Está en la página 1de 22

1

Topografía
Clase 11– Altimetría

Profesor: Yerly Fabian Martínez Estupiñan

yerfamar@uis.edu.co
@YerlyFMartinez

2
Es la parte de la topografía que tiene en cuenta las diferencias de nivel que existen en un terreno o
levantamiento topográfico; se nivela o miden las distancias verticales directa o indirectamente a partir de
una superficie o nivel de referencia real o imaginaria y que recibe el nombre de datum.

Las distancias verticales que se miden a partir de un datum de referencia arbitrario o banco de nivel (BN),
reciben el nombre de COTAS y con relación al nivel del mar se denomina ALTITUD.

La nivelación es el proceso de comparar las elevaciones de puntos situados sobre la superficie terrestre,
pues la elevación de un punto sólo puede establecer como relación a otro unto o un plano de referencia.

3
Instrumentos usados en Altimetría

Miras: es una regla graduada que permite


mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura.

Nivel de mano Locke: Consiste en un tubo de aproximadamente 15 cm,


sin lentes, con un pequeño nivel cuya burbuja puede verse por el interior
del tubo mediante un espejo o prisma que ocupa la mitad del tubo. Por
la otra mitad se ve al exterior para dirigir la visual mediante un alambre
que atraviesa el tubo.
Se utiliza para dirigir visuales horizontales, sosteniéndolo en la mano. Se
utiliza para darle horizontalidad a la cinta y para medir desniveles.

Nivel de mano Abney: Consta de un nivel tórico de doble curvatura [A]


sujeto a un nonio [B], el cual puede girar alrededor del centro de un semi
circulo graduado [C] fijo al ocular. Al igual que el nivel Locke, la imagen
de la burbuja del nivel teórico se refleja mediante un prisma sobre el
campo visual del ocular [D].

Con el nivel Abney se pueden determinar desniveles, horizontalizar la


cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar
visuales con una pendiente dada.

4
5
Instrumentos usados en Altimetría

Nivel de precisión: Es la versión sofisticada del nivel de


mano, este en lugar de sostenerse con la mano se
coloca sobre un trípode, la óptica tienen más aumentos
y al gota es mucho más sensible. Este nivel tiene una
burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar
completamente centrada, pero el compensador
automático hace justamente eso.

Teodolito Taquímetro: Se utiliza como taquímetro, cuando el retículo


tienen dos hilos paralelos al hilo horizontal o mayor y van situados
pro encima y por debajo de dicho hilo. Entonces se lee los hilos
superior, medio, e inferior. También

6
Nivelación con Agronivel

Es un método de baja precisión y puede utilizarse en


terrenos de poca extensión. El agronivel determina la
curva de nivel en terrenos que poseen pendiente
uniforme.

Nivelación Barométrica

Se utiliza en terrenos de gran extensión, por ejemplo en ciudades, poblaciones rurales, etc. Tiene como
principio que la presión atmosférica varía intensamente proporcional a la altura sobre el nivel del mar. Si
conocemos la presión atmosférica de varios puntos sobre el terreno, entonces, se pueden hallar la altura
o diferentes de nivel, pues cada 100 mts de altura, la presión varia 0,7 a 1 cm en la columna de mercurio.
Para la nivelación barométrica se emplean barómetros de
mercurio, aneroide o altímetro. Este método se usa
principalmente en trabajos de exploración o
reconocimiento donde los desniveles son muy grandes.

7
Nivelación Trigonométrica

Este método puede utilizarse en terrenos que tengan grandes variaciones en su relieve y los desniveles se
obtienen midiendo ángulos verticales y distancias horizontales; pero las diferencias de nivel se calculan
trigonométricas.
Los ángulos verticales se pueden leer o medir a
partir de la horizontal

Nivelación Geométrica o por Alturas

Es un método de gran precisión para nivelar terrenos de


peque1a o gran extensión y consiste en determinar la
diferencia de altitud entre dos puntos observados, mediante
instrumentos llamados niveles, de los cuales hay varios tipos:
▪ Nivel de albañil: Regla, plomada y mangueras.
▪ Niveles de mano: Locke y Abney
▪ Niveles de precisión, fijos o topográficos

8
Los niveles de precisión determinan la diferencia de altitud entre dos puntos observados, mediante
visuales horizontales dirigidas a miras verticales, como se ve en la siguiente figura.

El proceso en campo de la figura anterior consiste en ir colocando la mira sucesivamente en los puntos 0,
1, 2,…. La visual horizontal entre dos puntos consecutivos da directamente la diferencia de altura entre
ambos, igual a la diferencia entre las correspondientes lecturas de la mira. Luego sumando
algebraicamente estas diferencias parciales o intermedias, se deduce el desnivel entre puntos situado
consecutivamente; por ejemplo la diferencia de nivel entre los puntos 0 y 1 será la diferencia de lecturas
observadas.
ℎ1 = 0,30 − 1,20 = −0,90 𝑚𝑡𝑠.
ℎ2 = 1,20 − 1,56 = −0,36 𝑚𝑡𝑠.
ℎ3 = 1,56 − 1,20 = 0,36 𝑚𝑡𝑠.

9
Este método es muy utilizado tanto en pequeñas extensiones de terreno como en grandes extensiones
por su gran precisión.

Consiste en determinar desniveles entre puntos alejados entre sí, por lo que se hace necesario hacer varias
estaciones en donde se instala el nivel de precisión a lo largo del recorrido; el desnivel se obtiene
repitiendo la operación cuántas veces sea necesario, utilizando puntos intermedios llamados puntos de
liga o cambio (c#n). La nivelación se va llevando así por la mejor ruta posible, hasta llegar al punto final.

En la nivelación compuesta se efectúan dos tipos de lecturas que son:

VISTA ATRÁS: Es la lectura que se hace sobre el banco de nivelación (BN) o cambio de cota conocida y
sirve para hallar la altura instrumental (HINST).

VISTA ADELANTE: Esta la lectura se realiza para conocer la cota del punto de cambio o BN provisional.

10
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐵𝑁1 𝑎𝐵𝑁1 = 6,561 − 4,511 = 2,050
No es necesario calcular el desnivel en cada tramo. Para verificar que los datos anteriormente hallados
sean los correctos, se realiza la CONTRA-NIVELACIÓN

11
Los principales usos de la nivelación son para levantar:

➢ Perfiles longitudinales

➢ Perfiles transversales

➢ Configuraciones

La nivelación del perfil tiene por objeto determinar las cotas de puntos a distancias conocidas sobre un
trazo o alineamiento para obtener el perfil de ese trazo. Se utiliza en líneas de conducción de agua, gas,
oleoductos y en alineamientos verticales o de vías férreas, entre otros.

El trazado del alineamiento con la distancia igual entre puntos se materializa en terrenos con estacas. El
procedimiento es similar al de nivelación simple o compuesta y deben seguirse las mismas indicaciones y
precauciones. La diferencia radica en que en cada posición de instalación del nivel, entre dos puntos de
cambio, se toman lecturas o vistas intermedias en los puntos de trazado establecido.

La VISTA INTERMEDIA es la lectura que se hace sobre los puntos que se quieren nivelar para conocer la
correspondiente cota. La mira debe colcharse sobre estos puntos, para efectuar la lectura correspondiente
y luego hallas la cota.

12
Planta del Alineamiento

Perfil del Alineamiento

13
El nivel se coloca donde se vea el mayor número de puntos a nivelar y puede estar arriba, abajo, en la línea
pero NO sobre las estacas.

C# : Cambio o punto de liga. Puede estar por fuera del alineamiento pero bien materializado.

VAT : Vista atrás. HINsT : Altura Instrumental.

VINT : Vista intermedia. 𝛁: Cota.

VAD : Vista adelante. BN : Banco de Nivelación.

El BN#1 de la figura tiene una cota conocida de 981,632

14
Trabajo de Campo
➢ Se arma y nivelamos el nivel de precisión en el punto 1, desde donde se observa el BN#1 y el mayor
número de puntos en el alineamiento.

➢ Se hace la lectura al BN#1 (vista atrás) y en el ejemplo es de 2,650 y con este valor se calcula la altura
instrumental HINsT

𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 = ∇𝐵𝑁1 + 𝐿 = 981,632 + 2,650 = 984,282

➢ Con el nivel ahí, en esa posición (1) se toman las lecturas (vistas intermedias) en K0+000 (1,605), K0+010
(1,656) , K0+020 (3,384).

Cota en: 𝐾0 + 000 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐼𝑁𝑇 = 984,282 − 1,605 = 982,677


𝐾0 + 010 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐼𝑁𝑇 = 984,282 − 1,656 = 982,626
𝐾0 + 020 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐼𝑁𝑇 = 984,282 − 3,384 = 980,898
➢ Como ya no se pueden leer más puntos desde la posición (1), buscamos un punto de liga (cambio #1), el
cual debe quedar bien materializado y sobre el se coloca la mira para hacer la lectura de vista adelante
(4,163) para hallar la cota

15
Trabajo de Campo
➢ Como ya no se pueden leer más puntos desde la posición (1), se busca un punto de liga (cambio #1), el
cual debe quedar bien materializado y sobre el se coloca la mira para hacer la lectura de vista adelante
(4,163) para hallar la cota

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶#1 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐴𝐷 = 984,282 − 4,163 = 980,119

➢ Se traslada el nivel a la posición #2, desde la cual se puede el leer el C#1 (Cambio #1), al cual también ya
se el conoce la cota y desde dicha posición miramos el máximo número de puntos del alineamiento. Se
arma y nivela en la posición #2 y se lee la mira en C#1 vista atrás (1,145) para hallar la nueva altura
instrumental.

𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 2 = ∇𝐶#1 + 𝑉𝐴𝑇 = 980,119 + 1,145 = 981,264

➢ Se sigue leyendo los puntos del trazo K0+030 (1,429) Vista intermedia, K0+040 (1,169) Vista Intermedia,
así hasta la vista adelante (2,655) en el cambio #2. esto se repite hasta llegar al BN#2

Cota en: 𝐾0 + 030 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐼𝑁𝑇 = 981,264 − 1,429 = 979,835


𝐾0 + 040 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐼𝑁𝑇 = 981,264 − 1,169 = 980,095
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶#2 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 − 𝑉𝐴𝐷 = 981,264 − 2,655 = 978,609
16
CARTERA DE NIVELACIÓN

17
La Contra-Nivelación es nivelar a partir del último punto hasta llegar al BN inicial. Las diferencias de
nivel se comparan con las halladas inicialmente para determinar el error de cierre de nivelación.

CARTERA DE CONTRA-NIVELACIÓN

Solamente se leen los puntos de cambio entre el BN#2 y el BN#1, de regreso para llegar a la cota de
partida conocida de BN#1, lo más probables es que haya una diferencia de error así:

18
෍(+) − ෍ − = 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐵𝑁1 − 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐵𝑁2

Conocida la cota de BN#1, se determina la cota del BN#2 obtenida a través de la nivelación del perfil.

෍ 𝑉(+) = 2,650 + 1,145 + 0,994 + 2,053 + 2,267 + 1,869 + 2,652 + 4,162 = 17,792

෍ 𝑉(−) = 4,163 + 2,655 + 1,891 + 2,469 + 1,852 + 0,969 + 1,141 + 2,656 = 17,796

෍(+) − ෍ − = 17,792 − 17,796 = 0,004

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 11,178 − 6,842 = 4,336


𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 10,950 − 6,618 = 4,332

+0,004

19
La corrección del error se realiza teniendo en cuenta que en el proceso de campo se utilizaron 4 alturas
instrumentales. Entonces se divide el error en 4, y como fue por defecto se le suma la corrección a las
alturas instrumentales (halladas en el cálculo) en una forma creciente.

0,004
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = = 0,001 𝑚𝑡𝑠.
4
De forma creciente significa que la primera H instrumental se le suma una vez la corrección, a la
segunda H instrumental dos veces, hasta llegar a 0,004 mts, así:

𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 1 + 𝐶 = 984,282 + 0,001 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 1𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 984,283

𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 2 + 2𝐶 = 981,264 + 0,002 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 2𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 981,266

𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 3 + 3𝐶 = 979,603 + 0,003 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 3𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 979,606

𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 4 + 4𝐶 = 979,765 + 0,004 = 𝐻𝐼𝑁𝑆𝑇 4𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 979,769

20
CARTERA DE CONTRA-NIVELACIÓN CORREGIDA

21
Se dibuja el perfil de una línea para mostrar la elevación relativa de cada punto en la línea y se puede
decir que (el perfil) es una vista que representa la intersección de un plano vertical a través de la línea y
al superficie del terreno. Es muy útil para conocer la rasante en carreteras y caminos, las pendientes de
las líneas de drenaje, canales de riego, etc.

22

También podría gustarte