Está en la página 1de 12

Derecho Internacional

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS

RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS
INTEGRANTES
N
PROFESORA: ° APELLIDO Y NOMBRE C.I:
Dra. Melania Rincón 1 Becerra Ángela 24114962
2 Freites Laura 16791146
SUB-PROYECTO: 3 Herrera Yeraldin 18839167
Derecho internacional 4 Pérez Mariela 12204593
5 Barrios José 25033219
Sección: FS-01 6 Daniel Jiménez 29926284
Año: 2do 7 Duran Gilmar 30779068
8 Haten Nerlis 25270130
9 Rangel Any 30865484

Barinas, Mayo del 2023


Derecho Internacional

Los autores Atilio Molteni; LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL


DBL ESTADO, Julio Barbosa; LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL, Joel
Díaz Cáceda; LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS:
BASE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS; en sus publicaciones
coincide en la contextualización de la Responsabilidad internacional de los estados,
donde mencionan elementos Objetivos y subjetivos, la obligaciones, los daños y las
reparaciones entre los estados pero con enfoques distintos; en este sentido Vamos a
trabajar con el contenido Joel Díaz Cáceda; LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS: BASE PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, que a mi juicio expresa con mucha claridad el contenido.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS

Un Estado internacionalmente es responsable cuando viola una obligación


jurídica impuesta por una norma de Derecho Internacional general o del Derecho
Internacional Particular, es decir por haber cometido un acto ilícito internacional.
Dicha norma puede estar originada en la costumbre, en un tratado o en los demás modos
de constatación del Derecho Internacional comprendidos en el art. 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia.

La existencia de un orden jurídico internacional demanda a los sujetos a los


cuales se imponen deberes, que respondan por el incumplimiento de los mismos. En la
teoría y en la práctica internacional se ha considerado que esa situación se traduce en
una obligación de reparar, que puede consistir en el restablecimiento de la situación
anterior al acto ilícito, o en una indemnización, o en una combinación de ambas.
Podemos decir que la obligación de reparar es sustitutiva de la originaria violada por el
acto contrario al Derecho Internacional.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Está constituido por dos elementos, a saber: un elemento subjetivo y un


elemento objetivo.

Elementos Subjetivo, nos referimos al comportamiento por medio del cual se


incumple la normativa internacional se pueda atribuir al Estado, considerando que este
sujeto de derecho internacional es «una persona moral que actúa por medio de sus
órganos, individuales o colectivos«, la cual genera un hecho atribuible al Estado

En principio, se considerará como hecho del Estado a aquellos actos cometidos


por personas que actúan de derecho por cuenta del este, es decir tienen la calidad de
representantes o agentes, previa designación de acuerdo con el ordenamiento interno, el
cual que señalará cuáles son sus competencias frente a los demás agentes existentes

2
Derecho Internacional

Se podrán considerar dentro de esta categoría a las siguientes personas:

a) Que actúan en ejercicio de sus funciones.


b) Que actúan más allá del ejercicio de sus funciones o instrucciones (actos ultra
vires) Que cumplan sus actividades al interior o exterior del Estado.
c) Que cumplan un cargo superior o subordinado como agente del Estado
d) Entidades públicas territoriales (gobiernos locales, regionales, federales, bancos,
empresas públicas, etcétera)
e) Particulares que de hecho actúan por cuenta del Estado, en caso de ausencia o
defecto de las autoridades estatales
f) Personas que no actúan de hecho ni de derecho por cuenta del Estado
g) Personas que actúan bajo dirección de otros Estados

Elementos Objetivo; se refiere del acto ilícito internacional en cual está


constituido por un comportamiento que constituye una violación de una obligación
internacional. Para la Comisión de Derecho Internacional, «la violación de una
obligación internacional consiste en la falta de conformidad entre el comportamiento
que esa obligación exige del Estado y el comportamiento que el Estado observa de
hecho, es decir, entre las exigencias del derecho internacional y la realidad de los
hechos» Es necesario resaltar que es de considerar al hecho ilícito como originado por
una violación de una obligación de derecho internacional; la cual tendrá como
consecuencias la inclusión de supuestos de obligaciones unilaterales de los Estados o
por actos de organizaciones internacionales, El comportamiento generador del hecho
ilícito puede estar constituido por una acción u omisión o una combinación de ambos.

El comportamiento generador del hecho ilícito puede estar constituido por una
acción u omisión o una combinación de ambos. Se podrá manifestar, por ejemplo, con
la promulgación de una norma interna concreta en un caso determinado. Para la
Comisión de Derecho Internacional, habrá responsabilidad objetiva.

En todos los casos, la comparación entre el comportamiento observado de hecho


por el Estado y el comportamiento jurídicamente prescrito por la obligación
internacional; es lo que permite determinar si hay o no violación de esa obligación

Rodríguez Carrión expresan que se puede dividir a la obligación en dos grupos:

1. El Primer Grupo, es aquel que agrupa a las obligaciones, según su naturaleza,


en las que son de comportamiento y las que son de resultado.
 Las Obligaciones De Comportamiento: pueden implicar una acción o
una omisión de una actividad específica, siendo la finalidad de la norma
regular determinada o determinadas actividades.
 Las Obligaciones De Resultado: es lo que se tiene en consideración; es
la obtención o prevención de un objetivo, teniendo el estado la opción de
elegir los medios para dicho fin.

3
Derecho Internacional

2. El Segundo Grupo, es el considerar a las obligaciones según el carácter


esencial de la obligación violada
3. La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas (en adelante
CDI), al describir la violación de una obligación internacional, hace una
distinción entre crímenes internacionales y delitos internacionales.

1. Crímenes Internacionales: implicaría la violación de una obligación


internacional tan esencial para la salvaguardia de intereses fundamentales de la
comunidad internacional que su violación está reconocida como crimen por esa
comunidad en su conjunto. A esta categoría pertenecen, entre otras las
siguientes:
 Las violaciones graves de obligaciones internacionales de importancia
esencial con respecto al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional,
 El derecho a la libre determinación de los pueblos,
 La salvaguardia y protección del medio humano y las violaciones graves
y en gran escala de una obligación internacional de importancia esencial para
la salvaguardia del ser humano, como las que prohíben la esclavitud, el
genocidio, el apartheid.

2. Delitos Internacionales: es cualquier acto internacionalmente ilícito que no sea


un crimen internacional. En relación con el derecho internacional de los
derechos humanos, la responsabilidad del Estado se plantea cuando un Estado
viola la obligación de respetar derechos humanos internacionalmente
reconocidos.

Esa obligación tiene su base jurídica en los acuerdos internacionales, en


particular los tratados internacionales sobre derechos humanos y, particularmente en las
normas del derecho internacional consuetudinario que son de carácter imperativo (ius
cogens). Así, los Estados no solo tienen el deber de respetar los derechos humanos
internacionalmente reconocidos, sino también el de velar por esos derechos, lo que
puede entrañar la obligación de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
internacionales por personas privadas y una obligación de impedir las violaciones.

En el Derecho Internacional Público, tal como hemos visto, la responsabilidad es


siempre una relación de Estado a Estado, implicando que el Estado reclama contra otro
un daño que le ha causado y pide satisfacción del mismo, pero las víctimas mismas no
están en condiciones de presentar reclamaciones internacionales.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas


aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá de
las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica permanente,
centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al bienestar común. Las

4
Derecho Internacional

cuales están muy bien estructuradas, persiguen diversos objetivos informativos,


humanitarios, integracionistas, etc.

Están sujetas al derecho público internacional, poseen capacidad jurídica y en


algunos casos capacidad autónoma de obrar, así mismo pueden o no estar conformadas
por diversos Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de
mediación y cooperación. Que se establecen mediante diversos tratados internacionales,
dotados de reconocimiento legal y formal. La cuales se pueden clasificar de la siguiente
manera.

 Organizaciones internacionales gubernamentales (OIG). Aquellas


conformadas por diversos Estados que se comprometen a cooperar y adherir las
líneas de la organización, a través de emisarios que hablan en su nombre frente a
sus socios o asociados. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas.
 Organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG). Aquellas que
no están conformadas por los Estados, sino por actores privados, agrupaciones
sociales, organizaciones humanitarias o ecológicas sin fines de lucro, que actúan
en distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.

Algunos de los más conocidos Organismos Internacionales son:

1. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Creada al término de


la Segunda Guerra Mundial  tiene como objetivo fundamental servir de
espacio neutro para el debate entre las naciones y así solventar las disputas entre
ellas sin llegar a la guerra, o brindar a los conflictos una opción diplomática en
presencia del resto de los países del mundo. Además, tiene numerosas
comisiones especializadas en el fomento de la cultura, la igualdad, la educación,
la salud, etc.
2. Organización Mundial del Trabajo (OIT). Perteneciente actualmente a las
Naciones Unidas, este organismo creado en 1919 y consolidado en 1947,
persigue el mejoramiento de las condiciones laborales mundiales, mediante la
creación y fomento de lugares de trabajo, la regulación mínima de las
condiciones, la prohibición y persecución del trabajo infantil o trabajo forzoso,
etc.
3. Banco Mundial (BM). Esta organización opera en todo el globo, propiciando el
desarrollo de los distintos países mediante políticas de asesoría estratégica,
fomento educativo, préstamos y financiación de proyectos, o simplemente
supervisión de iniciativas internacionales de desarrollo.
4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la
Cultura (UNESCO). Se trata de un organismo adscrito a la ONU, fundado en
1945, con el propósito de patrocinar la democratización del saber, preservar el
legado de la humanidad y fomentar el aprendizaje en las ciencias. Uno de sus
planes más conocidos es el de la designación patrimonial, que otorga a lugares
particularmente insignes históricamente la condición de “patrimonio de la
humanidad”.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). También adscrita a las Naciones
Unidas, es una organización de alcance mundial que vela por el combate contra
las enfermedades, el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los países en

5
Derecho Internacional

vías de desarrollo, la atención de las epidemias y la salud preventiva en general,


lo cual incluye la condena a ciertos productos, servicios o actividades.
6. Organización Mundial del Comercio (OMC) . Se trata de la única
organización internacional que contempla las normas vigentes en el comercio
internacional, velando por el mejor entendimiento posible entre
productores, consumidores y exportadores de bienes y servicios, para que la
actividad comercial sea lo más justa, benéfica y equitativa posible.
7. Fondo Monetario Internacional (FMI). Organización financiera internacional
con sede en Washington, EEUU, nacida en 1944 como una forma de tutelar
económicamente a los países en desarrollo. Sus labores han sido fuertemente
cuestionadas durante las últimas décadas, especialmente debido al sesgo de
la institución que favorece a los países desarrollados y al fomento de la
llamada economía neoliberal en países del tercer mundo, lo cual resultó en
condiciones sociales catastróficas en muchos de sus casos más insignes, como el
argentino.
8. Organización de los Estados Americanos (OEA). El principal foro político
disponible para los Estados del continente americano, con capacidad para
presión diplomática y también financiera en caso de que alguno de sus países
miembros incumpla los lineamientos fundamentales de la organización en
cuanto a derechos humanos y apego a la democracia.
9. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Organismo financiero que ofrece
préstamos internacionales a gobiernos nacionales, municipales y provinciales,
así como a sociedades civiles y empresas privadas, en pos del crecimiento y del
apoyo de las iniciativas que permitan la diversificación económica en las
Américas.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO

El individuo no es sujeto normal de las relaciones regidas por el orden jurídico


internacional, aunque excepcionalmente pueda serlo en la medida en que algunas de las
reglas del Derecho internacional le atribuyan derechos y obligaciones de carácter
internacional. Salvo supuestos excepcionales, sólo a través del Estado pueden las reglas
del Derecho internacional llegar a afectar al individuo.

En principio, no existe obstáculo para considerar al individuo como sujeto de


una conducta que represente en sí misma un hecho internacionalmente ilícito. A este
respecto, podemos distinguir con Kelsen entre el individuo-sujeto del hecho ilícito y el
sujeto de la responsabilidad, lo que vendría a significar que, no obstante poder el
individuo infringir una regla jurídico- internacional que establezca ciertas obligaciones a
su cargo, normalmente no será responsable por ello en el plano internacional: sólo
excepcionalmente el acto ilícito del individuo puede suscitar su responsabilidad directa
en este plano en razón de la índole y de la gravedad del acto.

El individuo tiene capacidad para contraer responsabilidad internacional por


hechos ilícitos y, en concreto, existe la posibilidad de su incriminación internacional.
No obstante, se ha observado que en la generalidad de los supuestos de los
llamados delicta iuris gentium (piratería, trata de esclavos, tráfico de drogas, delitos

6
Derecho Internacional

contra personas internacionalmente protegidas u otros actos terroristas de diversa


índole), las sanciones se aplican a los culpables en virtud de reglas internas (dictadas
por los Estados en consonancia con sus obligaciones jurídico-internacionales) y a través
del ejercicio de la jurisdicción nacional eventualmente ampliada con arreglo a las
previsiones de ciertos convenios a los fines de una más eficaz represión de este tipo
actos. Es decir, la incriminación no trasciende en tales casos el plano del Derecho
interno, por más que se apoye en reglas internacionales convencionales que estipulan
una colaboración entre Estados a los citados fines represivos.

No obstante, el aspecto institucional de la sanción es básico en relación con la


cuestión de la responsabilidad del individuo en el plano del Derecho internacional. Este
aspecto está ligado al de la existencia de una jurisdicción internacional penal. De ahí la
excepcional relevancia de ciertos casos en los que la responsabilidad según el Derecho
internacional se ha imputado directamente al individuo y éste ha sido penado mediante
un procedimiento internacional.

1.2. Crímenes de guerra, contra la paz y la humanidad

En 1991 la Comisión de Derecho Internacional de la ONU aprobó en primera


lectura el proyecto de Código internacional de delitos contra la paz y la seguridad de la
humanidad, que figura dividido en dos partes:

 La parte primera dedicada a la definición de los crímenes contra la paz y la seguridad


de la humanidad y a los principios generales aplicables (entre éstos, la
responsabilidad penal del individuo, sin perjuicio de la responsabilidad internacional
en que pueda incurrir el Estado, la obligación de juzgar a los responsables o conceder
la extradición y la no exención de responsabilidad de quien haya actuado como jefe
de Estado o de gobierno).
 La parte segunda consagrada a recoger, tipificándolos, los crímenes en cuestión: la
agresión, el genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra,
con el añadido de los crímenes contra el personal de las Naciones Unidas y el
personal asociado.

En el seno de las Naciones Unidas, ante las atrocidades cometidas en ciertos


conflictos recientes, se ha tomado la iniciativa de crear tribunales penales
internacionales ad hoc, encargados de juzgar conductas individuales que constituyan
violaciones graves y flagrantes de principios y reglas internacionales de carácter
taxativo.

No obstante, dejando aparte los supuestos excepcionales de la creación de


órganos y procedimientos internacionales ante los cuales se puede hacer exigible la
responsabilidad del individuo en el plano del Derecho internacional, lo normal es que
sea el Derecho interno, a través de órganos y procedimientos estatales, el que se

7
Derecho Internacional

encargue de dilucidar las consecuencias de la comisión por el individuo de delitos


internacionales. En el Derecho español, el Código Penal aprobado en 1995 incluye en el
Título XXIV del Libro Segundo (“Delitos contra la Comunidad internacional”), un
capítulo sobre los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado (arts. 608 a 614). Con posterioridad en 2003, se introdujeron algunas
modificaciones en dicho Título para incorporar nuevos tipos penales en ese capítulo
sobre las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado y para incorporar un
nuevo capítulo relativo a los “delitos de lesa humanidad”.

1.3. El genocidio

La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, aprobada


por la Asamblea General el 9 de diciembre de 1948 y en vigor desde 1951, se refiere a
un tipo de hechos delictivos que, por atentar contra reglas jurídico-humanitarias que
tutelan intereses individuales y colectivos esenciales, constituyen la más grave
expresión de los crímenes contra la humanidad.

Según establece en el art. I de la Convención, el genocidio, ya sea cometido en


tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de Derecho internacional que las
partes contratantes se comprometen a prevenir y a sancionar.

Conforme al artículo II de la Convención, por genocidio se entiende “(…)


cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

 Matanza de miembros del grupo.


 Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
 Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física total o parcial.
 Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
 Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

La propia Convención obliga a las partes contratantes a adoptar las medidas


legislativas necesarias para asegurar la aplicación de sus disposiciones y, especialmente,
a establecer sanciones penales eficaces para castigar a las personas culpables de
genocidio o de cualquier otro de los actos enumerados en el art. III. En el plano
jurisdiccional, la Convención dispone que las personas acusadas de genocidio o de
cualquiera de esos otros actos serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en
cuyo territorio fue cometido el acto, o ante la corte penal internacional que sea
competente respecto a aquellas de las partes contratantes que hayan reconocido su
jurisdicción. Por otra parte, y a los efectos de la extradición, el genocidio y los otros
actos enumerados en el art. III no serán considerados como delitos políticos, de modo
que las partes contratantes se comprometen, en tal caso, a conceder la extradición
conforme a su legislación y a los tratados vigentes.

8
Derecho Internacional

1.4. El terrorismo internacional

Englobamos bajo la expresión genérica de terrorismo internacional ciertas


formas de violencia internacional que ponen en peligro o causan la pérdida de vidas
inocentes o comprometen la libertad de las personas.

Desde una perspectiva jurídica, en un sentido amplio, cabe entender por delito
de terrorismo cualquier acto o amenaza de violencia cometida por un individuo o un
grupo de individuos contra personas, organizaciones, lugares, sistemas de transporte y
comunicación internacionalmente protegidos, con la intención de causar daños o muerte
y el objeto de forzar a un Estado a tomar determinadas medidas u otorgar determinadas
concesiones.

Existe en la actualidad un consenso universal sobre la condena del terrorismo en


todas sus formas y manifestaciones, independientemente de quién lo cometa y de dónde
y con qué propósitos se cometa.

En el proyecto de Convenio general sobre el terrorismo internacional que se


debate en el seno de las Naciones Unidas, se considera en su art. 2 que incurre en delito
en el sentido de la Convención quien ilícita e intencionadamente y por cualquier medio
cause la muerte o lesiones corporales graves a otra persona o personas, o daños graves a
bienes públicos o privados, si el propósito de esos actos es, por su naturaleza o contexto,
intimidar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a
hacer o dejar de hacer algo.

En el ámbito universal existen variados tratados que se refieren a diversas y


específicas manifestaciones del terrorismo internacional. En todos esos Convenios de
ámbito universal, aunque de alcance específico y sectorial, se prevé que los Estados
incluyan en sus legislaciones el terrorismo como delito, lo penen y se comprometan a
juzgar a los actores o cómplices o bien a conceder la extradición. Además, se establece
una obligación de cooperar en el doble plano legislativo y jurisdiccional, igual que
sucede en relación con otros delicta iuris gentium

EL INDIVIDUO COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL


A lo largo del siglo XVI Francisco de Vitoria mencionaba que el Derecho de
Gentes reglamentaba una comunidad internacional constituida de seres humanos
organizados socialmente en Estados y coextensiva con la propia humanidad. La
reparación de las violaciones de los Derechos Humanos hace gran énfasis en la
necesidad de que exista un Derecho Internacional para individuos con principios de
justicia similares a los que el derecho internacional le ha aplicado a los Estados a lo
largo del tiempo. Alberico Gentili sostenía que es el derecho que regía la convivencia
entre los miembros de la societas gentium universal ( derecho de gentes).
En el siglo XVII, Francisco Suárez afirmaba que el derecho de gentes revelaba la
unidad y universalidad del género humano, a su vez, reglamenta los Estados en sus

9
Derecho Internacional

relaciones como miembros de la sociedad universal. Grotius mencionaba que la societas


gentium abarcaba toda la humanidad, los seres humanos ocupaban la posición central de
las relaciones internacionales así siendo estos sujetos portadores de derechos y
obligaciones implícitas dentro del derecho internacional.
El individuo tiene personalidad internacional pasiva, reconocida en los
principios del juicio de Nuremberg, haciendo al individuo susceptible de castigo según
el Derecho internacional general. Además si se observa el sistema normativo
internacional podemos determinar que la persona física es beneficiaria de muchos
derechos que le otorgan las normas internacionales. Por ejemplo, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. En lo que se refiere a la protección de los derechos
del hombre y de salvaguardar sus intereses económicos, puede comprobarse que los
individuos pueden recurrir a la jurisdicción internacional sin tener que solicitarlo a los
Estados.
Sin embargo, el individuo no tiene personería internacional activa, lo que no
impide que en el futuro puedan ser considerados sujetos de Derecho internacional en
virtud de la evolución y desarrollo del Derecho internacional. Es decir, el individuo
posee capacidad de goce, pero no de ejercicio, la que suple con la representación.
Actualmente solo los Estados son los verdaderos sujetos del Derecho Internacional y en
caso de que los individuos tengan derechos otorgados por el derecho de agentes, es por
medio del Estado que ellos deberán hacerlo valer.
Con la evolución del derecho internacional el individuo adquiere subjetividad
jurídica internacional, en tal sentido la Corte Internacional de Justicia (CIJ ), señaló que,
“Los sujetos de derecho en cualquier sistema legal no son necesariamente idénticos en
su naturaleza o en la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las
necesidades de la comunidad. A lo largo de su historia, el desarrollo del derecho
internacional ha sido influenciado por los requisitos de la vida internacional, y el
aumento progresivo de las actividades colectivas de los Estados ya ha dado lugar a
instancias de acción en el plano internacional por parte de ciertas entidades que no son
Estados”.
Personalidad jurídica
El reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo en el plano
internacional, operó como respuesta a una necesidad de dicha comunidad. Aunque el
escenario internacional contemporáneo sea enteramente distinto del de la época de los
llamados “fundadores” del derecho internacional, el de la construcción de un
ordenamiento internacional actualmente aplicable tanto a los Estados y organizaciones
internacionales como a los individuos, posee ciertos estándares de justicia que son
universales. De ahí la importancia que asume la personalidad jurídica del individuo,
como sujeto del derecho tanto local como internacional. La consagración de la
personalidad jurídica internacional de la persona humana representa una verdadera
revolución jurídica, que viene a dar un contenido ético a las normas tanto del derecho
público local como del derecho internacional.

10
Derecho Internacional

El derecho internacional clásico se basó en un escenario constituido por una


comunidad internacional en la que predominaba una estructura interestatal. En tal
sentido, el derecho internacional clásico poseía una finalidad principalmente de tipo
relacional y competencial; es decir la regulación de las relaciones entre Estados y la
distribución de las competencias entre ellos. Esta postura originó que los Estados fueran
considerados como los únicos sujetos de derecho internacional, y desde una perspectiva
doctrinal los individuos eran solo objeto del derecho internacional.
Por otro lado, mantener el dogma de la soberanía de los Estados es un obstáculo
para el progreso del derecho internacional. Facilitar el acceso a los individuos a las
jurisdicciones internacionales sería una ventaja debido a la disminución del sentimiento
nacionalista en los individuos y la creación de un sentimiento supranacional donde para
hacer valer sus derechos no existe la obligación de recurrir al Estado. Otra ventaja sería
que los Estados no se verían forzados a proteger a sus súbditos, lo que ayudaría a
mantener los conflictos a escala individual y no solamente entre Estados.
También existirían desventajas como el hecho de que las jurisdicciones
internacionales quedarían muy llenas de reclamos y solicitudes de los individuos, por
eso es necesario establecer ciertas condiciones para su acceso. Asimismo, las
diferencias entre los sistemas legislativos son tan grandes que el juez tendría
dificultades para encontrar un terreno para el caso concreto.
Jurisdicciones
La Personalidad jurídica tiene una importancia fundamental para encontrar un
acceso de los individuos a las jurisdicciones internacionales. 4 La jurisdicción
internacional en materia penal ha captado la atención de los internacionalistas.
El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg vendría a ser el primer ejemplo de una
Corte Internacional que trata directamente con los individuos. En las instituciones
europeas es donde encontramos los ejemplos de esta evolución del derecho
internacional, que se encuentra orientada a otorgar a los individuos el acceso a las
jurisdicciones internacionales.
En lo que se refiere a la protección de los derechos del hombre y de salvaguardar
sus intereses económicos, puede comprobarse que los individuos pueden recurrir a la
jurisdicción internacional sin tener que solicitarlo a los Estados. Sin embargo, nunca
podrá haber una verdadera jurisdicción internacional con acceso directo de los
individuos. En el momento actual solo los Estados son los verdaderos sujetos del
Derecho Internacional y en caso de que los individuos tengan derechos otorgados por el
derecho de gentes, es por medio del Estado que ellos deben hacerlo valer.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU constituye el texto
básico para analizar los mecanismos de protección de la ONU, y por ende todos los
demás textos se han inspirado en ella. A partir de ese momento, de manera progresiva se
ha reconocido la capacidad del individuo de recurrir a la ONU y plantear sus quejas, en
caso de la violación de sus derechos con la creación de mecanismos de supervisión al
margen de la voluntad del Estado transgresor.

11
Derecho Internacional

El Protocolo Facultativo I del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos (PIDCP), permite que los individuos que alegan haber sido víctimas de alguna
violación de los derechos recogidos en el PIDCP, documenten las comunicaciones o
quejas individuales ante el Comité de Derechos Humanos. Respecto a la competencia
ratione personae se exige que el demandante sea la propia víctima de la violación
(persona física) o su representante legalmente acreditado, por lo que no está permitida
la actio popularis.
Asimismo, tenemos a la Convención sobre la Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares que crea el Comité del mismo
nombre. Se estableció entre sus mecanismos, la cláusula especial para admitir
comunicaciones individuales. Finalmente, la reciente Convención Internacional para la
Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas contiene también la
citada cláusula especial para admitir comunicaciones individuales.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/26/la-responsabilidad-
internacional-del-estado.pdf
 file:///C:/Users/Laura/Downloads/
DialnetLaResponsabilidadInternacionalDeLosEstados-5085180.pdf
 https://concepto.de/organismo-internacional/#ixzz80cNJ7JUa
 https://derechouned.com/libro/internacional/3589-la-responsabilidad-
internacional-del-individuo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_derecho_internacional

12

También podría gustarte