Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ASIGNATURA

SEMANA X

Nombre del estudiante


Fecha de entrega
Carrera
DESARROLLO

Caso 1:

Un candidato a alcalde quiere conocer la proporción de votos a favor que obtendrá en las próximas
elecciones. En las elecciones pasadas obtuvo el 31,3% de los votos de la comuna. El candidato a alcalde
piensa que este porcentaje ha cambiado. Luego, lo contrata a usted para que realice una prueba de
hipótesis con un nivel de significancia de 0,05. Para realizar el estudio, usted toma una muestra de 890
votantes a los cuales se les pregunta si votarían por este candidato, a lo que 301 personas contestan
afirmativamente ¿Se puede afirmar que la proporción de votos a favor ha cambiado?

Luego de revisar el caso expuesto, responda:


1. Defina la variable en estudio y establezca las hipótesis a contrastar.

La variable de estudio será:

X= Proporción de votos a favor que obtendrá en las próximas elecciones.

Hipótesis: Se utilizará una hipótesis bilateral.

H0: X= 0,313 (el porcentaje no cambia, no está en lo correcto).

H1: X≠ 0,313 (el porcentaje cambia, está en lo correcto).

2. Calcule el estadístico de prueba y la zona de rechazo.

p₀= 31,3% = 0,313


n= 890
p= 301/890 = 0,34
α= 0,05

p− p ₀ 0,34−0,313
Z= = =1,737

√ √ 0,313(1−0,313)
0
p ₀(1− p )
n 890
Zona de rechazo a la izquierda Zona de rechazo a la derecha
Z ≤ Z α/2 Z ≤ Z 1α/2
Z ≤ Z 0,05/2 Z ≤ Z 1 0,05/2
Z ≤ Z 0,025 Z ≤ Z 0,975
Probabilidad Z Probabilidad Z
0,025 -1,96 0,975 1,96

3. Entregue una conclusión acerca de los resultados encontrados.


Ya que el estadístico de prueba 1,737, está fuera de la zona de rechazo, puesto a que no es menor
a -1,96, ni mayor a 1,96. Por lo que no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula
H0, en la cual se afirma que el porcentaje de votantes a favor del candidato es de 31,2 %. El
porcentaje de votos a favor del candidato a alcalde no ha cambiado, por lo que no se encuentra
en lo correcto.
Caso 2:

Una empresa que se dedica a la venta de lectores de tarjetas de crédito y débito, que se utilizan para que
el consumidor pague su compra, solicita a un centro de estudios una encuesta donde se les pregunta a los
consumidores si pagan con tarjeta. El objetivo es identificar el rango de edad de las personas que menos
utilizan tarjeta para invertir en publicidad, la cual debe estar dirigida a esas personas para motivar su uso.
Para esto se estudian 2 grupos, el primero compuesto por personas entre 40 y 60 años, de las cuales se
toma una muestra aleatoria de 39 y se encuentra que 27 pagan con tarjeta. Del segundo grupo
compuesto por personas entre 20 y 39 años, se toma una muestra aleatoria de 45, y de ellas, 38 pagan
con tarjeta. Los investigadores creen que el segundo grupo presenta una proporción de consumidores
que pagan con tarjeta mayor que el primer grupo. Realice una prueba de hipótesis con un nivel de
significación del 1%.

Luego de revisar el caso expuesto, responda:


1. Defina la variable en estudio y establezca las hipótesis a contrastar.

La variable de estudio será:

X= La edad de las personas que menos utilizan las tarjetas de crédito o de débito.

Hipótesis:

H0: X= P1 ≥ P2 (el segundo grupo presenta una proporción de consumidores que pagan con
tarjeta, el cual es menor al primer grupo).

H1: P1 < P2 (el segundo grupo presenta una proporción de consumidores que pagan con tarjeta,
el cual es mayor al primer grupo).

2. Calcule el estadístico de prueba y la zona de rechazo.

Grupo 1: 40 y 60 años

n₁= 39
P₁= 27/39 = 0,692

Grupo 2: 20 y 39 años

n₂= 45
P₂= 38/45 = 0,844
α= 1% = 0,01

Estadística de prueba:

X 1+ X ₂ 27+ 38
Pc= = =0,774
n + n ₂ 39+ 45
1

P1−P 2
Z= =−1,661

√ P0
1
(1−P 0)

1
+
1
n1 n2

Zona de rechazo:
Ya que previamente se trabajó con la hipótesis unilateral izquierda, es que debemos utilizar este
método para la zona de rechazo.
Z ≤ Z 0,01
Probabilidad Z
0,01 -2,33

3. Entregue una conclusión acerca de los resultados encontrados.


El estadístico Z= -1,661, se encuentra fuera de la zona de rechazo, debido a que -1,661, es mayor
a -2,33, por lo cual, no existe evidencia alguna para rechazar la hipótesis nula H0. Por lo cual, es el
segundo grupo el que presenta la proporción de consumidores que pagan con tarjeta menor el
primer grupo, con esto inferimos que los investigadores se encuentran en un error.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte