Está en la página 1de 346

MANUAL DE COSTOS Y PRE

HIDRÁ
YDE
SANEAM Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y
Autor: Walter Ibañez

© Derecho de autor reservado

© Derecho de edición, arte grá co y diagramación reservados


Empresa Editora Macro E.I.R.L.

Edición a cargo de:


Empresa Editora Macro E.I.R.L.
Av. Paseo de la República 5613 – Mira ores
Prólogo

Índice

Tomo I
ÍNDIC 6.1 Partidas
6.2 Metrados
ÍNDIC
Capítulo 6: Obras Hidráulicas

6.3 Especi caciones Técnicas

6.4 Costos y Presupuestos


Capítulo 1: Introducción al Manual
1.1 Términos y De niciones Capítulo 7: Obras de Saneamiento
1.2 Abreviaturas Elementales 7.1 Partidas
1.3 Sistema de Medidas 7.2 Metrados
1.4 Fórmulas Elementales 7.3 Especi caciones Técnicas
1.5 Pesos Especí cos 7.4 Costos y Presupuestos
A. Obras Civiles - estructuras
Capítulo 2: Expediente Técnico y Estudios Básicos
Bibliografía
2.1 Estudio de Topografía
2.2 Estudio de Agrología
2.3 Estudio de Suelos Tomo II
2.4 Estudio de Canteras y Fuentes de Agua
2.5 Estudio de Hidrología e Hidráulica
2 6 Estudio de Geología y Geotecnia Capítulo 7: Obras de Saneamiento
Introducción al Ma

1.1 Términos y de niciones


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

AERACIÓN MECÁNICA
Introducción de oxígeno del aire en un líquido por acción de u

Introducción al Manual AERACIÓN PROLONGADA


Una modi cación del tratamiento con lodos ac tivados que facil
de aeración.

AFLORAMIENTO
Manto rocoso que asoma o a ora a la super cie del terreno.
1.1 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
AFLUENTE
A
Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de trata

ABASTECIMIENTO
AGREGADO
Suministro de agua.
Material árido que actúa como inerte en morteros y hormigone

ABASTECIMIENTO RESTRINGIDO
AGUA DE SALMUERA O AGUA DE RETORNO
Suministro de agua en horario menor a las 24 horas. Es aquella agua con alto contenido de sales y componentes con
salobre, derivada del rechazo en los procesos de tratamiento po
ABSORCIÓN cuya descarga al mar u otro cuerpo receptor debe darse de tal ma
Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el inte biomasa, uso recreacional o cualquier tipo de actividad human

ACIDEZ AGUA POTABLE


La capacidad de una solución acuosa para reaccionar con los ion Agua con características físicas, químicas y bacteriológicas apta

ACUÍFERO AGUA RESIDUAL


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

AGUA SUBTERRÁNEA ANTIDESLIZANTE


Agua localizada en el subsuelo y que requiere de una estructura de Característica de lo que tiende a evitar el resbalamiento.
para su extracción.
A PIE DE OBRA
AGUILÓN O BRAZO LATERAL Se dice de los materiales colocados dentro del recinto de la obr
Brazo de una grúa colocado lateralmente a un tractor, que se u
APLICACIÓN EN EL TERRENO
ALCANTARILLA Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tratados, bajo
Canal o conducto que da salida a las aguas.
ARCILLA
ALCANTARILLADO Suelo de granos nos o la porción na de un suelo, que posee a
Sistema de alcantarilladas colectores por el que se eliminan las contenido de humedad y el cual, secado al aire, adquiere una r

ALCANTARILLADO PLUVIAL ARCILLA COLOIDAL


Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia. Aquella que dispersa en agua destilada, presenta la propiedad de
suspensión, animadas con movimientos brownianos.
ALGUICIDA

Compuesto químico utilizado para controlar las algas y preve ARCILLA DISPERSADA
crecimiento desmedido de ciertos tipos microscópicos de algas Aquella que después de dispersada en agua destilada, dejada e
propiedad deque sus partículas se depositen lentamente, de ac
ALIMENTACIÓN (TUBERÍA DE)
Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de otador en e ARCILLA FLOCULADA
inicio de la red de distribución, en el caso de no existir depósito Aquel a la cual, por habérsele añadido alguna substancia electrolític
forma grupos que se depositan con más o menos rapidez, apare
ALIMENTADOR
Tubería que abastece a los ramales. ARCILLA PRECONSOLIDADA
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

B BOMBEO
Inclinación transversal que se construye en las zonas en tangen
BACTERIAS una carretera con la nalidad de facilitar el drenaje lateral de la
Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosom
que intervienen en los procesos de estabilización de la materia BOMBEO DE LA PISTA
Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que t
BADÉN vehicular, se expresa en porcentaje.
Cruce empedrado que se hace en una carretera para dar paso a
BUZÓN
BAÑO PÚBLICO Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20 m de diámet
Establecimiento para el servicio de higiene personal. o con elementos de concreto, prefabricados o construidos en el
material plástico o no, en la base del cilindro se hace una sección se
hacer la transición entre un colector y otro.
BARRO
Mezcla de suelos arcillosos o limosos, con agua en cantidad qu Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cambios de direcc
de pendiente, su separación es función del diámetro de los co
labores de inspección, limpieza y mantenimiento general de las
BASE ventilación. En la super cie tiene una tapa de 60 cm de diámet
Capa de suelo compactado, debajo de la super cie de rodadur

BY-PASS
BASES DE DISEÑO Conjunto de elementos utilizados para desviar el agua residual
Conjunto de datos para las condiciones nales e intermed condiciones de emergencia, de mantenimiento o de operación
dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los dato
caudales, concentraciones y aportes per cápita de las aguas re
determinan las bases del diseño son: DBO, sólidos en suspensió C

BASES DE LICITACIÓN CAJA CONDOMINIAL

Documento que contiene todas las disposiciones, condiciones Cámara


t idei inspección
t d l iubicada
P en
t eld trazo
l del ramal
ió d condominial,
i ili i d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CÁMARA DE INSPECCIÓN CARBÓN ACTIVADO


De nición general que se da a los buzones, buzonetas y cámar Gránulos carbonáceos que poseen una alta capacidad de remoció
por adsorción.
CAMIÓN
Vehículo automotor de operación libre, destinado al transport CARGA DEL DISEÑO
de dos ejes, que asimilan a los pasajeros.
Relación entre caudal y concentración de un parámetro especí c
proceso del tratamiento.
CAMIÓN COMBINADO
Camión tractor con remolque o semirremolque o con ambos e
CARGA HIDRÁULICA
CAMIÓN TRACTOR Suma de las cargas de velocidad, presión y posición.
Vehículo automotor diseñado para remolcar.
CARGA NEGATIVA O COLUMNA DE AGUA NEGATIVA
CAMIONETA Pérdida de carga que ocurre cuando la pérdida de carga por c
Camión liviano usado para movimiento de pequeñas cargas. hidrostática y crea un vacío parcial.

CANAL CARGA SUPERFICIAL


Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
Caudal o masa de un parámetro por unidad de área que se usa pa

CANTERA
CARRERA DE FILTRO
Yacimiento rocoso susceptible de explotación industrial.
Intervalo entre dos lavados consecutivos de un ltro, siempre
CAPA intervalo. Generalmente se expresa en horas.
Parte homogénea del camino, constituida por materiales dispu

CARRETERA O CAMINO
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CAUDAL PICO COHESIÓN (SUELOS)


Caudal máximo en un intervalo dado. Fuerza de unión entre las partículas de un suelo, cuya magnitud
representada por el término “c” de la fórmula de Coulomb.
CEMENTO ASFÁLTICO
El resultante de la re nación del petróleo crudo por métodos ap COLECTOR
entre 40 y 300 grados. Tubería horizontal en un sistema de desague que recibe la desc

CEMENTO PORTLAND COLIFORMES


Producto obtenido de la pulverización de clinca portland, mezcla Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma alargada cap
molido. Tiene la propiedad de fraguar por hidratación y obtener de gas a 35 +/- 0.5°C (coliformes totales). Aquellas que tienen las m
agua. en 24 horas, se denominan coliformes fecales (ahora también d

CERTIFICACIÓN COLMATACIÓN DEL FILTRO


Programa de la entidad de control para acreditar la capacidad d Efecto producido por la acción de las partículas nas que llena
de una planta de tratamiento. ltro o también por el crecimiento biológico que retarda el pas

CISTERNA COMPACTACIÓN
Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una e
Operación mecanizada pata dar a los suelos y agregados la den
CLARIFICACIÓN COMPACTACIÓN RELATIVA
Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos sedimentab Relación que existe entre la densidad seca de los suelos en el ca
en el laboratorio, cualquiera que sea el método empleado.
CLARIFICACIÓN POR CONTACTO
Proceso en el que la oculación y la decantación, y a veces tamb COMPACTADORA DE RODILLO
conjunto, aprovechando los óculos ya formados y el paso del Máquina remolcable o autopropulsada, compuesta por uno o m
o compactar suelos y otros materiales.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

COMPENSACIÓN CONSOLIDACIÓN
Proceso por el cual se almacena agua residual y se amortigua las Reducción de los índices de vacíos de un suelo, a consecuencia d
homogenizándose su calidad y evitándose caudales pico. mediante la aplicación de cargas durante un lapso determinad

COMPRESOR NEUMÁTICO
CONSUCODE
Máquina accionada por motor, que provee aire a presión para o Es el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del E
para otros usos en la obra. materia de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas.

COMPUESTO PARA EL CURADO CONSULTAS Y RESPUESTAS O ACLARACIONES

Material que
protectora sepropicie
que coloca sobre la super
el fraguado cie del la
evitando concreto de ceme
evaporación Son las consultas
comunicadas, porpor escrito
medio efectuadascon
de circulares porlalos Postores;de
antelación lascu
re
endurecimiento. de los sobres.

CONCRETO ASFÁLTICO CONTENIDO DE AIRE


Mezcla compactada en caliente de agregados pétreos, polvo m Relación porcentual del volumen total de un material y el volum
proporciones.
CONTENIDO DE CEMENTO
CONDOMINIO Peso del cemento contenido en la unidad de volumen de horm
Conjunto de lotes pertenecientes a una ó más manzanas.
CONTRACCIÓN DE FRAGUADO
CONEXIÓN CRUZADA La producida durante el periodo de fraguado, en morteros u h
Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuale
calidad desconocida, donde el agua puede uir de un sistema a CONTRATISTA
Es la persona individual o jurídica con quien la Entidad Licitan

CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE de una obra.


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CRIBA GRUESA D
Artefacto generalmente de barras paralelas de separación uni
otantes de gran tamaño. DATOS DE DISEÑO
Conjunto de valores para las condiciones nales e interme
CRIBA MEDIA dimensionamiento de los diseños de saneamiento. Los datos g
Estructura de barras paralelas de separación unifor me (2 a 4 c caudales, concentración y aportes per cápita de las aguas resid
suspensión; generalmente se emplea en el tratamiento prelimi
DEFORMACIÓN
CRIBA ROTATIVA Cambio de la forma de una estructura por aplicación de un esf
Mallas en forma de cilindro para separar los agregados según s
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)
CRIBA VIBRADORA
Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la
Planchas perforadas o mallas planas sometidas a movimient bajo condiciones de tiempo y temperatura especí cos (genera
tamaños.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


CRITERIOS DE DISEÑO
Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación
Guías de ingeniería que especi can objetivos, resultados o lím residual, usando como oxidante sales inorgánicas de permang
un proceso, estructura o componente de un sistema

DENSIDAD DE ENERGÍA
CUARTEO
Relación de la potencia instalada de un aerador y el volumen, e
Grietas o suras producidas en un pavimento o en una estructu digestor aerobio.

CUARTEO (SUELOS) DEPRESIÓN


Proceso que se practica con una muestra de suelo para obtene Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta e
menor que la original. o cuando el pozo uye naturalmente. Es la diferencia, medida
dinámico.
CUENCA
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

DESARRAIGADORA DETERIORO SUPERFICIAL


Máquina que se utiliza para arrancar troncos y raíces. Desgaste progresivo de la super cie de una estructura.

DESCARGA CONTROLADA DIÁMETRO EFECTIVO


Regulación de la descarga del agua residual cruda para eliminar la Diámetro interior, real ó útil, con el que se de nen los cálculos.
calidad.
DIÁMETRO NOMINAL
DESECHO ÁCIDO Es un número de referencia del fabricante que no necesariamente
Descarga que contiene una apreciable cantidad de acidez y pH efectivo.

DESECHO INDUSTRIAL DIFUSOR


Placa porosa, tubo u otro artefacto, a través de la cual se inyecta
Desecho originado en la manufactura de un producto especí c
burbujas, a la masa líquida.

DESECHO PELIGROSO DIGESTIÓN AEROBIA


Desecho que tiene una o más de las siguientes características: c Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo, en p
in amable o infeccioso.

DIGESTIÓN ANAEROBIA
DESENCOFRADO Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo, en a
Operación destinada a retirar los moldes y demás piezas de un
DIGESTIÓN
DESHIDRATACIÓN DE LODOS Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo que
Proceso de remoción del agua contenida en los lodos. y gasi cación parcial.

DESINFECCIÓN DISPOSICIÓN FINAL

La destrucción de microorganismos presentes en las aguas resid


desinfectante Disposición del e uente o del lodo tratado de una planta de tra
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

DREN EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO


Excavación en forma de zanja, rellena con material ltrante, Relación entre la masa o concentración removida y la masa o conc
alcancen niveles perjudiciales. planta de tratamiento y para un parámetro especí co. Puede ex

DRENAJE EFLUENTE
Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable. Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de

DRENAJE, AVENAMIENTO EFLUENTE FINAL


Sistema de recolección y conducción de las aguas de una vía. Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residu

DRENAJE URBANO EJE


Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanístico Línea que de ne el trazado en planta o per l de un canal, y que
sección transversal.
DRENAJE URBANO MAYOR
ELEMENTO
Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se presen
utilizar el sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utili Alineación, en planta o per l, que se de ne por características
de las veredas, como canales de evacuación. ella.

DRENAJE URBANO MENOR ELEMENTOS DE CONTROL


Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que se pre Dispositivos que permiten controlar el ujo de agua.

DRENES VERTICALES EMBOCADURA


Perforaciones verticales a través del terreno para facilitar la eva Zona de transición para pasar de un ancho de calzada a otro m

DUCTILIDAD EMISARIO SUBMARINO


Longitud a la cual puede estirarse sin romperse una probeta de f Tubería y accesorios complementarios que permiten la disposició
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ENDURECIMIENTO ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN


Proceso que se caracteriza por el aumento de la resistencia me Método de análisis mecánico de suelos, basado en la ley de Stokes
terminación de su fraguado. caída de las partículas en un líquido.

ENFERMEDAD PROFESIONAL ENSAYO GEOFÍSICO


Enfermedad producto del trabajo diario en un ambiente dañino, Método físico indirecto que permite conocer, en cierto grado, la
también lentamente. del suelo.

ENLECHADO ENSAYO TRIAXIAL


Aplicación de una lechada. Ensayo de compresión de una probeta cilíndrica de material, p
fuerzas verticales hasta lograr su rotura, a n de calcular los va
interna.
ENLOSADO
Solado de losas o piedras planas.
ENTIDAD LICITANTE
La que tiene a su cargo el proceso de licitación para la ejecució
ENSANCHE
Operación consistente en aumentar la anchura de un canal.
ENTRADA

ENSAYO DE ABRASIÓN Estructura que capta o recoge el agua de escorrentía super cia
El que se hace para determinar, por acción mecánica, el grado d
o una roca triturada (Los Ángeles, Delval, Dorry, etc.) EQUIVALENTE DE ARENA
Ensayo normalizado que determina aproximadamente la propo
o en agregados nos.
ENSAYO DE ASENTAMIENTO
El que se hace para medir la consistencia de un mortero o de u
ESFUERZO DE CORTE
ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAMETRAL Tensión tangencial en un plano dado.
El consistente en aplastar una muestra cilíndrica de cualquier m
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTACIONES DE BOMBEO


Son los requisitos técnicos de nidas. Son estructuras equipadas para bombear el agua potable, des
o subterránea, hacia almacenamientos para su distribución. Tambi
ESPONJAMIENTO equipadas para bombear desagües.
Aumento de volumen que experimenta un suelo al ser removid
ESTACIÓN DE REBOMBEO
ESQUEMA INTEGRAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Estructuras para bombear el agua potable desde cisternas o rese
Es un sistema o conjunto de sistemas interconectados, que deb para su distribución.
se integran hidráulicamente a una misma fuente de abastecim
común de desagüe. Los esquemas se presentan en zonas de e ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
que han sufrido cambios de zoni cación. Documento donde se analiza con mayor profundidad los aspe
ambientales, jurídicos, económicos y sociales de un proyecto,
ESTABILIDAD viabilidad.
Es la propiedad de cualquier sustancia, contenida en las aguas
digeridos, que impide la putrefacción. Es el antónimo de putre
ESTUDIO DEFINITIVO
Conjunto de actividades sucesivas, que permiten obtener dat
ESTABILIZACIÓN
Expedientes Técnicos de obra. Estas actividades están enmarca
Tratamiento de un suelo con el n de capacitarlo para soporta Obtención de disponibilidad de terreno, aseguramiento de la f
determinadas. de nitivo de ingeniería.

ESTABILIZACIÓN MECÁNICA EXPEDIENTE TÉCNICO


La que solo se logra con la utilización de compactadores, sob
Es el Instrumento elaborado por la Entidad Licitante para los
para crear la necesaria trabazón en los materiales componente
Comprende entre otros : bases de la licitación, memoria descripti
metrados, precios unitarios y presupuesto, estudio de suelos, fó
ESTRUCTURA DE UNIÓN y otros documentos de carácter obligatorio conforme a Norma
Cámara subterránea utilizada en los puntos de convergencia de
está provista
dotándola dedeuna
acceso desde la
transición super
suave cie. Se diseña para prev EXPLANACIÓN
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FILTRO FRIABILIDAD
Material natural o arti cial colocado para impedir la migración d Propiedad que tiene un material para desmenuzarse o disgrega
conductos, pero que a la vez permiten el paso del agua en exce
FRICCIÓN INTERNA (ROZAMIENTO INTERNO)
FILTRO BIOLÓGICO Propiedad que permite a la masa del suelo oponerse a las defo
Sinónimo de « ltro percolador», «lecho bacteriano de contacto partículas ofrecen al desplazamiento de unas con relación a ot
Coulomb: t = c – s . t g. φ.
FILTRO PERCOLADOR
Sistema en el que se aplica el agua residual sedimentada sobre un FUENTE NO PUNTUAL
material sintético. La película de microorganismos que se desa Fuente de contaminación dispersa.
materia orgánica del agua residual.
FUENTE PUNTUAL
FLOCULACIÓN Cualquier fuente de nida que descarga o puede descargar con
Formación de partículas aglutinadas o óculos. Proceso inmed

FLOCULADOR G
Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para ag

la coagulación
los y obtener
esfuerzos cortantes queóculos grandes
se generan y pesados
en el que deca
lecho ltrante. GABINETE CONTRA INCENDIO
Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, v

FLÓCULOS GASTO
Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del coagu Volumen de agua que uye por un cauce en la unidad de tiemp

FLUJO UNIFORME GRADO DE TRATAMIENTO


Flujo en equilibrio dinámico, es aquel en que la altura del agua E ciencia de remoción de una planta de tratamien to de a
tanto la pendiente de la super cie del agua es igual a la pendie requisitos de calidad del cuerpo receptor o las normas de reuso
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

GRAVA HORMIGÓN ALVEOLAR (CONCRETO ALVEOLAR)


Material granular resultante de la desintegración natural de la Aquel con multitud de burbujas o celdillas, incorporadas a la masa
y 76,2 mm. (3”). acción de un agente anti-expansivo.

GRAVA EN BRUTO HORMIGÓN CON AIRE INCORPORADO (CONCRETO CO


Aquella sin cribar, proveniente de un yacimiento natural. Aquel cuya masa contiene aire incorporado en forma de burbu

GRAVA GRUESA HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND (CONCRETO DE C


Aquella cuyas partículas tienen un tamaño comprendido entre Mezcla íntima de agregados gruesos, arena y cemento portlan
monolítica, una vez sometida a un proceso de elaboración, col
GRAVERA
Cantera de grava. HORMIGÓN POBRE (CONCRETO POBRE)
Aquel cuyo contenido en cemento portland es bajo y su resiste
GRAVILLA
Grava cuyo tamaño está comprendido entre 5 mn. y 30 mm. HORMIGÓN PREESFORZADO (CONCRETO PREESFORZA
El que ha sido sometido a esfuerzos previos de compresión an
GREDA lo que se obtiene por dos procedimientos: el pretensado y el po

Mezcla natural de arcilla y arena, por lo común blanda y de colo


HORMIGÓN VIBRADO (CONCRETO VIBRADO)
GRES Hormigón colocado en obra, que adquiere gran compacidad p
acción interna o externa, en la masa del hormigón fresco.
Mezcla de arcilla y arena de propiedades plásticas, utilizada en

HORMIGONERA (CONCRETERA)
GRÚA
Máquina provista de un recipiente rotatorio para la mezcla íntima
Máquina autopropulsada, remolcable o estacionaria, provista d
hormigón.
llevarlos de un sitio a otro.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

IMPULSIÓN (TUBERÍA) INTENSIDAD DE LA LLUVIA


Tubería de descarga del equipo de bombeo. Es el caudal de la precipitación pluvial en una super cie por uni
hora (mm/hora) y también en litros por segundo por hectárea
INDECOPI
Es la entidad encargada de revisar, evaluar y aprobar las Norma INTERCEPTOR
Canal o tubería que recibe el caudal de aguas residuales de de
ÍNDICE DE PLASTICIDAD planta de tratamiento.
Diferencia numérica entre el límite líquido (LL) y el límite plástic

IRRIGACIÓN SUPERFICIAL
ÍNDICE DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C. B. R.) Aplicación de aguas residuales en el terreno de tal modo que
Relación en el ensayo de penetración de California entre la carg nal de un lote.
décima de pulgada, y una carga tomada arbitrariamente corno

ÍNDICE DE VACÍOS IVL (ÍNDICE VOLUMÉTRICO DE LODO)


Relación existente entre el volumen de vacíos y el del material Volumen en mililitros ocupado por un gramo de sólidos, en pe
suelos o de agregados. sedimentación de 30 minutos en un cilindro graduado de 1000

INGENIERO RESIDENTE
Es el Ingeniero designado por el Contratista en forma permane
J
Las Bases podrán establecer cali caciones adicionales que deb
función de la naturaleza de la Obra. JUNTA ASERRADA
El Ingeniero residente, por su sola designación, representa al co Junta cortada a máquina en un pavimento de hormigón, luego
obra, no estando facultado a pactar modi caciones al contrato
JUNTA CIEGA

INSPECTOR Y SUPERVISOR DE OBRAS Tipo de junta que no se mani esta en la cara superior de la losa
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

L LECHO DE SECADO
Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre dren
LAGUNA AERADA por ltración y evaporación.
Estanque para el tratamiento de aguas residuales en el cual se inye
difusión de aire comprimido. LECHO DE SECADO DE LODOS
Aquella super cie natural con nada o lechos arti ciales de mat
LAGUNA AEROBIA lodos digeridos de las aguas residuales por escurrimiento y evapor
puede quedar a la intemperie o cubierto, usualmente, con un a
Laguna con alta producción de biomasa.

LECHOS BACTERIANOS DE CONTACTO


LAGUNA ANAEROBIA
Estanque con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratam (Sinónimo de « ltros biológicos» o « ltros percoladores).
de laguna requiere tratamiento posterior complementario.
LEVANTAMIENTO SANITARIO
LAGUNA DE ALTA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Evaluación de fuentes de contaminación existentes y potencia
área de aporte de la cuenca aguas arriba del punto de captació
Estanque normalmente de forma alargada, con un corto perío
con facilidades de mezcla que maximizan la producción de algas.
están tendiendo al desuso son: «laguna aerobia», «laguna fotos LICOR MEZCLADO

LAGUNA DE DESCARGA CONTROLADA Mezcla de lodo activado y desecho líquido, bajo aeración en el
Estanque de almacenamiento de aguas residuales tratadas, nor LIGANTE
se embalsa el e uente tratado para ser utilizado en forma dis Material que posee la propiedad de aglutinar partículas sólidas
demanda.

LIGANTE HIDROCARBONADO
LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN
Mezcla de hidrocarburos naturales pirogenados, o de sus comb
Estanque en el cual se descarga aguas residuales y en donde se p derivados no metálicos, de consistencia semisólida y que es prá
orgánica y la reducción bacteriana.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

LÍNEAS DE AGUA POTABLE M


Conjunto de líneas de impulsión, aducción, conducción, redes
domiciliarias, con sus elementos que lo constituyen tale como MALLA
de ingreso al sector, cajas de registro de medidor, etc.
Tela metálica indeformable cuyos hilos y aberturas tienen dime

LÍNEAS DE ALCANTARILLADO MALLA METÁLICA


Conjunto de emisores, colectores, redes secundarias, conexiones Red de varilla de acero que constituyen la armadura de ciertos
los constituyen, tales como tuberías, buzones, buzonetas, cámara
condominiales, etc.
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
Conjunto de obras de recolección, tratamiento y disposición y a
LÍNEAS DE DESAGÜE y vigilancia en relación a las aguas residuales.
Comprende a los emisores, colectores primarios, interceptores, r
Con todos sus elementos que le constituyen tales como tuberí
MARTILLO NEUMÁTICO
registro, etc.
Máquina accionada por aire comprimido que mueve un vástago
rotación, ejecuta diversas tareas de rotura, perforación, etc.
LLUVIA EFECTIVA
Porción de lluvia que escurrirá super cialmente. Es la cantidad MATERIAL DE RECUBRIMIENTO (YACIMIENTOS)
después de haberse in ltrado, evaporado o almacenado en cha
Capa super cial no aprovechable de un yacimiento de materia
LODO ACTIVADO MATERIAL DE SELLADO
Lodo constituido principalmente de biomasa con alguna cantidad
El utilizado para mejorar la textura y la impermeabilidad de un
del fondo del sedimentador secundario al tanque de aeración e
MATERIAL GRADADO
LODO ACTIVADO DE EXCESO Mezcla de áridos que satisfacen una fórmula granulométrica de
Parte del lodo activado que se retira del proceso de tratamiento
posterior (vg. espesamiento, digestión o secado).
MATERIAL DE PRÉSTAMO
E i l l / l i d d l
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

MEDIDOR DE PÉRDIDA DE CARGA O COLUMNA DE AGU MOTOCOMPACTADORA VIBRADORA


Dispositivo de los ltros que indica la carga consumida o la colu Máquina autopropulsada o remolcable, provista de rodillos som
operación de los ltros. y aplanar suelos.

MEDIO FILTRANTE MOTOCONSERVADORA


Material granular a través del cual pasa el agua residual con e Motoniveladora de pequeña potencia, destinada exclusivamen
acondicionamiento.
MOTONIVELADORA
METALES PESADOS Máquina autopropulsada cuyo principal elemento consiste en

Elementos
tóxicos, en metálicos de alta densidad
bajas concentraciones (por ejemplo,
al hombre, mercurio,
plantas c
y animale posiciones, destinada a ejecutar trabajos de conservación y con

MOTOTRAILLA
METRADOS
Máquina autopropulsada compuesta de una unidad motriz articu
Constituyen la expresión cuanti cada de los trabajos de constru acciona, que se emplea para excavar, cargar, transportar y desp
un plazo determinado. Determinan el costo de obra, por cuant
trabajo por cada partida.
MUESTRA
MEZCLA EN PLANTA Porción representativa de material para su ensayo.
Procedimiento consistente en mezclar materiales en una instal
MUESTRA COMPUESTA
MEZCLA EN SITIO Combinación de alicuotas de muestras individuales (normalme
Procedimiento consistente en mezclar materiales en el mismo determina en proporción al caudal del agua residual al momen

MEZCLA RÁPIDA MUESTRA INALTERADA


Mecanismo por el cual se debe obtener una distribución instan Porción representativa de material, sin modi car las condicione
al agua.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

N Se considera igualmente Obra Pública, la ejecutada por las Empre


Empresas en las que el Estado tenga la dirección, y por cualqui

NEMATODOS INTESTINALES en forma total o parcial fondos públicos.


Asimismo, se considera Obra Pública, aquella que, nanciándo
Parásitos (Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator am Entidad del Sector Público Nacional, comprenda la adquisición y
otros) cuyos huevos requieren de un período latente de desar obras civiles en un porcentaje no menor del 35 por ciento del t
infectiva es mínima (un organismo). Son considerados como los
Tratándose de obra que incluya equipos especializados será p
en cualquier esquema de reutilización de aguas residuales. Deben éstos independientemente de la obra de construcción.
indicadores de todos los agentes patógenos sedimentables, de
amibianos).
OBRAS DE LLEGADA
NIVELACIÓN Dispositivos de la planta de tratamiento inmediatamente desp
Emparejamiento de una super cie a un nivel dado. tratamiento.

NIVELADORA OBRAS GENERALES


Máquina remolcada, cuyo principal elemento consiste en una Son obras vitales de agua potable y/o alcantarillado referentes a po
para la ejecución de diversos trabajos de construcción y confor correspondientes estaciones de bombeo y rebombeo; a líneas de
colectores principales, a líneas de rebose, a estaciones de bombeo
través de otros colectores o emisores o plantas de tratamiento
NORMAS TÉCNICAS población, cuya necesidad de ejecución se deriva de esquemas
Es el documento técnico y cientí co, que establece reglas o no En lo que ha líneas se re ere para ser considerada una obr
de un campo determinado y que ha sido aprobado por Organis domiciliarias.

NUTRIENTE OBRAS PRIMARIAS


Cualquier sustancia que al ser asimilada por organismos, promu Son obras vitales de agua potable y/o alcantarillado, constituido p
re ere normalmente al nitrógeno y fósforo, pero también pued envergadura tales como fuentes de abastecimiento, almacenam
de agua potable (350 mm); y colectores principales (400 mm), in
disposición nal de desagües; que sirven en general a toda la p
ó
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

P PENDIENTE DE UN MURO
Inclinación del paramento de la obra respecto a la vertical.
PANTALLAS (BAFFLES O PLACAS)
Paredes o muros que se instalan en un tanque de oculación o PENDIENTE MÍNIMA
ujo, evitar la formación de cortocircuitos hidráulicos y espacio Valor mínimo de la pendiente determinado utilizando el crit
autolimpieza de la tubería.
PARÁSITO
Organismo protozoario o nematodo que habitando en el ser hu PENDIENTE LONGITUDINAL
Inclinación de la rasante respecto de la horizontal
PARTÍCULAS DISCRETAS
Partículas en suspensión que al sedimentar no cambian de form PENDIENTE TRANSVERSAL
Pendiente del terreno o del pavimento en dirección perpendicu
PARTÍCULAS FLOCULENTAS
Partículas en suspensión que al descender en la masa de agua, PERCOLACIÓN
de tamaño, forma y peso especí co. El ujo o goteo del líquido que desciende a través del medio
poros del medio ltrante.
PARTIDA
Actividades que se realizan en la ejecución de una obra, son m PERFIL DEL SUELO
otra, sirven en la elaboración de los presupuestos. Sección vertical del subsuelo hasta una profundidad requerida
estructuras.
PARTIDA DE MATERIAL
Es el número total de piezas de un material especí co que inte PERFIL LONGITUDINAL
unidades de longitud, volumen, peso o piezas. Representación a escala, sobre un plano vertical, del eje longi
constituyentes de un canal.
PAVIMENTADORA DE HORMIGÓN
Máquina autopropulsada de uso en la construcción de pavimentos PERFILADO
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

PIE DE TALUD PLANTA PILOTO


Intersección de la super cie de talud con la explanación o terre Planta de tratamiento a escala, utilizada para la determinación d
diseño del proceso.
PILETA PÚBLICA
Instalación ejecutada por SEDAPAL en área de uso público, par PLATAFORMA
potable de uso exclusivamente poblacional. Es la parte superior del cuerpo completo de la explanación de u
corte y/o rellenos siguiendo las líneas de subrasante y sección t

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


POBLACIÓN AFECTADA
Está constituido por las acciones, medidas y costos para reduci
Las personas que por resultado de las actividades relacionadas
ambientales quelas
También incluye losacciones
componentes
y costosdedeuna obra vial ejercen
Conservación sob
Ambiental del mismo.
fortalecer la aparición de impactos ambientales bené cos.
POBLACIÓN EQUIVALENTE
El Plan de Conservación Ambiental forma parte del Expediente La población estimada al relacionar la carga de un parámetro (g
con el correspondiente aporte per cápita (g DBO/(hab.d) o g SS
PLANO DE REFERENCIA
Plano determinado que sirve para establecer la altura de los punto PONDING (LAGUNAS DE RETENCION)

respecto a él. Generalmente se adopta como tal el nivel del ma Sistema


no de retención de agua de lluvias para retardar su ingres
sobrecargarlo.
PLANOS DEL PROYECTO
Representación conceptual de una obra constituido por plantas
PORCENTAJE DE REDUCCIÓN
complementarios de ejecución. Los planos muestran la ubicaci Ver e ciencia del tratamiento.
trabajo a ejecutar.
POSTOR
PLANTA DE CLASIFICACIÓN (MATERIALES) Persona natural ó jurídica, que se encuentra legalmente cap
Conjunto de elementos y máquinas destinadas a separar y acop Selección.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

PRESEDIMENTADORES PROYECTO DE AMPLIACIÓN


Unidad de sedimentación natural (sin aplicación de sustancias q Corresponde a la ampliación de la cobertura del servicio existen
partículas de tamaño mayor a 1μ. extensión de alguna parte del sistema. Las ampliaciones van ac

PRÉSTAMO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Volumen de material que se excava para suplir la de ciencia o ins Es una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcial
de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacida
bene cios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos se
PRESUPUESTO
proyectos.
Es una suposición inteligente del valor de un producto . En un
costeados, los gastos generales, utilidades e impuestos.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO
Corresponde a proyectos que permitan ampliar y modernizar
PRESUPUESTO ADICIONAL
principalmente por la ampliación de los servicios a nuevas hab
Costo de las obras complementarias, por partidas especí cas y
del Contrato Original.
PROYECTOS DE REHABILITACIÓN
Son proyectos cuyas obras permiten la rehabilitación de siste
PRETRATAMIENTO
por el termino de los años de su vida útil, han disminuido las
Procesos que acondicionan las aguas residuales para su tratam hidráulico, afectando las condiciones de servicio permanente q

PROCESO BIOLÓGICO PUENTE CANAL


Asimilación por bacterias y otros microorganismos de la materia o Puente que soporta un canal.
estabilización.

PROCESO DE LODOS ACTIVADOS


R
Tratamiento de aguas residuales en el cual se somete a aeración u
activado y agua residual. El licor mezclado es sometido a sedim
o disposición de lodo activado. RADIER
Di i ió ét i d f d li i l d f d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

RAMAL DE DESAGÜE REGISTRO


Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante Estructura subterránea que permite el acceso desde la super cie a
continuo con el objeto de revisarlo, conservarlo o repararlo.
RAMAL DISTRIBUIDOR
Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica REJILLA
o más viviendas. Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño u
suspendidos o otantes en aguas de lluvia o aguas residuales
sistema.
RAMPA
Ramal de intercambio con fuerte pendiente, destinado a empa
RELACIÓN AGREGADOS /CEMENTO
RASANTE Relación entre el peso total en seco de los agregados y el del ce
Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de dren
RELACIÓN AGUA/CEMENTO
Relación entre el peso del agua presente en el hormigón, con
REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE
el peso del cemento.
Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en
ascendente a través de un manto de lodos o ltro, para la estab
desecho uye del proceso por la parte superior y normalmente RELLENO DE JUNTAS

Relleno de juntas de pavimentos, con materiales impermeabiliz


REASENTAMIENTO
El proceso complejo de traslado y rehabilitación de población, REMOLQUE
la ejecución de un proyecto para Construcción de Carreteras. Vehículo de uno, dos o más ejes simples o en tándem sin tracc
sus propios ejes.
REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
Reasentamiento que es el resultado de una causa externa: desa REMOLQUE BAJO
proyectos de desarrollo. En este último caso posibilita ser plani Vehículo remolcable de plataforma baja, diseñado especialmen
Reasentamiento Involuntario que forma parte del Expediente T de máquinas o cargas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

RESIDUOS DE CANTERA SECCIÓN TRANSVERSAL


Sobrante del material proveniente de la explotación de una can Per l del terreno en dirección normal al eje de un canal.
no resulta aprovechable.
SECTORES
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Son áreas de redes secundarias de distribución de agua potable cu
Resistencia de un material al esfuerzo de compresión, hasta su aisladas unas de otras, cada una dotada generalmente de un so
permitiendo lograr un abastecimiento equilibrado con presion
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN del caudal entregado, del cloro entregado y optimizar la gestió
Resistencia de un material sometido a un esfuerzo de tracción h
SEDIMENTACIÓN
RETROEXCAVADORA El proceso de asentar y depositar la materia suspendida que ar
líquidos, por gravedad. Esto se logra usualmente disminuyen
Excavadora provista de un brazo articulado con pluma, que acc límite necesario para el transporte del material suspendido. Tam
la misma excavadora.

SEDIMENTACIÓN FINAL
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
Ver sedimentación secundaria.
Utilización de aguas residuales debidamente tratadas para un

SEDIMENTACIÓN PRIMARIA
REVESTIMIENTO Remoción de material sedimentable presente en las aguas residu
Recubrimiento de espesor variable que se coloca en la super c tratamiento posterior del lodo decantado.
acción abrasiva de los materiales sólidos arrastrados por el agu
los ácidos y grasas que pueden contener los desechos acarread
SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA
Proceso de separación de la biomasa en suspensión producida

S
SEGURIDAD
SALUBRIDAD Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y ps
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SERVIDUMBRE SISTEMA DE TRATAMIENTO


Es un derecho real, perpetuo o temporal sobre un inmueble aje Conjunto de procesos que permite que el agua transforme su
ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el p expresa.
de propiedad.
SISTEMA INDIVIDUAL DE TRATAMIENTO
SERVIDUMBRE DE PASO Sistema de tratamiento para una vivienda o un número reduci
Servidumbre que se establece para la ejecución de obras de tendi
alcantarillado.
SISTEMAS Y MODALIDADES EN LOS PROCESOS DE SEL
Distintas modalidades por las cuales se podrá convocar a Licitació
SERVIDUMBRE DE USO públicas, considerándose las propuestas a una determinada fec
Servidumbre que se establece para la ejecución de obras com
casetas de bombeo y cámaras de bombeo.
SOCAVACIÓN
Excavación por debajo de una estructura que puede crear una
SIFÓN
Conducto cerrado, una porción del cual yace por debajo de la l
SÓLIDOS ACTIVOS
presión inferior a la atmosférica en esa porción y por esto requ
ujo. Parte de los sólidos en suspensión volátiles que representan a

SIFONAJE SÓLIDOS SEDIMENTABLES


Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), d Sólidos suspendidos que se asientan en el agua, aguas residuale
la pérdida de agua contenida en ella. razonable. Tal periodo se considera, aunque arbitrariamente, ig

SISTEMA COMBINADO SONDEO


Sistema de alcantarillado que recibe aguas de lluvias y aguas re Proceso de perforación del suelo para obtener muestras r
Procedimientos sónicos o ultrasónicos para determinar los espe
estratos de suelos.
SISTEMA CONDOMINIAL
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SUMIDERO TANQUE DOSIFICADOR


Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, locali Un tanque en el cual se introducen aguas residuales domésticas
con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de trán determinada y del cual son descargadas después, en la proporc
concentrados a los buzones de inspección. tratamiento.

SUMINISTRO DE AGUA TANQUE ELEVADO


Cantidad real de agua al inicio de un sistema de distribución; inclu Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por grav
demanda en que este último implica condiciones ideales de pr
mientras que el primero depende de la disponibilidad del recurs TANQUE SÉPTICO
oferta y demanda.
Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vi
combina la sedimentación y la digestión. El e uente es dispue
SUPERVISOR sólidos sedimentados y acumulados son removidos periódicam
Persona natural o jurídica con quien la Entidad Licitante suscrib
de una obra. TASA CONSTANTE DE FILTRACIÓN
Condición de operación de un ltro en la que se obliga a éste
SURTIDOR PÚBLICO reducción de la capacidad del ltro por efecto de la colmatació
Instalación sanitaria de propiedad de SEDAPAL para abastecer
se encargan de su distribución. TASA DE APLICACIÓN SUPERFICIAL
Caudal de agua aplicado por unidad de super cie.

T TASA DE FILTRACIÓN
Velocidad de aplicación del agua residual a un ltro.
TALUD DE EXCAVACIÓN
Tangente del ángulo que forma el parámetro de un corte con r TASA DECLINANTE DE FILTRACIÓN
Condición de operación de un ltro en el que la velocidad de
TALUD DE TERRAPLÉN el ltro.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El tiempo de entrada es el tiempo necesario para que comience TRATAMIENTO BIOLÓGICO


desde el punto más alejado hasta los sitios de admisión, sean e Procesos de tratamiento que intensi ca la acción de los microo
El tiempo de
admisión uencia
hasta es el tiempo
la sección necesario para que el agua reco
considerada. orgánica presente.

TRATAMIENTO CONJUNTO
TOLVA
Tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales en l
Caja de forma troncopiramidal o troncocónica invertida, con abe
destinada a almacenar y distribuir materiales a granel.
TRATAMIENTO CONVENCIONAL
TOMA DE AGUA Proceso de tratamiento bien conocido y utilizado en la práctic
tratamiento primario o secundario y frecuentemen te se incluy
Dispositivo o conjunto de
órganos constitutivos dedispositivos destinados a desviar el agua
una captación. excluyen los procesos de tratamiento terciario o avanzado.

TÓXICOS TRATAMIENTO DE AGUA


Elementos o compuestos químicos capaces de ocasionar daño Remoción por métodos naturales o arti ciales de todas las mate
animales y al hombre. alcanzar las metas especi cadas en las normas de calidad de ag

TRACTOCARGADORA TRATAMIENTO DE LODOS

Máquina autopropulsada,
cucharón, de lasremover
destinada a excavar, mismas ycaracterísticas
cargar tierra ygenerale
materi Procesos de estabilización, acondicionamiento y deshidratació
TRATAMIENTO EN EL TERRENO
TRACTOR Aplicación sobre el terreno de las aguas residuales parcialmente
Máquina autopropulsada de uso múltiple, se desplaza general tratamiento adicional.
unidad motriz para distintos usos.
TRATAMIENTO PRELIMINAR
TRAILLA Ver pretratamiento.
Máquina remolcada consistente en una caja metálica, con mec
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

TRITURADO (MATERIAL TRITURADO) TUBERÍAS RANURADAS


Producto obtenido de la trituración de rocas o materiales duros Tuberías de metal con aberturas en la parte superior para perm

TRITURADORA TURBIEDAD DE ORIGEN COLOIDAL


Máquina destinada a al trituración de materiales pétreos y simi Turbiedad medida en una muestra de agua luego de un períod

TRITURADORA DE CONO V
Trituradora cuya acción se ejerce mediante una pieza cónica qu
VALOR REFERENCIAL

TRITURADORA DE MANDÍBULAS Es el Costo estimado aprobado por la Entidad, para la Adquisició


Trituradora cuya acción se ejerce mediante placas de diseño es Contratación de Obras, con base en los precios del mercado.
El Valor Referencial de los Bienes ó Servicios a Adquirir ó Cont
TRITURADORA DE RODILLOS transporte, inspecciones, pruebas y cualquier otro concepto que p
servicio u Obra a Adquirir ó Contratar.
Trituradora cuya acción se ejerce mediante rodillos giratorios.

VELOCIDAD DE AUTOLIMPIEZA
TUBERÍA DE ADUCCIÓN
Velocidad de ujo mínima requerida que garantiza el arrastre
Tubería por cuyo medio se transporta el agua desde la captaci
de tratamiento, tanque de regulación o directamente a la red d los conductos evitando su sedimentación.

VEREDA
TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN
Senda cuyo nivel está encima de la calzada y se usa para el trán
Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de llenado en e como acera.
inicio de la red de distribución en el caso de no existir depósito

VÍAS CALLE
TUBERÍA DE CONDUCCIÓN
Cuando toda la calzada limitada por los sardineles se convierte
Tubería que lleva agua o desague por gravedad. aguas pluviales Excepcionalmente puede incluir las veredas
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

1.2 ABREVIATURAS ELEMENTALES • IEC International Electrotechnical Comission (Com


• IES luminating Engineering Society, USA.
A continuación indicamos las siglas y abreviaturas con sus resp • IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers,
• AA Aluminum Association, USA.
• IPCEA Insulated Power Cable Engineers Association, U
• AASHTO American Association of State Highway and Tra
• ISO Intemational Organisation for Standarddisation
• ACI American Concrete Institute, USA. (Instituto Am Normalización)
• AFNOR Association Francaise de Normalisation (Asocia • JIS Japanese Industrial Standards
• AGC Associated General Contractors of America. • MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones de

• AGMA American Gear Manufacturers Association, USA • NAPF National Association of Plastic Fabricators, USA
• AIMA Acoustical and Insulating Materials Association • NBMA National Bearing Manufacturers Association, U
• AISC American Institute of Steel Construction, Inc. U • NEC National Electrical Code, USA.
de Acero)
• NEMA National Electrical Manufacturers Association,
• AISI American Iron and Steel Institute, USA.
• NFPA National Fire Protection Association, USA.
• ALS American Lumber Standards, USA
• NSF National Sanitation Foundation, USA.
• ANSI American National Standards Institute, USA. (In
• APA American Plywood Association • PCA Portland Cement Association, USA.
• PDI Plumbing and Drainage Institute, USA.
• ASA American Standards Association USA. (Asociac
• PNP Policía Nacional del Perú
• ASCE American Soclety of Civil Engineers, USA.
• SAE Society of Automative Engineers, USA.
• ASME American Society of Mechanical Engiiiecrs, USA
• SDI Steel Deck Institute, USA.
• ASTM American Society for Testing and Materials, US
materiales) • SI Internacional System of Units (Sistema Interna

• AWS American Welding Society, USA. (Sociedad Ame • SIL Steel Joist Institute, USA.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

1.3 SISTEMA DE MEDIDAS B) SÍMBOLO DE PREFIJOS

En el Manual
Unidades dede Costosdel
Medida y Presupuestos
Perú (SLUMP)deque
Obras
a suViales,
vez hasetomado
emplean E Exa
P Peta
Unidades (SI) o Sistema Métrico Modernizado.
T Tera
A) SÍMBOLO DE LAS UNIDADES DEL SLUMP G Giga
M Mega
Magnitud Unidad
K Kilo
Corriente eléctrica Ampere
C Centi
Intensidad luminosa Candela m Mili
Temperatura Grado Celsiu
μm Micro
Masa Gramo
n Nano
Tiempo Hora
p Pico
Inductancia Henry
f Femto
Área Hectárea
a Atto
Frecuencia Hertz (s–1

Energía, trabajo Joule (N.m


Temperatura Kelvin
Volumen Litro C) SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)V
Iluminación Lux UNIDADES DE BAS
Longitud Metro
Magnitud Unidad
Area metro cuadra
Longitud metro
Volumen metro cúbic
Tiempo Minuto Masa kilogram
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

UNIDADES DERIVAD MEDIDAS ANTÍGUA

Magnitud Unidad Bíblicas Griegas


Área metro cuadrado cúbito 55.37 cm 1 cúbito 46.48 cm
Volumen metro cúbico omer 3.984 I 1 estado 185.07 m ó 189
Frecuencia hertzio eta 10 omers 1 óbolo 715.38 mg
Densidad kilogramo por metro cú 1 siclo 0.497 oz 1 dracma 4.2923 g
Velocidad metro por segundo 1 mina 0.9463 lb
Velocidad angular radián por segundo 1 talento 60 minas ó 56.7

Aceleración metro por segundo cua


Aceleración angular radián por segundo cua
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS D
Fuerza newton
Presión newton por metro cuad E Exa = 10 18 = 1.000.000.000.000.000.000 d deci
Viscosidad cinemática metro cuadrado por se P Peta = 10 15 = 1.000.000.000.000.000 c centi
Viscosidad dinámica newton - seg. por medt T Tera = 10 12 = 1.000.000.000.000 m mili
Trabajo, energía, cant. calor julio G Giga = 10 9 = 1.000.000.000 u micro
Potencia eléctrica vatio M Mega = 10 6 = 1.000.000 n nano
Carga Eléctric culombio K Kilo = 10 3 = 1.000 p pico
Voltaje. difer. de potencial voltio H Hecto = 10 2 = 1.00 f femto
Intensidad de campo eléctrico voltio por metro D Deca = 10 1
= 1 a atto
Resistencia eléctrica ohmio
Capacidad eléctrica faradio
UNIDADES ESPECIAL
Flujo magnético weber
Autoinducción henrio De Tiempo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

D) FACTORES DE CONVERSIÓN Volumen

Longitud Para convertir en


acres - pies (a-pies) metros cúbicos (m3)
Para convertir en centímetros cúbicos (cm3) pulgadas cúbicas (pul3)
centímetros (cm) pulgadas (pul) dracmas centímetros cúbicos (cm
emes, picas milímetros (mm) metros cúbicos (m3) pies cúbicos (pies3)
kilómetros (km) millas (mi) metros cúbicos (m3) yardas cúbicas (yd3)
kilómetros (km) millas naúticas (mi n) pies cúbicos (pies3) metros cúbicos (m3)
metros (m) pies pulgadas cúbicas (pul3) centímetros cúbicos (cm
metros (m) yardas (yd) yardas cúbicas (yd3) metros cúbicos (m3)
milímetros (mm) pulgadas (pul)
millas (mi) kilómetros (km)
millas náuticas (mi n) kilómetros (km) Peso
pies metros (m)
pulgadas (pul) centímetros (cm) Para convertir en

pulgadas (pul) milímetros (mm) gramos (g) granos (gn)


rods metros (m) gramos (g) onzas avoirdupois (oz)

yardas (yd) metros (m) granos (gn) gramos (g)


kilogramos (kg) libras avoirdupois (lb)
kilogramos (kg) libras troy (lb tr)
libras avoirdupois (lb) kilogramos (kg)
Super cie
libras troy (lb tr) kilogramos (kg)
Para convertir en metros cúbicos (m3) bushels áridos (bu a)
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Capacidad Presión

Para convertir en Para convertir en


barriles (bbl) metros cúbicos (cm3) atmósfera (atm) cm de mercurio (cm Hg

bushels (bu) hectolitros (Hl) kilogramo por centíme


atmósfera (atm)
cuadrado (kg/cm2)
bushels (bu) litros (l)
cm de mercurio (cm Hg) atmósfera (atm)
bushels (bu) metros cúbicos (cm3)
kilogramo por centíme
centilitros (cl) onzas uídas EU (oz ) cm de mercurio (cm Hg)
cuadrado (kg/cm2)
centilitros (cl) pulgadas cúbicas (pul3) kilogramo por centímetro
galones EU (gal) litros (l) cuadrado (kg/cm2) atmósfera (atm)
galones EU (gal) metros cúbicos (cm3) kilogramo por centímetro libra por pulgada cuad
galones RU (gal RU) litros (l) cuadrado (kg/cm2) (lb/pulg2)

hectolitros (Hl) bushels (bu)


litros (l) bushels (bu)
litros (l) galones EU (gal) Trabajo
litros (l) pintas áridos (pt a)
litros (l) pintas líquidos (pt ) Para convertir en
caballos de fuerza (m)(hp) caballos de fuerza (RU)
litros (l) quarts áridos (qt a)
caballos de fuerza (RU)(hp RU) caballos de fuerza (m)(
litros (l) quarts líquidos (qt )
kilogramo-calorías-min
metros cúbicos (cm3) galones EU (gal) caballos de fuerza (RU)(hp RU)
(kg-cal/min)
mililitros (ml) onzas uídas (oz )
caballos de fuerza (RU)(hp RU) kilovatio (KW)
onzas uídas (oz ) mililitros (ml)
ergios (erg) gramos-caloría (g-cal)
pecs EU litros (l) kilovatio (KW) caballos de fuerza (RU)
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Caudal 1.4 FÓRMULAS ELEMENTALES


Para convertir en
galones por minuto LEYES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
litros por segundo (l/s)
(gal/min)
pies cúbicos por minuto ESTÁTICA
litros por segundo (l/s)
(pies3/min)
yardas cúbicas por minuto CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UN SISTEMA
litros por segundo (l/s)
(yd3/min) Un sistema se encuentra en equilibrio si se cumplen simultáne

a) La resultante de todas las fuerzas ejercidas sobre el sistema e


Circulares Σ =0
Para convertir en
b) La resultante de los momentos de las fuerzas que actúan sob
grados (º) segundos (” ang)
minutos angulares (’ ang) grados (º) Σ =0

Temperatura ESTÁTICA DE FLUIDOS


• Principio fundamental de la hidrostática:
Para convertir en
Agua (ebullición) 100.0ºC La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido hom
de la densidad del líquido por la gravedad y la diferencia de
Alcohol (ebullición) 78.3ºC
Alumino (fusión) 659.7ºC ΔP = ρ . g . Δh
Cobre (fusión) 1083.0ºC
Hidrógeno (ebullición) –252.7ºC • Principio de Pascal:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

DINÁMICA MOVIMIENTO ONDULATORIO

• Primera ley de Newton o principio de inercia: • Principio


Todo puntodede
Huygens:
un frente de ondas puede considerarse como u
Todo cuerpo que se encuentre en reposo o en movimiento r
siempre que la resultante de las fuerzas exteriores que actú cuales originan, al superponerse, un nuevo frente de ondas

• Segunda ley de Newton o ecuación fundamental de la diná


ELECTRICIDAD
La aceleración que adquiere un cuerpo es directamente propo
ejercidas sobre dicho cuerpo. La constante de proporcional • Ley de Coulomb:
La intensidad de la fuerza con la cual dos cargas q 1
yq 2
Σ =m.
proporcional al producto
existente entre ellas. de dichas cargas e inversamente pro
• Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción:
Si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, el cue F=k.
A otra fuerza de igual intensidad y dirección que la anterior
• Ley de Ohm:
AB
= BA La diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor
intensidad de corriente que pase por el mismo.
• Principio de conservación de la cantidad de movimiento: La constante de proporcionalidad es la resistencia del cond
Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre m sistema es
sistema permanece constante. V=R.I

• Principio de conservación de la energía mecánica: • Ley de Faraday:


La energía mecánica (cinética y potencial) de un sistema ais La fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida en un circuito es ig
la atraviese respecto al tiempo.

GRAVITACIÓN • Ley de Lenz:


Las leyes de Kepler para el movimiento de los planetas El sentido de la corriente inducida en un circuito es tal que
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Movimiento rectilíneo uniformemente variado: • Peso:


p =m .
v =v 0
+a.t

• Caída de graves:
e =v .t+ . a . t2
0 v =v 0
+g.t
v 2
= +2.a.e
h =v 0
.t+ . g . t2
• Movimiento de descenso (+) o ascenso (–) de graves:
v 2
= +2.g.h
v =v 0
± g.t
• Momento lineal:
=m.
h =v 0
.t+ . g . t2

• Fuerza de rozamiento:
v 2
= ±2.g.h
F r
=μ.N

• Trabajo:
• Movimiento circular uniforme:
θ =ω.t W =. d

• Movimiento circular uniformemente variado: Si la fuerza es constante:


W =
. = F . e . cosα
ω =ω 0
+α.t
• Potencia:
θ =ω 0
.t+ .a.t 2
P =

ω 2
= +2.α.θ
• Energía cinética:
2

• Movimiento armónico simple: E e


= .m.v
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ELECTROSTÁTICA • Potencia eléctrica:


P =I.P

• Fuerzas entre cargas:


F = . • Cantidad de calor producida por el efecto Joule:
Q =I 2
. R . t . 0,24 (cal)
• Campo eléctrico:
E = .
ELECTROMAGNETISMO

• Campo eléctrico: • Fuerza magnética sobre una carga puntual:

W = q . (V 1 – V2) =q. .

• Potencial eléctrico: • Fuerza magnética sobre una corriente:


V = . =I. .

• Flujo eléctrico a través de una super cie: • Campo producido por una corriente rectilínea:

ф =.d B =

• Teorema de Gauss:
ф = CORRIENTE ALTERNA

• Reactancia inductiva:
X =L.ω
CORRIENTE ELÉCTRICA ALTERNA L

• Fuerza de rozamiento: • Reactancia capacitativa:


I X
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ÁREAS Y VOLÚMENES ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU

ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU a

b
a
b Paralelogramo

c
a

Triángulo rectángulo
h

a
c b
h

b Trapecio
S=
Triángulo acutángulo

h H
c
S
h b a c
a
S= Trapezoide
b

Triángulo obtusángulo

a r
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU


S=á
S=π
a r=0 r C=2
r 80° l= d
r=

S=
l d=
Pentágono
Círculo
S = áre
a l α
60° S=
r l=
120°
α
r S
l a

Hexágono α=
Sector Circular

l
S = áre
a α=
r
r=1 h c=2
α
l=0
r r=
l S = 3,634
c h=r–1
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU

S = área ; P =
Fórmulas
b s s
s
a
p=

Elipse
Cubo

b Y
B c
a S= c
D a=
X

Paralelepípedo
Hipérbola
h

Y S V = Volu
El área de la p A
X
tercios del rectá
Prisma
Parábola
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU

c
l S = áre
h r
V=
b
a S = 3,1416 r
h d
Cuña l=
Cono
V = volumen ; S
l
S = área de la su
r V= R
r
S=
V = 1,0472 h(R2
Sc = área tota
h d
mas l S = 3,141
h d
Sc = 6,2832 D a=R–r;
Cilindro
Cono truncado
h1

S = ár S
r d
r
V = 1,5708 V=

h2 d
S = 3,1416 S = 4π r2

Porción de cilindro r
E f
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU ÁREAS Y DIMENSIONES DE FIGU

C1 h S = área de la s
R
r
C2
V=0 d D
V= h
S
= h
h
r=
Zona esférica Segmento paraboloide

S = áre
α
α = án
r D
R V=
r
V= V = 2π2Rr2 = 19
d
S = 4π2Rr =
S=
Cuña esférica
To ro

R r
V=
D
V= Si los lados
d D d
V = 1/12 π
=
h Si los arco
E f h
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

1.5 PESOS ESPECÍFICOS Tierra, arena y grava


Diámetro
Mas usados Piedras a Material Kg/m3
Nominal
(Plga)
Material Kg/m3 Tierra suelta seca 1200
Asfalto 1300 Concreto Tierra suelta húmeda 1300 1/4 (2)

Gasolina 672 Concreto Tierra apretada seca 1400 3/8

Acero de construcción 7850 Adobe Tierra apretada húmeda 1600 1/2

Aluminio 2750 Tabique Arena-grava suelta y seca 1600 5/8

Cobre laminado 8900 Tabique Arena-grava apretada y seca 1650 3/4


1/8 (3)
Zinc laminado 7200 Tabique Arena-grava mojada 1700
Latón 8500 Tabique Arena de tepetate 800 1

Tierra 1800 Tabique 1 1/8 (4)

Gravas y arenas secas 1600 Tabique 1 1/4 (4)


Vidrio
madera 900 Block hu 1 3/8 (4)
Material Kg/m2
Concreto simple 2300 Azulejo o (1) La va
Vidrio sencillo 6 del p
Concreto fresco 2400 Mosaico
Vidrio semidoble o medio doble 9 (2) La ba
Concreto armado 2400 (3) No pr
Vidrio grueso (4 mm) 12 (4) Diám
Mezcla asfáltica 2300 Hierro y a
Vidrio triple (5 mm) 15 Longitud
Agua 1000
Vidrio triple (6 mm) 17
Cemento a granel 1200 Hierro la Vidrio triple vítreo 17
Cemento en sacos 1600 Hierro fu Vidrio translúcido (3.5 mm) 13
Aluminio Espe
Maderas Vidrio translúcido (5 mm) 14 (m
Bronce
Material Kg/m3 Vidrio rayado (5 mm) 15 5.6
L ó
Expediente Técnic
Estudios Básicos
2.1 Estudio de Topogra İ a
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

A continuación enumeramos y describimos los estudios más im

Expediente Técnico y Estudio de Topografía


Estudio de Agrología
Estudios Básicos Estudio de Suelos
Estudio de Canteras y Fuentes de Agua
Estudio de Hidrología e Hidráulica
Estudio de Geología y Geotecnia
El Expediente Técnico es el documento más importante para la Estudio de Estructuras
propietario debe darle mucha importancia para que este docu Estudio de Impacto Ambiental

El Expediente técnico está conformado por:


• Estudios de Ingeniería (Diseño de la obra)
2.1 ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA
• Costos (Valoración de la obra)
• Tiempos (Programación de la obra)
2.1.1 OBJETIVOS
El Expediente Técnico deberá ser elaborado por un Consultor, qui Los objetivos del estudio es realizar trabajos de campo que per
siguientes servicios: una obra Hidráulica o de Saneamiento, donde también se pued
a) Recopilación, evaluación y/o formulación de información ba
reglamentos, levantamientos topográ cos, estudio geoló El estudio de topografía proporcionará información base para los
estudio agrológico, estudio de impacto ambiental, estudio de geología, geotecnia, impacto ambiental, etc. Asimismo estable
bene ciaria, panel de fotografías, etc. replanteo durante la construcción.
b) Ejecución de prospecciones geotécnicas y geofísicas de cam
especiales necesarios para la elaboración del expediente té
2.1.2 ALCANCES
c) Formulación de conclusiones y recomendaciones.
El consultor deberá realizar el reconocimiento de campo con el eq
d) Obtención de permisos, certi caciones y autorizaciones de designados para los levantamientos topográ cos con el objetiv
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

En general, para aspectos relacionados con la geometría del can Ubicación de los BM ́s o ciales, el traslado de cotas y coordena
utilizarse como referencia los hitos geodésicos (coordenadas U
o serán determinados mediante posicionamiento satelital con
deberá estar referenciada a los Bench Mark (BM) del IGN más ce Todas las cotas
coordenadas delysistema
coordenadas
UTM ydeberán
las cotasestar referenciadas
del Instituto Geográal

En general, todos los BMs utilizados en el levantamiento topogr El estudio contempla las libretas de campo, hojas de cálculo y pl
lugares debidamente protegidos y fuera del alcance de los trab magnético, procesados en AutoCAD en versión actualizada.
como referencia las cotas de los hitos geodésicos más cercanos

Se nivelarán todas las estacas del eje de trazo, levantándose el per Levantamiento Topográ co de Obras Lineales
como punto de referencia las cotas de los BMs para diseño de l Se entiende por obras lineales los colectores principales, inte
si fuera el caso. Los levantamientos topográ cos deberán
Las secciones transversales de los canales serán lev antadas en orientaciones:
rectos y cada 10 metros en tramos curvos, en un ancho no meno
1. En el área del Proyecto deberá ser ejecutada una poligonal c
la respectiva clasi cación de suelo. (TS, RS, RF) y debiendo permit
Total.
movimiento de tierra.
2. Deberán ser implantados BM’s de concreto en los vértices d
Los puntos de control satelital y puntos de la poligonal de apoyo fuera de áreas de excavación. Los BM’s deberán ser construi
hitos de concreto (0.3 x 0.3 x 0.4) con una placa de bronce o vari cm2 y dimensiones de 0.10 x 0.10 x 0.40 m. Estarán provistos
lugares protegidos de interferencias extrañas, que tengan buen del instrumento y de la chapa de identi cación.
del alcance de los trabajos de de construcción de la obra.
3. Todos los BM’s deberán ser nivelados de ida y vuelta o con d
Todas las obras de arte, muros de contención, etc., deben de ser 4. A lo largo de la directriz serán marcados puntos de seguridad
en donde se indicaran su ubicación, sus dimensiones, sus cotas perfectamente identi cados que servirán de referencia altim
que se requieran. 5. A cada plantilla, mediante Estación Total, serán levantados per
m. hasta 50 m. con lectura de puntos, en cantidad su cien
Debe de contener un registro completo de la ocupación en tod
y permitir la presentación con curvas de nivel a cada metro. A c
las edi caciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso que se
permitida la alteración del ancho de la franja.
propiedad privada, se debe efectuar levantamientos topográ co
documentos técnicos de identi cación que permita evaluar a l 6. Deberá hacerse el levantamiento de t odos los detalles pla

predios a expropiar. de presentación


telefónicos etc de los servicios: viviendas, carreteras, acce
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

10. El levantamiento planialtimétrico deberá ser ejecutado con LEVANTAMIENTO TOPOGR

Escala
UBICACIÓN E IMPLANTACIÓN Descripción 1:200
Triangulación – Trila Puntos por ha (en media) y todos los
Descripción 200
detalles planimétricos
1ª Orden 2ª Orden 3ª O
Cuadriculado (o espacio entre secciones) 5m
Límite de Error Azimutal 1” (N) ½ 5” (N) ½ 10” (
Tolerancia Planimétrica 0.1 m
Reiteraciones (Método
185 Tolerancia Altimétrica en Puntos Cotados ±2 cm
de las direcciones)
Largo de los lados
Min./Max. 4 – 12 km 1 – 5 km 0.5 - Notas:
Máximo error en la Conceptos para Veri cación de los Diseños:
1:100,00 1:50,000 1:20
Medición de Distancia 1. La representación de los puntos planimétricos no podrá presen
Cierre después del superiores a 0.5 mm x D.
1:50,000 1:20,000 1:10
Ajuste Azimutal 2. Las curvas de nivel no deberán diferir más que la mitad de la
Criterio de Cálculo y 3. El diseño deberá contener los siguientes datos:
MC MC M
Compensación
• Vértices de las poligonales.

MC = Mínimo Cuadrados • Coordenadas y cotas de los Hitos que consta en la hoja.


• Indicación de los puntos de origen adoptados y datum.
N = Número de Vértices
• Cuadrícula e indicación del norte.
• Convenciones y datos solicitados por la Supervisión.
NIVELACIÓN GEOMÉTR
Levantamiento Topográ co de Obras No Lineales
Triangulación – Tril Se entiende por obras no lineales la planta de tratamiento de ag
Descripción aguas residuales si fuera el caso. Los levantamientos topográ c
1ª Orden 2ª Orden 3ª
Tolerancia 4 mm (N) ½ 6 mm (N) ½ 10 m por cada obra, según las siguientes orientaciones:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Levantamiento Planialtimétrico de calles 2.2 ESTUDIO DE AGROLOGÍA


Estos levantamientos serán utilizados básicamente para el dise
ser ejecutados según las siguientes orientaciones: 2.2.1 OBJETIVOS
1. Deberá ejecutarse una Poligonal, con medida directa, con Est
El Estudio Agrologico se elabora en las Obras Hidráulica, siend
2. En las extremidades de la Poligonal deberán implantarse BM’s.
el ámbito del área del proyecto, que permitan identi car las ár
concreto de resistencia f ’c=250 Kg/cm2 y dimensiones de 0.
incorporar.
disco de bronce para centralización del instrumento y de la
3. Todos los BM’s y plantillas deberán ser nivelados de ida y vue - Descripción general de las zonas de estudio

4. Los detalles deberán ser levantados a partir de los vértices de l • Ubicación y extensión.
medidas por Estación Total. • Rasgos ecológicos
5. Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles tales co • Fisiografía
cercos, veredas, buzones, postes de luz, postes telefónicos, • Uso de la tierra
6. En cada cruce deberá ser instalado un punto de seguridad (P • Descripción de las unidades de mapeo y taxonómicas
7. Deberán ser levantados todos los detalles planimétric os com - Clasi cación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el rie
los servicios 1:1000 o 1:2000, tales como viviendas, divisas, c
• Generalidades
8. Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos
• Normas y factores de clasi cación de tierras
lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
9. En los cursos de agua dentro de la franja lev antada, deber • Clases y sub clases de aptitud para el riego
• Formula cartográ ca del mapa de clasi cación de tierras d
profundo y del nivel de agua indicándose la fecha y hora de
cotas máximas y mínimas alcanzadas por el agua. • Descripción de las clases y sub clases de tierras

Catastro de Propiedades para nes de Expropiación y Trá 2.2.2 ALCANCES


Con la nalidad de proceder a los trámites de expropiación y ad
de las obras lineales y no lineales, el consultor deberá presenta El Estudio Agrológico, con carácter complementario a los efectu
las áreas levantadas, con los datos siguientes: área total, nombr comprender el ámbito del área del proyecto, que incluyen las área
límites de propiedad, límites de cultura, costos de expropiació por incorporar,
i d d debiendo
í i d detallar
l la
l identi cación
lt de
d las
l propie
áli i
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.3 ESTUDIO DE SUELOS • Peso volumétrico


• Peso especí co

2.3.1 OBJETIVOS • Densidad máxima y mínima


• Compactación proctor estándar.
Los objetivos del estudio es realizar trabajos de campo, laboratorio • Expanción Libre
establecer las características físico - mecánicas del terreno natu
• Ensayos triaxiales.
El Estudio de Suelos permitirá determinar la agresividad de és • Contenido de SST, sulfatos, ph
etc. deberá incluir el análisis de la calidad físico-química del suelo • Ensayos de in ltración (o permeabilidad) “in situ” y en laborat
proyectadas. Se deberá considerar las recomendaciones para la • Ensayos de compresión.
accesorios y demás estructuras. Se deberán efectuar toma de mu
calidad físico-química de cada tipo de suelo, por donde atrave • Ensayos de corte, para cimentación de obras civiles de concre
las estructuras especiales, tales como: nivel de cloruro y sulfat • y otros requeridos.
cm), determinando la agresividad del terreno al material de la tu
de la obra. En base a esto, establecerá las medidas de protecció Por cada prospección se efectuará un Registro de Exploración e
forma del agregado, compacidad, humedad, nivel freático, etc.; as
Determinará la capacidad portante de los suelos, a diferentes pr fotográ ca que permita apreciar la descripción efectuada.
recomendaciones para la cimentación y diseño de las estructuras y
necesarias. Se elaborará el Per l Estratigrá co del canal, en base a la inform
de ensayos de laboratorio. Se Evaluará el Per l Estratigrá co
El estudio deberá considerar las normas técnicas vigentes a niv mecánicas se determinará sectores críticos y sectores de caract

Las investigaciones geotécnicas y su interpretación tienen por obj La evaluación deberá determinar la Susceptibilidad a las helada
suelo en el área del proyecto donde se ejecutarán las obras y e orgánicos, expansivos en cuyo caso las calicatas deben ser más p
manera que se suministre los subsidios necesarios de capacidad ubicación, longitud y profundidad de dicho sector.
y agresividad del suelo.
Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar de
El también deberá presentar recomendaciones especí cas de p poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas será
una vez que haya sido concluido la evaluación de dicha prospe
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Los trabajos se desarrollaran siguiendo la siguiente metodolog • Ensayos de in ltración (o permeabilidad) “in situ” y en lab
• Ensayos de compresión.
Investigaciones Geotécnicas • Ensayos de corte, para cimentación de obras civiles de con
1. Las investigaciones geotécnicas previstas son: calicatas, sondeo • y otros requeridos.
tipos de investigación deberán ser solicitados y autorizados
2. Las calicatas tendrán profundidades mayores a 1.50 m y téc Se estima 5 ensayos como mínimo. Más los necesarios que con
proporcionen muestras representativas y con ables del su Expediente Técnico.
ubicadas en los planos y señalizadas en el campo.
3. El consultor deberá presentar un plan de ejecución de ensayo Ensayos Hidrogeológicos
ubicados en un plano de sondeos que deberá ser aprobado Las investigaciones hidrogeológicas tienen por nalidad com
trabajos de campo. referente a la profundidad de la napa freática para la no contamin
4. Para las obras lineales, la ejecución de calicatas deberá ser com construcciones de la planta de tratamiento y las obras lineales.
variables estimándose un mínimo de 5 calicatas.
Asimismo, deben tener en cuenta los periodos de lluvias inten
5. Para las obras no lineales deberán ser ejecutadas como míni diseño del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de
captación, plantas de tratamiento de agua, pases aéreos, pla
la caracterización del mismo y determinación de los paráme Además esta información servirá para realizar el diseño y dim
6. En el área urbana la ejecución de calicatas deberá ser como proyectado, para su construcción y óptimo funcionamiento.
variables efectuándose un mínimo de 5 calicatas.
7. En las áreas destinadas a “material de préstamo” deberá ser Todos los trabajos de campo deben documentarse con informe
pruebas de laboratorio.
cada 400 m2.
8. Igualmente, con el n de conocer la agresividad del suelo a
un mínimo de 5 muestras representativas de suelo, consid
lineales, y se efectuarán los análisis químicos correspondien 2.4 ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGU
9. Los resultados de los sondeos deberán presentar los siguient
• Identi cación del sondeo. 2.4.1 OBJETIVOS

• Cota del terreno. Los objetivos del estudio es realizar trabajos de campo, labora
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

La calidad de los agregados de la Cantera estará dada por el cu Las muestras representativas de los materiales de cada cantera
correspondientes Especi caciones Técnicas de acuerdo al uso q dos (02) pruebas por cada tipo de ensayos.

Con el n de determinar los estratos a explotar, utilización, ren La Memoria Descriptiva debe establecer información corresp
realizará exploraciones (mínimo 03 prospecciones por cada áre materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materia
de perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras, a profundid usos, tratamiento, tipo y periodo de explotación, propietario y
pertinente el Consultor; así como también los correspondien
La profundidad de las calicatas será compatible con la profundida las canteras.
permitido profundidades inferiores a 3 m. En caso de que la profun
Consultor deberá profundizar las calicatas y/o ef ectuará calicat Se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua y su
profundidad de explotación y garantizar la real potencia del Ba y determinar su calidad para ser usada en la obra (para mezclas

Se presentará un Registro de Excavación para cada una de las Se evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras, con
totalidad de canteras estudiadas, en donde detallará las caract o mejorarlos, señalará también si los accesos se ubican dentro
humedad, color, etc.; así como también las respectivas vistas fo
Se elaborará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cua
Los ensayos de los materiales deberán ser de dos tipos: los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria De
- Estrato por estrato de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y estado –transitabi
agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y
- El conjunto de los materiales

Los ensayos de laboratorio para determinar las características


materiales de cantera serán: 2.5 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
• Análisis Granulométrico por tamizado
• Material que pasa la Malla Nº 200 2.5.1 OBJETIVOS
• Humedad Natural
Los objetivos de los estudios son establecer las características
• Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino)
avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos q
• Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº40 y Malla comportamiento hidráulico de las cuencas de interés.
- Límite Líquido
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Los estudios de hidrología de nitiva y climatología de las cuenc Los estudios de Geológica y Geotecnia debe de contener:
realizarse con periodo de registro de información hidrometeoroló • Geología Regional a escala 1/50,000 ó 1/100,000
obtenido de de
información fuentes y/o entidades
la propia como el SENAHMI,
cuenca o extrapoladas según yestudio
con m • Geología de detalle de la zona de represamiento a escala conv
• Geología de detalle de la zona que comprende la presa y el al
El estudio de Hidrología y climatología permitirá establecer con p • Pruebas de penetración dinámica DPL.
almacenamiento, caudal de avenida, caudales medios y máximos • Toma de humedades y densidades naturales.
transporte de sedimentos en arrastre y suspensión esperados.
• Determinación de constantes elásticas de por lo menos 3 testig
y adsorciones.
El estudio de hidrología e hidráulica deberá incluir los análisis de
certi cado por un laboratorio especialista en dicho servicio, los cu • Zoni cación geológica e hidrogeológica del macizo de cime
de demasías
detallado respectivo,oyelademás
del Agua respectiva trámitese deberá adjuntar la autorizaci
correspondiente. • Estudio de cantera de roca para el relleno del cuerpo de la presa y
concreto, mediante chancado de fragmentos de roca, así com
Presentar la estimación del transponer de sedimentos de fondo • Geología y geotecnia de la faja de las estructuras de derivació
proyectarán las obras, detallando:
• Elaboración de los respectivos informes técnicos sustentados;
• Cálculos hidráulicos de las quebradas involucradas informes (planos, secciones fotografías, etc.)
• Análisis de la producción de sedimentos por inestabilidad de
Se evaluará en el campo, veri cará y analizará, todos los proce
• Evaluación de las masas anuales de las descargas de sediment
inestables. La evaluación comprenderá el conocimiento de las
• Propuesta de sistemas de evacuación de sedimentos descripción de la magnitud, geometría y consecuencias del pr
geotécnicas de campo y laboratorio, diagnóstico e interpretac
De deberá adjuntar todos los diseños de las presas, bocatomas medidas u obras de solución.
pasarelas, desarenadores, puentes canal, sistema de riego tecni
de tratamiento de aguas servidas, etc. En el caso de los procesos de erosión de los taludes por agua de
evaluar la revegetación por métodos bioingenieriles como hidr
recomendada deberá ser técnicamente sustentada de acuerdo
(pendiente, tipo de suelo, etc.). Las obras de drenaje super cia
2.6 ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA control de estos problemas.

d ll á l ál d bld dd l d d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Toda la información textual deberá estar debidamente asistida po Los estudios estructurales comprenderán lo siguiente:
grá cos, como fotografías, mapas, planos geológicos, geotécn
• Elaborar un Inventario, en donde estén considerados todas las pr
a las normas vigentes. sifones, canoas, pasarelas, desarenadores, puentes canal, sist
y desagüe, plantas de tratamiento de aguas servidas , etc. a
Estudio de Gestión de Riesgos (EGA) de niendo:
Sobre la base de lo establecido en la normativa vigente del Sistema a) Ubicación (progresiva y coordenadas GPS)
Desastres-SINAGERD, el especialista determinará un enfoque es
relativa a eventuales amenazas como producto de la construc b) Condiciones actuales (a nivel de elementos principales y
de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrat cuenta complementariamente al aspecto estructural, las
mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategi ancho de calzada, sobrecarga de diseño, cap. hidráulica,
parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y c) Características Generales (dimensiones)
de un riesgo particular, identi cando y estableciendo estrategi d) Vistas Fotográ cas
asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situacion
• Veri car el planteamiento de los trabajos de:
Ingeniería de Diseño Geotécnico a) Mantenimiento (estructuras en buena condición)
En los canales y en las obras que requieran, se efectuarán los d b) Rehabilitación, Reforzamiento (estructuras en regular con
suelos como resultado de los Análisis de Estabilidad de Taludes
c) Reemplazo (estructuras en mala condición)
Se efectuarán los diseños de las obras requeridas en la estabi d) Construcción (estructuras no consideradas actualmente)

críticos y de
la cota de procesos de geodinámica externa; muros de sosten
cimentación. • Proponer alguna alternativa adicional, cuando se considere q
pueden ser mejoradas.
Se desarrollarán los cálculos de la capacidad portante de los su • El diseño de todas las estructuras debe cumplir con las norma
obras proyectadas (veri cación al deslizamiento, veri cación al v material que se determine como apropiado.
etc.). • Veri car que el tipo de estructura y en especial la cimentación
nivel de desplante, niveles de aguas máximas, socavación,
La cimentación en taludes merecerá especial análisis de estab la zona de trabajo. Todas estas condiciones veri cadas se in
especí cos, pudiendo recurrirse al Equilibrio Límite. correspondientes.

Las obras necesarias en la estabilización de taludes rocosos (per • Presentar la Memoria Descriptiva de las Estructuras propuesta
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.8.1 OBJETIVOS En el proceso de jar los límites del Área de In uencia Indirec
en la delimitación de dicho ámbito deben ser considerados as
Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental es identi car
análisis de los impactos identi cados y medidas de mitigación, je topográ ca hidrográ
de cuencas del área, posibilidades de acceso
cas, la extensión y delimitaciones
de la red vial y las dem
otros. Desarrollar un plan de acciones a realizarse durante la e provincias.
del proyecto, que mitigarán los posibles impactos ambientales
Estas áreas de in uencia directa e indirecta deberán ser delimit
El Contenido mínimo del EIA deberá constar de: Descripción del conveniente, señalándose entre otros:
estudio, inventario y valoración ambiental, previsión de impac
- Los centros poblados, áreas protegidas, principales servicios.
mitigación, programa de vigilancia y control, conforme a lo es
el MINAM. - Otros aspectos físicos, bióticos, socio - económicos y culturale

El alcance de los estudios incluye la caracterización de los prin


2.8.2 ALCANCES regional, que podrían sufrir los impactos indirect os durante l
saneamiento.
Identi car, predecir y evaluar los impactos ambientales poten
y actividades del proyecto puedan ocasionar en los diversos co
La evaluación de impactos ambientales directos deberá centra
de in uencia socio-ambiental, así como los que podrían ser oc
Ambiental (AIDA), donde se deberá incluir:
carretera objeto del estudio.
- Los centros de concentración poblacional existentes.
Conocer y analizar las dimensiones sociales, económicas y cultu - Las áreas necesarias para implantación de campamentos, cante
utilizarlas para orientar y determinar la factibilidad del proyecto concreto, polvorines con autorización de DISCAMEC, etc.
Establecer las correspondientes medidas de mitigación para at En los casos que la infraestructura se ubique cerca de áreas eco
y sus respectivos costos de implantación. zonas arqueológicas y poblados, el AIDA deberá ser ampliada c
los impactos de las obras y de la operación en estas áreas.
Establecer medidas ambientales especí cas a ser incluidas en l

Identi cación de los pasivos ambientales críticos y de las medid


Descripción del Medio Socio-Ambiental
Estimación de los respectivos costos. Medio Ambiente:
Se deberá establecer las condiciones ambientales iniciales exist
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

- Medio Biológico (Se proporcionará información especí ca de El pasivo ambiental de la obra en estudio a ser recuperado, se limi
in uencia Directa e Indirecta, las especies de ora y fauna nat críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, las áreas/ecosis

existentes
las áreas eny de
usolas introducidas,
agropecuario queincluyendo especies
pueden ser raras
afectadas o en
por las de vía.
los ecosistemas y hábitats frágiles, incluyendo áreas protegida Para la identi cación de los pasivos ambientales el Consultor d
aquellos declarados como hábitats naturales críticos. - De nir una metodología de evaluación de pasivos ambienta
cha de caracterización que se utilizará para registrar los pas
Medio Social: - Clasi car en categorías los tipos de pasivos ambientales.
Se deberán establecer las condiciones sociales y culturales existen - Recorrer la zona del proyecto y recopilar todos los antecedent
indirecta del proyecto, identi cando a los diferentes actores sociale chas de caracterización preestablecidas.
redes sociales, económicas y culturales existentes en el área de
se establecerá el uso de los terrenos por parte de la población - Redactar las chas de caracterización para cada situación (p
afectaciones temporales o permanentes, con la nalidad de esta como mínimo:
- Localización, de acuerdo a la progresiva (kilometraje) de la ca
Se presentará un diagnóstico social básico, analizando la infor
- dimensiones aproximadas, obtenidas por procedimientos ráp
el estudio de campo, que permita presentar una LINEA BASE S
actualizada de ubicación de la población, características demo - identi cación de acuerdo a la clasi cación general preestable
por grupos de edad y ujos migratorios), características e in - descripción del pasivo, incluyendo las probables causas gener
organizaciones comunitarias de base, empresas, servicios y/o i
- Registrar en un anexo fotográ co, los aspectos más relevante
características económicas y actividades productivas, indicador
morbilidad, mortalidad infantil y femenina, niveles de ingreso - Esquematizar los pasivos ambientales de la obra evaluada. Pa
servicios básicos e infraestructura existente. Asimismo identi escala adecuada, los pasivos registrados, indicando el kilometraj
grupos de interés existentes. Como fuentes de información se t contener por lo menos, las áreas urbanas cercanas a la cana
secundarios que acceden a la zona en evaluación.
Como parte de la LÍNEA BASE SOCIAL, se presentará el diagnóst - Someter la cha de caracterización a aprobación de nitiva po
reubicada y/o cuyos predios o propiedades puedan ser afecta
progresivas donde encontramos dichas afectaciones, área total y á - Clasi car los pasivos ambientales en críticos y no críticos, de a
mismo analizar, además de lo ya mencionado, las redes socio Consultor y aceptados por la entidad propietaria de la obra.
sus propiedades y/o terrenos. - Para los pasivos ambientales exóticos deberá incluirse, adem
lo siguiente: caracterización de las obras, servicios y/o medid
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

- Deberá ser caracterizado el uso y ocupación del suelo y eval - El Consultor recomendará los depósito de materiales, prove
probable aumento de la ocupación del área. de derrumbes, de tal manera que no representen problema

- Se identi carán los sitios arqueológicos, históricos y turístico represamiento y/o contaminación
afectaciones sobre la vegetación yde ríos El oanálisis
fauna. quebradas,
de losi
evaluados los impactos positivos y negativos del mejoramient
de que la vía cruce o involucre áreas de interés arqueológic prever los posibles con ictos con sus propietarios o con l
Instituto Nacional de Cultura - INC y averiguar la situación lega ambientales. Finalmente los sitios de botadero o depósito
y exigencias del órgano para el adecuado tratamiento del cas reconformación y revegetalización, con miras a ser integra

- El Consultor deberá identi car y evaluar los impactos socioam - Las medidas mitigadoras identi cadas se presentaran en de
de poblados (variantes o evitamientos), incluyéndose la cuanti (compatible: con el cronograma de las obras), los costos estim
identi cados. El análisis deberá incluir, como mínimo, las siguie proyecto y los órganos y/o entidades responsables para su im
de la tenencia de las tierras (titulación); propiedades que debe
población directamente afectada, por estrato social; activida Plan de Manejo Socio-Ambiental
interferencias en las relaciones socio económicas preexisten Se preparará un Plan de Manejo Socio-Ambiental que incluya:
(aguas blancas, aguas servidas, electricidad, telefonía etc.); cruce
- Programa correctivo/preventivo, que contenga una descripción
vegetación; remoción y disposición de basuras y escombros p
propuesta, el impacto al cual está relacionada, las condiciones b
de cortes y rellenos, de explotación de canteras y de dispos
diseño, antes o durante la construcción en forma permanente
ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos y con el patr
de diseño y procedimientos para su ejecución.
Deberá ser adoptada una metodología que permita la jerarqu
punto de vista ambiental. La selección nal de la alternativa - Programa de seguimiento y/o monitoreo ambiental. De nició
económicos y ambientales. para la implementación de cada medida de mitigación incluy
- Se identi carán los actores sociales y recogerán sus perspectiv control y vigilancia durante la construcción y operación de la
los con ictos potenciales y proporcionando las medidas de m - Programa de compensación social/expropiaciones.
- El Consultor construirá escenarios potenciales de cambios sociale - Programa de reasentamiento poblacional (si es necesario).
proyecto. Para el escenario con proyecto establecerá los indicad - Programa de Contingencias (para las etapas de construcción y
pequeña escala, y los medirá cali cándolos en positivos o n
introducidos por el proyecto en las redes sociales del área de - Programa de Educación Ambiental.

- El Consultor presentará el Programa de Compensación y/o - Programa de inversiones. Cronograma y presupuesto estimad
sea necesaria la expropiación y/o indemnización de población recurrentes, en la implementación del Plan de Manejo Ambie
presentada en la LINEA BASE SOCIAL sobre la población dire Un cronograma de las actividades que deberán estar sincroni
INGENIERÍA Y GESTIÓN Expe

- Procedimientos adecuados para la utilización de las áreas que


depósitos de los materiales excedentes de las explanacione

del botadero,
conseguir la formadel
estabilidad como deben ser depositados los ma
depósito.
- Medidas para compensar los impactos que no pueden ser a
los propietarios de las tierras, de construcciones o de otras
ampliación de la vía.
- De ser el caso, medidas para el reasentamiento de poblador
carretera.

Los costos y bene cios identi cados como consecuencia de la


socio-ambiental, serán incorporados en el presupuesto como
corresponda.

Consultas Públicas
Las consultas públicas son una herramienta a través de la cual a
a la perspectiva y necesidades concretas de la población. Si es b
de intercambio, diálogo y enriquecimiento a los esfuerzos técn

La realización de las consultas públicas debe ser exible: es d


periodicidad debe estar de acuerdo al proyecto, a las característic
indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y dete

Objetivos
El objetivo principal de las Consultas Públicas es informar y dial
la fase inicial del Estudio, sobre la intención de la entidad de ll
escuchar las aspiraciones de la población con relación a los alca
los estudios y de la implementación del mismo. De ser necesari
y desarrollo del proyecto aquellas propuestas de la población q
Costos Directos: In

3.1 Mano de obra


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CATEGORÍAS DE LOS TRABAJADORES DE CONSTRUC


El D.S. de fecha 02.03.45 establece las categorías de los trabaj
labores que deben realizar cada uno de ellos.
Costos Directos: Insumo Operario
Albañil, carpintero, errero, pintores, electricista, gas tero, plome
trabajadores cali cados en una especialidad en el ramo. En esta m
maquinistas que desempeñan las funciones de los operarios me

Costo directo es la sumatoria de los insumos (mano de obr O cial o Ayudante


necesarios para la realización de un proceso productivo.
Los trabajadores que desempeñan las mismas ocupaciones, pero
que tenga a su cargo la responsabilidad de la tarea y que no hubiera
Nuestro producto es una obra hidraulica o de saneamiento en
especialidad. En la categoría de o ciales también están compren
mejoramiento y mantenimiento en donde existen un sinnúme
a las Especi caciones T écnicas, Planos y diversos estudios propio
expediente técnico. Saber cual es el costo directo de una obra Peón
costos unitarios de cada una de las partidas (actividades). Los m Los trabajadores no cali cados que son ocupados indistintame
de la obra y los costos unitarios se calculan mediante un análisis b Construcción.
pueden representarse por la siguiente fórmula matemática.
Capataz
C.U. = Mj + Ne + Oh + P En lo referente a los capataces no existe ningún dispositivo legal q
Donde: Pero se puede clasi car de la siguiente forma:

j, e, h, m : son variables (costo de mano de obra, equipo, Capataz A


M, N, O, P : son variables condicionadas (cantidades, con
Se re ere al capataz general de la obra.
herramientas y materiales.

Las variables condicionadas pueden convertirse en constante


Capataz B
de obras promedio. En el presente libro este tipo de variables van Los trabajadores que dirigen las cuadrillas óptimas en materia d
cuales han sido calculadas en base a la experiencia en los diferent pavimentos, excavaciones con utilización de explosivos y excav
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

JORNALES VIGENTES DE CONSTR LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES PARA LOS TRABA


A NIVEL NACIONAL PARA OBR CIVIL EN LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA HIDRÁUL
(Vigente desde el 01.01.
Las Leyes y Bene cios Sociales son las obligaciones que tiene el e
Descripción mantener a éste, dentro de las condiciones que establecen los

Remuneración Básica Vigente (RB) Las Leyes y Bene cios Sociales que a continuación se calcularán s
1.00
(Vigente del 01.06.11 al 31.05.12) de construcción civil y será válido para todas las zonas del país.
Boni cación Uni cada de Construcción (BUC)
2.00
(Vigente del 01.06.11 al 31.05.12)
CÁLCULO DE LEYES Y BENEFICIO
3.00 Leyes y Bene cios Sociales sobre la RB 112.79% (vigente al año 2012)
4.00 Leyes y Bene cios Sociales sobre el BUC 12.00%
5.00 Boni cación por Movilidad Acumulada 1.00 POR CENTAJE FIJOS
6.00 Overol (02 unidades anuales)
Total día de 8 horas 1.01 Compensación por tiempo de Servicios (CTS)
Según el D.S. 02.11.53
Costo Hora Hombre (HH) S/.
Por tiempo de servicio 12.00%
Por participación de utilidad 3.00%

1.02 Régimen de Prestaciones de Salud


Descripción
Según el Art. 6 inciso a) de la Ley 26790 del

1.00 Capataz A = 130% operario 15.05.97 y Art. 33 del D.S. N° 009-97-SA del 08.09.97

2.00 Capataz B = 120% operario Aporte a cargo del empleador


3.00 Capataz C = 110% operario
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.00 POR CENTAJES DEDUCIDOS 2.05 Jornales por Días Feriados no Laborales

2.01 Salario Dominical


1º de Enero (Domingo)
Salario Jueves Santo y Viernes Santo
Dominica 1º de Mayo
1º de Enero (Domingo) 0.00 24 de Junio (Domingo)
Jueves y Viernes Santo 1.00 29 de Junio
1º de Mayo 1.00 28 y 29 de Julio (Domingo)
24 de Junio (Domingo) 0.00 30 de Agosto
29 de Junio 1.00 8 de Octubre
28 y 29 de Julio (Domingo) 0.00 25 de Octubre (Día de Const. Civil)
30 de Agosto 1.00 1º de Noviembre
8 de Octubre 1.00 8 de Diciembre (Sábado)
25 de Octubre (Día de Const. Civil) 1.00 25 de Diciembre
1º de Noviembre 1.00 Total
8 de Diciembre (Sábado) 1.00
25 de Diciembre 1.00
Total

43 semanas normales :
Días laborales en el año resulta de:
Incidencia en porcentaje : 366.00 días del año
(–) 52.00 días domingos
(–) 9.69 días feriados
304.31 días laborales

Incidencia en porcentaje: 9.69 x 100/304.31


2.02 Vacaciones Record (30 días)
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.00 RÉGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD RESUMEN

3.01 Sobre el Salario Dominical Concepto B


9% de 17.32% 1.56%
1.00 Porcentaje Fijos
302 Sobre Vacaciones Record 1.01 Compensación por tiempo de servicio (CTS)
9% de 11.54% 1.04%
1.02 Régimen de Prestaciones de Salud

3.03 Sobre Grati cación por Fiestas Patrias y Navidad 1.03 Complementario de Trabajo
9% de 22.22% 2.00% a) Por salud

b) Por invalidez y sepelio


3.04 Sobre Jornales por Días Feriados no laborales 2.00 Porcentajes Deducidos
9% de 3.18% 0.29% 2.01 Salario Dominical
2.02 Vacaciones Record
2.03 Grati cación por Fiestas Patrias y Navidad
4.00 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO
2.04 Jornales por días feriados no laborales
4.01 Sobre el Salario Dominical 2.05 Asignación Escolar
3% de 17.32% 0.52% 3.00 Régimen de Prestaciones de Salud
3.01 Sobre el Salario Dominical
4.02 Sobre Vacaciones Record
302 Sobre Vacaciones Record
3% de 11.54% 0.35%
3.03 Sobre Grati cación por Fiestas Patrias y Navidad
4.03 Sobre Grati caciones por Fiestas Patrias y Navidad 3.04 Sobre Jornales por días feriados no laborales
3% de 22.22% 0.67% 4.00 Seguro Complementario de Trabajo
4.01 Sobre el Salario Dominical
4.04 Sobre Jornales por días Feriados no Laborales 4 02 Sobre Vacaciones Record
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.2 MATERIALES Modi can D.S. Nº 010-2006-MTC que aprobó la t


para aplicación del Sistema de Pago de O
En la ejecucióny equipos.
herramientas de una obra se integran mate riales semi e en el servicio de transporte de bienes rea

El costo de los materiales necesarios para la construcción de ca DECRETO SUPREM


de un Análisis de Costos Unitarios. No deberán incluir el Impu Nº 033-2006-MTC
deberán ser determinados teniendo en cuenta los gastos que se re
la obra, por tal razón el costo utilizado además de su costo exfabri EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
siguientes rubros:
• Costo del ete CONSIDERANDO:
• Costo del manipuleo
Que, mediante Decreto Supremo Nº 010-2006-MTC, se apro
• Costo del almacenamiento actualizada a diciembre del 2005, para la aplicación del Sistema d
• Costo por mermas con el Gobierno Central en el servicio de transporte de bienes real
destinados al transporte de mercancías de la Categoría N de la cla
• Costo de viáticos Nacional de Vehículos, aprobado por Decreto Supremo Nº 058-
con vehículos de la Categoría O de la misma clasi cación;
Que, el citado Decreto Supremo, a efectos de determinar el v
COSTO DEL FLETE de bienes por vía terrestre, dispone que el valor por tonelada e
El Flete es el costo del transporte desde su lugar de fabricació del mismo dispositivo, según se trate de transporte durante op
el mismo que deberá ser ubicado en el Centro de Gravedad de transporte por carretera, debe multiplicarse por la capacidad
debe aplicar los dispositivos legales vigentes (a la fecha que se v en este aspecto la carga efectiva, la misma que no podrá ser inferi
son publicados en el Diario O cial “El Peruano” . corresponda a la capacidad de carga útil nominal del Anexo III del
con guración;
Que, se debe exibilizar la tabla de valores referenciales de
el ámbito local contenida en el Anexo I del citado Decreto Supremo
modalidades de transporte en función a la distancia recorrida y a
también realizar los ajustes necesarios en el Anexo II para posib
de detracciones en el servicio de transporte de bienes por carre
Q i l i d lA III l R
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

“Artículo 4º.- Aplicación del factor de retorno al vacío “ANEXO I


(...) VALORES REFERENCIALES DEL TRANSPORTE DE BIEN
OPERATIVOS EN PUERTO Y EN EL Á
e) Furgones refrigerados”. (...)
Artículo 2º.- Modi caciones al articulado del Decreto Sup
Modifíquense el artículo 3º, el literal b) del artículo 5º y el artí
ÁMBITO LOCAL
MTC, en los términos siguientes:

“Artículo 3º.- Determinación del valor referencial del ser ORIGEN - DESTINO O VICEVERSA
terrestre
Para obtener el valor referencial del servicio de transporte de bi Contenedores Co
en el ámbito local, debe multiplicarse el valor por tonelada (TM) ind Del Puerto del Callao a: llenos
corresponda a la zona desde, hacia o dentro de la que se realice el t
transporta el vehículo. Tratándose de transporte de contenedores NS/.x via
encuentra indicado en el Anexo I. 0 - 7 KM
Distrito del Callao, La Punta, Bellavista, La
S/. 432.29 S
El valor referencial del servicio de transporte de bienes por car Perla y Carmen de la Legua.
ZONA I
tonelada (TM) indicado en las tablas del Anexo II que corresponda 7 - 15 KM
Distrito del Callao (al Norte de San Agustín),
S/. 480.33
San Miguel, Breña y Cercado de Lima.
la carga efectiva que transporta el vehículo.
En ningún caso dicho valor podrá ser inferior al que corresponda Ventanilla, Puente Piedra, Comas, San
Martín de Porres, Los Olivos, Independencia,
nominal del vehículo conforme al Anexo III.
ZONA II Rímac,
PuebloElLibre,
Agustino,
JesúsSanta
María,Anita, La Victoria,
San Luis, Lince, S/. 579,4
15 - 30 KM
Magdalena del Mar, San Isidro, San Borja,
“Artículo 5º.- Determinación del valor referencial del tra n Mira ores, Surquillo, Barranco, Santiago de
con lugares de origen y/o destino distintos a Lima y Callao Surco, Ate, Vitarte, San Juan de Lurigancho.
(....) Chorrillos, Lurín, Villa El Salvador,
b) Si el recorrido de la ruta se realiza por lugares comprendidos ZONA III Pachacámac, Villa María del Triunfo, San Juan
S/. 700,7
30 - 45 KM de Mira ores, Chaclacayo, Carabayllo, La
del Anexo II, el valor por tonelada de la ruta será igual a la sumato Molina, Ancón y Santa Rosa.
se obtenga de cada cuadro. La descripción del recorrido de la ruta

ORIGEN - DESTINO O VICEVERSA


“Artículo 7º.- Transporte de bienes desde o hacia lugares n
T á d d l d i / d i id d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ORIGEN - DESTINO O VICEVERSA “ANEXO II


VALORES REFERENCIALES POR KILÓMETRO VIRTUAL
Del Puerto de Chimbote a: Contenedores
llenos Conte
va POR CARRETERA ENLOS
FUNCIÓN A LAS DISTANCIAS
PRINCIPALES DESTINOS NV
NS/.x viaje
Ruta: Lima - Aguas Verdes Ruta: Lima
0 - 7 KM Chimbote S/. 432.29 S/. 1
ZONA I Origen – Destino o
7 - 15 KM Coshco. S/. 480.33 S/. DV Parcial DV Acum.
viceversa S/. x TM Origen – D
(Km.) (Km.)
ZONA II De Lima a: viceversa
Samanco S/. 579,47
15 - 30 KM Ovalo de Chancay 82.64 82.64 35.56 De Lima a:
Huaral 9.00 91.64 36.57 La Oroya
ORIGEN - DESTINO O VICEVERSA Huacho 56.35 147.99 42.92 Concepció
Del Puerto General San Martín (Pisco) a: Contenedores (llenos Supe Pueblo 38.25 186.24 47.23 San Jerónim
N.S/. x viaje Supe Puerto 2.70 188.94 47.53 Tambo
ZONA II Caleta San Andr és, Paracas, Aceros Barranca 5.35 194.29 48.13 Huancayo
S/. 579,47
15 - 30 KM Arequipa, Minsur. Pativilca 7.20 201.49 48.95 Izcuchaca
ZONA III Dvo. Paramonga 3.05 204.54 49.29 Huanta
Salinas de Otuma S/. 700,71
30 - 45 KM Paramonga 6.70 211.24 50.04 Ayacucho
Dvo. Huaraz R14 2.10 206.64 49.53 Andahuayl
ORIGEN - DESTINO O VICEVERSA Huarmey 84.70 291.34 59.07 Abancay
Casma 80.85 372.19 68.17 Curahuasi
Contenedores Conte Chimbote 56.15 428.34 74.50 Cuzco
Del Puerto de Matarani a: llenos va Pte. Santa 13.50 441.84 76.02 Urcos
Virú 69.05 510.89 84.37 Sicuani (Dv
NS/.x viaje Dvo. Pto. Salaverry 37.35 548.24 90.53 Tintaya)
0 - 7 KM Matarani S/. 432.29 S/. 1 Trujillo 9.00 557.24 92.02 Juliaca
ZONA I Puno
7 - 15 KM Mollendo S/. 480.33 S/. Chicama 32.70 589.94 97.42
Chocope 10.45 600.39 99.15 Desagüade
Paiján 11.00 611.39 100.96 Límite inte
ORIGEN - DESTINO O VICEVERSA
San Pedro de Lloc 42.55 653.94 107.99 Perú-Bolivi

Contenedores Conte
Pacasmayo 9.65 663.59 109.58
Del Puerto de Ilo a: llenos va Dvo. Cajamarca Ruta 08 14.75 678.34 112.02 Ruta: Lim
Cajamarca 196.77 875.11 144.51 Origen – D
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Ruta: Lima - Lambayeque - Olmos - Chamaya Rut “ANEXO III


El Reposo - Santa María de Nieva - Rioja Origen – D TABLA DE DETERMINACIÓN DE CARGA ÚTIL EN FUN
Tarapoto - Yurimaguas viceversa VEHICULARES CONTEMPLADAS EN EL REGLAMEN
Origen – Destino o De Lima a:
DV Parcial DV Acum.
viceversa S/. x TM Matucana
(Km.) (Km.)
De Lima a: San Mateo CONFIGURACIÓN VEHICULAR
Lambayeque 775.64 775.64 128.09 Morococha
El Tambo 353.05 1128.69 186.39 La Oroya C2
Pucará 49.70 1178.39 194.60 Tarma
Chamaya 64.02 1242.41 205.17 San Ramón
C3
El Reposo 25.70 1268.11 209.41 La Merced T2S1, C2RB1
El Valor 3.46 1271.57 209.98 Pte. Chanc
El Milagro 21.31 1292.88 213.50 R05S
C4
Mesones Muro 247.38 1540.26 254.35 8x4
Santa María de Nieva 178.45 1718.71 283.82
Bagua Grande 24.48 1292.59 213.45 Ruta: L T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1
Pedro Ruíz Gallo 64.55 1357.14 224.11 C4RB1
Rioja 174.48 1531.62 252.93 Origen – D
Tarapoto 133.65 1665.27 275.00 viceversa T2Se2, C2R2, T3S2S1S2, T3Se2S1Se2
Yurimaguas 206.90 1872.17 309.16 De Lima a: T3S2, C3RB2, 8x4RB1, T3S2S2, T3Se2Se2
La Oroya
Junín T2S3, 8x4R2, 8x4R4
Ruta: Lima - Nasca - Abancay - Cusco Carhuamay C4R3, 8x4R3, C4RB3
Puerto Maldonado Chasquitam
Cerro de Pa T3Se2, T3S3, T2Se3, T3Se3, C2R3, C3R2, C3R3,
Origen – Destino o
viceversa
DV Parcial DV Acum.
S/. x TM Ambo C4R2, C4RB2, 8x4RB2
(Km.) (Km.)
De Lima a: Huánuco
Dvo. Puquio (Ruta 26) 445.01 445.01 76.37 Tingo Marí Nota: Para veri car grá camente la con guración del vehículo pued
Puquio 435.32 880.33 145.38 San Alejand “Pesos y Medidas” del Reglamento Nacional de Vehículos, aprobad
Challhuanca 261.31 1141.64 188.53 Pucallpa
Abancay 147.52 1289.16 212.89
Curahuasi 101.78 1390.94 229.70
Cuzco 175.49 1566.43 258.68 Artículo 4º.- Incorporación de nuevas rutas a la tabla de
Quincemil 742.58 2309.01 381.30 Origen – D transporte de bienes por carretera
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

APLICACIÓN D. Factor de actualización a Diciembre 2011

1.
Se
dedesea saber
regadio de cual
4.72es el costo
km. del aete
que inicia por kg.del
la altura para
kmcarga
250 +g
que los centros de abastecimiento se encuentran situados
Chimbote (Acero corrugado y planchas)
Lima (Cemento y diversos)

A. C álculo de etes hasta el Dvo. Pisco 2. Se desea saber cual es el costo del ete por Kg. para carga
Canal de irrigación Chota - Bambamarca - Hualgayoc (Long
A.1. Transporte Normal
abastecimiento se encuentran situados en:
Factor de
Origen Destino Distancia
Virtual (DV)
S/. x TM Retorno en S/ Lima (Diversos)
Vacío (FRV) Chimbote (Acero corrugado y planchas)
Lima Dvo. Pisco 232.50 52.44 1.00 5 Pacasmayo (Cemento)
Chimbote Dvo. Pisco 660.84 126.94 1.00 1

A. C álculo de etes hasta la ciudad de Chiclayo


A.2. Transporte especial (Líquidos) A.1. Transporte Normal
Factor de Factor de
Distancia Distancia
Origen Destino S/. x TM Retorno en S/ Origen Destino S/. x TM Retorno en S
Virtual (DV) Vacío (FRV) Virtual (DV) Vacío (FRV)
Lima Dvo. Pisco 232.50 52.44 1.40 7 Lima Chiclayo 763.79 126.13 1.00 1
Chimbote Chiclayo 335.45 51.63 1.00
Pacasmayo Chiclayo 100.20 16.55 1.00
B. Cálculo de etes del Dvo. Pisco al centro de gravedad
De acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 049-2002-MTC del A.2. Transporte especial (Líquidos)
Altitud Tipo de Factor de
Origen Destino Región Distancia
Promedio Carretera
Origen Destino Virtual (DV) S/. x TM Retorno en S
V í (FRV)
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

B.1. Transporte Normal Almacenamiento


C
Almacenar es un servicio auxiliar en la construcción de las obra
Origen Destino Carga
Útil Distancia
Virtual (DV) Costo
Módulosegún
(S/.) A 1. Recibir, para su salvaguarda y protección, todos los materiale
(S
Chiclayo C.G. de Obra 30.00 461.54 2,150.82 7 2. Proporcionar materiales y suministros, mediante solicitudes
3. Llevar los registros de almac én necesarios.
B.2. Transporte especial (Líquidos)
4. Hacerse cargo de los materiales en el curso de la construcció
C
Carga Distancia Costo según 5. Mantener el almacén limpio y en orden, teniendo un lugar p
Origen Destino A
Útil Virtual (DV) Módulo (S/.)
(S en su lugar.

Chiclayo C.G. de Obra 30.00 461.54 3,011.15 1 En el presente documento el costo de almacenamiento se estim
del material.

C. C osto total de etes del lugar de origen a la obra


C.1. Transporte Normal

Flete a Flete Ch
Origen Destino
Chiclayo a Ob

Lima C.G. de la Obra 148.96 98.


Chimbote C.G. de la Obra 60.98 98.
Pacasmayo C.G. de la Obra 19.55 98.

C.2. Transporte especial (Líquidos)


Flete a Flete Ch
Origen Destino
Chiclayo a Ob
Lima C.G. de la Obra 208.54 138
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Mermas y desperdicios Costo de los Materiales


Merma es la porción de un material que se consume naturalment
Peso
irrecuperables e inutilizables de los materiales, desechos. Se pre Descripción Und. (kg/u) Procedencia Precio
el centro abastecedor hasta el almacén de la Obra, en el proces
Aceros - pernos - per les - soldadura - tubos
deben de considerarse dentro del costo de un material. En el p
Acero corrugado fy=4200 Kg/cm2 (grado 60) kg 1.00 Chiclayo 2.53
del material en el centro abastecedor (para aquellas que lo req
Alambre negro # 16 y # 8 kg 1.00 Chiclayo 2.80
Alcantarilla T.M.C. diámetro 36” m 58.25 Lima 321.00
Alcantarilla T.M.C. diámetro 48” m 93.68 Lima 520.00
Alcantarilla T.M.C. diámetro 60” m 137.13 Lima 786.00
Alcantarilla T.M.C. diámetro 72” m 178.64 Lima 1005.00
Arco per l bajo modelo 39sab m 250.00 Lima 7662.76
Ángulo de erro 1” x 1” x 3/16” m 1.73 Lima 5.52
Clavos diferentes medidas kg 1.00 Chiclayo 2.4
Gaviones tipo caja m3 30.00 Lima 72.82
Gaviones tipo colchón m3 50.00 Lima 96.86
Per l T1, 1/2” x 3/16” m 2.68 Lima 6.68
Pernos 3/8” x 8” + T + 2A u 0.15 Lima 1.87
Pernos 1 1/4” x 8” + T + A u 0.85 Lima 1.50
Pernos 5/8” x 4” + T + A u 0.75 Lima 2.50
Acero estructural grado 36 (laminado) kg 1.00 Chimbote 2.69

Acero estructural grado 60 (laminado) kg 1.00 Chimbote 2.75


Acero estructural A36 kg 1.00 Lima 2.79
Plancha de acero 1.5 mm x 1.20 m. x 2.40 m. pl 40.00 Lima 129.90
Plancha de acero 0.5 mm x 1.20 m. x 2.40 m. pl 222.49 Lima 591.50
Viáticos Plancha de acero 16 mm x 1.20 m. x 2.40 m. pl 360.00 Lima 1113.40
Es la subvención por concepto de gastos de viaje, que se le abona Plancha de acero 19 mm x 1.22 m. x 2.40 m. pl 480.00 Lima 1238.33
el Trasporte de Explosivos (dinamita, fulminante, guía, etc.) a la Platina de erro 1/8” x 1” m 0.64 Lima 1.73
30% del precio del material en el centro abastecedor. Platina de erro 1/8” x 2” m 1.20 Lima 4.18
Platina de erro 3/16” x 2” m 5.70 Lima 6.24
Platina de erro 3/16” x 3” m 2.86 Lima 9.36
Soldadura kg 1 00 Chiclayo 11 00
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Peso MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Descripción Und. Procedencia Precio
(kg/u)

Pinturas - solventes En la construcción


creído convenientededescribir
canales detalladamente
y obras de saneamiento
algunos sedeutiliza
ellos,
Pegamento epóxico gln 4.00 Lima 180.00
van a ser indispensables en la elaboración de Análisis de Precio
Pintura anticorrosiva gln 5.50 Lima 26.56
Pintura esmalte gln 6.00 Lima 26.56 – Cemento Pórtland
Pintura imprimante gln 5.50 Lima 11.78 – Acero de refuerzo
Pintura base epóxica gln 5.34 Lima 113.62 – Encofrados
Solvente xilol o similar gln 4.75 Lima 47.35
– Explosivos
Thinner gln 4.00 Lima 12.19
– Alcantarillas TMC
Disolvente primer gln 4.75 Lima 33.67
Disolvente epoxy gln 4.75 Lima 30.67
Disolvente poliuretano gln 4.75 Lima 33.67
Primer gln 5.50 Lima 183.36
CEMENTOS PÓRTLAND
Esmalte epoxy gln 5.50 Lima 88.56 Los cementos Pórtland son cementos hidráulicos elaborados de
Esmalte poliuretano gln 5.50 Lima 146.72 y materiales arcillosos o barrosos como esquisto o arcilla. La m
Elementos varios
para la composición química correcta y se vierten en hornos ro
Geotextil clase 2 m2 0.27 Lima 3.04
de 1482ºC, formándose el compuesto llamado clinker, El clinker s
Waterstop 8” m 0.96 Lima 24.00
cantidad de yeso para regular el tiempo de fraguado.
Tubo de PVC 1/2” m 0.20 Lima 0.76
Tubo de PVC 3/4” m 0.25 Lima 1.00 El producto pulverizado es el cemento Pórtland, el cual se muele
Tubo de PVC 1” m 0.30 Lima 1.26 un tamiz de 40,000 agujeros por pulgada cuadrada por espacios d
Tubo de PVC 2” m 0.48 Lima 3.73
Tubo de PVC 3” m 0.60 Lima 7.90
El cemento Pórtland está compuesto químicamente de la sigue
Tubo de PVC 4” m 0.95 Lima 13.10 Cal 60% - 64%
Tubo de PVC 5” m 2.25 Lima 34.19 Sílice 19% - 25%
Tubo de PVC 6” Periorada m 2.25 Lima 37.61 Aluminio 5% - 7%
Pegamento PVC gln 4.00 Lima 88.08 Magnesio 5% máximo
Unión PVC SAP 8” u 0.20 Lima 99.63 Anhídrido sulfúrico 2% máximo
Codo PVC 4” x 90” u 0.50 Lima 49.13
Teknoport 3/8” m2 0.11 Lima 1.63 Óxido de Hierro 4% máximo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

TIPOS DE CEMENTO PÓRTLAND Por lo tanto, para los casos 1 y 2 supondremos:

1. Cemento Pórtland Tipo I.- Este compuesto se usa general 4 amarres x 0.005 = 0.020 Kg/estribo.
expuesto a la acción de los sulfatos y cuyo color generado e
estructura, es conveniente usarlo en climas fríos. Peso estribo # 1 = [0.15 M x 4.00 + 2 x 0.05] 0.251 = 0.176 Kg
2. Cemento Pórtland II.- Este cemento se usa en estructuras Peso estribo # 2 = [0.40 M x 4.00 + 2 x 0.05] 0.251 = 0.426 Kg
de hidratación y es el conveniente en climas cálidos; este ce Por lo tanto,
de sulfatos, por lo cual es conveniente en estructuras de dre
3. Cemento Pórtland Tipo III.- Este cemento es el que genera Caso # 1 x 1000 = 113.64 Kg de alambre/T. de alambr
para usarse en grandes masas de concreto (presas) y en clim
4. Cemento Pórtland Tipo V .- Este cemento es especial para
rigurosa acción de los sulfatos o con alto contenido de álcal Caso # 2 x 1000 = 43.95 Kg de alambre/T. de alambró
un fraguado más lento que el cemento Pórtland Tipo I.
Promedio 80.30 Kg. Alambre/T. de alambrón
ACERO DE REFUERZO
ANÁLISIS DE COSTO TI
Existen tres tipos de aceros de refuerzo, de nidos por su “límite
Concepto Alambrón
(LEA) o bien “límite de uencia” (LF), es decir, el punto de fatiga Un. C
Fyp = 2320 Kg/cm2. Liso ф 1/4”
el material ya no se recupera siguiendo la ley de Hooke.

Los 3 aceros mencionados son de límite de uencia 2,320 K/c 1.000 Ton.
80.30 alambrón
Kg alambre # 18ф +1/4”
10%+ desperdicio
2% desperdicio Ton.
Kg. 88
límite de uencia 4,000 K/c 2, llamado acero alta resistencia y de
comercialmente AR-80. Es práctica aceptada que el costo unitario Total $ 2,424.66/Ton.
porcentaje necesario de traslapes, ganchos, dobleces y alambre
y después de vaciado el concreto.

ALAMBRÓN VARILLA CORRUGADA

Se denomina comúnmente “alambrón” al acero de refuerzo que Analicemos ahora el caso del acero de refuerzo gr ado normal
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Alambre 36 amarres x 0.35 Mts. x 0.0143 Kg/Ml = 180 gr/M 2

Varilla 12 Ml x 0.56 Kg/Ml = 6.72 Kg/M


= 149 M2

149 M2 x 180 Kg/M2 = 26.82 Kg de alambre/tonelada de varilla ф

dc

@1
ba
A

ANÁLISIS DE COSTO TI

Concepto Acero
Un. C
Fyp = 2320 Kg/cm ф 3/8”
2

1.000 T. varilla + 3% desp. Ton. 1


Traslapes Ton. 0
Ganchos Ton. 0
26.82 alambre # 18 + 10% Kg. 29 e
Total $ 2,266.20/Ton.

TABLA DE ACEROS
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

ENCOFRADOS

DIMENSIONES Y PESOS Con el de


formas n de conservar
madera el concreto
o metal en su comúnmente
denominadas sitio hasta que haya
encofra
DIÁMETRO Perímetro Área Peso
abcd
Pulg. cm. cm cm2 kg/m El diseñar un encofrado correctamente, creemos sea tan impor
1/4 0.64 2.00 0.32 0.25 4 9 3 7 estructura, debido al número de vec es que podamos usarla, s
5/16 0.79 2.48 0.49 0.39 5 11 3.5 7.5 proporcional a dicho número de veces.
3/8 0.95 2.99 0.71 0.57 6 13 4 8
1/2 1.27 3.99 1.22 1.00 8 17 5 10 Los esfuerzos a los que comúnmente está sujeta un encofrad
5/8 1.59 4.99 1.93 1.57 10 21 6 11 Desarrollaremos las formulaciones aceptadas comúnmente pa
3/4 1.91 5.99 2.84 2.26 11 26 8 12
7/8 2.22 6.98 3.87 3.07 14 30 9 13
1 2.54 7.98 5.03 4.00 15 34 10 14
FLEXIÓN
1 1/8 2.86 8.98 6.39 5.08 17 38 11 15 Para el caso de un encofrado, las condiciones de apon determi
1 1/4 3.18 9.98 7.87 6.27 19 43 13 16 para el caso:
1 1/2 3.81 11.97 11.35 9.02 23 51 15 18
ω/ML

M.
ÁREAS
Diámetro
23456
Pulg.
5/16 0.98 1.47 1.96 2.45 2.94
3/8 1.42 2.13 2.84 3.55 4.26
1/2 2.44 3.66 4.88 6.10 7.32
5/8 3.86 5.79 7.725 9.65 11.58 Y para el caso:
3/4 5.68 8.52 11.36 14.20 17.04 ω/ML
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Después de obtenido el momento máximo podremos dimension Si aceptamos estos límites, tendremos dos fórmulas que, aplica
fórmula de la escuadría. dadas, nos permiten encontrar “l”.

= AMERICANO EUROPEO

donde:
M = Momento exionante
ft = Fatiga de trabajo
Donde:
I = Momento de inercia centroidal de la sección. ω = carga vertical repartida en kg/cm.
y = Distancia del eje neutro a la bra más alejada de la sección EM = Módulo de elasticidad madera 100,000 kg/c2.
ET = Módulo de elasticidad del triplay cimbra 60,000 k/c 2.
Se recomienda para la madera comúnmente usada en la const
I = Momento de inercia de la sección considerada en cm 4.
ft = 60 kg/cm2
COMPRENSIÓN
FLECHA
Las piezas sujetas a comprensión tiene dos concepciones, según s
La deformación máxima, provocada por la exión, se le denom encofrados, el caso común es el de columna larga > 25.
depende principalmente del claro “l” y es función directamente
módulo de elasticidad “E” y el momento de inercia centroidal de Euler, en su fórmula general, indica:

Para el caso:
P=

Y condiciona K para el caso de una columna articulada en sus


“b” al lado de una sección cuadrada, tendremos:

Para el caso b=
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

TRABES Y CONTRATRABES M Detalle de superposición.


h/a < 3
RANKINE
P = KΔh 28 mm
P=
K= 2 mm
Donde:
Donde: P = Presión
P = Presión Δ = Peso vo 212 15 mm
Δ = Peso volumétrico = 2400 kg/m3 A = Sección
h = profundidad p = Perímet
φ = Ángulo de reposo del material δ = Ángulo CARGADORES
φ = 15° δ = 0.75φ
Sustituyend 11
Sustituyendo
Longitud 2.5
P = 0.001414 h 2.5 7.5
10
Donde: Donde: P
P = Presión en kg/cm P = Presión
h = Altura en cm. a = Lado me

10 1a2m 5
3.5 2.5

ENCOFRADO METÁLICO
Longitud 2.5
Principalmente en losas y para “colados” repetitivos, el enc
adicionales sobre los métodos tradicionales como mayor rapidez Peso
número de “usos” (hasta 200 usos), su principal inconveniente e

El problema de tener un encofrado adaptable a cualquier super 2.5 cm 2a3m


10
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Detalle de superposición total. ENCOFRADO DE MADERA


ajuste macho hembra
La maderaadebería
es hacerlo base decuanti carse de
“pie tablón”; en el Sistema
niendoMcomo
étricopie
Decimal,
tablón
elemento de un pie de ancho por un pie de largo por una pulga
debe ser igual al volumen contenido en una pieza de madera d
madrina
Para obtener una formulación sencilla para encontrar pies tabl
carga

c 1)
pie derecho

Es conveniente también y usando el desperdicio de varilla de ф a 2)


b
del tipo siguiente.

Donde:
60
“a” es la dimensión mínima de la pieza indicada en pulgadas.
“b” es la dimensión media de la pieza indicada en pulgadas.
50 “c” es la dimensión máxima de la pieza indicada en metros.
50 El objeto del presente estudio, es averiguar la cantidad de mad
el concreto fresco de un elemento estructural, hasta que aquél ad
permita remover la obra falsa, sin afectar la estabilidad del elem
Peso en ф 5/8” = 7.2 kg P
Es indudable que cada elemento de concreto requerirá distinta
proponemos analizar las más comunes y características de una
Los andamios propiamente dichos, sugerimos pueda hacerse d

Las distintas secciones de un elemento estructural pueden re


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FACTOR DE DESPERDICIO “F.D.” ENCOFRADO EN MUROS 10 m2/m3


3 2

“Es el porcentaje
elaboración expresado
y durante en formausos
los diferentes decimal de la
de una cantidad tot
cimbra”. Volumen de concreto 0.20 m /m
Relación 10 m2/m3
1. Duela
Ejemplo:
Si suponemos que, los “ARRASTRES” de 4” x 4” de un encofrado d 2. Yugo
quedar inservibles, y consideramos también la pérdida de una Clavo 2 1/2” 4 pz/m 2
el Factor de Desperdicio será: 3. Sepa
Clavo 3 1/2” 12 pz/m 2
4. Madr
F .D. = = 0.10 x Varilla ф 5/8 0.125 kg/m 2
5. Pie d
Por lo tanto 6. Estac
F.D = 1.10
7. Rastr

FACTOR DE USOS “F.U.”


“Es el cociente expresado en forma de quebrado del uso unita 0.10 0.10
número de usos propuesto”. 0.05 0.20 0.05
0.025 0.025
Ejemplo:
Se proyecta usa ocho veces, los pies derechos de 4” x 4” de un encof a cada 50
Factor de Usos será:

a cada 100
F.U. = usos =

A continuación, y en base a las de niciones anteriores, analiza


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CIMBRA EN LOSAS 20 A 10 m2/m3


$/M2/Uso
Importe

5.79

2.22

0.38

1.20
WM = 220 a 240 kg/m2
Volumen de concreto 0.05 a 0.10 M3/M2
Relación 20 a 10 M2/M3
S./P. T.
P.U.

2.20

2.00

2.00

1.90
1. Duela 1” x 4”
2. Yugo 4” x 4”
P. T./M2/Uso
Cantidad

2.63

1.11

0.19

0.63
3. Pie derecho 4” x 4”
4. Contraviento 1” x 4” 100
3
O DE MADERA EN CIMBRA DE MUROS 10 M /M

5. Cuñas 2” x 4”
2

Factor de

6. Arrastres 4” x 4”
Usos

7. Cachetes 1” x 4”
a cada 100
clavo 2 1/2” 56 pz/m 2 2 @ 100 cm
Cantidad
P. T./M2

13.13

5.57

0.58

6.30

a cada 100
Desperdicio
Factor de

1.20

1.20

1.20

1.20
dad
2

a cada 100
94

64

48

25
M
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CIMBRA EN LOSAS 10 A 5 m2/m3


$/M2/Uso
Importe

5.79

1.01

2.32

1.94
Volumen de concreto 0.10 a 0.20 m3/m2
Relación 10 a 5 m2/m3
WM = 240 a 480 kg/m2
S./P. T.
P.U.

2.20

1.90

1.90

2.20
1. Duela 1 1/2” x 2”
2. Madrina 4” x 4”
P. T./M2/Uso
Cantidad

2.63

0.53

1.22

0.88
3. Pie derecho 4” x 4”
4. Contraviento 1” x 4”
DE MADERA EN CIMBRA DE LOSAS 20 a 10 M2/M3

5. Cuñas 2” x 4”
Factor de

6. Arrastres 4” x 4”
Usos

7. Cachetes 1” x 4”
a cada 100
clavos 2 1/2” 36 pz/m 2 2 a cada 100
Cantidad
P. T./M2

2
13.13

12.20
5.26

2.63

clavos 3 1/2” 20 pz/m


a cada 100
Desperdicio
Factor de

1.20

1.20

1.20

1.20
dad
2

a cada 100
94

17
38

9
M
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CIMBRA DE LOSAS CON TARIMAS 50 A 100 cm.


$/M2/Uso
Importe

7.03

1.01

2.58

1.94
WM = 240 a 480 kg/m2
Volumen de concreto 0.10 a 0.20 m3/m2
Relación 20 a 10 m2/m3
$/P. T.
P.U.

2.50

1.90

1.90

2.20
1. Duela 1” x 4”
2. Barrotes 2” x 4”
3. Madrinas 4” x 4”
$/M2/Uso
Cantidad

2.81

0.53

1.36

0.88
4. Pie derecho 4” x 4”
DE MADERA EN CIMBRA DE LOSA 10 a 5 M2/M3

5. Contraviento 1” x 4”
Factor de

6. Cuñas 2” x 4”
Usos

7. Arrastres 4” x 4”
a cada 100
8. Cachetes 1” x 4”
2 a cada 100
Cantidad
P. T./M2

2
19.69

13.58
5.26

2.63

clavos 2 1/2” 128 pz/m2


clavos 3 1/2” 42 pz/m
Desperdicio
Factor de

1.20

1.20

1.20

1.20
dad
2

41

32
38

9
M
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

EXPLOSIVOS

$/M2/Uso
Importe

2.88

3.26

1.01

2.49

1.94
La
de topografía del
la Cordillera dePerú es accidentada
los Andes, montañassobre todo en la tipos
por diferentes región
ded

La utilización de explosivos en al construcción de carreteras de gr


suelta, roca ja, voladuras de túnel, etc.
$/P. T.
P.U.

2.20

2.00

1.90

1.90

2.20
Existen muchos explosivos que podemos clasi car en la siguien

1. Explosivos bajos o pólvora .- Cuya transformación química


P. T./M2/Uso
Cantidad
ADERA EN CIMBRA DE LOSA CON TARIMA 50 x 100 cm

1.31

1.63

0.53

1.31

0.88
a) Pólvora Negra .- Mezcla granulada de nitro de sodio, azufr
fabricación e mechas como propulsor y también para vo

b) Pólvoras sin humo .- Explosivos propulsores para impuls


Factor de
Usos

uno de base simple con nitrocelulosa y otro de base do

2. Altos Explosivos .- Son explosivos cuya velocidad de reacció


Cantidad
P. T./M2

13.13

16.27

13.13
5.26

2.63
de 7,000 m/seg.
a) Dinámica.- Esta compuesta generalmente de tres elem
nitroglicerina. Proveedores de oxígeno, como nitrato de
Desperdicio

aserrín, harina de trigo o almidón.


Factor de

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

La dinamita por su consistencia se puede clasi car en


Pulverulenta.
dad
2

Dinamita Gelatinosa, como su nombre lo indica tiene pl


94

56

94
38

d d d ibilit l ll
M
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Caraterísticas de la D 3. Accesorios de Voladura


Son productos procesados que se utilizan para explosivos q
Nombre del Proyecto Dinesol
Características 80% seguridad cordón detonante, mecha rápida de ignición, etc
Potencia (R.W.S)% 80 a) Fulminantes corrientes y fulminantes eléctricos .- Pa
Volumen de gas de expl. precisa, es necesario utilizar fulminantes. Los fulminantes
910 fácilmente tienden a iniciarse con chispa o fuego.
Litro/Kg 0ºC, 1 atm
Balance Oxígeno Gr. + 1.9 La iniciación de fulminantes se realiza con mecha de seg
Fuerza de Explosión 9850
Litro-Kg/sm2 (98500 m-K Como ya hemos visto los fulminantes contienen explosivo
Prueba de martillo (5Kg)m 20 - 22 tiene que evitarse cualquier contacto con el fuego, chispa o
proceso de conexión del fulminante con la mecha y no
Reistencia al agua hrs. eléctricos.
24
(profund. de agua 50 cm)
Velocidad de detona. m/seg 5500 - 5800 b) Mecha de seguridad .- Una mecha de seguridad contiene
Prueba de simpatía estar forrada con tejidos de hilos, papel, plásticos, etc. E
más de 3 vec una vez encendida sigue su recorrido aún en el caso de
(veces al diámetro de cartucho)
para conectar a los fulminantes debe de ser vertical, sob
Dureza Kg/cm2 menos de 1 tipo de corte puede que los fulminantes no lleguen a in
Peso especí co 1.25 - 1.30
Gas de voladura Excelente c) Mecha detonante .- Su estructura es muy similar a la m
que los explosivos de su núcleo en este caso se utiliza e

Medidas del cartucho d En la construcción de carreteras los productos de mayor utiliza


Medidas 7/8” x 7” mecha de seguridad.

Peso Neto/caja (kg) 22.7


Nº de cartucho/caja 288
Peso de cartucho (gra) 78.8
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.3 EQUIPOS ALQUILER DE EQUIPO MECÁNICO


El cost o del alquiler horario del equipo mecánico, para las dive
Este
en lasesactividades
un elementodemuy importante
movimiento y tieney una
de tierra gran incidenc
pavimentos. deben estar determinado por la oferta y la demanda, pero con

Para calcular el costo de alquiler horario de los equipos hay q A continuación vamos a transcribir la tarifa de equipo mecánic
fundamentales. conformado por profesionales de la Cámara Peruana de la Con
Comunicaciones.
a) Costo de Posesión .- Donde incluye depreciaciones, intere
seguros, etc. APRUEBAN TARIFAS DE ALQUILER DE HOR
b) Costo de Operación.- Donde incluye combustibles, lubrica Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA DE LA
operador y elementos de desgaste.
Mediante O cio Nro. 653-2006-MTC/02 de fecha 15 de Mayo de 2
Formato para calcular el alquiler horario Comunicaciones tomo la decisión de constituir una Comité que
y precios referenciales de mano de obra y materiales. La represen
Características e informaciones A estuvo integrada por los Ings. Rodolfo Castillo A. y Hugo Cóndo
Pedro Saenz de la O cina de Equipo Mecánico de la Dirección G
Unidad de base para el cálculo Valor un
_________________________________________ Valor CI En el referido o cio del Ministerio de Transportes se hizo extens
_________________________________________ Derecho Peruana de la Construcción –CAPECO, a través de sus represent
_________________________________________ Desadu nuestra institución mediante comunicación del 18 de mayo de
Potencia ___________________________ Transpo Moscoso, integrante del Consejo Directivo de Capeco; Javier Jo
Capacidad ___________________________ Impues Comité de Infraestructura de Capeco.
Peso ___________________________ Valor de
Vida útil ___________________________ Costo n El Comité para la formulación de tarifas y precios referenciales de m
Combustibles ___________________________ Valor de cuenta los siguientes aspectos:
_________________________________________ men
Lubricantes ___________________________ Valor re 1. Considerar como valor de adquisición, el costo de equipos pue
_________________________________________ Valor ne
cotizaciones de cada uno de los proveedores que obtuviera
E EQUIPO MECÁNICO PARA LA INDUSTRIA
presados en Nuevos Soles y sin IGV)

a la formulación de tarifas referenciales.


de Transportes y Comunicaciones, quienes mediante O cio N° 653-2006-MTC/02 de fecha
go Cóndor A. (Provias Nacional), Augusto Lazo y Pedro Saenz (O cina de Equipo

ediante comunicación del 18 de mayo de 2006, designó a los Ings. Ernesto Tejeda Moscoso
Carlos Lazarte (Comité de Infraestructura de Capeco).
INGENIERÍA Y GESTIÓN

Vida Vida Valor Adquisición Valor Residual Costo de Costo de Costo


Peso VPI
Útil Útil Posesión Operación Horario
(kg) (n+1)/2n US $ S/. %
Años Horas S/. Total (A) Total (B) (A+B)

845 6.00 0.58 12,000 27,399 90,417 16 14,466.67 13.18 31.69 44.87
1,515 6.00 0.58 12,000 27,400 90,420 17 15,371.40 13.11 41.38 54.49
1,800 6.00 0.58 12,000 38,900 128,370 17 21,822.90 18.60 58.18 76.78
3,500 6.00 0.58 12,000 61,000 201,300 17 34,221.00 29.18 72.65
101.83
5,000 6.00 0.58 12,000 47,000 155,100 17 26,367.00 22.47 82.34
104.81
4,688 6.00 0.58 12,000 68,500 226,050 17 38,428.50 32.77 97.44
130.21
6,500 6.00 0.58 12,000 72,500 239,250 17 40,672.50 34.69 104.36
139.05

Vida Vida Valor Adquisición Valor Residual Costo de Costo de Costo


Peso VPI
Útil Útil Posesión Operación Horario
(kg) (n+1)/2n US $ S/. %
Años Horas S/. Total (A) Total (B) (A+B)
16,584 5.00 0.60 10,000 160,000 528,000 25 132,000.00 80.58 109.30
189.88
18,585 5.00 0.60 10,000 180,000 594,000 25 148,500.00 90.57 127.38
217.95
20,826 6.00 0.58 12,000 238,000 785,400 25 196,350.00 108.32 148.51
256.83
22,000 6.00 0.58 12,000 338,000 1,115,400 25 278,850.00 153.99 177.46
331.45
31,105 6.00 0.58 12,000 518,000 1,709,400 25 427,350.00 236.19 241.50
477.69
49,738 6.00 0.58 12,000 542,338 1,789,715 25 447,428.85 247.30 275.19
522.49
9,000 5.00 0.60 10,000 84,000 277,200 25 69,300.00 42.38 58.78
101.16
17,300 5.00 0.60 10,000 131,080 432,564 25 108,141.00 66.21 84.90
151.11
23,400 5.00 0.60 10,000 199,000 656,700 25 164,175.00 100.52 121.31
221.83
33,800 5.00 0.60 10,000 338,000 1,115,400 25 278,850.00 170.73 188.43
359.16
61,600 5.00 0.60 10,000 475,000 1,567,500 25 391,875.00 239.92 266.55
506.47
6,711 5.00 0.60 10,000 121,000 399,300 25 99,825.00 61.12 72.84
133.96
9,090 5.00 0.60 10,000 138,000 455,400 25 113,850.00 69.71 85.14
154.85
12,300 5.00 0.60 10,000 266,000 877,800 25 219,450.00 134.36 137.60
271.96
14,900 5.00 0.60 10,000 338,000 1,115,400 25 278,850.00 170.73 170.17
340.90
20,520 6.00 0.58 12,000 420,000 1,386,000 25 346,500.00 191.81 193.93
385.74
21,863 7.50 0.57 15,000 587,000 1,937,100 25 484,275.00 239.67 226.48
466.15
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

37 170 7 50 0 57 15 000 737 189 2 432 724 25 608 180 93 300 99 286 51
Vida Vida Valor Adquisición Valor Residual Costo de Costo de Costo
Peso VPI
Útil Útil Posesión Operación Horario
(kg) (n+1)/2n US $ S/. %
Años Horas S/. Total (A) Total (B) (A+B)
13,700 5.00 0.60 10,000 150,000 495,000 25 123,750.00 75.46 108.24
183.70
5,500 6.00 0.58 12,000 150,000 495,000 25 123,750.00 68.43 81.74
150.17
11,300 6.00 0.58 12,000 133,000 438,900 25 109,725.00 60.50 86.05
146.55
15,300 6.00 0.58 12,000 185,000 610,500 25 152,625.00 84.24 112.40
196.64

17,000 10.00 0.55 20,000 96,200 317,460 25 79,365.00 34.62 27.60 62.22
INGENIERÍA Y GESTIÓN

20,000 10.00 0.55 20,000 148,400 489,720 25 122,430.00 53.40 36.22 89.62

11,515 7.50 0.57 15,000 201,000 663,300 25 165,825.00 81.99 96.15


178.14
12,365 7.50 0.57 15,000 216,000 712,800 25 178,200.00 88.12 101.78
189.90
13,540 7.50 0.57 15,000 262,000 864,600 25 216,150.00 106.90 116.25
223.15
18,370 7.50 0.57 15,000 281,000 927,300 25 231,825.00 114.54 132.92
247.46

2,740 4.00 0.63 8,000 19,916 65,723 25 16,460.67 11.48 66.49 77.97
4.00 0.63 8,000 15,630 51,580 25 12,894.96 8.99 45.29 54.28
4.00 0.63 8,000 16,891 55,739 25 13,934.87 9.72 45.81 55.53
13,500 6.00 0.58 12,000 75,281 248,428 25 62,107.09 34.36 97.84
132.20
42 600 6 00 0 58 12 000 94 000 310 200 25 77 550 00 42 87 139 10

Vida Vida Valor Adquisición Valor Residual Costo de Costo de Costo


Peso VPI
Útil Útil Posesión Operación Horario
(kg) (n+1)/2n US $ S/. %
Años Horas S/. Total (A) Total (B) (A+B)
5.00 0.60 15,000 513,483 1,694,494 25 423,623.48 172.90 219.85
392.75
7.50 0.57 15,000 156,004 514,813 25 128,703.30 63.63 89.17
152.80
7.50 0.57 15,000 202,233 667,369 25 166,842.23 82.50 106.60
189.10
7.50 0.57 15,000 221,909 732,300 25 183,074.93 90.42 119.92
210.34
7.50 0.57 15,000 257,091 848,400 25 212,100.08 104.78 130.58
235.36
5.00 0.60 10,000 261,569 863,178 25 215,794.43 132.12 150.18
282.30
5.00 0.60 10,000 310,926 1,026,056 25 256,513.95 157.05 188.31
345.36
5.00 0.60 10,000 416,429 1,374,216 25 343,533.93 210.34 250.12
460.46
5.00 0.60 10,000 578,164 1,907,941 25 476,985.30 292.04 318.05
610.09
6.00 0.58 12,000 56,217 185,516 25 46,379.03 25.65 50.08 75.73
6.00 0.58 10,000 217,773 718,651 25 179,662.73 118.89 142.90
261.79
6.00 0.58 12,000 300,065 990,215 25 247,553.63 136.66 175.77
312.43
5.00 0.60 10,000 93,587 308,837 25 77,209.28 47.27 70.20
117.47
5.00 0.60 10,000 115,623 381,556 25 95,388.98 58.41 96.23
154.64
6.00 0.58 12,000 133,128 439,322 25 109,830.60 60.56 95.41
155.97

9,000 10.00 0.55 20,000 119,487 394,308 25 98,577.00 43.00 34.61 77.61
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

21 000 10 00 0 55 20 000 551 682 1 820 550 25 455 137 62 198 54 104 92
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.4 HERRAMIENTAS 3.5 DISTANCIAS MEDIAS

Se re ere a cualquier
complementarios utensilio
a los que sepequeño que va la
hace mediante a servir al person
utilización de En
las los trabajos
canteras de canales
y puntos se requiere
de agua, transportar
a la obra. materiales
Para pegar pa
el transpo
obra hidráulica o de saneamiento se utilizan herramientas tales Media que permita facilitar el análisis de Costo Unitario.
Cortadoras, Lijadoras Eléctricos de Disco, Motosierras, Pulidoras
Sepillos, Tornos Esmeriles, palas, Picos, carretillas, etc. La Distancia Media es la distancia ponderada, imaginaria y refere
transporte.
Dado que el rubro herramientas en un Análisis de costos Unitario
que incide muy poco, en el presente documento se está cons
DIAGRAMA DE MASAS
de la mano de obra, cuyo porcentaje ha sido calculado en bas
ejecución de obras hidráulicas o de saneamiento. También llamado
volúmenes Diagrama
de corte de Bruckner, es la curva que represe
y relleno

Para construir la curva de masas es importante contar con el forma


Maceta incluir los datos necesarios para dicha curva.

Metrado de Explanacio
Paletas Alcotana Pico
Áreas m2 Volumen Total
Cortafrío y punzón
Est. Dist. Rell. Corte Fa

Sierra de arco tubular


0
Carretil 2 20 145
Nivelador
4 20 310
M
Escuadra 6 20 229 450
8 20 359 290
Tornillo

10 20 484 210
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Áreas m2 Volumen Total Supongamos que en el ejemplo que estamos presentando la exc
apreciable de piedras de regular tamaño, de 5 a 20 cm. Y que la
Est. Dist.
Rell. Corte Fa que 100
por el m3 de
factor corte rindenVolumen
lo llamaremos 105 m3 de relleno,
Virtual. Porentonces el fa
ejemplo, en la
30 20 100 366 las progresivas 08 y 10 es de 210 m3 que se transforma en un v
32 20 228 379
Luego de haber calculado los volúmenes virtuales se procede a
34 20 340 386
fundamentales en la formación de la curva. Las ordenadas son e
36 20 400 363 de volúmenes virtuales de corte, Por ejemplo, en la progresiva 6
38 20 390 294 hasta la progresiva 4 es de 478 m3, el volumen virtual de corte en
de relleno en la progresiva 6 es de 229 m3, por lo tanto la orden
40 20 375 267
42 20 350 229 Después de haber obtenido todos estos datos se procede a gra
44 20 276 157
Y
46 20 201 83
48 20 101 800 Q

50 20 100 600

400

El factor se
rellenos F secompactarán.
re ere a la variación volumétrica que existe al hace 200 I

0 PR T
4 81
21 0
62 24 28 32
VARIACIONES VOLUMÉTRICAS
– 200
II
Estado Inicial – 400
Tipo de Suelo A
del Suelo Sin Exc.
– 600 S

D
Si 1 00
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Momentos de DISTANCIA MEDIA PARA MATERIALES DE CANTERA


Segmento
Transporte
Es muy frecuente que en las obras los volúmenes de cortes no a
I 52.4 m3.Km hay que tener que transportar los materiales de canteras.
II 34.4 m3.Km
Para calcular la distancia media, muchos ingeniero utilizan los
III 122.8 m3.Km
de in uencia, este método no es muy recomendable, nosotro
209.6 m3.Km de volúmenes.

Para mayor comprensión vamos a calcular las distancias media


d= = 0.10
ubicado entre los Km. 1148 + 500 – 1170 + 00, el cual cuenta c
dos puntos de agua.
Hasta aquí no hemos considerado un componente del cálculo q
se considera 120 m. Las distancia medias a calcular son:
- Distancia media para riego.
En el grá co trazamos un segmento horizontal que a la escala d
- Distancia media para préstamo de cantera.
Y
- Distancia media para sustitución de material orgánico.
120 m.
Q - Distancia media para sub-base, base, carpeta asfáltica y ber
- Distancia media para agua de concretos.
m’ - Distancia media para agregados de concretos.

n Cantera Nº 1 Cantera Nº 2
T
Sub-rasante Sub-rasante
P YR km. 1152.40 km. 1161.00

km.1149.5
II

km
istancia Media para Riego
INGENIERÍA Y GESTIÓN

km.1170

Punto de agua
km. 1184
Acceso = 14 km.

a Distancia Distancia Total Volumen de Vol. x Dist.


m.) Acceso (km.) (km) Agua (m3) (m3.km)
4 00 4 25 – –

tancia Media para Préstamo de Cantera

Cantera Nº2 Cantera Nº3


Rellenos Rellenos
km. 1161.00 km. 1174.00

km.1170.0

4 km.

a Distancia Distancia M Volumen Vol. x Dist. M


m.) Acceso (km.) Total (km) (m3) (m3.km)
1.400 2.400 1,070 2,577.60
2.600 3.475 15,155 52,663.63
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
a Media para Sustitución de Material Orgánico

Cantera Nº2
sub-rasante
km. 1161.00
INGENIERÍA Y GESTIÓN

km.1170.0

Acceso
0.10 km.
4 km.

4.020 km.

= 1.330 km.

base, Base, Carpeta Asfáltica y Bermas Imprimadas


Cantera Nº3
Sub base
Base
Carpeta Asfáltica
Bermas Imprimidas
km. 1174.00

km. 1170

Acceso
4 km.

Granular Base Granular Carpeta Asfáltica Carpeta Imprimadas


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
e Transporte de Agua para Concreto
INGENIERÍA Y GESTIÓN

km.1170

Punto de agua = km. 1184

Acceso = 14 km.

a Acceso Volumen Vol. x Dist.


I Total
4.00 4.25 200.62 852.64
4 00 9 25 129 74 1 200 10

ransporte para Agregados de Concreto

Cantera Nº 2
Agregados de Concreto
km. 1161

km. 1170.0
0.100
Acceso

a Acceso Volumen Vol. x Dist.


d Total
7.60 10.10 1,304.25 13,172.93
3.90 5.75 332.45 1,911.59
1.10 2.50 843.32 2,108.30
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

0 10 0 60 0 00 0 00
Costos Indirectos

4.1 Gastos Generales Fijos


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.00 LIQUIDACIÓN DE OBRA


3.01 Ingeniero Residente mes

Costos Indirectos 3.02


3.03
Ingeniero de Metrados y Valorizaciones
Contador - Administra Ɵvo
mes
mes
3.04 Secretaria mes
3.05 Especialista en Cómputo mes
3.06 Leyes Sociales glb
Son aquellos costos que no tienen relación directa en la ejecució 3.07 Copias, Planos y Documentos est.
pero son indispensables incluirlos en el presupuesto por que se re
gastos t écnico - administrativos necesarios para el correcto des 3.08 Comunicaciones est.
pueden clasi carse en dos rubros: Gastos Generales Fijos y Gas 3.09 ÚƟles de O cina est.
TOTAL COSTO LIQUIDACIÓN DE OBRA
4.1 GASTOS GENERALES FIJOS
3.00 IMPUESTOS
Integrados por los siguientes cargos:
3.01 SENCICO (0.2% presupùesto sin igv) %
• Campamentos de obra (para el Contratista y la Supervisión)
TOTAL COSTO IMPUESTOS
• Gastos administrativos
de inspección que incluyen los
a obra y publicaciones costos de
derivadas dellaproceso
licitació
TOTAL GASTOS GENERALES FIJOS
• Liquidación de Obra.
• Tasa del Sencico.

ANÁLISIS DE LOS GASTOS GENERALES FIJOS


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

4.2 GASTOS GENERALES VARIABLES


2.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN (ver hoja de cálcu
Que corresponden a: 2.01 Transporte Terrestre del Personal profesional glb
• Costos de la dirección técnica y administrativa en obra conf
del personal profesional, técnico, administrativo y auxiliar 2.02 Transporte Terrestre de Personal Técnico glb
costos incluyen los cargos por leyes y bene cios sociales. TOTAL MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
• Gastos de Alimentación y pasajes del personal.
• Gastos administrativos de la o cina central y costos de pe 3.00 ALIMENTACIÓN Y VIATICOS (ver hoja de cálculo)
indirectamente en la obra y que no ha sido cargado ni en l
3.01 Personal profesional glb
y administración de la obra. Los sueldos y remuneraciones
con sus Leyes Sociales. 3.02 Personal Técnico glb
• Costo de los equipos no incluidos en los Costos Directos, ta 3.03 Personal Asistente y Auxiliar glb
electrógeno para el campamento, equipos de laboratorio. TOTAL COSTO DE ALIMENTACIÓN
• Equipos de pruebas no destructivas (viga benkelman y rug
cómputo. 4.00 EQUIPOS NO INCLUIDOS EN LOS COSTOS DIRECTOS
• Gastos nancieros conformados por los costos de las cartas 4.01 Equipo de radio comunicación mes
• Gastos de pólizas de seguros exigidos por la Entidad, conforma 4.02 Equipos de Ingeniería y topografía mes
debe abonar el Contratista a n de tener asegurada la obra,
4.03 Equipos de computo y o cina mes
4.04 CamionetasPick Up Doble Cabina 4x4 mes
ANÁLISIS DE LOS GASTOS GENERALES VARIAB 4.05 Movilidad para el Personal (CAMIONCITO) mes
TOTAL COSTO DE ALIMENTACIÓN
Item Descripción Unid

1.00 PERSONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO 5.00 MATERIALES DE ASISTENCIA MEDICA Y OFICINA OBRA
1.01 Ingeniero Residente mes 5.01 Materiales de Asistencia medica glb
1.02 Ingeniero de Obras hidráulicas o de Saneamiento mes 5.02 Materiales de O cina de Obra glb
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.00 MOVILZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSO


8.00 EQUIPOS NO INCLUIDOS EN LOS COSTOS DIRECTOS 2.01 Personal Profesionales y Administrativos (salidas ca
8.01 Carta Fianza de Seriedad de Oferta glb
8.02 Carta Fianza de Fiel Cumplimiento del contrato glb Personal Unidad Cantidad Mese
8.03 Carta Fianza de adelanto en efectivo y para materiales glb
Ingeniero Residente mes
8.04 Carta Fianza de bene cios sociales (Ley 20024) glb
Ingeniero de Obras hidráulicas o de
TOTAL GASTOS FINANCIEROS mes
Saneamiento
Ingeniero de Metrados y
mes
Valorizaciones
9.00 EQUIPOS NO INCLUIDOS EN LOS COSTOS DIRECTOS Ingeniero Mecánico - Eléctrico mes
9.01 Seguros de accidentes personales glb
9.02 Seguros complementario de trabajo de riesgo glb Especialista en Impacto Ambiental
mes
y Seguridad
9.03 Seguros de vida glb
Contador - Administrativo mes
9.04 Responsabilidad civil contra terceros glb
9.05 Seguros contra todo riesgo glb
9.06 Seguros contra remocion de escombros glb

9.07 Responsabilidad civil de propiedades adyacente glb


9.08 Costo por emisión de póliza glb 2.02 Personal Técnico, Administrativo y Auxiliar (salidas
TOTAL COSTO DE SEGUROS

Personal Unidad Cantidad Mese


TOTAL GASTOS GENERALES VARIABLES
Asistente Técnico mes
Tècnico en Enfermería mes

Topógrafo mes
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.00 ALIMENTACIÓN Y VIÁTICOS 8.00 GASTOS FINANCIEROS

3.01 Personal Profesional 8.01 Garantía de Seriedad de la Propuesta


Tasa: 1.00% Comisión del Banco 2.50
Personal Unidad Cantidad Mese Período (Meses) 3.00 m
Monto de la Carta Fianza
Ingeniero Residente mes
Ingeniero de Obras hidráulicas o de
mes Monto Aplicable S/. CT
Saneamiento
Ingeniero de Metrados y
mes
Valorizaciones 8.02 Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato
Ingeniero Mecánico - Eléctrico mes Tasa: 10.00% Comisión del Banco 2.50
Especialista en Impacto Ambiental Período (Meses) (t + 1) m
mes
y Seguridad
Monto de la Carta Fianza

Monto Aplicable S/. CT

3.02 Personal Técnico


8.03.1 Garantía del Adelanto Directo
Personal Unidad Cantidad Mese Tasa: 20.00% Comisión del Banco 2.50
Período (Meses) t mes
Asistente Técnico mes
Monto de la Carta Fianza
Técnico en Enfermería mes
Topógrafo mes
Monto Aplicable S/. CT
Ayudante de topografía mes

Operadores de Máquinas mes 8 03 2 Garantía del Adelanto para Materiales


INGENIERÍA Y GESTIÓN

9.00 GASTOS FINANCIEROS POR SEGUROS


9.01 Seguro de Accidentes Personales
Tasa: 1.80%
Período (Meses) t mes
Cobertura S/.

9.02 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo


Tasa: 1.50%
Período (Meses) t mes

Monto Aplicable S/.


9.03 Seguros de Vida
Tasa: 4.00%
Período (Meses) t mes
Monto Aplicable S/.

9.04 Responsabilidad Civil contra Terceros

Tasa: 7.40% Cobertura (U.S.$) 2.50


Período (Meses) t mes
Cobertura S/.

9.05 Seguros contra todo Riesgo


Monto del Contrato (Costo Directo) C
Tasa Básica 1.68 % Cobertura (S/.) C
Tasa 1.86 % Porcentaje Aplicable del CT 20.0
Periodo (Meses) t me
Rendimientos Está

5.1 Rendimientos Estándar de mano


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Excavación para estructuras hasta 2m. de profundidad (m3

Rendimientos Estándar
Tipo
Cuadrilla Herramientas Costa
de Trabajo

Material
Pico y Lampa 3.0
0.1 Capataz C suelto
1 Peon Pico, Lampa y Comba Roca suelta 2.5
Pico, Lampa y Comba Roca Fija 1.5
Los rendimientos son las variables determinadas por la capacida
que intervienen en una partida de una obra hidráulica o de sanea
costos y tiempos más óptimos.
Encofrados y Desencofrado (m2/día)
Para calcular el costo unitario de una partida (actividad) es nece
utilizados (mano de obra, equipo mecánico, materiales y herram
determinadas por el cálculo de rendimientos. El contar con un Tipo
Cuadrilla Herramientas Costa
determina un costo unitario más exacto y no sobr evalorado o de Trabajo
también el plazo de ejecución de la partida facilitando la progr
1 Operario Serrucho, sierra y
Cimentaciones 15.0
Es importante aclarar que en el presente capítulo trataremos lo 1 O cial Martillo
la mano de obra y de los equipos mecánicos. 2 Peones Pico, Lampa y Comba Elevaciones 12.0

5.1 RENDIMIENTOS ESTÁNDAR DE MANO DE OB


Acero de Refuerzo (Kg/día)
En la ejecución de una obra hidráulica o de saneamiento predom
la mano de obra se convierte en un componente más, es por es
determinados por el equipo mecánico y el hombre tiene que a Tipo
Cuadrilla Herramientas Costa
de Trabajo
Es importante precisar que todavía existen algunas partidas (a
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

5.2 RENDIMIENTOS ESTÁNDAR DE EQUIPO MEC FACTOR DE TIPO DE MATERIAL (Ftm)

Hoy en día, los contratistas para mejorar su productividad, pre Está


roca determinado
ja, el factor sepor el tipo deenmaterial
encuentra un rangoa cargar
de 0.70oamover,
1.00. qu
la mano de obra, inclusive hasta las pequeñas excavaciones lo
antes las hacia una cuadrilla de peones; de esta manera a rma
totalmente al hombre y esto es más notorio en las obras hidráu
FACTOR DE HOJA ANGULABLE (Fha)
El 50% del costo de una obra hidráulica y el 30% de una obra san Este factor es aplicado a los tractores y motoniveladoras en rel
la falta de este elemento nos demoraría notoriamente el plazo se utiliza para cortar o mover los materiales en obra, el factor se
cantidad de partidas están regidas por el rendimiento de las m

El rendimiento de un equipo mecánico está determinado por FACTOR DE VOLUMÉTRICO DEL TERRENO (Fvt)
que es propia de la maquinaria y la e ciencia que están determ
en el desenvolvimiento de esta maquinaria y por consiguiente Es la relación que existe entre el volumen que ocupa el terreno
con respecto al volumen que ocupa cuando es removido. Este fact
Los principales factores que intervienen en la producción de la m humedad, la temperatura y el clima, el factor se encuentra en u
describir:
A continuación presentamos los rendimientos estándar de los
ejecución de una obra vial:
FACTOR DE CAPACIDAD DEL OPERADOR (Fco)
Está determinado por la habilidad y experiencia que tiene el opera
máquina para el tipo de trabajo designado. Este factor se encue

FACTOR DE VISIBILIDAD (Fv)


Está determinado por las di cultades que genera el medio amb
máquina en el lugar donde se está ejecutando la obra: la lluvia
le pueden disminuir la visibilidad, el factor se encuentra en un
Cálculo de Rendimi
de Tractores
r de Correción de Tractor Costa

Factores de Correción Factor de Factor Factor Correc.


E ciencia Pendiente Altitud Tipo de Hj. Corrección Volumétrico Final
INGENIERÍA Y GESTIÓN

Maniobra (2) (3) (2) x (3) = (4)


Trabajo Terren. Terren. Material Angulable

0.83 0.96 0.99 1.00 0.98 1.00 0.528 0.87 0.459


0.83 0.96 0.99 1.00 0.80 1.00 0.431 0.73 0.314
0.83 0.96 0.99 1.00 0.70 1.00 0.377 0.67 0.252
0.83 0.96 0.99 1.00 0.98 1.00 0.528 0.87 0.459
0.83 0.96 0.99 1.00 0.80 1.00 0.431 0.73 0.314
0.83 0.96 0.99 1.00 0.70 1.00 0.377 0.67 0.252
0.83 0.96 0.99 1.00 0.98 1.00 0.528 0.87 0.459
0.83 0.96 0.99 1.00 0.80 1.00 0.431 0.73 0.314
0.83 0.96 0.99 1.00 0.70 1.00 0.377 0.67 0.252

ndimientos de Tractor Costa

Factores de Correción
Rendimiento
oducción Factor de Rendimiento en
Standard en
rica (m3/hr) Correción Final Banco (m3/hr)
Banco (m3/día)

(1) (4) (1) x (4) = (5)


640 0.459 294 2,350
640 0.315 202 1,610
640 0.253 162 1,300
340 0.459 156 1,250
340 0.315 107 860
340 0.253 86 690
320 0.459 147 1,180
320 0.315 101 810
320 0.253 81 650
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
r de Correción de Tractor Sierra
Hasta 2300 m.s.n.m.

Factores de Correción Factor de Factor Factor Correc.


E ciencia Pendiente Altitud Tipo de Hj. Corrección Volumétrico Final
Maniobra (2) (3) (2) x (3) = (4)
Trabajo Terren. Terren. Material Angulable
INGENIERÍA Y GESTIÓN

0.83 0.96 0.97 1.00 0.93 1.00 0.480 0.82 0.393


0.83 0.96 0.97 1.00 0.80 1.00 0.413 0.73 0.301
0.83 0.96 0.97 1.00 0.70 1.00 0.361 0.67 0.242
0.83 0.96 0.97 1.00 0.93 1.00 0.480 0.82 0.393
0.83 0.96 0.97 1.00 0.80 1.00 0.413 0.73 0.301
0.83 0.96 0.97 1.00 0.70 1.00 0.361 0.67 0.242
0.83 0.96 0.97 1.00 0.93 1.00 0.480 0.82 0.393
0.83 0.96 0.97 1.00 0.80 1.00 0.413 0.73 0.301
0.83 0.96 0.97 1.00 0.70 1.00 0.361 0.67 0.242
0.83 0.96 0.97 1.00 0.93 1.00 0.480 0.82 0.393
0 83 0 96 0 97 0 80 1 00 0 73 0 301

ndimientos de Tractor Sierra

Hasta 2300 m.s.n.m

Factores de Correción
Rendimiento
oducción Factor de Rendimiento en
Standard en
rica (m3/hr) Correción Final Banco (m3/hr)
Banco (m3/día)

(1) (4) (1) x (4) = (5)


640 0.393 252 2,010
640 0.301 193 1,540
640 0.242 155 1,240
340 0.393 134 1,070
340 0.301 102 820
340 0.242 1 660
320 0.393 126 1,010
320 0.301 96 770
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

320 0 242 77 620


r de Correción de Tractor Sierra
2300 – 3800 m.s.n.m.

Factores de Correción Factor de Factor Factor Correc.


E ciencia Pendiente Altitud Tipo de Hj. Corrección Volumétrico Final
Maniobra (2) (3) (2) x (3) = (4)
Trabajo Terren. Terren. Material Angulable
INGENIERÍA Y GESTIÓN

0.80 0.96 0.95 0.90 0.92 1.00 0.393 0.82 0.323


0.80 0.96 0.95 0.90 0.80 1.00 0.342 0.73 0.250
0.80 0.96 0.95 0.90 0.70 1.00 0.299 0.67 0.201
0.80 0.96 0.95 0.90 0.92 1.00 0.393 0.82 0.323
0.80 0.96 0.95 0.90 0.80 1.00 0.342 0.73 0.250
0.80 0.96 0.95 0.90 0.70 1.00 0.299 0.67 0.201
0.80 0.96 0.95 0.90 0.92 1.00 0.393 0.82 0.323
0.80 0.96 0.95 0.90 0.80 1.00 0.342 0.73 0.250
0.80 0.96 0.95 0.90 0.70 1.00 0.299 0.67 0.201
0.80 0.96 0.95 0.90 0.92 1.00 0.393 0.82 0.323
0 80 0 96 0 95 0 80 1 00 0 73 0 250

ndimientos de Tractor Sierra


2300 – 3800 m.s.n.m

Factores de Correción
Rendimiento
oducción Factor de Rendimiento en
Standard en
rica (m3/hr) Correción Final Banco (m3/hr)
Banco (m3/día)

(1) (4) (1) x (4) = (5)


640 0.322 206 1,650
640 0.250 160 1,280
640 0.201 126 1,030
340 0.322 109 880
340 0.250 85 680
340 0.201 68 550
320 0.322 103 820
320 0.250 80 640
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

320 0 201 64 510


r de Correción de Tractor Sierra

Mas 3800 m.s.n.m.

Factores de Correción Factor de Factor Factor Correc.


E ciencia Pendiente Altitud Tipo de Hj. Corrección Volumétrico Final
Maniobra (2) (3) (2) x (3) = (4)
Trabajo Terren. Terren. Material Angulable
INGENIERÍA Y GESTIÓN

0.78 0.96 0.95 0.80 0.89 1.00 0.322 0.81 0.261


0.78 0.96 0.95 0.80 0.80 1.00 0.289 0.73 0.211
0.78 0.96 0.95 0.80 0.70 1.00 0.253 0.67 0.170
0.78 0.96 0.95 0.80 0.89 1.00 0.322 0.81 0.261
0.78 0.96 0.95 0.80 0.80 1.00 0.289 0.73 0.211
0.78 0.96 0.95 0.80 0.70 1.00 0.253 0.67 0.170
0.78 0.96 0.95 0.80 0.89 1.00 0.322 0.81 0.261
0.78 0.96 0.95 0.80 0.80 1.00 0.289 0.73 0.211
0.78 0.96 0.95 0.80 0.70 1.00 0.253 0.67 0.170
0.78 0.96 0.95 0.80 0.89 1.00 0.322 0.81 0.261
0 78 0 96 0 95 0 80 1 00 0 73 0 211

ndimientos de Tractor Sierra

Mas 3800 m.s.n.m

Factores de Correción
Rendimiento
oducción Factor de Rendimiento en
Standard en
rica (m3/hr) Correción Final Banco (m3/hr)
Banco (m3/día)

(1) (4) (1) x (4) = (5)


640 0.261 167 1,340
640 0.211 135 1,080
640 0.170 109 870
340 0.261 89 710
340 0.211 72 580
340 0.170 58 460
320 0.261 84 670
320 0.211 68 540
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

320 0 170 54 430


r de Correción de Tractor Selva

Factores de Correción Factor de Factor Factor Correc.


E ciencia Pendiente Altitud Tipo de Hj. Corrección Volumétrico Final
Maniobra (2) (3) (2) x (3) = (4)
Trabajo Terren. Terren. Material Angulable

0.75 0.96 0.99 0.85 1.00 0.80 0.301


INGENIERÍA Y GESTIÓN

1.00 0.376
0.75 0.96 0.99 1.00 0.80 1.00 0.354 0.73 0.258
0.75 0.96 0.99 1.00 0.70 1.00 0.310 0.67 0.207
0.75 0.96 0.99 1.00 0.85 1.00 0.376 0.80 0.301
0.75 0.96 0.99 1.00 0.80 1.00 0.354 0.73 0.258
0.75 0.96 0.99 1.00 0.70 1.00 0.310 0.67 0.207
0.75 0.96 0.99 1.00 0.85 1.00 0.376 0.80 0.301
0.75 0.96 0.99 1.00 0.80 1.00 0.354 0.73 0.258
0.75 0.96 0.99 1.00 0.70 1.00 0.310 0.67 0.207
0.75 0.96 0.99 1.00 0.85 1.00 0.376 0.80 0.301
0.75 0.96 0.99 1 00 0.80 1.00 0 354 0.73 0.258

ndimientos de Tractor Selva

Factores de Correción
Rendimiento
oducción Factor de Rendimiento en
Standard en
rica (m3/hr) Correción Final Banco (m3/hr)
Banco (m3/día)

(1) (4) (1) x (4) = (5)


640 0.301 193 1,540
640 0.258 165 1,320
640 0.207 132 1,060
340 0.301 102 820
340 0.258 88 700
340 0.207 70 560
320 0.301 96 770
320 0.258 83 660
320 0.207 66 530
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
to Standard de Tractor sobre Orugas

Rendimiento Standard por día de 8 horas


Sierra
o de Trabajo
Costa 2300 a Selva
Hasta Mas de
3800 m.
INGENIERÍA Y GESTIÓN

2300 m. 3800 m.
suelto 2,350 2,010 1,650 1,340 1,540
a suelta 1,610 1,540 1,280 1,080 1,320
a ja 1,300 1,240 1,030 870 1,060
suelto 1,250 1,070 880 710 820
a suelta 860 820 680 580 700
a ja 690 660 550 460 560
suelto 1,180 1,010 820 670 770
a suelta 810 770 640 540 660
a ja 650 620 510 430 530
suelto 810 690 570 460 530
Cálculo de Rendimi
de Cargadores Fron
Cálculo de Rendimentos en Cargador Frontal – Costa y Sierra

Tiempo Adicional por Tiempo Factores de Correción


Nº Ciclos de Tiempo Tiempo
de Ciclo Factor
Carga de de Carga de
de E c.
un Camión Ciclo Tam. Apil. Factor Camión Altura Visibil.
Varios Carga Capac.
Oper. Tras. Correc.
Volquete Básico Mat. (min) Final
(min)
INGENIERÍA Y GESTIÓN

(1)/(2)=(3) (4) (3)x(4)=(5) (6)


4.38 4.5 0.47 0.02 0.02 0.04 0.55 2.48 0.75 0.83 1 0.91
0.566
5.07 5.0 0.47 0.03 0.02 0.04 0.56 2.80 0.75 0.83 1 0.91
0.566
5.43 5.5 0.47 0.04 0.02 0.04 0.57 3.14 0.75 0.83 1 0.91
0.566
4.48 4.5 0.50 0.02 0.02 0.04 0.58 2.61 0.75 0.83 1 0.91
0.566
5.21 5.0 0.50 0.03 0.02 0.04 0.59 2.95 0.75 0.83 1 0.91
0.566
5.56 5.5 0.50 0.04 0.02 0.04 0.60 3.30 0.75 0.83 1 0.91
0.566
3.47 3.5 0.52 0.02 0.02 0.04 0.60 2.10 0.75 0.83 1 0.91
0.566
4.03 4.0 0.52 0.03 0.02 0.04 0.61 2.44 0.75 0.83 1 0.91
0.566
4.29 4.5 0.52 0.04 0.02 0.04 0.62 2.79 0.75 0.83 1 0.91
0 566

para Cargador Frontal – Costa y Selva

Número Número
Tiempo Factor Tiempo Rendimiento
Camiones Camiones
de Carga de Correc. Standard de
Efectivo de Cargados Cargados
(Min.) Final Carga (m3/D)
Carga (Min.) (P/Hora) (P/Día)

2.48 0.566 4.38 13.69 110 760


2.80 0.566 4.95 12.13 97 680
3.14 0.566 5.55 10.82 87 610
2.61 0.566 4.61 13.01 104 1,040
2.95 0.566 5.21 11.51 92 920
3.30 0.566 5.83 10.29 82 820
2.10 0.566 3.71 16.17 129 1,290
2.44 0.566 4.31 13.92 111 1,110
2.79 0.566 4.93 12.17 97 970
2.48 0.438 5.66 10.60 85 600
2.80 0.438 6.39 9.39 75 520
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
a el Cálculo de Rendimentos en Cargador Frontal Sierra

Tiempo Adicional por Tiempo Factores de Correción


Nº Ciclos de Tiempo Tiempo
de Ciclo Factor
Carga de de Carga de
de E c.
un Camión Ciclo Tam. Apil. Factor Camión Altura Visibil.
Varios Carga Capac.
Oper. Tras. Correc.
Volquete Básico Mat. (min) Final
(min)

(1)/(2)=(3) (4) (3)x(4)=(5) (6)


INGENIERÍA Y GESTIÓN

4.38 4.5 0.47 0.02 0.02 0.04 0.55 2.48 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
5.07 5.0 0.47 0.03 0.02 0.04 0.56 2.80 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
5.43 5.5 0.47 0.04 0.02 0.04 0.57 3.14 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
4.48 4.5 0.50 0.02 0.02 0.04 0.58 2.61 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
5.21 5.0 0.50 0.03 0.02 0.04 0.59 2.95 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
5.56 5.5 0.50 0.04 0.02 0.04 0.60 3.30 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
3.47 3.5 0.52 0.02 0.02 0.04 0.60 2.10 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
4.03 4.0 0.52 0.03 0.02 0.04 0.61 2.44 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
4.29 4.5 0.52 0.04 0.02 0.04 0.62 2.79 0.75 0.83 0.93 0.89
0.515
4.38 4.5 0.47 0.02 0.02 0.04 0.55 2.48 0.74 0.80 0.88 0.88
0.458
5.07 5.0 0.47 0.03 0.02 0.04 0.56 2.80 0.74 0.80 0.88 0.88
0.458
5.43 5.5 0.47 0.04 0.02 0.04 0.57 3.14 0.74 0.80 0.88 0.88
0.458
4.48 4.5 0.50 0.02 0.02 0.04 0.58 2.61 0.74 0.80 0.88 0.88
0.458
5 21 50 0 50 0 03 0 02 0 04 0 59 2 95 0 74 0 80 0 88 0 88

ntos para Cargador Frontal Sierra

Número Número
Tiempo Factor Tiempo Rendimiento
Camiones Camiones
n de Carga de Correc. Efectivo de Standard de
Cargados Cargados
(Min.) Final Carga (m3/D)
Carga (Min.) (P/Hora) (P/Día)
2.48 0.515 4.82 12.46 100 700
2.80 0.515 5.44 11.04 88 616
3.14 0.515 6.10 9.84 79 550
2.61 0.515 5.07 11.84 95 950
2.95 0.515 5.73 10.47 84 840
3.30 0.515 6.41 9.36 75 750
2.10 0.515 4.08 14.71 118 1,180
2.44 0.515 4.74 12.66 101 1,010
2.79 0.515 5.42 11.08 89 890
2.48 0.458 5.41 11.08 89 620
2.80 0.458 6.11 9.81 78 550
3.14 0.458 6.86 8.75 70 490
2.61 0.458 5.70 10.53 84 840
2.95 0.458 6.44 9.32 74 740
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.30 0.458 6.97 8.61 69 690


nto Standard de Cargador Frontal

Rendimiento Standard por día de 8 horas


Sierra
o de Trabajo
Costa 2300 a Selva
Hasta Mas de
3800 m.
INGENIERÍA Y GESTIÓN

2300 m. 3800 m.
suelto 760 700 620 550 600
a suelta 680 610 550 480 520
a ja 610 550 490 430 470
suelto 1,040 950 840 750 810
a suelta 920 840 740 660 710
a ja 820 750 690 610 640
suelto 1,290 1,180 1,050 930 1,000
a suelta 1,110 1,010 900 800 860
a ja 970 880 790 700 750
Cálculo de Rendimi
de Motoniveladoras
actor Tipo Motoniveladora

Tiempo Total por


. Marcha 3ra. Marcha Tiempo de Pasada Tiempo 5º de Pasadas Tiempo
Pasada (min) Factor
Fijo Empleado
ce Retroc Avance Retroc Mezcla Nivel Re ne (min) (min) Tiempo
Mezcla Nivel Re ne Mezcla Nivel Re ne
h K/h K/h K/h (min) (min) (min)
INGENIERÍA Y GESTIÓN

2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 3 2 1 19.72 3.04
6.2
2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 4 2 1 28.87 2.51
6.2
2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 4 2 2 25.70 2.33
6.2
2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 4 3 2 28.42 2.11
6.2
2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 5 2 2 29.86 2.01
6.2
2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 5 3 2 32.57 1.90
6.2
2 9.9 9.9 3.95 2.42 1.53 0.30 4.15 2.72 1.83 3 2 1 19.72 3.04
6.2
3 9.9 9.9 3.85 2.38 1.53 0.30 4.15 2.58 1.83 3 2 1 18.54 3.05
6.3
3 9.9 9.9 3.85 2.38 1.53 0.30 4.15 2.58 1.83 4 2 1 23.79 2.52
6.3
3 9.9 9.9 3.85 2.38 1.53 0.30 4.15 2.58 1.83 4 2 2 25.62 2.34
6.3
3 9.9 9.9 3.85 2.38 1.53 0.30 4.15 2.58 1.83 4 3 2 28.30 2.12
63

e Correción Motoniveladora Costa

Factores de Correción
Factor Factor
Hoja Factor Tiempo Factor
Capac. E c. Pendiente de de Correc.
Altitud ángulo Maniobra Correc. Superp. (Nº ciclos/hr)
Operador Trabajo Terreno Final
corto

(2)
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.60 3.04 0.88
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.80 2.51 0.97
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.70 2.33 0.79
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.70 2.11 0.71
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.70 2.01 0.68
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.70 1.90 0.64
0.75 0.83 1.00 0.99 0.85 0.92 0.48 0.65 3.04 0.95
0.75 0.83 1.00 0.99 0.90 0.92 0.51 0.60 3.05 0.93
0.75 0.83 1.00 0.99 0.90 0.92 0.51 0.80 2.52 1.03
0.75 0.83 1.00 0.99 0.90 0.92 0.51 0.70 2.34 0.84
0.75 0.83 1.00 0.99 0.90 0.92 0.51 0.70 2.12 0.76
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
ientos de Motoniveladora Costa

Área Cubierta Factor de Rendimiento Real Rendimiento Real


(m2) Corrección Final (p/hora) Standard (p/dia)
(1) (2) (1) x (2) = (3) 8h x (3)
458 0.88 403 3,220
458 0.96 440 1,050
INGENIERÍA Y GESTIÓN

458 0.78 357 2,860


458 0.71 325 2,600
458 0.68 311 2,490
458 0.64 293 2,340
458 0.95 435 3,480
458 0.93 426 3,410
458 1.03 472 1,140
458 0.84 385 3,080
458 0.76 348 2,780
458 0.72 330 2,640

e Correción Motoniveladora Sierra

Factores de Correción
Factor Factor
Hoja Factor Tiempo Factor
Capac. E c. Pendiente de de Correc.
Altitud ángulo Maniobra Correc. Superp. (Nº ciclos/hr)
Operador Trabajo Terreno Final
corto

(2)
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.60 3.04 0.86
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.80 2.51 0.95
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.70 2.33 0.77
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.70 2.11 0.70
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.70 2.01 0.66
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.70 1.90 0.63
0.75 0.83 1.00 0.97 0.85 0.92 0.47 0.65 3.04 0.93
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.92 0.50 0.60 3.05 0.91
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.92 0.50 0.80 2.52 1.01
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.92 0.50 0.70 2.34 0.82
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
Motoniveladora Sierra hasta 2,300 m.s.n.m

Área Cubierta Factor de Rendimiento Real Rendimiento Real


(m2) Corrección Final (p/hora) Standard (p/dia)
(1) (2) (1) x (2) = (3) 8h x (3)
458 0.86 394 3,150
458 0.94 431 1,030
INGENIERÍA Y GESTIÓN

458 0.77 353 2,820


458 0.69 316 2,530
458 0.66 302 2,420
458 0.63 289 2,310
458 0.93 426 3,410
458 0.92 421 3,370
458 1.01 463 1,110
458 0.82 376 3,000
458 0.74 339 2,710
458 0.71 325 2,600
458 0 65 298 2 380

e Correción Motoniveladora Sierra

Factores de Correción
Factor Factor
Hoja Factor Tiempo Factor
Capac. E c. Pendiente de de Correc.
Altitud ángulo Maniobra Correc. Superp. (Nº ciclos/hr)
Operador Trabajo Terreno Final
corto

(2)
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.60 3.04 0.78
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.80 2.51 0.86
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.70 2.33 0.70
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.70 2.11 0.63
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.70 2.01 0.60
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.70 1.90 0.57
0.74 0.80 0.96 0.96 0.85 0.92 0.43 0.65 3.04 0.84
0.74 0.80 0.96 0.96 0.90 0.92 0.45 0.60 3.05 0.83
0.74 0.80 0.96 0.96 0.90 0.92 0.45 0.80 2.52 0.91
0.74 0.80 0.96 0.96 0.90 0.92 0.45 0.70 2.34 0.74
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
otoniveladora Sierra de 2,300 - 3800 m.s.n.m

Área Cubierta Factor de Rendimiento Real Rendimiento Real


(m2) Corrección Final (p/hora) Standard (p/dia)
(1) (2) (1) x (2) = (3) 8h x (3)
458 0.78 357 2,860
458 0.86 394 940
INGENIERÍA Y GESTIÓN

458 0.70 321 2,560


458 0.64 293 2,340
458 0.61 279 2,240
458 0.57 261 2,090
458 0.85 389 3,110
458 0.84 385 3,080
458 0.93 426 1,020
458 0.75 344 2,750
458 0.68 311 2,490
458 0.65 298 2,380
458 0 60 275 2 200

e Correción Motoniveladora Sierra

Factores de Correción
Factor Factor
Hoja Factor Tiempo Factor
Capac. E c. Pendiente de de Correc.
Altitud ángulo Maniobra Correc. Superp. (Nº ciclos/hr)
Operador Trabajo Terreno Final
corto

(2)
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.60 3.04 0.65
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.80 2.51 0.71
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.70 2.33 0.58
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.70 2.11 0.52
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.70 2.01 0.50
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.70 1.90 0.47
0.73 0.78 0.84 0.95 0.85 0.92 0.36 0.65 3.04 0.70
0.73 0.78 0.84 0.95 0.90 0.92 0.38 0.60 3.05 0.69
0.73 0.78 0.84 0.95 0.90 0.92 0.38 0.80 2.52 0.76
0.73 0.78 0.84 0.95 0.90 0.92 0.38 0.70 2.34 0.62
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
Motoniveladora Sierra Más de 3800 m.s.n.m

Área Cubierta Factor de Rendimiento Real Rendimiento Real


(m2) Corrección Final (p/hora) Standard (p/dia)
(1) (2) (1) x (2) = (3) 8h x (3)
458 0.66 302 2,420
458 0.72 330 790
INGENIERÍA Y GESTIÓN

458 0.59 270 2,160


458 0.53 243 1,940
458 0.51 234 1,870
458 0.48 220 1,760
458 0.71 325 2,600
458 0.71 325 2,600
458 0.79 362 870
458 0.64 293 2,340
458 0.58 266 2,130
458 0.55 252 2,020
458 0 51 234 1 870

e Correción Motoniveladora Selva

Factores de Correción
Factor Factor
Hoja Factor Tiempo Factor
Capac. E c. Pendiente de de Correc.
Altitud ángulo Maniobra Correc. Superp. (Nº ciclos/hr)
Operador Trabajo Terreno Final
corto

(2)
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.60 3.04 0.77
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.80 2.51 0.85
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.70 2.33 0.69
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.70 2.11 0.63
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.70 2.01 0.60
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.70 1.90 0.56
0.73 0.75 1.00 0.99 0.85 0.92 0.42 0.65 3.04 0.84
0.73 0.75 1.00 0.99 0.90 0.92 0.45 0.60 3.05 0.82
0.73 0.75 1.00 0.99 0.90 0.92 0.45 0.80 2.52 0.90
0.73 0.75 1.00 0.99 0.90 0.92 0.45 0.70 2.34 0.74
0.73 0.75 1.00 0.99 0.90 0.92 0.45 0.70 2.12 0.67
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
ientos de Motoniveladora Selva

Área Cubierta Factor de Rendimiento Real Rendimiento Real


(m2) Corrección Final (p/hora) Standard (p/dia)
(1) (2) (1) x (2) = (3) 8h x (3)
458 0.77 353 2,820
458 0.84 385 920
INGENIERÍA Y GESTIÓN

458 0.69 316 2,530


458 0.62 284 2,270
458 0.59 270 2,160
458 0.56 256 2,050
458 0.83 380 3,040
458 0.82 376 3,000
458 0.91 417 1,000
458 0.74 339 2,710
458 0.67 307 2,450
458 0.64 293 2,340
458 0 58 266 2 130

ento Standard de Motoniveladora

Rendimiento Standard por día de 8 horas


Sierra
ajo
Costa Hasta 2300 a Mas de Selva
2300 m. 3800 m. 3800 m.
m2 3,220 3,150 2,860 2,420 2,820
0 m3 1,050 1,030 940 790 920
.15 m2 2,860 2,820 2,560 2,160 2,530
.20 m2 2,600 2,530 2,340 1,940 2,270
m2 2,490 2,420 2,240 1,870 2,160
m2 2,340 2,310 2,090 1,760 2,050
m2 3,480 3,410 3,110 2,600 2,040
m2 3,410 3,370 3,080 2,600 3,000
0 m3 1,140 1,110 1,020 870 1,000
.15 m2 3,080 3,000 2,750 2,340 2,710
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

20 m2 2 780 2 710 2 490 2 130 2 450


Cálculo de Rendimi
de Compresoras - M
ón Típica Compresora - Martillo

Sierra
Hasta 2300 msnm. 2300-2800 msnm.
Más 3800 msnm.
Roca Roca Roca Roca
Roca
INGENIERÍA Y GESTIÓN

Suelta Fija Roca


Suelta Fija
Fija
Suelta
111111
200 PCM 600 PCM 240 PCM 600 PCM 240 PCM 600 PCM
242424

200 260 260 200 260


200

Roca Roca Roca Roca Roca


Suelta Fija Suelta Fija Roca Fija
Suelta

ación Compresora - Martillo

Sierra
asta 2300 msnm. Más 3800 msnm.
2300-2800 msnm.
200 600 125 240 600 125 240 600

124124124

R.S. R.F. R.S. R.F. R.S. R.F. R.S. R.F. R.S. R.F. R.S. R.F. R.S. R.F.
5 200 130 400 260 100 65 200 130 400 260
200 130 400 260 100 65

330 600 170 330 650 170 335 690

124124124
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

RS RF RS RF RS RF RS RF RS RF RS RF RS RF
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Martillos Neumático

Selva
Modelo RH-571-3L

300
130

250
160

400
260





Peso (21 - 24) kg

3,000 m Diámetro del barreno 7/8” Hex


Presión de Aire 85 PSI
Mas de

300
130

250
160






(6 kg/cm2)
Consumo de Aire PCM 79
Rendimiento

De 2300-
2800 m.

Profundidad de perforación (m.) (0 - 3)


Sierra

32 mm.
300
130

250
160






Diámetro del Taladro o Broca (30 - 40)
Roca Suelta Roca
Metros estimados de perforación 60 40
2300 m
Hasta

300
130

250
160







Producción in situ (m3) Banco 100 65
miento Standard de Compresora

Costa

300
130

250
160

400
260





Tipo de Trabajo

Roca suelta

Roca suelta

Roca suelta

Roca suelta

Roca suelta

Roca suelta
Roca ja

Roca ja

Roca ja

Roca ja

Roca ja

Roca ja
Cálculo de Rendimi
de Retroexcavador
tos Retroexcavadora Costa (Banco)

Factores de Correción
Factor Factor Produc. Rendimiento
Factor
c. Tipo E c. Factor de Correc. del Real S
Altitud Visib. Maniob. Volum.
ad. Trabajo Acarreo Correc. Final (m3/Hr) 8H/dia
Mater.
(2) (1)x(2)=(3)
INGENIERÍA Y GESTIÓN

5 0.83 0.98 0.92 0.95 0.95 0.50 0.87 0.43 90 720


0.98
5 0.83 0.98 0.92 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 53 420
0.80
5 0.83 0.98 0.92 0.95 0.70 0.26 0.67 0.17 36 490
0.70
5 0.83 0.98 0.92 0.95 0.95 0.50 0.87 0.43 104 840
0.98
5 0.83 0.98 0.92 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 61 490
0.80
5 0.83 0.98 0.92 0.95 0.70 0.26 0.67 0.17 41 330
0.70
5 0.83 1.00 0.92 0.95 0.95 0.51 0.87 0.44 131 1,050
0.98
5 0.83 1.00 0.92 0.95 0.80 0.35 0.73 0.26 77 620
0.80
5 0.83 1.00 0.92 0.95 0.70 0.27 0.67 0.18 53 430
0.70
5 0.83 1.00 0.92 0.95 0.95 0.51 0.87 0.44 154 1,240
0.98

troexcavadora Sierra hasta 2,300 m.s.n.m.

Factores de Correción
Factor Factor Produc. Rendimiento
Factor
c. Tipo E c. Factor de Correc. del Real S
Altitud Visib. Maniob. Volum.
ad. Trabajo Acarreo Correc. Final (m3/Hr) 8H/dia
Mater.
(2) (1)x(2)=(3)
5 0.83 0.88 0.91 0.95 0.95 0.42 0.87 0.36 76 600
0.93
5 0.83 0.88 0.91 0.95 0.80 0.30 0.73 0.22 46 370
0.80
5 0.83 0.88 0.91 0.95 0.70 0.23 0.67 0.16 34 270
0.70
5 0.83 0.88 0.91 0.95 0.95 0.42 0.87 0.36 87 700
0.93
5 0.83 0.88 0.91 0.95 0.80 0.30 0.73 0.22 53 430
0.80
5 0.83 0.88 0.91 0.95 0.70 0.23 0.67 0.16 39 310
0.70
5 0.83 1.00 0.91 0.95 0.95 0.47 0.87 0.41 122 980
0.93
5 0.83 1.00 0.91 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 74 590
0.80
5 0.83 1.00 0.91 0.95 0.70 0.26 0.67 0.17 50 400
0.70
5 0.83 1.00 0.91 0.95 0.95 0.48 0.87 0.41 144 1,150
0.93
5 0.83 1.00 0.91 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 88 700
0.80
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

5 0 83 1 00 0 91 0 95 0 70 0 26 0 67 0 17 60
xcavadora Sierra de 2,300 hasta 3,800 m.s.n.m.

Factores de Correción
Factor Factor Produc. Rendimiento
Factor
c. Tipo E c. Factor de Correc. del Real S
Altitud Visib. Maniob. Volum.
ad. Trabajo Acarreo Correc. Final (m3/Hr) 8H/dia
Mater.
(2) (1)x(2)=(3)
4 0.80 0.88 0.90 0.95 0.95 0.39 0.87 0.34 71 570
0.92
INGENIERÍA Y GESTIÓN

4 0.80 0.88 0.90 0.95 0.80 0.29 0.73 0.21 44 350


0.80
4 0.80 0.88 0.90 0.95 0.70 0.22 0.67 0.15 32 250
0.70
4 0.80 0.88 0.90 0.95 0.95 0.39 0.87 0.34 83 660
0.92
4 0.80 0.88 0.90 0.95 0.80 0.29 0.73 0.21 51 410
0.80
4 0.80 0.88 0.90 0.95 0.70 0.22 0.67 0.15 36 290
0.70
4 0.80 1.00 0.90 0.95 0.95 0.44 0.87 0.38 113 900
0.92
4 0.80 1.00 0.90 0.95 0.80 0.32 0.73 0.23 68 550
0.80
4 0.80 1.00 0.90 0.95 0.70 0.24 0.67 0.16 48 380
0.70
4 0.80 1.00 0.90 0.95 0.95 0.44 0.87 0.38 133 1,060
0.92
4 0.80 1.00 0.90 0.95 0.80 0.32 0.73 0.23 81 650
0.80
4 0 80 1 00 0 90 0 95 0 70 0 24 0 67 0 16 56

roexcavadora Sierra más de 3,800 m.s.n.m.

Factores de Correción
Factor Factor Produc. Rendimiento
Factor
c. Tipo E c. Factor de Correc. del Real S
Altitud Visib. Maniob. Volum.
ad. Trabajo Acarreo Correc. Final (m3/Hr) 8H/dia
Mater.
(2) (1)x(2)=(3)
3 0.78 0.78 0.87 0.95 0.95 0.31 0.87 0.27 57 450
0.89
3 0.78 0.78 0.87 0.95 0.80 0.24 0.73 0.17 36 290
0.80
3 0.78 0.78 0.87 0.95 0.70 0.18 0.67 0.12 25 200
0.70
3 0.78 0.78 0.87 0.95 0.95 0.31 0.87 0.27 66 520
0.89
3 0.78 0.78 0.87 0.95 0.80 0.24 0.73 0.17 41 330
0.80
3 0.78 0.78 0.87 0.95 0.70 0.18 0.67 0.12 29 230
0.70
3 0.78 0.88 0.87 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 89 710
0.89
3 0.78 0.88 0.87 0.95 0.80 0.26 0.73 0.19 56 450
0.80
3 0.78 0.88 0.87 0.95 0.70 0.20 0.67 0.14 42 330
0.70
3 0.78 0.89 0.87 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 105 840
0.89
3 0.78 0.89 0.87 0.95 0.80 0.26 0.73 0.19 67 530
0.80
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3 0 78 0 89 0 87 0 95 0 70 0 20 0 67 0 14 49
ntos Retroexcavadora Selva (Banco)

Factores de Correción
Factor Factor Produc. Rendimiento
Factor
c. Tipo E c. Factor de Correc. del Real S
Altitud Visib. Maniob. Volum.
ad. Trabajo Acarreo Correc. Final (m3/Hr) 8H/dia
Mater.
(2) (1)x(2)=(3)
3 0.75 0.98 0.85 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 63 500
0.85
INGENIERÍA Y GESTIÓN

3 0.75 0.98 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.20 42 340


0.80
3 0.75 0.98 0.85 0.95 0.70 0.21 0.67 0.14 29 240
0.70
3 0.75 0.98 0.85 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 73 580
0.85
3 0.75 0.98 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.20 49 390
0.80
3 0.75 0.98 0.85 0.95 0.70 0.21 0.67 0.14 34 270
0.70
3 0.75 1.00 0.85 0.95 0.95 0.36 0.87 0.31 92 740
0.85
3 0.75 1.00 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.21 62 500
0.80
3 0.75 1.00 0.85 0.95 0.70 0.22 0.67 0.15 45 360
0.70
3 0.75 1.00 0.85 0.95 0.95 0.36 0.87 0.31 109 870
0.85
3 0.75 1.00 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.21 74 590
0.80
3 0 75 1 00 0 85 0 95 0 70 0 22 0 67 0 15 53

nto Standard de Retroexcavadora

Rendimiento Standard por día de 8 horas


Sierra
Tipo de Trabajo
Costa Hasta 2300 a Mas de Selva
2300 m. 3800 m. 3800 m.
Mat. suelto 7,200 600 570 450 500
Roca suelta 420 370 50 290 340
Roca ja c/volad 290 270 250 200 240
Mat. suelto 840 700 660 520 580
Roca suelta 490 430 410 330 390
Roca ja c/volad 330 310 290 230 270
Mat. suelto 1,050 980 900 710 740
Roca suelta 620 590 550 450 500
Roca ja c/volad 430 400 380 330 360
Mat. suelto 1,240 1,150 1,060 840 870
Roca suelta 730 700 650 530 590
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
Cálculo de Rendimi
de Rodillos
Correción de Rodillos Costa - Selva

Factores de Correción
Factor Correc.
Pendiente Factor Final
Trabajo Altitud Maniobra
Terreno
Traslape
INGENIERÍA Y GESTIÓN

0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444


0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.83 1.00 0.99 0.90 0.80 0.444
0.75 1.00 0.99 0.90 0.80 0.390

mientos de Rodillos Costa - Selva

Rendimiento Teórico m3/hr


Rendimiento Teórico m3/hr
Costa Selva Costa Selva
Correc. = 0.444 Fact. Correc. = 0.390
Standard Mínimo Standard Mínimo
asadas C = 0.30 Nº Pasadas C = 0.30
m3/hr. m3/hr.
7 370 8 320 1,300 1,040 1,000 800
8 320 7 370 1,140 1,150 920
910
6 480 7 415 1,700 1,360 1,290 1,030
6 480 7 415 1,700 1,360 1,290 1,030
7 415 6 480 1,470 1,180 1,500 1,200
6 420 7 360 1,490 1,190 1,120 900
7 60 8 50 210 160 130
170
. Correc. = 0.444 Fact. Correc. = 0.390
7 326 8 285 1,160 890 710
930
8 285 7 326 1,010 1,020 820
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

810
de Correción de Rodillos Sierra

Factores de Correción
Factor Correc.
Capac. E c. Pendiente Factor Final
Altitud Maniobra
Operad. Trabajo Terreno Traslape
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
INGENIERÍA Y GESTIÓN

0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435


0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.75 0.83 1.00 0.97 0.90 0.80 0.435
0.74 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80 0.364
0.74 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80 0.364
0.74 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80 0.364
0.74 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80 0.364
0.74 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80 0.364
0.74 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80 0.364

dimientos de Rodillos Sierra

miento Teórico m3/hr Rendimiento Teórico m3/dia

Sierra
t. Correc. = 0.364 Fact. Correc. = 0.364
Hasta 2300 m. De 2300 a 3800 m. Mas de 3800 m.
2300 - 3800 m. más 3800 m.
Pasadas C = 0.30 Nº Pasadas C = 0.30
Standard Mínimo Standard Mínimo Standard Mínimo
m3/hr.
m3/hr.
7 370 7 370 1,290 1,030 1,080 860 980
780
8 320 8 320 1,110 890 930 740 850
680
6 480 6 480 1,670 1,340 1,400 1,120 1,270 1,020
6 480 6 480 1,670 1,340 1,400 1,120 1,270 1,020
7 415 7 415 1,440 1,150 1,210 970 1,100
880
6 420 6 420 1,460 1,170 1,220 980 1,110
890
7 60 7 60 210 170 170 140 160
130
ct. Correc. = 0.390
7 326 7 326 1130 900 950 760 860
690
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8 285 8 285 900 790 660 750


imiento Standard de Rodillos

Rendimiento Standard por dia de 8 horas


Sierra
rabajo Costa Selva
Hasta 2300 a Mas de
2300 m. 3800 m. 3800 m.
INGENIERÍA Y GESTIÓN

1,300 1,290 1,080 980 1,000

1,140 1,110 930 850 1,150


n Material 1,700 1,670 1,400 1,270 1,290
m3/día) 1,700 1,670 1,400 1,270 1,290

1,470 1,440 1,210 1,100 1,500


1,490 1,460 1,220 1,110 1,120
210 170 160 160
210
Cálculo de Rendimi
de Excavadoras
nto de Excavadoras Costa (Banco)

ctores de Correción Produc.


Factor Factor Rendimiento
INGENIERÍA Y GESTIÓN

Factor del
po E ciencia Factor de Correcc. Real S 8h/día
Volumen (m3/h)
terial Trabajo Acarreo Correc. Final
Altitud Visibilidad
Maniobra
.(2) (1)x(2)

.98 0.83 1.00 0.92 0.95 0.95 0.51 0.87 0.44 88 704
.80 0.83 1.00 0.92 0.95 0.80 0.35 0.73 0.26 52 416
.70 0.83 1.00 0.92 0.95 0.70 0.27 0.67 0.18 36 288
.98 0.83 1.00 0.92 0.95 0.95 0.51 0.87 0.44 97 776
.80 0.83 1.00 0.92 0.95 0.80 0.35 0.73 0.26 57 456
.70 0.83 1.00 0.92 0.95 0.70 0.27 0.67 0.18 40 320
.98 0.83 1.00 0.92 0.95 0.95 0.51 0.87 0.44 105 840
.80 0.83 1.00 0.92 0.95 0.80 0.35 0.73 0.26 62 496
70 0 83 1 00 0 92 0 95 0 70 0 27 0 18 43 344

Excavadoras Sierra hasta 2,300 m.s.n.m.

ctores de Correción Produc.


Factor Factor Rendimiento
Factor del
po E ciencia Factor de Correcc. Real S 8h/día
Volumen (m3/h)
terial Trabajo Acarreo Correc. Final
Altitud Visibilidad
Maniobra
.(2) (1)x(2)

.93 0.83 1.00 0.91 0.95 0.95 0.48 0.87 0.42 84 672
.80 0.83 1.00 0.91 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 50 400
.70 0.83 1.00 0.91 0.95 0.70 0.26 0.67 0.17 34 272
.93 0.83 1.00 0.91 0.95 0.95 0.48 0.87 0.42 92 736
.80 0.83 1.00 0.91 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 55 440
.70 0.83 1.00 0.91 0.95 0.70 0.26 0.67 0.17 37 296
.93 0.83 1.00 0.91 0.95 0.95 0.48 0.87 0.42 100 800
.80 0.83 1.00 0.91 0.95 0.80 0.34 0.73 0.25 60 480
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

70 0 83 1 00 0 91 0 95 0 70 0 26 0 17 40 320
avadoras Sierra de 2,300 hasta 3,800 m.s.n.m.

ctores de Correción Produc.


Factor Factor Rendimiento
Factor del
po E ciencia Factor de Correcc. Real S 8h/día
Volumen (m3/h)
terial Trabajo Acarreo Correc. Final
INGENIERÍA Y GESTIÓN

Altitud Visibilidad
Maniobra
.(2) (1)x(2)

.92 0.80 1.00 0.90 0.95 0.95 0.44 0.87 0.38 76 608
.80 0.80 1.00 0.90 0.95 0.80 0.32 0.73 0.23 46 368
.70 0.80 1.00 0.90 0.95 0.70 0.25 0.67 0.17 34 272
.92 0.80 1.00 0.90 0.95 0.95 0.44 0.87 0.38 84 672
.80 0.80 1.00 0.90 0.95 0.80 0.32 0.73 0.23 51 408
.70 0.80 1.00 0.90 0.95 0.70 0.25 0.67 0.17 37 296
.92 0.80 1.00 0.90 0.95 0.95 0.44 0.87 0.38 90 720
.80 0.80 1.00 0.90 0.95 0.80 0.32 0.73 0.23 55 440
.70 0.80 1.00 0.90 0.95 0.70 0.25 0.67 0.17 40 320
.92 0.80 1.00 0.90 0.95 0.95 0.44 0 87 0.38 144 1,152

Excavadoras Sierra mas de 3,800 m.s.n.m.

ctores de Correción Produc.


Factor Factor Rendimiento
Factor del
po E ciencia Factor de Correcc. Real S 8h/día
Volumen (m3/h)
terial Trabajo Acarreo Correc. Final
Altitud Visibilidad
Maniobra
.(2) (1)x(2)

.89 0.78 0.88 0.87 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 60 480
.80 0.78 0.88 0.87 0.95 0.80 0.27 0.73 0.20 40 320
.70 0.78 0.88 0.87 0.95 0.70 0.20 0.67 0.13 26 208
.89 0.78 0.88 0.87 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 66 528
.80 0.78 0.88 0.87 0.95 0.80 0.27 0.73 0.20 44 352
.70 0.78 0.88 0.87 0.95 0.70 0.20 0.67 0.13 29 232
.89 0.78 0.88 0.87 0.95 0.95 0.35 0.87 0.30 71 568
.80 0.78 0.88 0.87 0.95 0.80 0.27 0.73 0.20 48 384
.70 0.78 0.88 0.87 0.95 0.70 0.20 0.67 0.13 31 248
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
ento de Excavadoras Selva (banco)

ctores de Correción Produc.


Factor Factor Rendimiento
Factor del
de Correcc. Real S 8h/día
INGENIERÍA Y GESTIÓN

po E ciencia Factor Volumen (m3/h)


terial Trabajo Acarreo Correc. Final
Altitud Visibilidad
Maniobra
.(2) (1)x(2)

.85 0.75 1.00 0.85 0.95 0.95 0.36 0.87 0.31 62 496
.80 0.75 1.00 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.20 40 320
.70 0.75 1.00 0.85 0.95 0.70 0.22 0.67 0.15 30 240
.85 0.75 1.00 0.85 0.95 0.95 0.36 0.87 0.31 68 544
.80 0.75 1.00 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.20 44 352
.70 0.75 1.00 0.85 0.95 0.70 0.22 0.67 0.15 33 264
.85 0.75 1.00 0.85 0.95 0.95 0.36 0.87 0.31 74 592
.80 0.75 1.00 0.85 0.95 0.80 0.28 0.73 0.20 48 384
.70 0.75 1.00 0.85 0.95 0.70 0.22 0.67 0.15 36 288
Obras Hidráulicas

6.1 Par Ɵdas


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Sistema de Captación
El diseño de las bocatomas para derivar el agua a partir de las p
incluso, para ser utilizada en el riego de diversas áreas.
Obras Hidráulicas Las bocatomas constan en general de las siguientes partes:
• Compuerta de control y cierre de la compuerta
• Dispositivo para medir los niveles aguas arriba y aguas abajo
pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar c
transmisores de la información al centro de operación, e
Se de nen como Obras Hidráulicas a las diversas infraestructu operar a distancia la compuerta.
hombre relacionadas con la captación, extracción, almacenamie
aprovechamiento de las aguas para el consumo humano o para Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan ta
agrícolas, inclusive en proyectos hidro- energéticos.
• Un vertedero para jar la sección del curso de agua, tant
Obras Hidráulicas es la actuación sobre cauces, corrección del ré evitando de esta forma la migración del curso de agua en
frente a avenidas, tales como presas, diques, embalses, canales, dejar la bocatoma inoperante.
de abastecimiento a poblaciones, instalación de desalinizadoras • Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permi
colectores de aguas pluviales y residuales; así como todas aquella a la bocatoma.
hidráulico por el hombre.
• Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y u

Para la elaboración de los costos y presupuestos de una obra hidrá transporte sólido se sedimente en el canal di cultando lo
Básico del Expediente Técnico.

Estudio Básico
Es el documento del proyecto donde se presen tará el dime
dejando de nido el tamaño y capacidad de cada uno de los c
de agua, de las presas, de las bocatomas, así como las obras d
y las áreas que van a ser irrigadas.

a) Memoria Descriptiva
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Resultados e interpretación de los sondeos geotécnicos. Formula de Mannig


• Diseño de protección de las interferencias cuando sea apli
• Memorias de cálculo.
• Especi caciones Técnicas de las partidas involucradas.
Donde:
Sistema de Conducción V = Velocidad media en el canal
El diseño de canales destinados para transportar el agua por a n = Coe ciente de Mannig
presión, desde la bocatoma hasta las zonas donde se va a i R = Radio hidráulico
energía hidroeléctrica o a la planta donde se va a tratar el ag S = Pendiente del canal (m/m)
uso; esta estructura se caracteriza por estar en contacto co
de piedra o concreto. Esta formula la podemos expresar de la forma siguiente:
Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes docu
• Planta general del área de estudio con la ubicación y trazo
• Planta del canal a construirse, indicándose los puntos de
de quiebre horizontal, ángulos de los mismos, tipo de acces Q = Caudal en m3 / seg.
interferencias, que pudieran ser obstáculo durante la ejec A = Ares de la sección transversal del canal en m2
• Per l del canal con indicaciones de progresivas o del nom
el trazo; puntos de quiebre vertical, ángulos de los mism El primer termino esta relacionado con los parámetros hidr
entre cada punto de quiebre, diámetro, pendiente y mater
terreno, indicación de todas las interferencias con su respe
sondeos realizados, indicar el tipo de suelo, determinació
tipo de cama que soportará la estructura.
• Secciones del canal en la zona proyectada identi cando Mientras el segundo está conformado por parámetros geom
todas las interferencias que podría tener la construcción d
de muros de contención y/o relleno en los tramos en que

• Diseño de protección de las interferencias cuando sea apli Calculando el segundo termino de la ecuación anterior se pu
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Velocidad máxima en canales no recubiertos de vegetación


a

h’ Materiales “n”
Limpi
m h Arena na coloidal 0,020 1,45
Franco arenoso no coloidal 0,020 0,53
b Franco limoso no coloidal 0,020 0,60
Limoso aluviales no coloidal 0,020 0,60

Franco consistente normal 0,020 0,75


Parámetros de la sección transve Ceniza volcánica 0,020 0,75
Arcilla consiente muy coloidal 0,025 1,13
Tablas necesarias para el cálculo de la sección
Limo aluvial coloidal 0,025 1,13
Coe ciente n de la fórmula de Manning Pizarra y capas duras 0,025 1,80

Cunetas y canales sin rev Grava na 0,020 0,75

En tierra ordinaria, super cie uniforme y lisa Franco clasi cado no coloidal 0,030 0,13

En tierra ordinaria, super cie irregular Franco clásico coloidal 0,030 1,20
En tierra con ligera vegetación Grava gruesa no coloidal 0,025 1,80

En tierra con vegetación espesa Gravas y guijarros 0,025 1,80

En tierra excavada mecánicamente


En roca, super cie uniforme y lisa Velocidad máxima en canales revestidos con distinta resiste
En roca, super cie con aristas irregulares
Profun
Resistencia (kg/cm2)
Cunetas y canales revest 0,5 1,0
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Ancho de los diques laterales (a) En el gra co:


El ancho de los diques laterales se determina por la fórmula a = ángulo de in exión del trazado
R = radio de curvatura según uno de los criterios anteriores
T = Tangente (distancia desde el vértice al inicio y nal de la

Radio de curvatura de un canal


La curvatura permitida depende de varios factores, tales co Para trazar la curva, se mide la distancia “T” a partir del vértic
del suelo y sección del canal, los cuales deben conjugarse para y se mide el radio, desde ese punto y con una distancia igual
desarrollo de ondas no deseables. Sin embargo, no hay fórmul para marcar la curva del eje del canal.
valor límite en cada caso. En términos generales, el radio del eje
comprendido entre 3 y 7 veces el ancho super cial. Pérdidas por ltración en canales de tierra
La pérdida por ltración puede estimarse mediante la form

R = Radio de curvatura del canal


F = Factor (3 a 7)
m = Razón del talud del canal Pinf = pérdidas por kilometro de canal en % del gasto
h = Tirante del canal Q = gasto en m3/seg.
b = Plato o base del canal A y B = Coe ciente y exponencial que dependen del tipo de
Otro criterio:
Tipo de suelo A
Caudal hasta 0,5 m3/seg. = 5m
Caudal de 0,5 a 1 m3/seg. = 10 m Muy permeable 3,4
Medio 1,9
Como los radios para canales pequeños son de poca magn Poco permeable 0,7
simpli ca.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.1 PARTIDAS 03.06 Excavación de canal en roca ja y repise


03.07 Relleno de berma exterior con material exceden
En
de la ejecución
otra. de una obravan
Estas actividades hidráulica existen al
a determinar actividades muyconc
nal la obra dife 03.08 Relleno y compactación de berma interior y exte
presupuesto lo llamamos Partidas. impermeable
03.09 Enrocado en caja de canal
Para mantener el orden en el Presupuesto de Obra se considera
04 Revestimiento canal trapezoidal
Partidas Genéricas
04.01 Concreto f'c=175 kg/cm2 (e=075 m.) - Revestim
Partidas
04.02 Acabado de revestimiento
Subpartidas
04.03 Encofrado de canal
Las Partidas genéricas que intervienen en los trabajos de cons 04.04 Sellado de juntas
de un canal y que vamos a considerar en los Costos y Presupue 05 Revestimiento canal rectangular
1.0 Trabajos provisionales y preliminares
05.01 Concreto f'c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b
2.0 Habilitación de accesos
05.02 Concreto f'c=210 kg/cm2
3.0 Movimiento de tierras de canal
05.03 Encofrado y desencofrado
4.0 Revestimiento de canal trapezoidal
05.04 Acero fy=4200 kg/cm2
5.0 Revestimiento canal rectangular
05.05 Juntas water stop de 6'
6.0 Revestimiento asfáltico de canal
06 Revestimiento asfáltico de canal
7.0 Drenajes
8.0 Obras de arte 06.01 Compactado de base de canal
9.0 Túnel 06.02 Compactación de talud caja de canal
10.0 Misceláneos 06.03 Revestimiento con manta asfáltica
11.0 Control de calidad 06.04 Concreto fc=175 kg/cm2 (e=0.075 M) - revestim
12.0 Medidas de mitigación ambiental 06.05 Acabado de revestimiento

Las Partidas que comúnmente intervienen en los costos directo 06.06 Encofrado de camal
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

08.01.04 Encofrado y desencofrado 08.05.09 Compuerta tipo armco 0.50x0.50 M


08.01.05 Concreto fc=210kg/cm2 08.06 Toma lateral tipo 3
08.01.06 Acero fy=4200 kg/cm2 08.06.01 Excavación para estructuras
08.02 Canoa 08.06.02 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b
08.02.01 Excavación para estructuras 08.06.03 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2
08.02.02 Concreto ciclopeo f ’c=175 kg/cm2 + 30% pg 08.06.04 Encofrado y desencofrado
08.02.03 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2 08.06.05 Concreto fc=210kg/cm2
08.02.04 Concreto ciclopeo f ’c=140 kg/cm2 + 30% pg 08.06.06 Acero fy=4200 kg/cm2

08.02.05 Concreto fc=175kg/cm2 08.06.07 Juntas water stop de 6”


08.02.06 Encofrado y desencofrado 08.06.08 Sellado de juntas
08.02.07 Concreto fc=210kg/cm2 08.06.09 Compuerta tipo armco 0.40X0.75 M
08.02.08 Acero fy=4200 kg/cm2 08.06.10 Compuerta tipo armco 0.40X0.70 M
08.03 Puente canal (04 und) 08.07 Acueducto
08.03.01 Excavación para estructuras 08.07.01 Excavación para estructuras
08.03.02 Relleno compactado con material seleccionado 08.07.02 Relleno compactado con material propio

08.03.03 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b 08.07.03 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b
08.03.04 Concreto fc=210kg/cm2 08.07.04 Concreto ciclopeo f ’c=175 kg/cm2 + 30% pg
08.03.05 Encofrado y desencofrado 08.07.05 Encofrado y desencofrado
08.03.06 Acero fy=4200 kg/cm2 08.07.06 Concreto fc=210kg/cm2
08.03.07 Juntas water stop de 6” 08.07.07 Acero fy=4200 kg/cm2
08.04 Toma lateral tipo 2a con aliviadero (01 und) 08.07.08 Juntas water stop de 6”
08.04.01 Excavación para estructuras 08.08 Alcantarilla
08.04.02 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b 08.08.01 Excavación para estructuras
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

08.10.02.02 Enrocado para evitar socavación 6.2 METRADOS


08.10.02.03 Concreto ciclopeo f ’c=175 kg/cm2 + 30% pg
08.10.02.04 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2 Se
de de ne como
Ejecución de Metrados, a la cuanti cación de las diversas Pa
una Obra Hidráulica.
08.10.02.05 Concreto ciclopeo f ’c=140 kg/cm2 + 30% pg
Para determinar el costo de una Obra Hidráulica, se tiene que
08.10.02.06 Concreto fc=175kg/cm2
que se han diseñado. De la precisión del Cálculo de Metrados, d
08.10.02.07 Encofrado y desencofrado más exacto posible, y por consiguiente, para que su inversión s
08.10.02.08 Concreto fc=210kg/cm2
A continuación se presenta Formatos que van a ayudar para el
08.10.02.09 Acero fy=4200 kg/cm2

09 Túnel FORMATO R1
09.01 Trabajos preliminares
09.01.01 Control topográ co en subterráneo
RESUMEN MOVIMIENTO DE TIERRAS PL
09.01.02 Construcción de caminos de acceso
09.01.03 Mantenimiento de caminos de acceso PARTIDA
ESPECIFICACIONES

09.01.04 Mejoramiento de caminos de acceso
Excavación de plataforma en material suelto
09.01.05 Iluminación de tunel
Excavación de plataforma en roca suelta
09.02 Movimiento de tierras Excavación de plataforma en roca ja
09.02.01 Excavación de trinchera en roca
Excavación de canal en material suelto y re ne
09.02.02 Excavación subterránea en roca tipo II
Excavación de canal en roca suelta y re ne
09.02.03 Eliminación de material excedente
Excavación de canal en roca ja y repise
09.03 Obras de concreto
Relleno de berma exterior con material excedente
09.03.01 Concreto fc=210 kg/cm2 en tunel
Relleno y compactación de berma interior y exter
09.03.02 Concreto fc=175 kg/cm2 en tunel
material impermeable
09.03.03 Encofrado y desencofrado en tunel Enrocado en caja de canal
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F1 FORMATO F2

METRADO DE EXPLANACIÓN DE METRADO DE EXCAVACIÓN

OBRA : OBRA :
FECHA : FECHA :

ÁREAS CLASIFIC. DE
(m2) MATERIALES CLASIFIC. DE
DIST. ÁREAS (m2) VOL
PROG. MATERIALES
(m) M.S. R.S. R.D. CORTE
CORTE DIST. RELLENO Y
(%) (%) (%) TOTAL PROG.
(m) COMPACT. M.S. R.S. R.D. CORTE MA
7660 0.00 0.78 90 10 0 - CORTE CON MAT. (%) (%) (%) TOTAL SU
PROPIO
7680 20.00 6.95 90 10 0 77.30
7660 0.00 0.81 90 10 0 0.00
7690 10.00 7.29 90 10 0 71.20
7680 20.00 0.81 90 10 0 16.20 1
7700 10.00 7.71 90 10 0 75.00
7690 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7720 20.00 1.07 90 10 0 87.80
7700 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7730 10.00 1.17 90 10 0 11.20
7720 20.00 0.81 90 10 0 16.20 1
7740 10.00 4.19 90 10 0 26.80
7730 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7750 10.00 3.24 90 10 0 37.15
7740 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7760 10.00 2.16 90 10 0 27.00
7750 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7770 10.00 3.42 90 10 0 27.90
7760 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7780 10.00 2.64 90 10 0 30.30
7770 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7790 10.00 2.90 90 10 0 27.70
7780 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7800 10.00 3.59 90 10 0 32.45
7790 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7810 10.00 5.03 90 10 0 43.10
7800 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7820 10.00 4.58 90 10 0 48.05
7810 10.00 0.81 90 10 0 8.10
7830 10 00 8 98 90 10 0 67 90
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F3 FORMATO F4

METRADO DE COMPACTACIÓN METRADO DE ENROCA

OBRA : OBRA : P
FECHA : FECHA :

PROGRESIVA
LADO ÁREA (m2) DISTANC
PROGRESIVA LONGITUD INICIO FIN
IZQUIERDO
(ML) 11+100 11+315 0.513 215
INICIO FIN BH

7+660.00 7+857.27 197.27 0.6 0.05 11+315 11+503.77 0.165 188.77


7+880.22 8+320.00 439.78 0.6 0.05 11+503.77 11+925.35 0.513 421.58

8+320.00 8+535.32 215.32 0.6 0.05 12+200 12+459.00 0.513 259

8+542.32 8+600.00 57.68 0.6 0.05 14+550 14+630 0.443 80

8+600.00 8+730.00 130.00 0.6 0.05 15+180 15+710 0.443 530

8+730.00 8+960.00 230.00 0.6 0.05 15+760 16+620 0.443 860

8+960.00 9+020.00 60.00 0.6 0.05 16+620 16+878.36 0.357 258.36

9+020.00 9+100.00 80.00 0.6 0.05 TOTALES


9+100.00 9+517.90 417.90 0.6 0.05
RESUMEN:
9+522.10 10+100.00 577.90 0.6 0.05
ENROCADO 1234.02 M3
10+720.00 10+738.07 18.07 0.6 0.05
10+740.07 11+315.00 574.93 0.6 0.05
11+315.00 11+503.77 188.77 0.6 0.05

11+503.77 11+818.50 314.73 0.6 0.05 FORMATO R2


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F5 FORMATO F6
HOJA DE METRADO DREN TRA
METRADO DREN LONGITU
OBRA : P
HOJA Nº : F
OBRA : P
HOJA Nº : F PART. Nº de MED
ESPECIFICACIONES
No Veces Largo An
PROGRESIVA
VOLUMEN MOVIMIENTO DE TIERRAS
LONGITUD
bHEXCAVACIÓ
INICIO FIN (ML)
(M3)
Excavación para estructuras 172.77
Excavación de dren 14 6.6 1
10+950.00 11+010.00 60.00 0.25 0.35 5.25
14 2 0
11+050.00 11+250.00 200.00 0.25 0.35 17.50
Relleno con material 92.4
11+530.00 11+700.00 170.00 0.25 0.35 14.88 granular (over)
12+125.00 12+225.00 100.00 0.25 0.35 8.75 Dren 14 6.6
12+626.00 12+661.00 35.00 0.25 0.35 3.06 Relleno con material 1.39
13+350.00 13+450.00 100.00 0.25 0.35 8.75 granular (arena)
14+900.00 14+950.00 50.00 0.25 0.35 4.38 Parte superior dren 14 6.6 0

15+290.00 15+325.00 35.00 0.25 0.35 3.06 Relleno


materialcompactado
propio con 170.76
15+520.00 15+590.00 70.00 0.25 0.35 6.13
Relleno de zanja 14 6.6 1.
15+890.00 16+100.00 210.00 0-25 0.35 18.38
16+382.00 16+442.00 60.00 0.25 0.35 5.25
OBRAS DE CONCRETO
TOTAL 1090.00 95.38
SIMPLE
Manipostería de piedra 45.53
concreto f'c=140 kg/cm2
Muros laterales 28 6.6 0
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F7 FORMATO F8
HOJA DE METRADO DREN PA HOJA DE METRADO DE A
PASARELA Nº: PASARELA Nº
OBRA : P
OBRA :
HOJA Nº : F
HOJA Nº :

PART. Nº de MED PART. FORMA DE Ø Nº Elem.
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES Piezas
No. REFUERZO (plg) Iguales
N° Veces Largo An Elem
MOVIMIENTO DE TIERRAS Refuerzo 1/2 2.75 2 2

Excavación en material suelto longitudinal viga .20 .20


Estribos 2 2.30 0 3/8 2.75 2 2
2 2.30 0 .10 .10

Relleno con material propio 5/8 2 2


.20 .20
Parte posterior estribos 2 2.30 0 2.75

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE .15


Refuerzo 3/8 2 17
Concreto f'c=175 ka/cm^ 30% PG transversal viga .45 .45
Estribos 2 2.30 0 .15
2 2.30 0
Refuerzo 3/8 2.75 1 8
2 2.30 0 longitudinal losa .10 .10
2.75
4 0.23 0
4 0.25 0 Refuerzo 3/8 1.45 1 14
transversal losa .10 .10
Encofrado y desencofrado 1.45

Estribos 2 2.30 Retuerzo 3/8 2 2


empotramiento .75
2 2.30
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F9 Encofrado y desencofrado


HOJA DE METRADO DE A Estribo superior 1 2.50
CANOA Nº 1 1.90

OBRA : P 4 0.25
HOJA Nº : F 2 0.30
4 0.16
PART. Nº de MED
ESPECIFICACIONES 2 0.30
N° Veces Largo An
MOVIMIENTO DE TIERRAS Estribo inferior 1 2.50
1 1.50
Excavación en material suelto
Estribos 2 2.50 0 4 0.27

Enrocado parte superior 1 2.00 2 2 0.50

Cimentación muros de 2 2/30 0 4 0.25


encausamiento 2 0.30
Enrocado parte inferior 1 1.80 1 2 0.20
2 1.80 0 Muros de encausamiento 4 2.30
1 2.50 0
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
Concreto Simple f'c=210 kg/cm2
Concreto fc=175 kg/cm2 + 30% PG
Vigas 2 2.80 0
Estribo parte superior 1 2.50 0
Losa 1 2.80 1
1 2.50 0
Encofrado
2 0.22 0
Vigas 2 2.30
2 0.25 0
2 2.80
2 0.12 0
Losa 1 2.80
2 0 04 0
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F10 FORMATO F11


HOJA DE METRADO DE A HOJA DE METRADO DE PUEN
CANOA Nº PUENTE CANAL Nº
OBRA : P
OBRA :
HOJA Nº : 02 F
HOJA Nº :

PART. FORMA DE Ø Nº Elem. PART. Nº de M
ESPECIFICACIONES Piezas ESPECIFICACIONES
No. REFUERZO (plg) Iguales N° Veces
Elem Largo A
Refuerzo 1/2 2.75 2 2 1.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

longitudinal viga .25 .25 1.01 Excavación en material suelto


Transición ingreso 1 1.50
3/8 2.75 2 2 1 0.15
.15 .15 Cuerpo principal 1 20.35
Transición salida 1 1.50
5/8 2 2
.25 .25 1 0.15
2.75
1.02 Relleno compactado con material
Refuerzo 3/8 .15 2 16 seleccionado
transversal viga Lados laterales cuerpo principal 2 20.35
.50 .50
2.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
.15 2.01 Concreto fc=100 kg/cm2 (solado)
Refuerzo 3/8 2.75 1 10 Transición de ingreso 1 1.50
longitudinal losa .10 .10 Base cuerpo principal 1 20.35
2.75
Transición salida 1 1.50
Refuerzo 3/8 1.85 1 14 3.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
transversal losa .10 .10
1.85 3.01 Concreto fc=210 kg/cm2
Base transición entrada 1 1.50
Retuerzo 5/8 2 2 Muros transición entrada 2 1.50
empotramiento .70 Base cuerpo principal 1 20.35
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F12 FORMATO R6


HOJA DE METRADO DE A
RESUMEN DE METRADO DE TOMA L
PUENTE CANAL Nº
OBRA : P TOMA LATERAL TIPO 2B CON ALIVIADERO ...... UNIDADES
HOJA Nº : F

PART. ESPECIFICACIONES FORMA DE Ø Nº Elem. N°


Pieza PARTIDA Nº ESPECIFICACIONES
No. REFUERZO (plg) Iguales x Elem
Excavación para estructuras
Transicion entrada 0.885 3/8 1 9
Refuerzo vertical 0.885 Concreto f'c=100 kg/cm2 para solados y/o su
0.65
Albañilería de piedra c/conc f'c=140 kg/cm2
Refuerzo horizontal 1.50 3/8 1 6
base 0.15 Concreto fc=210kg/cm2

Refuerzo horizontal 3/8 2 6


Encofrado y desencofrado
1.50
muros Acero fy=4200 kg/cm2
Cuerpo Principal 0.40 1/2 2 103 Sellado de juntas
Refuerzo vertical 0.25 1.0
muros Compuerta tipo armco 0.40x0.45 M
1/2 0.10 2 103 COMPUERTA TIPO ARMCO 0.50x0.50 M
1.0
0.25
Refuerzo horizontal .22
1/2 2 12
muros
1.80
Refuerzo base 1/2 1 103 FORMATO F13
.15 .15
HOJA DE METRADO DE TOMA
5/8 .15 .15 1 103
1.80 TOMA LATERAL Nº
1/2 2.2 1 18 OBRA :
Losa superior 1.20 1/2 1 103 HOJA Nº :
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

OBRAS DE CONCRETO ARMADO FORMATO F14


Concreto f'c=210 kg/cm2
HOJA DE METRADO DE A
Desnivel base canal 1 0.15
1 0.45
TOMA LATERAL Nº
Ventana de entrada 2 0.45
2 0.23 OBRA :
1 0.42 HOJA Nº :
Muro de soporte de compuerta 2 0.85
Muros laterales canal salida 2 1.50 N°
PART. FORMA DE Ø Nº Elem.
Base canal salida 1 1.50 ESPECIFICACIONES Piezas
No. REFUERZO (plg) Iguales
Elem
1 0.15
Encofrado y desencofrado
Parte Superior 0.20 3/8 1 3
Toma 0.50 0.20
0.55
Desnivel base canal 1 0.15
2 0.70 0.45
3/8 1 4
Lados verticales de ventana 2 0.64
Parte superior ventana 1 0.64 Refuerzo base 0.25 3/8 1 6
1 0.60 2.20
0.20
2 0.15
Parte delantera muro soporte 2 0.85 0.55 3/8 1 7
1 0.30
2 0.25 0.55 0.55
3/8 1 4
Muros canal salida 2 1.50 0.50
2 1.50
Refuerzo muro 0.20 3/8 2 5
Muros canal de mampostería 2 2.00
2 2.00 0.83 0.83

2 0.20 0.20
Acero refuerzo F'y=4200 Kg/cm2 Ver metrad 0.78 3/8 2 6
SELLADO DE JUNTAS 0.20 0.20
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO R7 Base estribo 2 3.35


Cuerpo principal estribo 2 3.35
RESUMEN DE METRADO DE AC
Cuerpo superior estribo 2 0.50
2 0.50
ACUEDUCTO ...... UNIDADES Base muro encausamiento superior 1 3.00
izquierdo
PARTIDA Nº ESPECIFICACIONES Cuerpo muro encausamiento superior 1 3.00
Excavación para estructuras izquierdo
Base muro encausamiento superior 1 3.00
Relleno compactado con material propio derecho
Concreto f'c=100 kg/cm2 para solados y/o su Cuerpo muro encausamiento superior 1 3.00
derecho
Concreto ciclopeo f'c=175 kg/cm2 + 30% pg Base muros encausamiento inferior 2 1.50
Encofrado y desencofrado Cuerpo muro encausamiento inferior 2 1.50
Concreto fc=210kg/cm2
Encofrado y desencofrado
Acero fy=4200 kg/cm2
Cuerpo de estribos 2 3.35
Juntas water stop de 6” 2 3.35
Cuerpo superior estribos 8 0.50
4 0.30
4 0.30
Cuerpo muro encausamiento superior 1 3-00
FORMATO F15 izquierdo
1 3.00
HOJA DE METRADO DE ACU Cuerpo muro encausamiento superior 1 3.00
derecho
ACUEDUCTO Nº 1 3.00
Cuerpo muros de encausamiento inferior 2 1.50
OBRA : P 2 1.50
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
HOJA Nº : F Concreto f'c=210 kg/cm2
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F16 FORMATO R8


HOJA DE METRADO DE A
RESUMEN DE METRADO DE ALC
ACUEDUCTO Nº
ACUEDUCTO ...... UNIDADES
OBRA : P
HOJA Nº : F
PARTIDA Nº ESPECIFICACIONES
PART. ESPECIFICACIONES FORMA DE Ø Nº Elem. N° Excavación para estructuras
Pieza
No. REFUERZO (plg) Iguales x Elem Relleno compactado con material propio
Refuerzo 0.775 0.775 3/8 1 9 Concreto f'c=100 kg/cm2 para solados y/o su
transición entrada
Refuerzo vertical 1.075 Albañilería de piedra c/conc f'c=140 kg/cm2
Refuerzo horizontal 3/8 2 5 Encofrado y desencofrado
1.45
muros Concreto fc=210kg/cm2
Refuerzo horizontal 3/8 1 6
1.45 Acero fy=4200 kg/cm2
base
Refuerzo 3/8 1 9
0.775 0.775
transición salida
1.075
Refuerzo vertical

Refuerzo 1.45
muros horizontal 3/8 2 5

Refuerzo horizontal 1.45 3/8 1 6


base
Refuerzo Vigas 0.15 3/8 2 18
Refuerzo vertical
0.75 0.75

0.15
3.95
Refuerzo horizontal 0.15 0.15 1/2 2 1
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F17 FORMATO F18


HOJA DE METRADO DE ALCA HOJA DE METRADO DE A
ALCANTARILLA Nº ALCANTARILLA Nº
OBRA : P
HOJA Nº : F OBRA :
HOJA Nº :
PART. Nº de
ESPECIFICACIONES PART. ESPECIFICACIONES FORMA DE Ø Nº Elem. N°
N° Veces Largo Pieza
No. REFUERZO (plg) Iguales x Elem
1.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.01 Excavación en material suelto Muro contención 0.10 3/8 4 9
Muros de contención 2 5.20 Refuerzo vertical 2.5
0.40
Caja alcantarilla 1 4.20
1/2 0.10 4 9
Cimentación muros de caja de alcantarilla 2 4.20
2.5
Enrocado de caja alcantarilla 1 4.20
0.40
Cimentación muros de encausamiento superior 2 1.20
Enrocado base aguas arriba 1 0.85 Refuerzo horizontal 2.00 3/8 4 12
pantalla
Cimentación muros de encausamiento inferior 2 1.00
Enrocado base aguas abajo 1 0.71 3/8 2.00 4 9
1.02 Relleno Compactado con material 21.26
Seleccionado Refuerzo Base 1.00 1/2 4 11
Relleno dentro de los muros Refuerzo talón
interno 0.20
Relleno total 1 5.20
Relleno caja alcantarilla (-) -1 5.20 1/2 2.00 4 4
Relleno ocupado por canal trapezoidal (-) -1 5.20
Refuerzo talón 0.20 1/2 4 11
Relleno fuera muros, aguas arriba 2 1.61 0.90
externo
Relleno fuera muros, aguas abajo 2 1.68
2.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1/2 2.00 4 4
2.01 Concreto f'c=100 kg/cm2 1.05
Solado muros de contención 2 5 20 Refuerzo losa 0.90 3/8 1 15
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO R9 FORMATO R10

RESUMEN DE METRADO DE MURO D RESUMEN DE METRADO DE

MURO DE CONTENCIÓN TUNEL

PARTIDA Nº ESPECIFICACIONES PARTIDA Nº ESPECIFICACIONES


Excavación para estructuras Trabajos preliminares
Relleno compactado con material propio Control topográ co en subterráneo
Concreto ciclopeo f'c=140 kg/cm2 + 30% pg Construcción de caminos de acceso

Encofrado y desencofrado Mantenimiento de caminos de acceso


Mejoramiento de caminos de acceso
Iluminación de tunel
Movimiento de tierras

FORMATO F18 Excavación de tinchera en roca


Excavación subterránea en roca tipo II
HOJA DE METRADO DE MURO DE Eliminación de material excedente

MURO DE CONTENCIÓN PROG. 11+507 Obras de concreto


Concreto fc=210 kg/cm2 en túnel
OBRA : Concreto fc=175 kg/cm2 en túnel
HOJA Nº :
Encofrado y desencofrado en túnel
PART. Nº de M Encofrado y desencofrado revestimiento can
ESPECIFICACIONES
N° Veces Largo A túnel
MOVIMIENTO DE TIERRAS Acero fy=4200 kg/cm2 en subterráneo
Excavación en material suelto Juntas water stop de 6”
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F19 Encofrado y desencofrado en Prog Ini Prog


túnel
HOJA DE METRADO DE TÚNEL
TÚNEL Nº Longitud de encofrado = 4.75 M 0+000 0+6

OBRA :
HOJA Nº :

Nº de MEDI
PART. N° ESPECIFICACIONES
Veces Largo Anc
Encofrado y desencofrado Prog Ini Prog
Trabajos preliminares revestimiento canal en túnel
Control topogra co en 1.5 1.50
subterráneo Área
= 1.2 de
M concreto revestimiento 0+000 0+6
Construcción de caminos de 0.2 0.20 Acero fy=4200 kg/cm2 Ver metrado a
acceso
Juntas water stop de 6”
Mantenimiento de caminos de 0.25 0.25
Junta entre transición entrada 1
acceso
Junta entre transición salida 1
Mejoramiento de caminos de 0.3 0.30
acceso
Movimiento de tierras
Excavación de tinchera en roca Área Lon
Ingreso 52.30 6.0
Salida 68.30 6.5
Excavación subterránea en roca Prog Ini Prog
tipo ii
Área a1: (pi*r2)/2=3.1416*(1.15) 0+000 0+6
^2/2=2.08
Área a2: (b*h)=2.20*1.00=2.30
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F20 FORMATO R11

HOJA DE METRADO DE A RESUMEN DE METRADO DE ZANJA D

TÚNEL Nº ZANJA DE CORONACIÓN

OBRA : P PARTIDA Nº ESPECIFICACIONES


HOJA Nº : F 08.10 Zanjas de coronación
08.10.01 Excavación para zanjas de coronación de 0.40
PART. ESPECIFICACIONES FORMA DE Ø Nº Elem. N° L
No. REFUERZO Piezas
(plg) Iguales x Elem. 08.10.02 Canoa de evacuación (06 und)

Baúl Refuerzo 1/2 1 237 08.10.02.01 Excavación para estructuras


exterior 5.95 08.10.02.02 Enrocado para evitar socavación
08.10.02.03 Concreto ciclopeo f'c=175 kg/cm2 + 30% pg
Refuerzo interior 3/8 1 237 08.10.02.04 Albañilería de piedra c/conc f'c=140 kg/cm2
5.55
08.10.02.05 Concreto ciclopeo f'c=140 kg/cm2 + 30% pg
08.10.02.06 Concreto fc=175kg/cm2
Astial exterior 3/8 2 178 08.10.02.07 Encofrado y desencofrado
1.60 08.10.02.08 Concreto fc=210kg/cm2
08.10.02.09 Acero fy=4200 kg/cm2
Refuerzo Base 3/8 2 59
Refuerzo talón 5.95

interno
FORMATO F21
Baúl Piso inferior 1/2 1 237
2.32 METRADO DE ZANJA DE CORO

OBRA :
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

FORMATO F22 Muros de encausamiento 4 2.30


HOJA DE METRADO DE CANOA OBRAS DE CONCRETO ARMADO

CANOA DE EVACUACIÓN DE ZANJA D Concreto f'c=210 kg/cm2


Vigas 2 2.80
OBRA : Losa 1 2.80
HOJA Nº : Encofrado
Vigas 2 2.30
PART. Nº de M
ESPECIFICACIONES 2 2.80
N° Veces Largo A
Losa 1 2.80
MOVIMIENTO DE TIERRAS Acero Refuerzo F'y=4200 Kg/cm2 VER METRADO
Excavación en material suelto

Estribos 2 1.20
Enrocado parte superior 1 1.20
Cimentación muros de encausamiento 2 2.30
Enrocado parte inferior 1 1.80 FORMATO F23
2 1.80
1 2.20
HOJA DE METRADO DE A
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
CANOA DE EVACUACIÓN DE ZANJA D
Concreto f'c=175 kg/cm2+ 30% PG
Estribo parte superior 1 1.20 OBRA :
1 1.20 HOJA Nº :
2 0.22
2 0.25 Ø Nº Elem. N°
PART. ESPECIFICACIONES FORMA DE Piez
2 0.12 No. REFUERZO (plg) Iguales
x Ele
2 0.04
Estribo parte inferior 1 1.20 Refuerzo 2.75
1/2 2 2
1 1.20 longitud viga 0.25 0.25
2 0.27
2 0.25 3/8 2.75 2 2
Mampostería Piedra C° f'c=140 kg/cm2 0 15 0 15
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Desmantelamiento


Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir
Las presentes
de las diversasEspeci
Obrascaciones Técnicas
Hidráulicas, estascontienen las condicione
pueden ser adecuadas considerar la posibilidad de donación del mismo a las comunid
realizar. Así como también durante la ejecución, el Supervisor t
En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer u
en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y
concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a
a seguir en cualquier trabajo.
excedentes, señalados por el Supervisor. El área utilizada debe q
papeles, trozos de madera, etc.; sellando los pozos sépticos, po
CAPÍTULO 1: TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMI desagües.

SECCIÓN 1.01: CONSTRUCCIÓN CAMPAMENTOS Y OBR Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y v

Descripción suelo y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo pos


utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriorment
Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura q contaminados de patios de máquinas, plantas y depósitos de a
insumos, maquinaria, equipos, etc. hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la cont
El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo c Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos c
Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto a instalacio lugares de disposición de desechos, según se indica en la Secci
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propu
Supervisión, previa veri cación que dicha ubicación cumpla co Aceptación de los Trabajos
Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento El Supervisor efectuará los siguientes controles:
• Veri car que las áreas de dormitorio y servicios sean su cien
Requerimientos de Construcción como las instalaciones sanitarias.
Generalidades • Veri car el correcto funcionamiento de los servicios de abastec
En este rubro se incluye la ejecución de todas las edi caciones cumplir con los requisitos mínimo.
con la nalidad de albergar al personal que labora en las obras, a • Veri car el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y
temporal de algunos insumos, materiales y que se emplean en la c patios de máquina, cocina y comedores.
inspección, depósitos de materiales y de herramientas, caseta
higiénicos, cercos, carteles, etc. • Veri car las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpie
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 1.02: MANTENIMIENTO DE CAMPAMENT El personal, equipo y materiales deberán cumplir con los siguie
a Personal : Se implementarán cuadrillas de topografía en nú
Descripción
Es la acción e caz para mejorar aspectos operativos relevantes ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las o
cronogramas. El personal deberá estar su cientemente t
proporcionándole funcionalidad, seguridad, productividad, con manera adecuada con sus funciones en el tiempo estableci
higiene. El mantenimiento debe ser tanto periódico como perm
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y contro
topografía por lo menos con 10 años de experiencia.
Requerimientos
b Equipo : Se deberá implementar el equipo de topografía n
Todos los materiales, equipos y herramientas indispensables para
así como también para el barrido, trapeado, encerado, lustrad rangos de tolerancia especi cados. Asimismo, se deberá pr
basura, limpieza de baños y todos servicios necesarios de limpi procesamiento y dibujo.
c Materiales
Aceptación de los Trabajos Se proveerá su ciente material adecuado para la cimentac
El Supervisor efectuará los siguientes controles: herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área su
• Veri car el correcto funcionamiento de los servicios de abast
• Veri car el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y Consideraciones Generales
patios de máquina, cocina y comedores. Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supe
• Veri car las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpie control geográ co, el sistema de campo a emplear, la monumen
las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cad
Mantenimiento
Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes
El mantenimiento del campamento e instalaciones provisionale Nº 103-1.

Pago Tabla 103-1


El pago para el mantenimiento del Campamento y Obras Prov Tolerancias para trabajos de Levantam
en esta Sección, no será materia de pago directo. El contratista es Replanteos y Estacado en Construcc
materiales, equipos, herramientas e instalaciones con las cantid
mantenimiento iniciará 2 meses después de construido el cam
Ítem de Pago Fase de trabajo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Requerimientos para los Trabajos 1) Relevamiento del per l del terreno a lo largo del eje de la
apreciar el terreno natural, la línea de ujo, la sección de
Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden lo
2) Ubicación de los puntos de los elementos de ingreso y sa
a Georeferenciación 3) Determinar y de nir los puntos que sean necesarios pa
Estos puntos servirán de base para todo el trabajo topográ drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.
control y los del replanteo de la vía.
h Muros de Contención
b Puntos de Control Se deberá relevar el per l longitudinal del terreno a lo largo
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser a y en donde existan quiebres del terreno, se deben tomar se
reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las ope indique el Supervisor, además se deberán ubicar referencias
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reub y vertical.
sean disturbados.
i Canteras
c Sección Transversal Se deben establecer los trabajos topográ cos esenciales ref
Las secciones transversales del terreno natural deberán canteras de préstamo. Se debe colocar una línea de base refe
espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 de limpieza. También se deberán efectuar secciones transver
tramos de curvas. En caso de quiebres en la topografía, se to a la línea de base. Estas secciones deberán ser tomadas an
puntos de quiebre o por lo menos cada 5 m. y después de concluida la obra y cuando hayan sido cumpl
medio ambiente sobre el tratamiento de canteras.
Se tomarán puntos de la sección transversal con la su cien
taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el S j Monumentación
extenderse lo su ciente para evidenciar la presencia de edi Todos lo hitos y monumentación permanente que se coloqu
etc., que por estar cercanas al trazo de la vida podrían ser afe ser materia de levantamiento topográ co y referenciación.
por el desagüe de las alcantarillas. Todas las dimensiones d
horizonte desde el eje de la vía.
k Levantamientos misceláneos
Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtenció
d Estacas de Talud y Referencias
ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
Se
Lasdeberán establecer
estacas de estacasen
talud establecen deeltalud
campodeelcorte
puntoy relleno
de interse 1) Zonas de depósitos de desperdicios.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Pago CAPÍTULO 1.05: CARTEL DE OBRA (Incluye colocación)


Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de co
y Georeferenciación”. El pago constituirá compensación total po Descripción
Esta partida consiste en la fabricación, traslado e instalación del
El pago global de la Topografía y Georeferenciación será en forma
correcto de la obra. Medición
Item de Pago Se medirá como Unidad.
Control topográ co en super cie
Pago
Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a continua
CAPÍTULO 1.04: MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
El pago constituirá compensación total por los trabajos prescrit
Descripción
Los precios unitarios del Contratista de nidos para cada partida
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, material las operaciones relacionadas con la correcta ejecución de las ob
necesarios, al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar
costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y noctu
incluye la obtención y pago de permisos y seguros.
y contribuciones, herramientas, maquinaria pesada, transporte, e
servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento
Consideraciones generales
imprevistos.
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de
Ítem de Pago
liviano puede trasladarse
herramientas, por sus propios
martillos neumáticos, medios, etc.
vibradores, llevando el equ Cartel de Obra Global
El contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertad
inspección de la entidad contratante dentro de los 30 días desp
será revisado por el supervisor en la obra y de no encon trarlo CAPÍTULO 2: HABILITACIÓN DE ACCESOS
operatividad deberá rechazarlo.
SECCIÓN 2.01: RECONSTRUCCIÓN DE CAMINOS DE ACC
En ese caso, el contratista deberá reemplazarlo por otro simila
rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por part
Descripción
Si el contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertad Las actividades que se especi can en esta sección abarcan lo co
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Medición Clasi cación


La reconstrucción del camino de acceso se medirá en Kilómetros. S a) Excavación sin clasi car
incluyendo la provisión de señales, mantenimiento de tránsito, m Se re ere a los trabajos de excavación de cualquier materia
control de emisión de polvo y otros solicitados por el Supervisor ha
b) Excavación clasi cada
se considerará una unidad completa en período de medición.
1) Excavación en roca
Pago Comprende la excavación de masas de rocas mediana
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de cementación y consolidación, requieren el empleo siste
compensación total por los trabajos realizados. Comprende, también, la excavación de bloques con volu
cúbico (1 m³), procedentes de macizos alterados o de mas
En casos que los trabajos no sean realizados a satisfacción del Su
descuento en el período afectado. acción natural, que para su fragmentación requieran el
2) Excavación en material común
Item de Pago
Comprende la excavación de materiales no cubiertos por l
Reconstrucción de Caminos de acceso roca.
Como alternativa de clasi cación podrá recurrirse a me
del sonido, practicadas sobre el material en las condic
CAPÍTULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS/PLATAFORM considerará material común aquel en que dicha velocid
sea igual o superior a este valor.
SECCIÓN 3.01: EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIONES En las excavaciones sin clasi car y clasi cadas, se debe
Descripción los niveles de la napa freática o tener registros especí
aspectos colaterales.
Generalidades
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar Materiales
el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los ma Los materiales provenientes de excav ación para la explanació
requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los p exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los uso
proyecto, con las modi caciones que ordene el Supervisor. o determinados por el Supervisor. El Contratista no podrá de

Comprende además la excavación y remoción de la capa veget distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Superv
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de si Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el C
la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas am éste, sin costo alguno para la entidad contratante.
colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Superviso
de Impacto Ambiental los trabajos se harán manualmente si e Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantida
niveles máximos recomendados. Contratista proponga utilizar, deberán estar aprobados previam
secuencia y disposición de las voladuras, las cuales se deberán pro
Requerimientos de Construcción su efecto fuera de los taludes proyectados. El Contratista ga
excavaciones en roca.
Excavación
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, po Toda excavación en roca se deberá profundizar ciento cincuen
topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de cotas de subrasante. Las áreas sobre-excavadas se deben rellenar,

alambre y de instalaciones de servicios que inter eran con los t seleccionado


el Supervisor. proveniente de las excavaciones o con material d
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada co
como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de La super cie nal de la excavación en roca deberá encontrarse
correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de retención de agua y tendrá, además, pendientes transversales y
drenaje super cial.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser
materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señ Taludes
indicadas por el Supervisor. La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo c la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrest
comprometer la estabilidad de la excavación nal.
proyecto o las modi cadas por el Supervisor. Toda sobre-excavac
o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, co Cuando los taludes excavados tiene más de tres (3) metros, y s
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o econ deben de hacer terrazas o banquetas de corte y realizar labore
zona afectada, para evitar la erosión, ocurrencia de derrumbes
En la construcción de terraplenes sobre terreno inclinado o a me las labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la e
existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente se d
Supervisor. Estas labores deben de tratarse adecuadamente, debido a que
Cuando la altura de los taludes sea mayor de siete metros (7 integridad física de los usuarios del canal.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de
obras hidráulicas se debe encauzar, reducir la velocidad del ag
Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la expla
recorrer. Estas labores traerán bene cios en la conservación del m
los planos y especi caciones o a juicio del Supervisor, necesarios costos de mantenimiento, así como evitará retrasos en la obra.
terraplenes, pedraplenes u otras partes de las obras proyectadas
no podrá disponer de los materiales provenientes de las excava
Limpieza nal
contrato, sin autorización previa del Supervisor.
Al terminar los trabajos de excavación, el Contra tista deberá lim
Los materiales provenientes de la remoción de capa vegetal de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de acu
en sitios accesibles y de manera aceptable para el Supervisor;
preferentemente para el recubrimiento de los taludes de los te Referencias topográ cas
explotadas y niveladas o donde lo disponga el Proyecto o el Su Durante la ejecución de la excavación para explanaciones com
deberá mantener, sin alteración, las referencias topográ cas y m
Los materiales sobrantes de la excav ación deberán ser colocado trabajo.
Supervisor y en zonas aprobadas por éste; se usarán para el te
emparejar las zonas laterales de la vía y de las canteras. Se dispond Aceptación de los Trabajos
ningún perjuicio al drenaje de la carretera o a los terrenos que ocup
estabilidad de los taludes o del terreno al lado y debajo de la ca Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
deberán extender y emparejar de tal modo que permitan el dre • Veri car que el Contratista disponga de todos los permisos re
estancamiento y sin causar erosión, y se deberán conformar pa • Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado p

Los materiales aprovechables de las excavaciones de zanjas, a • Veri car la e ciencia y seguridad de los procedimientos adop
los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo d • Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
lo determine el Supervisor, a su entera satisfacción.
• Veri car el alineamiento, per l y sección de las áreas excavad
Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan si • Comprobar que toda super cie para base de terraplén o sub
colocarán en los Depósitos de Deshechos del Proyecto o autori materia orgánica
• Veri car la compactación de la subrasante.
Excavación en zonas de préstamo
• Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista e
Los materiales adicionales que se requieran para la terminación
el Supervisor, se obtendrán mediante el ensanche adecuado de El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cua
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mín Los materiales provenientes de la remoción de capa vegetal de
de la máxima densidad en el ensayo proctor modi cado de r en sitios accesibles y de manera aceptable para el Supervisor.
preferentemente para el recubrimiento de los taludes de los te
Di ≥ 0.95 De explotadas y niveladas o donde lo disponga el Proyecto o el Su
Medición
Los materiales sobrantes de la excav ación deberán ser colocado
La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al m Supervisor y en zonas aprobadas por este; se usarán para el te
excavado en su posición original. Todas las excavaciones para ex emparejar las zonas laterales de la obra y de las canteras. Se d
serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas d ningún perjuicio al drenaje de la obra o a los terrenos que ocupen
proyecto, original o modi cado, veri cadas por el Supervisor a estabilidad de los taludes o del terreno al lado y debajo de la obra.
excavación. deberán extender y emparejar de tal modo que permitan el dr

No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectu sin estancamiento y sin causar erosión, y se deberán conforma
las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Superv Los materiales aprovechables de las excavaciones de zanjas, a
en la subrasante o en una calzada existente, el Contratista deberá los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo d
espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos acep lo determine el Supervisor, a su entera satisfacción.

No se medirán las excavaciones que el contratista haya efectu Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan si
las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Superv colocarán en los Depósitos de Deshechos del Proyecto autoriza
en la sub rasante o en una plataforma existente, el contratista d
espacios, a su costo y usando materiales y procedimentos acep
Equipo
En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición o Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de
y utilizados en la construcción de terraplenes y pedr aplene los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de a
la medición de los volúmenes de materiales de préstamo utilizad técnico.
reduciéndolos a su posición original mediante relación de dens
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no
No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de m ambiente y contar además, con adecuados sistemas de silencia
los trabajos de excavación de taludes, cuando a juicio del Super vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.
inadecuados o error del Contratista.
Requerimientos de Construcción
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado
secamiento, compactación y, en general, todo costo relacionado líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si
rellenos de acuerdo con los planos del proyecto, esta especi ca la subrasante o en una calzada existente, el Contratista deberá r
espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos acep
Ítem de Pago se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado
Relleno de Berma Exterior con material propio plataforma excavada en roca.

En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición o


y utilizados en la construcción de terraplenes y pedr aplene
SECCIÓN 3.03: RELLENO DE BERMA INTERIOR Y EXTERI la medición de los volúmenes de materiales de préstamo utilizad
Descripción reduciéndolos a su posición original mediante relación de densida

Constituye el relleno de la berma exterior e interior con mate No se medirán


los trabajos ni se autorizarán
de excavación pagoscuando
de taludes, para los volúmenes
a juicio de m
del Super
de canteras, que según los planos y especi caciones o a juicio inadecuados o error del Contratista.
construcción o protección de terraplenes, pedraplenes u otras
Pago
Materiales
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contr
Se utilizaran los materiales provenientes de las zonas laterales con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respe
siguientes criterios: satisfactoriamente y aceptada por este. Se deberá considera
• La densidad de la subrasante compactada se de nirá sobre especi caciones.
en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 25
compactada. Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasa
• Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mín de terreno según se indica, la limpieza nal, conformación de
de la máxima densidad en el ensayo proctor modi cado de r disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca, preco
de acequias, zanjas, obras similares y el mejoramiento de esas m
Equipo
El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento, vigilancia, m
los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de a
técnico. En las zonas del proyecto donde se deba realizar trabajo de rem
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 3.04: ENROCADO EN CAJA DE CANAL Si el proyecto lo considera, la super cie de apoyo también pod
sobre el suelo blando un geotextil, encima del cual se construir
Descripción
Este trabajo consiste en la preparación de la super cie de En los enrocado a media ladera, el Supervisor podrá exigir, para
compactación de materiales pétreos adecuados, de acuerdo co de aquella mediante la excavación que considere pertinente.
proyecto y las instrucciones del Supervisor.
La realización de los trabajos para la construcción de enrocados
Materiales particulado, por lo cual se debe dar equipos apropiados para
se trabajen con rocas de gran tamaño, al personal de obra; ade
Los materiales por emplear en la construcción de enrocados pued
las obras, principalmente niños se encuentren cerca al moment
explanación o de fuentes aprobadas y provendrán de cantos rod
y durables.
En los trabajos
adyacentes a lade
vía,compactación esafectarse
ya que pueden necesariopor
verilas vibracione
car el es
Deberán, además, cumplir los siguientes requisitos:

a Granulometría
Cuerpo y transición del enrocado
El tamaño máximo no deberá ser superior a los dos tercios El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de enr
adecuadamente preparada, según se indica en el numeral anterio
Respecto a la Base y el Cuerpo, estos deben ser construidos en ca caso en el cual la super cie de apoyo se obtenga por desplazam
como para contener dentro de ellas la piedra de tamaño máxi sucesivas de material de enrocado.

Cuando
permitireluna
tamaño de las piedras
profundidad necesita
mayor, un espesor
esta puede mayor po
ser aumentad El material de enrocado se colocará en capas sensiblemente pa
espesor uniforme y lo su cientemente reducido, para que, con l
fragmentos más grandes se llenen con las partículas más pequ
b Resistencia a la abrasión
obtenga el nivel de densi cación deseado.
Al ser sometido al ensayo de Abrasión, gradación E, según
por utilizar en la construcción del pedraplén no podrá prese El método que se apruebe para compactar las diferentes capas
ciento (50%). garantizar la obtención de las compacidades deseadas y, para ello,
experimentación, la granulometría del material, el espesor de c
Equipo número de pasadas.
Al respecto se aplica lo descrito en el Expediente Técnico
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Se controlarán, además, mediante procedimientos topográ Medición


enrocado, después de cada pasada del equipo de compactació
La unidad de medida para los enrocados será el metro cúbico (m
Limitaciones en la ejecución el Supervisor, en su posición nal, aproximado al metro cúbico
Durante los trabajos respectivos para realizar los enrocados se deb Los volúmenes de enrocados serán medidos y, veri cados po
medicamentos e implementos necesarios para salvar cualquier ejecutados los trabajos de enrocados. Dichas áreas estarán lim
de obra.
a) Las líneas del terreno (terreno natural con capa vegetal remov
taludes existentes); y
Aceptación de los trabajos
b) Las líneas del proyecto (línea inferior de la corona, cunetas y
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

a Controles En aquellas zonasel


desplazamiento, envolumen
que el enrocado se construya
de enrocado empleadosobre terrenos
hasta alcan
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará en metros cúbicos sueltos (m³), aproximados al metro cúbico co
• Veri car el estado y funcionamiento del equipo utilizado Supervisor con base en el número de viajes vertidos.
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabaj
No habrá medida de enrocado por fuera de las líneas del proye
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. elaborados por el Contratista por error o conveniencia, para la
• Comprobar que los materiales que se empleen en la const
requisitos de calidad comprobados por el supervisor. Pago
• Controlar los espesores y demás requisitos exigidos a las c El trabajo de enrocados se pagará al precio unitario del contrato,
transición del enrocado. de acuerdo con la presente especi cación y aceptada por el Su
los costos inherentes a los trabajos de preparación de la super
b Calidad de los materiales conformación y compactación de los materiales utilizados en la c
De cada procedencia de los materiales empleados para la con general, todo costo relacionado con su correcta construcción, de
volumen previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada planos del proyecto, las instrucciones del Supervisor.
• La granulometría.
Los materiales para enrocado se pagarán de acuerdo con lo ind
• El desgaste Los Ángeles.
El transporte de todos los materiales del enrocado se medirán y p
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Materiales En ningún caso, el agregado no podrá tener más de cua


retenido entre dos tamices consecutivos. El Módulo de
Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo e Durante el período de construcción no se permitirán va
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. Finura con respecto al valor correspondiente a la curva
Si los documentos del proyecto o una especi cación particular
denominado Tipo I o Cemento Portland Normal. 4) Durabilidad
El agregado no no podrá presentar pérdidas superiores
Agregados (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfato
según la norma MTC E 209.
a Agregado no
Se considera
o de comode
la trituración tal,rocas
a la fracción que
o gravas. pase la malla
El porcentaje dede 4.75
arena En caso de no cumplirse esta condición, el agregado pod
sido empleado para preparar concretos de característica
treinta por ciento (30%) del agregado no. ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
El agregado no deberá cumplir con los siguientes requisito
5) Limpieza
1) Contenido de sustancias perjudiciales El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E
para concretos de f ’c < 210kg/cm² y para resistencias m
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de ac mínimo.

Características b Agregado grueso


Terrones de Arcilla y partículas deleznables Se considera como tal, al material granular que quede reten
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro p
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200)
a juicio del Supervisor.
Cantidad de Partículas Livianas
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl
1) Contenido de sustancias perjudiciales
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensa El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

4) Abrasión L.A. Se considera adecuada el agua que sea apta para consum
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los norma.

podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%). Ensayos


Sólidos en Suspensión (ppm)
5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una Materia Orgánica (ppm)
especi que en los documentos del proyecto o apruebe el Alcalinidad NaHCO3 (ppm)
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura Sulfatos como ión Cl (ppm)
y la clase de concreto especi cado.
pH
Porcenta
Tamiz (mm) AG-1 AG-2 AG-3 A El agua debe tener las características apropiadas para una ó
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a n de
63 mm (2,5’’) ----
sobre el concreto.
50 mm (2’’) - - -
37,5mm (1½’’) - - 100 95 e Aditivos
25,0mm (1’’) - 100 95 - 100 Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan
19,0mm (¾’’) 100 95 - 100 - 35 las propiedades del concreto, con el n de que sea más adecu
estructura por construir. Su empleo deberá de nirse por me
12,5 mm (½’’) 95 - 100 - 25 - 60 a la obra, con dosi caciones que garanticen el efecto desead
9,5 mm (3/8’’) 40 - 70 20 - 55 - 10 de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que t
4,75 mm (N° 4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0 Especiales (EE) del proyecto se de nirán que tipo de aditivo
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los m
2,36 mm (N° 8) 0 -5 0-5 0-5

Clases de concreto
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregado Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo co
del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teó determinada según la norma, se establecen las siguientes clase

6) Forma Cl R i t i í i
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Equipo f Equipos varios


Los principales elementos requeridos para la elaboración de c El Contratista deberá disponer de elementos para usos

con dicho material, son los siguientes: ejecución de juntas,


curado, equipos la corrección
para super cial del concreto term
limpieza, etc.
a Equipo para la producción de agregados y la fabricación
Requerimientos de Construcción
Se aplica lo especi cado en donde sea pertinente. Se permite
portátiles en el lugar de la obra. Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser a
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorizaci este exima al Contratista de su responsabilidad posterior.
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no po
metro cúbico (0,25 m³). Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con su ciente antelación al inicio de los trabajos, el Contratist
b Elementos de transporte materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, av
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducc demuestren la conveniencia de utilizarlos para su veri cación. S
la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá se diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá e
Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistem corregir las de ciencias.
inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la
señale el Proyecto. Una vez que el Supervisor mani este su conformidad con los ma
sólo podrá ser modi cado durante la ejecución de los trabajos

Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos m alguno dealos


someterá componentes
consideración delque intervienen
Supervisor. en fórmula
Dicha ella. El contrati
señala
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
• Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponib
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distan lugar dicha mezcla.
(600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezc
• Las dosi caciones de cemento, agregados grueso, no y aditiv
concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá da
c Encofrados y obra falsa
• Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosi cación
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofr de bolsas.
al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos
encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán te • La consistencia del concreto, la cual se deberá enc ontrar de
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Equipo f Equipos varios


Los principales elementos requeridos para la elaboración de c El Contratista deberá disponer de elementos para usos

con dicho material, son los siguientes: ejecución de juntas,


curado, equipos la corrección
para super cial del concreto term
limpieza, etc.
a Equipo para la producción de agregados y la fabricación
Requerimientos de Construcción
Se aplica lo especi cado en donde sea pertinente. Se permite
portátiles en el lugar de la obra. Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser a
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorizaci este exima al Contratista de su responsabilidad posterior.
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no po
metro cúbico (0,25 m³). Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con su ciente antelación al inicio de los trabajos, el Contratist
b Elementos de transporte materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, av
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducc demuestren la conveniencia de utilizarlos para su veri cación. S
la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá se diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá e
Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistem corregir las de ciencias.
inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la
señale el Proyecto. Una vez que el Supervisor mani este su conformidad con los ma
sólo podrá ser modi cado durante la ejecución de los trabajos

Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos m alguno dealos


someterá componentes
consideración delque intervienen
Supervisor. en fórmula
Dicha ella. El contrati
señala
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
• Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponib
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distan lugar dicha mezcla.
(600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezc
• Las dosi caciones de cemento, agregados grueso, no y aditiv
concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá da
c Encofrados y obra falsa
• Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosi cación
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofr de bolsas.
al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos
encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán te • La consistencia del concreto, la cual se deberá enc ontrar de
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosi Preparación de la zona de los trabajos
resistencia a compresión acorde con la de los planos y documen
La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructura
frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de
los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuand
conforme a los planos del Proyecto y de la Sección 601 de esta
se ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño d Fabricación de la mezcla


ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de ac a Almacenamiento de los agregados
una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las c
resistencia a compresión a veintiocho (28) días. o de elementos extraños y dispuestas de tal forma, que se evi
agregados.
La curvaque
tandas se deberá basar
den lugar en no menospor
a resistencias de encima
tres (3) puntos y preferib
y por debajo de Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utiliza
representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensa inferiores de los mismos.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a
la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio req cónicos.
diseño del elemento, según lo indica la Tabla N° 401-1.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de
Tabla N° 401-1 transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
Resistencia Promedio Req
Resistencia Especi cada Resis No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
a la Compresión
b Suministro y almacenamiento del cemento
< 20,6 MPa (210 Kg/cm²) f
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm²) f ocho (8) bolsas.
> 34,3 MPa (350 Kg/cm²) f́
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en
La capacidad mínima de almacenamiento será la su ciente
Si la estructura
cemento de concreto
no podrá exceder va
dea0estar
50 si sometida
va a estaraexpuesta
condiciones d
al ag producción normal.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no
las partes embebidas y la preparación de las super cies que
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará tota super cies deberán encontrarse completamente libres de su
permitirá el remezclado de concretos que ha yan fraguado partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La li
cantidades de cemento, agregados y agua. de chorros de agua y aire, excepto para super cies de suelo
es obligatorio.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treint
perfectamente antes de verter materiales en ella. Asimismo, se Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las super cie
comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de ceme mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y
lavar o dañar el concreto fresco.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra

del Supervisor, sóloen


correspondientes para resistencias
peso f ’c menor
de la fórmula es aa 210Kg
de trabajo unida Las fundaciones
recubrirse en delgada
con una suelo contra
capalas
decuales se coloque
concreto, si así loelexige
con
que existan los elementos de dosi cación precisos para ob
mezcla.
c Colocación del concreto

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezc Esta operación se deberá efectuar en presencia del Superviso
210Kg/cm²), esta se realizará sobre una super cie impermea autorizados previamente por este.
sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no s
que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger
Preparado el mortero,
aspecto y color se añadirá el agregado grueso, revolvie
uniformes. fraguado.

El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cu En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más
verdes. deberá hacer uir por medio de vibradores. Los métodos utiliz
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositad
Operaciones para el vaciado de la mezcla presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Po
del concreto desde alturas superiores a uno y medio metro
a Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias Al verter el concreto, se compactará enérgica y e cazm
trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra La desc perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímet En general, se deberá dar un acabado pulido a las super c
o entre una piedra y la super cie de la estructura, no será in utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores in
estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumenta
estribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últi g Agujeros para drenaje
debajo del asiento de la superestructura o placa. La propor Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la
treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto. planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para
colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acue
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, d
áreas de disposición de material excedente, determinadas p Los moldes para practicar agujeros a través del concreto puede
de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan molde
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escari cada después de colocado el concreto.

d Colocación del concreto bajo agua


h Remoción de los encofrados y de la obra falsa
El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cua La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidado
autorice el Supervisor, quien efectuará una supervisión dire concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos deb
tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase
exceso de cemento. Dada que las operaciones de campo son controladas por ens
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se p
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar jadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser c
de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concret desfavorables de la estructura que representan.
operación continua.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están con
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tie
bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se de remoción de encofrados y soportes:
super cies aproximadamente horizontales, y que cada cap
haya alcanzado su fraguado inicial, con el n de asegurar la • Estructuras para arcos ..................................................... 14 días
• Estructuras bajo vigas .................................................... 14 días
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, d • Soportes bajo losas planas ........................................... 14 días
áreas de disposición de material excedente, determinadas p
• Losas de piso ..................................................................... 14 días
Pl i l ill d jó 14 dí
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

1) Curado con agua La temperatura durante la colocación no deberá exceder d


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la sup que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado
de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de c
con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por m enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes
perforadas, o por cualquier otro método que garantice l

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe Aceptación de los Trabajos


a Controles
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los m
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará
2) Curado con compuestos membrana • Veri car el estado y funcionamiento de todo el equipo em
Este curado se podrá hacer en aquellas super cies para • Supervisar la correcta aplicación del método aceptado pr
aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus manejo de los agregados, así como la manufactura, trans
de juntas, acabado y curado de las mezclas.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de cu • Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requ
recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la especi cación.
que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y con
agua, evitando su evaporación. El compuesto de memb • Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcl
uniformes. • Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y m
ejecución de las obras.

j Acabado y reparaciones • Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elabor


A menos que los planos indiquen algo diferente, las super
• Realizar medidas para determinar las dimensiones de la e
de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y l
la super cie.
concreto, deberán tener un acabado. Por frotamiento con p
un procedimiento aceptado por el Supervisor. • Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfa

Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimient b Calidad del cemento


Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el aca
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispond
las super cies son satisfactorias.
que permitan veri car la calidad del cemento.
T d t d f t d t i d d b á d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Agua, cemento y aditivos ...................................... ± 1% g Calidad del producto terminado


• Agregado no ........................................................... ± 2%
1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones lat
• Agregado grueso hasta de 38 mm..................... ± 2%
• Agregado grueso mayor de 38 mm ................... ± 3% Vigas pretensadas y postensadas .................................... -5 m
Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Las mezclas dosi cadas por fuera de estos límites, serán estructuras similares de concreto reforzado ................ -10
Muros, estribos y cimientos ............................................... -10
2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga e El desplazamiento de las obras, con respecto a la localiz
Tabla N° 610-3, cuyo resultado deberá encontrarse dent mayor que la desviación máxima (+) indicada.
no cumplirse este requisito, se rechazará la carga corres
2) Otras tolerancias
3) Resistencia
El Supervisor veri cará la resistencia a la compresión de Espesores de placas .............................................................. -10
Tabla 610-3. Cotas superiores de placas y veredas ............................. -10
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes s Recubrimiento del refuerzo ................................................ ±10
cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos d Espaciamiento de varillas ................................................... -10
las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a c
días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Lo 3) Regularidad de la super cie
catorce (14) días sólo se emplearán para veri car la regu
concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) La super cie no podrá presentar irregularidades que su
de la resistencia del concreto. continuación, al colocar sobre la super cie una regla de

El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tom Placas y veredas ..................................................................... 4 m
mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La Otras super cies de concreto simple o reforzado ..... 10 m
satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) d Muros de concreto ciclópeo .............................................. 20 m

simultáneamente, el promedio
la resistencia de diseño especi de tres
cada en(3)
losespecímenes
planos 4) Curado
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El precio unitario deberá incluir, también los costos por concept SECCIÓN 4.02: ACABADO DE REVESTIMIENTO EN
suministro, instalación y operación de los equipos; la preparac
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra
el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transp Descripción
Constituye el acabado del revestimiento después de fraguado
vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de juntas, ac
limpieza nal de la zona de las obras y, en general, todo costo re
trabajos especi cados, las instrucciones del Supervisor y lo disp Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las super
Tabla 401-3 un acabado por frotamiento con plancha metálica, hasta obtene
Ensayos y Frecuencia procedimiento aceptado por el Supervisor.

Material o Mét Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de m


Producto Propiedades o Características de En Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el acaba
Granulometría MTC las super cies son satisfactorias.
Materia que pasa la malla Nº 200 (75 μm) MTC
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o
Terrones de Arcillas y partículas deleznables MTC según lo requiera el Supervisor. Toda mano de obra, equipo y m
Equivalente de Arena MTC concreto, serán suministrada a expensas del Contratista.
Agregado
Reactividad ASTM
Fino Aceptación de los Trabajos
Cantidad de partículas livianas MTC
Contenido de Sulfatos (SO4=) a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará
Contenido de Cloruros (Cl-)
• Veri car el estado y funcionamiento de todo el equipo em
Durabilidad MTC
• Supervisar la correcta aplicación del método aceptado pr
Granulometría MTC manejo de los agregados, así como la manufactura, trans
Desgaste los Ángeles MTC de juntas, acabado y curado de las mezclas.
Partículas fracturadas MTC • Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requ
Terrones de Arcillas y partículas deleznables MTC especi cación.
Cantidad de partículas Livianas MTC • Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcl
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Equipo c Pesos teóricos de las barras de refuerzo

Todos los equipos necesarios para garantizar la ejecución de lo Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pes

del expediente técnico. 404-1.

El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no Tabla N° 404-1


ambiente y contar además, con adecuados sistemas de silencia Peso de las barras por unidad
vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.
Diámetro Nominal
Barra N°
en mm (pulg)
Requerimientos de construcción
2 2 6,4 (¼”)
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrado
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u or 3 9,5 (3/8”)
podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia su 4 12,7 (½”)
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
5 15,7 (5/8”)
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
6 19,1 (¾”)
Medición 7 22,2 (7/8”)
Se considera la longitud transversal de cada paño considerand 8 25,4 (1”)
los paños de acuerdo a los planos.
9 28,7 (1 1/8”)

Pago 10 32,3 (1 ¼”)


El pago de los encofrados se hará sobre según el precio unitario 11 35,8 (1 3/8”)
precio incluye, además de los materiales, mano de obra y equipo n 14 43,0 (1 ¾”)
propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, 18 57,3 (2 ¼”)
para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de
del desencofrado.
Ítem de Pago Equipo
Encofrado de caja de canal Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barra
soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Suministro y almacenamiento Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos espe


ACI-318.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al
deberá estar identi cado con etiquetas en las cuales se indiquen la Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en super c
correspondiente.
en láminas planas, antes de su colocación.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encim
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser p
Contratista inicie la colocación del concreto.
contra daños mecánicos y deterioro super cial, incluyendo los ef
corrosivos.
Traslapes y uniones
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosfé Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios m
alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temp indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no prot
del suelo. El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales,
planos, siempre y cuando dichas modi caciones sean aprobada
Doblamiento en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y
sea asumido por el Contratista.
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerd
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medido
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en co nt
de ejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 604-2.
de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamient
Tabla N° 604-2 especi cadas, en relación a las demás varillas y a las super cies
Diámetro Mínimo de Dobla
El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uni
Numero de Barra Diámet que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.
2a8 6 diámet procedimientos deberán ser precali cados por el Supervisor de
9 a 11 6 diámet y las juntas soldadas deberán ser revisadas radiográ camente
esté sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y e
14 a 18 6 diámet ejecutado, correrán por cuenta del Contratista.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapa


El diá t í i d d bl i t j t l t
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Veri car que cuando se sustituya el refuerzo indicado en lo La medida para barras se basará en el peso computado para los
perímetro iguales o superiores a los de diseño. usando los pesos unitarios indicados en la Tabla.

• Efectuar las medidas correspondientes para el pago del ace La medida para malla de alambre será el producto del área en m
suministrado y colocado.
incorporada y aceptada en la obra, por su peso real en kilogram

b Calidad del acero No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los plano
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la Supervisor.
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO
Pago
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia c El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra eje
químicos
refuerzo ay pruebas
la obra. físicas realizadas por el fabricante para el lo y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto d
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el S almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza, co
la ejecución de todos los ensayos que considere necesarios so para terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con los pla
utilización. del Supervisor.
Cuando se autorice el empleo de soldadura para las unione
Ítem de Pago
veri carán de acuerdo con lo indicado en Traslapes y Union
Acero de Refuerzo
Las varillas que tengan suras o hendiduras en los puntos d

c Calidad del producto terminado


SECCIÓN 4.05: SELLADO DE JUNTAS DE CANAL
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del
Descripción
1) Desviación en el espesor de recubrimiento Constituye el sellado de juntas de la caja canal, que deben eje
• Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros ( especi caciones o por la autorización del Supervisor.

• Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm Materiales


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Pago No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho d


de préstamo, pero es obligación del Contratista dejar el área bi
El pago se efectuara por metro lineal (M) con los precios unitar
precio y pago constituirá compensación total (mano de obra Ítem de Pago
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiere par
Compactado en caja de canal Metro cua
Ítem de Pago
Sellado de juntas Metro line
SECCIÓN 4.07: REVESTIMIENTO CON MANTA ASFÁLTIC

SECCIÓN 4.06: COMPACTACIÓN EN CAJA DE CANA Descripción

Descripción La manta
tener unaasfáltica
dimensióndeberá de ser
mínima fabricada enveri
convencional Paneles
cadapor
porelelméto
sup
Constituye en el relleno y compactación en la caja de canal para l bultos y material no disperso, cortes, doblado y cualquier sign
que deben ejecutarse según lo indicado en los planos y espec estar identi cado con etiquetas que proporcionen información d
Supervisor. panel y lugar de la planta. En la fabricación de paneles se utilizar
Mediante este método de sellado los rollos serán unidos para conf
Requerimientos de Construcción adecuados a tas dimensiones del reservorio.
El relleno y la compactación de la caja de canal, en los casos estab
Fundaciones
veri carán de acuerdo con los siguientes criterios:
• La densidad de la subrasante compactada se de nirá sobre Se deberá compactar todo el perímetro de la caja de canal tal
de deformaciones punzo cortantes, hondonadas y otras irregular
en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250
tensiones progresivas a los efectos de carga de agua, viento, t
compactada.
podría dañar la manta.
• Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mín
la máxima densidad en el ensayo proctor modi cado de refe Anclaje
El anclaje adecuado de la manta es fundamental para garantiza
Medición
a) Por zanja cavada y llenada con tierra, hormigón o pedernal.
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al m
excavado en su posición original Todas las excavaciones para expla b) Por lastre en bermas y en las líneas de máxima inclinación.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Las mantas suministradas por el fabricante en rollos o sacos CAPÍTULO 5: OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
fabricación y empaquetadas apropiadamente para facilitar el tr

Los rollos deberán identi carse con etiqueta de control donde SECCIÓN 5.01: EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
• Nombre del fabricante Descripción
• Tarjeta de fabricación Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones nece
• Dimensiones alcantarillas, muros, zanjas de coronación, canales, cunetas y otra
el desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y cons
• Espesor
necesarias, así como el suministro de los materiales para dicha
entibados y ataguías.
Controles de calidad

Los paneles
presentar deberán
defectos enllegar al local
su super ciedonde se realizará
(perforaciones, la colocac
sueldas sue Además, incluye la carga, transporte y descarga de todo el ma
las presentes especi caciones y de conformidad con los planos

El área de stock de materias en la obra deberá estar exenta de Las excavaciones para estructuras se clasi carán de acuerdo c
deberá dimensionarse de forma a facilitar la movilización de lo excavados y la posición del nivel freático.

Controles del manipuleo en el campo Excavaciones para estructuras en material común : compr
Serán de la responsabilidad del instalador: cubiertos por el aparte anterior; “Excavaciones para estructura
• Los equipos y herramientas utilizadas en el manipuleo deberá
manías. Excavaciones para estructura en roca bajo agua: comprende
“Excavaciones para estructuras en Roca”, en donde la presencia
• No permitir que nadie trabaje fumando, con calzados que la
de excavación.
que puedan deteriorarlas.
• Que el método utilizado para desenrollarlas no cause rasgos n Materiales
• El sistema de distribución adoptado para las mantas deberá min No se requieren materiales para la ejecución de los trabajos ob
deberá identi car el local donde se instalará cada panel.
• Colocar lastre provisorio durante la instalación de la manta p Equipo
el viento.
• Evitar que la instalación de las mantas se realice durante lluvia Todos los equipos
y requieren empleados
aprobación previa deberán ser compatibles
del Supervisor concuent
teniendo en los p
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al t
material seleccionado o por concreto pobre, según lo determin desvíos y adecuada señalización en todo momento incluyendo
trabajos o hasta que se restituyan niveles adecuados de segurid
El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de
para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la est Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan
de alcantarillas. naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, afectand
impactos ambientales al medio ambiente. Para evitar daños e
El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y nat de la construcción de muros, alcantarillas, subdrenes y cualquie
sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de cimenta deberán cumplir los siguientes requerimientos:
del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo co
• En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera deba
Supervisor.
vegetación, los materiales excavados deben ser depósitados
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesar de la plataforma de la vía, en espera de ser trasladados al lug
forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de estos; n • En el caso de la construcción de cunetas, subdrenes, etc., los ma
para nes distintos a esta, sin la aprobación previa del Supervis no deben ser colocados sobre terrenos con vegetación o con
seleccionados, hacia el interior de la carretera, para que no p
El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones que sea removidos a lugares donde señale el Supervisor.
una cimentación rme y adecuada para todas las partes de la estr • Los materiales pétreos sobrantes de la construcción de cunetas
que van a recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a concreto y otros no deben ser esparcidos en los lugares cerc
indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las super produzcan daños ambientales, los que serán señalados por e

yconstituyan
apisonarseuna
confundación
herramientas
rmeo para
equipos adecuados hasta dej
las estructuras. Utilización de los materiales excavados
Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utiliza
Las excavaciones en roca para estructuras se harán teniendo en c las obras construidas, siempre que sean adecuados para dicho
especi caciones; la ejecución de este tipo de voladuras deberá se deberán ser retirados por El Contratista de la zona de las obras, h
por lo menos con 24 horas de anticipación a su ejecución. La siguiendo las disposiciones de la Sección 906.
mantenimiento de las tolerancias indicadas en las especi cacion
y vecina a la super cie de nitiva deberá hacerse de manera tal Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones,
prácticamente inalterado. las características físicas, topográ cas y de drenaje de cada lug
El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporal ha tomado el material de préstamo (canteras), sin ningún tipo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación Requerimientos de Construcción


• Medir los volúmenes de las excavaciones.
Encofrados
• Vigilar que se cumplan con las especi caciones ambientales El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrado
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u or
La evaluación de los trabajos de “Excavación para Estructuras” s podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia su
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
Medición muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Las medidas de las excavaciones para estructuras será el volume
décimo de metro cúbico en su posición original determinado d Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de tri
y en esta especi cación o autorizadas por el Supervisor. En las ex
toda medida se hará con base en caras verticales. Las excavacio Diseño, Construcción y Tratamiento
derrumbes no se medirán para los nes del pago. Los encofrados serán construidos para producir concreto en for
por los planos. Los encofrados para las super cies de concreto
La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similar ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las ma
transversales, tomadas antes y después de ejecutar el trabajo r simétricas, y se conformen a las líneas generales de la estructur

Pago Los encofrados para la super cie de concreto que estarán expu
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, p terminado, serán revestidos interiormente con planchas de triplay
esta especi cación y aceptada por el Supervisor, para los difere como abrazaderas metálicas o pernos, serán empleados para s

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de ex cavació Los aseguradores cónicos que se jen a los extremos de las varilla
remoción de los materiales excavados, hasta los sitios de utiliz regular que no exceda de 1” de diámetro. Estos huecos o vacío
complementarias, tales como accesos, ataguías, andamios, ent seco compactado, después del retiro de los encofrados.
explosivos, la limpieza nal de la zona de construcción y, en gene
correcta ejecución de los trabajos especi cados. Todas las esquinas en el concreto que quedarán expuestas, serán
menos que se especi que de otra manera en los planos.
Ítem de Pago
La super cie interior de todos los encofrados, serán limpiadas
Excavación para estructuras materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están contro Requerimientos de Construcción


siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiemp
El precio unitario considera los costos de mano de obr a, herr
de encofrados y soportes:
suministro y colocación de los tapajuntas (water stop) de 6”, e
Estructuras para arcos .................................................................. 14 las estructuras, de conformidad con los planos y Especi cacione
Estructuras bajo vigas ................................................................. 14 d super cial de pintura asfáltica el caso de juntas de contra cción y
Soportes bajo losas planas ......................................................... 14 d
Medición
Losas de piso .................................................................................. 14 d
Esta partida, su medida o unidad de medida esta en metros lin
Placa superior en alcantarillas de cajón ................................. 14 d planos y especi caciones.
Super cies de muros verticales ............................................... 48 h

Columnas ......................................................................................... 48 h Pago


Lados de vigas ................................................................................ 24 El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto establecido,
dicho precio y pago constituirá compensación total del equipo,
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de res necesarios para el trabajo del acero, en lo referente al traslado,
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lo
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo cond
la estructura que representan. SECCIÓN 5.04: DRENAJE CON PIEDRA OVER

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosam Descripción


concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debido Constituye la habilitación y colocación de piedra over, que debe e
planos y especi caciones con la debida autorización del Superv
Medición
Se considera como área de encofrado a la super cie de la estru Materiales
dicho encofrado. Se usará material SM o SC de acuerdo a las recomendaciones dad
colocar, el material puede ser producto del zarandeo del mate
Pago establecidos o una mezcla de este material con material selecc
El pago de los encofrados se hará sobre según el precio unitario c
Requerimientos de Construcción
encofrado.
el encofradoEste precio incluye,
propiamente dichoademás
todas lasdeobras
los materiales,
de r mano
efuerzo E lf d d l j l á d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 5.05: RELLENO COMPACTADO CON MATERIA Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el
o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y c
Descripción donde se vaya a construir el relleno.
Constituye la conformación de rellenos con la utilización de ma
las obras de arte y drenaje, que debe ejecutarse según lo indica Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, d
debida autorización del Supervisor. costo.

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o Extensión y compactación del material
de los materiales adecuados provenientes de la misma exca vac Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemen
rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillas de cu cual deberá ser lo su cientemente reducido para que, con los
de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto o autoriza de compactación exigido.

Incluye, además, la construcción de capas ltrantes por detrás Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencia
los sitios y con las dimensiones señalados en los planos del proyect aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de un metr
aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen par
Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán dep
Materiales la estructura y aproximadamente a la misma elevación. En el ca
Se utilizarán los mismos materiales que en las partes correspon metálicas se podrá emplear concreto tipo F en la sujeción hasta
a instalar, por la di cultad de compactación de esta zona y lue
Para la construcción de las capas ltrantes, el material granu continuarse con el relleno normal.
granulometrías que se indican, aprobados por el Supervisor.
Durante la ejecución de los trabajos, la super cie de las diferente
Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuada transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas
evitar emisiones de material particulado y evitar afectar a los trab
males alérgicos, respiratorios y oculares. Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimient
humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria dis
Los montículos de material almacenados temporalmente se cub obtengan en los ensayos realizados.
el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cerc
En los casos especiales en que la humedad del material sea exces
Equipo el Contratista deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proce
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Los trabajos de relleno de estructuras, se llevar án a cabo cua Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, d
escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de su costo, de acuerdo con las instrucciones del Superviso

Aceptación de los trabajos La evaluación de los trabajos de “Relleno para Estructur


a Controles
Medición
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará
La unidad de medida para los volúmenes de rellenos y capas
• Veri car el cumplimiento de lo establecido. aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado
• Veri car el estado y funcionamiento del equipo utilizado posición nal. No se considera los volúmenes ocupados por las
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabaj y cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.

• Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de c Los volúmenes serán determinados por el método de áreas prom
• Realizar medidas para determinar espesores y levantar per proyecto localizado, en su posición nal, veri cadas por el Sup
super cie. los trabajos.
• Veri car la densidad de cada capa compactada. Este cont
No habrá medida ni pago para los rellenos y capas ltrantes po
realmente construida, de acuerdo con el proceso constru
establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista, y
• Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier part operación de sus equipos.
comience cuando aquella adquiera la resistencia especi
• Medir los volúmenes de relleno y material ltrante coloc Pago
presente especi cación. El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unit
• Vigilar que se cumplan con las especi caciones ambienta satisfactoriamente de acuerdo con la presente especi cación y

Todo relleno con material ltrante se pagará al respectivo pr


b Calidad de los materiales
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el Supervisor.
La calidad de los materiales de relleno se establecerá de c
este documento. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto d
acceso a las fuentes de materiales, la extracción, preparación y
c Calidad del producto terminado carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación, hum
Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcció
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Pago Si los trabajos de construcción de enrocados afectaren el tránsito


con otras vías, el Contratista será responsable de mantenerlo a
La unidad de medida para el pago es la Unidad (Unid) de compu
dimensiones indicadas en la planilla de metrados. Preparación de la super cie de apoyo
Ítem de Pago Antes de proceder a la colocación y compactación de los materiale
de acuerdo con lo establecido en las secciones respectivas de est
Compuerta tipo armco limpieza, la excavación de la capa vegetal y material inadecuado
y obstáculos existentes, si ello está previsto en el Proyecto.

SECCIÓN 5.07: CANOA DE EVACUACIÓN Cuando se deban construir enrocados directamente sobre terreno
arcillas blandas, se asegurará el retiro de estos materiales o su e
SECCIÓN 5.07.01: ENROCADO PARA EVITAR SOCAVACI de la obra. En los casos en que dichas operaciones no resulten pos
inestable sea considerable, estos materiales se desplazarán por
ayudadas o no por otras metodologías apropiadas, según lo co
Descripción
Este trabajo consiste en la preparación de la super cie de Si el proyecto lo considera, la super cie de apoyo también pod
compactación de materiales pétreos adecuados para evitar la s sobre el suelo blando un geotextil, encima del cual se construirá
acuerdo con los planos y secciones transversales del proyecto y a media ladera, el Supervisor podrá exigir, para asegurar su estab
mediante la excavación que considere pertinente.
Materiales
Los materiales por emplear en la construcción de enrocados pued La realización de los trabajos para la construcción de enrocados
explanación o de fuentes aprobadas y provendrán de cantos rod particulado, por lo cual se debe dar equipos apropiados para
y durables. se trabajen con rocas de gran tamaño, al personal de obra; ade
las obras, principalmente niños se encuentren cerca al moment
Deberán, además, cumplir los siguientes requisitos:
Cuerpo y transición del enrocado
a) Granulometría El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de enr
El tamaño máximo no deberá ser superior a los dos tercios adecuadamente preparada, según se indica en el numeral anterio
caso en el cual la super cie de apoyo se obtenga por desplazam
Respecto a la Base y el Cuerpo estos deben ser construidos sucesivas de material de enrocado.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Salvo que el Supervisor considere que con el método que se pro Teniendo en cuenta que la densidad de las capas no puede
satisfactoria, su aprobación quedará condicionada a un ensayo ésta se considerará satisfactoria después de que el equipo
construcción de un tramo experimental, en el volumen que est número de veces de nido en el tramo de prueba.
del método propuesto o para recomendar todas las modi cacio
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la
Durante esta fase se determinará, mediante muestras represen corregidas por el Contratista, a su costa, de acuerdo con las ins
y compactado y se conceptuará sobre el grado de densi cación satisfacción de éste.

Asimismo, se efectuarán piques y trincheras sobre el material El trabajo de enrocados será aceptado cuando se ejecute de
uniformidad con que quedan colocados los materiales de las di indicaciones del Supervisor y se complete a satisfacción de

Se controlarán,
enrocado, además,
después mediante
de cada pasadaprocedimientos topográ
del equipo de compactació Medición
La unidad de medida para los enrocados será el metro cúbico (m
el Supervisor, en su posición nal, aproximado al metro cúbico
Limitaciones en la ejecución
Durante los trabajos respectivos para realizar los enrocados se deb Los volúmenes de enrocado serán medidos según la y, veri
medicamentos e implementos necesarios para salvar cualquier de ser ejecutados los trabajos de enrocados. Dichas áreas esta
de obra. pago:

Aceptación de los trabajos a) Las líneas del terreno (terreno natura! con capa vegetal remov
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: taludes existentes); y
b) Las líneas del proyecto (línea inferior de la corona, cunetas y
a Controles
En aquellas zonas en que el enrocado se construya sobre terrenos
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará desplazamiento, el volumen de enrocado empleado hasta alcan
• Veri car el estado y funcionamiento del equipo utilizado en metros cúbicos sueltos (m3 ), aproximados al metro cúbico
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabaj el Supervisor con base en el número de viajes vertidos.
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. No habrá medida de enrocados por fuera de las líneas de! proye
• Comprobar que los materiales que se empleen en la const elaborados por el Contratista por error o conveniencia, para Ea
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CAPITULO 6: TÚNEL Tabla 103-1


Tolerancias para trabajos de Levantam
Replanteos y Estacado en Construcci
SECCIÓN 6.01: TRABAJOS PRELIMINARES
SECCIÓN 6.01.01: CONTROL TOPOGRÁFICO SUBTERRÁ
Tolerancias Fase de trabajo
Descripción
Georeferenciación
En base a los planos y levantamientos topográ cos del Proyecto, s
procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser nece Puntos de Control
a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contra Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y referencias
topográ co que será revisado y aprobado por el Supervisor, así co
Otros puntos del eje
puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el pro
constructivo. Sección transversal y estacas de talud
Alcantarillas, cunetas y estructuras menores
El Contratista instalará puntos de control topográ co establ
Muros de contención
coordenadas geográ cas en sistema UTM. Para los trabajos a
Contratista deberá proporcionar personal cali cado, el equ Límites para roce y limpieza
requieran para el replanteo estacado, refe renciación, monu Estacas de subrasante
para el control de las obras.
Estacas de rasante
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Sup
por el Supervisor.
procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad d
Esta documentación será organizada y sistematizada de prefer
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguien
Requerimientos para los Trabajos
a Personal : Se implementarán cuadrillas de topografía en nú
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las o Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden lo
cronogramas. El personal deberá estar su cientemente t
manera adecuada con sus funciones en el tiempo estableci a Georeferenciación
La georeferenciación se hará estableciendo puntos de contr
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Se tomarán puntos de la sección transversal con la su cien j Monumentación


taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el Supe Todos lo hitos y monumentación permanente que se coloqu
extenderse lo su ciente para Evidenciar la presencia de edi
etc. Que por estar cercanas al trazo de la vida podrían ser afe ser materia de levantamiento topográ co y referenciación.
por el desagüe de las alcantarillas. Todas las dimensiones d k Levantamientos misceláneos
horizonte desde el eje de la vía.
Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtenció
ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
d Estacas de Talud y Referencias
1) Zonas de depósitos de desperdicios.
Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno e
Las estacas de talud establecen en el campo el punto de inters 2) Vías que se aproximan a la carretera.
transversal del diseño de la carretera con la traza del terren 3) Cunetas de coronación.
ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en d 4) Zanjas de drenaje.
de cada punto e información del talud a construir conjunta

e Límites de Limpieza y Roce Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcció


Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser e l Trabajos topográ cos intermedios
eje en cada sección de la carretera.
Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de con
f Restablecimiento de la línea del eje de datos y cálculos necesarios que se ejecuten duran te el
constructivos deben ser ejecutados en forma constante que p
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de c
eje no deben exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en c medición y veri cación de cantidades de obra, en cualquier
Aceptación de los Trabajos
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea neces
obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de refere Los trabajos de replanteo, levantamientos topográ cos y todo lo
y aceptados según lo especi cado en los planos, especi cacion
g Elementos de Drenaje a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de
Los elementos de drenaje deberán ser estacados para jarlo buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estánd
b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las med
Se deberá considerar lo siguiente: para todos losen
establecidos trabajos, cuyoscaciones
las especi resultados
dedeberá cumplir
cada partida Cuandy
1) R l i d l ld l l l d l j d l
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 6.02: MOVIMIENTO DE TIERRAS Clasi cación de las Rocas


Para la aplicación de los precios de excavación en subterráneo, los
SECCIÓN 6.02.01: EXCAVACIÓN EN ROCA basándose en la necesidad del uso de entibación o protección
con este criterio, se prevé que se presentará los siguientes tipos
Alcances de los trabajos
Los trabajos de esta sección se re eren a las excavaciones subterr Roca Blanda; Rocas blandas o sueltas, son los materiales que nece
comprenden el suministro e instalación, puesta a disposición, ma barreta, y en muchos casos requieren el uso de explosivos de p
equipos y aparatos auxiliares así como el suministro y colocación porcentaje ANFO, tales como los conglomerados.
necesarios para realizar la excavación y el revestimiento previ
en los planos y de acuerdo a las instrucciones de la Supervisión Roca Fijas. Se le considera a los conglomerados’ consolidados, q
estos no tienen buenas condiciones de sustentación, ejerce pr
En esta sección queda comprendida la excavación subterránea especiales de entibación basado en cerchas metálicas y encos
voladura, la extracción del desmonte y transporte a los lugares p techo y eventualmente de tas paredes.
super cies excavadas, el desagüe eventual, ve ntilación, alumbra
y auxiliares que resultaran necesarios para completar las labor Roca tipo 2: Roca que se encuentra un poco alt erada o poco
la Supervisión. super cies de deslizamiento, no tiene características buenas d
lateral por lo que requiere alguna medida de entibación provisio
Trabajos Preliminares concreto neumático.
En las zonas de entrada y salida del túnel se realizarán los cort
la creación del frontón de ataque, donde se inicia propiamente La clasi cación de la roca estará a cargo de la Supervisión, la cual
avanzará hasta que de acuerdo con la naturaleza de la roca se logre entibado propuestos por el Constructor.
estable. Para estos trabajos de excavaciones se aplicará lo esta
super cie. El constructor habrá de tomar las medidas necesari Control Topográ co
de los túneles mediante un portal adecuado y con un entibad El Constructor realizará por su cuenta y riesgo todos los trab
nal quede terminada según los planos. dirección, pendiente y niveles indicados en los planos, de acue
control preparados y entregados por la MDS.
Polvorines
Los depósitos de explosivos deberán ser ubicados a una distanc Para el control planimétrico se dispone debidamente monum

acuerdo a las disposiciones reglamentarias; su construcción ser dos puntos


dirección de control
dentro enlazados
del túnel a ladetriangulación
con puntos existente
control ubicados y
cada 20
d b á i id iié
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

La excavación se hará de acuerdo a los per les y elementos de Si en opinión de la Supervisión, los métodos de excavación ad
instrucciones de la Supervisión. efectos esperados o producen sobre excavación excesiva o no d
y sólidas, se deberá revisar y modi car los programas de voladu
El Constructor tomará todas las precauciones para evitar sobre excavación, a entera responsabilidad del Constructor.
dimensiones exigidas para el per l de !a sección.
Protección de las Super cies Excavadas
La sobre excavación evitable que haya sido efectuada bajo la r El Constructor deberá someter para aprobación de la Supervisió
será valorizada. En la sobre excavación evitable están incluidas ta que el propone para soportar la excavación subterránea, inclu
perturbadas de estratos fallados, fracturados, super cies de de tipo, tamaños y espaciamiento de los elementos de soporte, de
métodos de trabajo inadecuados. colocación se efectuará inmediatamente después de la excava

Se
su considera método
cientemente de trabajo inadecuado
en consideración por ejemplo,
las caracte cuando a
rísticas geológica El Constructor será el único responsable de la estabilidad de tod
soportar y proteger todas las super cies expuestas por las exc
este motivo una sección demasiado grande o al haberse puest Una vez disparado el frontón y reiniciados tos trabajos despué
de grandes dimensiones, o el no haber efectuado el entibado con material suelto o inestable que quede en las super cies expues
sorpresas, habrá que adaptarse medidas de seguridad especial su costo estas super cies durante todo el tiempo libres de roca
La sobre excavación que por motivos geológicos fuera Imposib En aquellos tramos del túnel que se presenta inestable, el Con
perturbadas por fracturas o deslizamiento, acuña mientas d mediante un entibado provisional conveniente, para lo cual
valorizado en m3. Siempre y cuando la cubicación sobrepase 0 simple o con malla de refuerzo, cerchas metálicas ya sea simp
Tratándose de sobre excavación por motivos geológicos, el Con planchas de acero acanaladas de 2 mm de espesor, todo ello a
y combinación de estos tipos de soporte dependerá de la clas
sobre excavación que será reconocida por la Supervisión. que realicen conjuntamente el Constructor y el Supervisor.
Todos los espacios debido a la sobre excavación serán revenados Los soportes de acero deberán ser per les H de 4” x 4” WF de 13 lb
de la Supervisión, teniendo cuidado para que la resistencia de uniones a tope empernadas; deberán ser colocadas totalmente v
por este relleno. Todas las medidas necesarias para determinar l plano normal al eje del túnel, de eran ser debidamente bloqu
serán ejecutadas por et Constructor y fa Supervisión y serán rec sí mediante tirantes metálicos. La cantidad de soport es de ac
secciones para estas mediciones estarán a cada metro, debiénd proveer mayor o menor cantidad sin derecho a boni cación
al cm. el empleo de otra disposición del soporte de acero y aún de otros
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El Constructor tiene la obligación de observar en la forma debi Drenaje


la construcción de túneles e igualmente todas las medidas pre
Para prever la salida de ujos de agua. El Constructor deberá exc
indemnizará al Proyecto Cachi por todos los daños que pudier
normas. túnel para drenaje de acuerdo a las instrucciones de la Supervi
el ítem de excavación.
El Constructor deberá proveer los medios de protección adecu El Constructor deberá suministrar, operar y mantener todos los e
botas, guaníes, impermeables. Será obligación del Constructo el drenaje y bombeo del agua, y deberá tomar las medidas necesar
salida del personal al lugar de las obras, a n de que en todo mo subterráneas libres de la acumulación de agua.
que se halla en la zona de trabajo.
Registros de las Excavaciones Subterráneas
Preparación de las super cies Excavadas
El Contratista llevará registros connótelos y pr ecisos de todos
Una vez terminada la excavación de un tramo dado de túnel, el entregará a la Supervisión una copia del trabajo del día anterio
a presión las super cies excavadas. Los métodos y sistemas de li aprobados por la Supervisión. Se indicará materiales utilizados
ser aprobadas por la Supervisión. ocurrencia de agua, clasi cación de las rocas, etc.

Ventilación Si el avance en el túnel se interrumpiera durante las inspecciones


Para la ventilación se ha de establecer una corriente continua de incluye el geólogo para los levantamientos respectivos, esto no
Como quiera que la ventilación por difusión natural no será su
instalar y mantener con aprobación de la Supervisión el equipo ef Acontecimientos Imprevistos
suplementos necesarios: ventiladores, tuberías: válvulas, manóm Si durante los trabajos de avanc e en el túnel se presentaran d
que permita evacuar rápidamente los gases tóxicos. malas condiciones de la roca o por cualquier otra circunstancia
inmediatamente y se comprobaran las causas de estas di culta
La cantidad mínima de aire depende del número de personas que en coordinación con la Supervisión.
tipo de máquinas y aparatos que funcionen simultáneamente
motores de combustión. Metrados y Pagos
La valorización se hará según los planos y de acuerdo a las pa
Después de las voladuras, se observará el tiempo de espera neces unitario, sobre la base del volumen en m3. El precio unitario pa
antes de entrar al frente de los trabajos el cual no deberá ser m indicados comprende en relación con el material excavado, los re
apropiados indicaran la existencia de gases nocivos, se paraliz
que se hayan reducido al nivel permisible. material extraído.
de drenaje: También
trabajos estáy incluido
auxiliares enpersonal
gastos de este precio los gast
incluyendo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Por las di cultades y tiempo de paro en las excavaciones y en Agregados


de los trabajos genéricos que sin carácter limita tivo se indican
adicional. Se entiende que los costos respectivos están incluid a Agregado no
excavación y entibado: Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75
o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena
• Trabajos topográ cos de alineamiento, nivelación, etc.
treinta por ciento (30%) del agregado no.
• Perforaciones de reconocimiento para el avance del túnel.
• Trabajos de drenaje y desagüe, incluyen cunetas. El agregado no deberá cumplir con los siguientes requisito

• Ventilación de los frentes de trabajo. 1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de ac
Pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de
Características
compensación total por los trabajos realizados En casos que los
del Supervisor, se efectuará su pago con descuento en el perío Terrones de Arcilla y partículas deleznabl
Ítem de Pago Material que pasa el Tamiz de 75um (N°2
Excavación de Trinchera en Roca Cantidad de Partículas Livianas
Excavación Subterránea en Roca Tipo 2 Contenido de sulfatos, expresados como
Eliminación de Material Excedente
Contenido de Cloruros, expresado como

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ens


SECCIÓN 6.03: OBRAS DE CONCRETO materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnic
color más oscuro que el de la muestra patrón.
SECCIÓN 6.03.01: CONCRETOS EN TÚNEL
2) Reactividad
De nición El agregado no no podrá presentar reactividad potencia
Las Obras de concreto en túnel están referidazas a los trabajo que el agregado es potencialmente reactivo, si al determ
armado Fc = 210kg/cm2 en el caso de la bóveda y concreto sim reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C8
del canal, para lo cual el contratista deberá tomar las prevision
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

4) Durabilidad 5) Granulometría
El agregado no no podrá presentar pérdidas superiores La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una

(15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfato especi


máximoque en los documentos
de agregado a usar, dedel proyecto
acuerdo a laoestructura
apruebe e
según la norma MTC E 209.
y la clase de concreto especi cado.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado pod
sido empleado para preparar concretos de característica Porcenta
Tamiz (mm)
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado AG-1 AG-2 AG-3 A
63 mm (2,5’’) ----
5) Limpieza
50 mm (2’’) - - -
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E
para concretos de f ’c < 210kg/cm² y para resistencias mayo 37,5mm (1½’’) - - 100 95
como mínimo. 25,0mm (1’’) - 100 95 - 100
19,0mm (¾’’) 100 95 - 100 - 3
b Agregado grueso
12,5 mm (½’’) 95 - 100 - 25 - 60
Se considera como tal, al material granular que quede reten
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro p 9,5 mm (3/8’’) 40 - 70 20 - 55 - 1
a juicio del Supervisor. 4,75 mm (N° 4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10
2,36 mm (N° 8) 0 -5 0-5 0-5
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los
1) Contenido de sustancias perjudiciales La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregado
del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teó
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
6) Forma
Sustancias Perjudiciales El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agrega
según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de
Características fc > 210 Kg/cm², los agregados deben ser 100% triturad
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Ensayos a Equipo para la producción de agregados y la fabricación


Se aplica lo especi cado en donde sea pertinente. Se permite
Sólidos en Suspensión (ppm)
Materia Orgánica (ppm) portátiles en el lugar de la obra.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorizaci
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no po
Sulfatos como ión Cl (ppm)
metro cúbico (0,25 m³).
pH
b Elementos de transporte
El agua debe tener las características apropiadas para una ó
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducc
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a n de
la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá se
sobre el concreto. Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistem
inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la
e Aditivos señale el Proyecto.
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan
las propiedades del concreto, con el n de que sea más adecu Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos m
estructura por construir. Su empleo deberá de nirse por me sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
a la obra, con dosi caciones que garanticen el efecto desead
de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que t Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distan
Especiales (EE) del proyecto se de nirán que tipo de aditivo (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezc
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los m
c Encofrados y obra falsa
Clases de concreto El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofr
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo co al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos
determinada según la norma MTC E 704, se establecen las sigu encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán te
la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los s
Clase Resistencia mínim y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar e
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de
Concreto pre y post tensado
uniforme.
A 34,3 M
31 4 M
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Requerimientos de Construcción Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño d


ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de ac
Explotación de materiales y elaboración de agregados
norma de ensayo. Se deberá establecer una curva que muestr
(o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a vei
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser a
este exima al Contratista de su responsabilidad posterior.
La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferib
tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensa
Con su ciente antelación al inicio de los trabajos, el Contratist
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a
materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, av
la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio req
demuestren la conveniencia de utilizarlos para su veri cación. S
diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá e diseño del elemento, según lo indica la Tabla N° 401-1.
corregir las de ciencias.
Tabla N° 401-1
Resistencia Promedio Req
Una vez que el Supervisor mani este su conformidad con los ma
sólo podrá ser modi cado durante la ejecución de los trabajos Resistencia Especi cada Resis
alguno de los componentes que intervienen en ella. El contrati a la Compresión
someterá a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señala
< 20,6 MPa (210 Kg/cm²) f
• Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponib
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm²) f
lugar dicha mezcla.
• Las dosi caciones de cemento, agregados grueso y no y ad > 34,3 MPa (350 Kg/cm²) f́
de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones d
• Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosi cación
cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al a
de bolsas.
agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones p
• La consistencia del concreto, la cual se deberá enc ontrar de
según norma de ensayo. Cuando se especi que concreto con aire, el aditivo deberá ser de
cantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido de

Tipo de Construcción 401-2


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Fabricación de la mezcla Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra


del Supervisor, solo para resistencias f ’c menores a 210Kg
correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidade
a Almacenamiento de los agregados existan los elementos de dosi cación precisos para obtener l
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las c
o de elementos extraños y dispuestas de tal forma, que se evit Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezc
agregados. 210Kg/cm²), esta se realizará sobre una super cie imperme
sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utiliza
inferiores de los mismos. Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolvie
aspecto y color uniformes.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a
cónicos. El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cu
verdes.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de
transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. Operaciones para el vaciado de la mezcla

No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra. a Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias,
y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la me
b Suministro y almacenamiento del cemento del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo d
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y momento en que el cemento se añade a los agregados, salv
ocho (8) bolsas. según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las car

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo conc
La capacidad mínima de almacenamiento será la su ciente endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el
producción normal. especi cados, así como aquel que no sea entregado dentro

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacena El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado p
ser empleado previo certi cado de calidad, autorizado por e obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un co
susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en re
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

c Colocación del concreto Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Superviso de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concret
operación continua.
autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua
a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concre bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se de
super cies aproximadamente horizontales, y que cada cap
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más haya alcanzado su fraguado inicial, con el n de asegurar la
deberá hacer uir por medio de vibradores. Los métodos utiliz
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositad Los escombros resultantes de las actividades implicadas, d
presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Po áreas de disposición de material excedente, determinadas p

del concreto desde alturas superiores a uno y medio metro De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escari cada
Al verter el concreto, se compactará enérgica y e cazm
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios e Vibración
procurando que se mantengan los recubrimientos y separa El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibració
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo c burbujas de aire, y que cubra totalmente las super cies de lo
capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medi Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a inte
exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente den
correcta ejecución de los trabajos.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la prec
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer d
de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomb La vibración no deberá ser usada para transportar mez cla
el extremo de la tubería de descarga quede completamente aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialm
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agre recientemente fraguada.
mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla
endurecido, sin que las super cies de contacto hayan sido p
f Juntas

La colocación
di i t del
L agregado
i d li ciclópeo
i hú para
d eldconcreto
b á l clase Se deberán
sitios construir
indicados juntasde
en los planos delaconstrucción,
obra o dondecontracción
lo indique elyS
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Dada que las operaciones de campo son controladas por ens El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curad
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se p recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la
jadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser c se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua
desfavorables de la estructura que representan. evitando su evaporación. El compuesto de membrana deb

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están con j Acabado y reparaciones


el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tie A menos que los planos indiquen algo diferente, las super
remoción de encofrados y soportes: de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y l
Estructuras para arcos ........................................................ 14 días concreto, deberán tener un acabado. por frotamiento con p
Estructuras bajo vigas ....................................................... 14 días un procedimiento aceptado por el Supervisor.

Soportes bajo losas planas ............................................... 14 días Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimient
Losas de piso ........................................................................ 14 días Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el aca
Placa superior en alcantarillas de cajón ....................... 14 días las super cies son satisfactorias.

Super cies de muros verticales ..................................... 48 horas Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparad
Columnas ............................................................................... 48 horas Contratista, según lo requiera el Supervisor. Toda mano de
la reparación del concreto, serán suministrada a expensas d
Lados de vigas ...................................................................... 24 horas

k Limpieza nal
Si las operaciones
remoción de campo
de encofrados son controladas
y demás soportes se por ensayos
podrá efectu Al terminar la obra, y antes de la aceptación nal del trabaj
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo co toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desec
de la estructura que representan. restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda pro
que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de es
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuida limpio y presentable.
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos deb
l Limitaciones en la ejecución
i Curado La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente
Durante el primer período de endurecimiento, se someter diez y treinta y dos grados Celsius (10°C - 32°C).
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcl Tabla 401-3


• Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y m Ensayos y Frecuencia

ejecución de las obras. Material o Mét


• Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elabor Propiedades o Características
Producto En
• Realizar medidas para determinar las dimensiones de la e
la super cie. Granulometría MTC
• Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfa Materia que pasa la malla Nº 200 (75 μm) MTC
Terrones de Arcillas y partículas
MTC
b Calidad del cemento deleznables
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispond Agregado Equivalente de Arena MTC
que permitan veri car la calidad del cemento. Fino Reactividad AST
Cantidad de partículas livianas MTC
c Calidad del agua
Contenido de Sulfatos (SO4=)
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se det
materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodic Contenido de Cloruros (Cl-)
Durabilidad MTC
d Calidad de los agregados Granulometría MTC
Se veri cará mediante la ejecución de las mismas pruebas y Desgaste los Ángeles MTC
a la frecuencia
obra de De
bajo control. ejecución, ella se deja
dicha decisión, al criterio
se deberá del
dejar Sup
consta Partículas fracturadas MTC
Terrones de Arcillas y partículas
MTC
deleznables
e Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certi caciones a los proveedo Cantidad de partículas Livianas MTC
Agregado
su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la eje Contenido de Sulfatos (SO4=)
Grueso
su veri cación. Contenido de Cloruros (Cl-)
f Calidad de la mezcla Contenido de carbón y lignito MTC

1) Dosi cación Reactividad AST


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tom 3) Regularidad de la super cie
mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La La super cie no podrá presentar irregularidades que su
satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 k continuación, al colocar sobre la super cie una regla de
Placas y veredas ..................................................................... 4 m
y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes
excede la resistencia de diseño especi cada en los plano Otras super cies de concreto simple o reforzado ..... 10 m
Muros de concreto ciclópeo .............................................. 20 m
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incum
de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando
4) Curado
más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, t
a la norma. Toda obra de concreto que no sea correctamen te cura
una super cie de contacto con concreto, de cientem
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de la remoción de una capa como mínimo de cinco centímetr
de la estructura va a permanecer seco en condiciones de Contratista.
aire durante siete (7) días a una temperatur a entre die
- 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto
condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en especi cación deberá ser corregido por el Contratista, a
probarán a continuación. del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de Medición

promedio de la resistencia
ochenta y cinco de losde
por ciento (85%) tres (3) núcleos,espec
la resistencia corr La unidadrealmente
concreto de medidasuministrada,
será el metro colocada
cúbico (m³), aproximadoen
y consolidada al obr
déc
núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%
Pago
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el C El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra eje
expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudo y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satis
discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adop Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejor
Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcia fuentes, los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y ev
y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para la e materiales pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicio
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 6.03.02: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN T El tiempo de desencofrado será jado en función de la resist
estructural de la obra y de la experiencia del residente, quién asum
estos trabajos.
De nición
Las Obras de Encofrado y desencofrado en túnel están re ferid
Túnel con concreto armado F’c 210kg/cm2 en el caso de la bóveda La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosa
revestimiento de canal en túnel se re ere a los trabajos con c concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debido
revestimiento del canal, para lo cual el cont ratista deberá to
trabajos, cuyo pago incluye los costos que pueda demandar la Dada que las operaciones de campo son controladas por ensay
la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectu
Las especi caciones a ser cumplidas se describen. diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo cond
la estructura que representan.

Encofrados Excepcionalmente si las operaciones de campo no están contro


El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrado siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiemp
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u or de encofrados y soportes:
podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia su
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar • Estructuras para arcos ........................................................... 14 días
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero. • Estructuras bajo vigas .......................................................... 14 días
• Soportes bajo losas planas .................................................. 14 días
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de tri
• Losas de piso ........................................................................... 14 días
Diseño, Construcción y Tratamiento • Placa superior en alcantarillas de cajón.......................... 14 días
Los encofrados serán construidos para producir concreto en for • Super cies de muros verticales ........................................ 48 horas
por los planos. Los encofrados para las super cies de concreto
ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las ma • Columnas .................................................................................. 48 horas
simétricas, y se conformen a las líneas generales de la estructur • Lados de vigas ........................................................................ 24 horas

Los encofrados para la super cie de concreto que estarán expue Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de res
terminado, serán revestidos interiormente con planchas de triplay remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lo
como abrazaderas metálicas o pernos, serán empleados para s diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo cond
l
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 6.03.03: ACERO DE REFUERZO EN TÚNEL Bases de pago


Constituye la habilitación y colocación de acero de construcción El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto establecid
será ejecutado en las siguientes partidas: dicho precio y pago constituirá compensación total del equipo,
necesarios para el trabajo del acero, en lo referente al traslado,
Las especi caciones a ser cumplidas se describen.
Ítem de Pago
a Suministro e Instalación Acero Fy = 4200 Kg/cm2 en subterráneo
El Residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar tod
necesarias para completar las estructuras de concreto arma
SECCIÓN 6.03.04: JUNTAS DE WATER STOP DE 6”

Las varillas
único de acero del
responsable de refuerzo
detalle, serán habilitadas
suministro, en taller
doblado en e
y coloca Constituye la habilitación
ejecutado en y colocación
las siguientes partidas:de las juntas water stop para

Antes de efectuar la colocación de las varillas, la super cie Las especi caciones a ser cumplidas se describen.
óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia
sea rechazable. El precio unitario considera los costos de mano de obr a, herr
suministro y colocación de los tapajuntas (water stop) de 6”, e
b Tolerancias las estructuras, de conformidad con los planos y Especi cacione
super cial de pintura asfáltica el caso de juntas de contra cción y
Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán

b.1 Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirá CAPÍTULO 7: MISCELÁNEOS
de fabricación:
SECCIÓN 7.01: SEÑALIZACIÓN
• Longitud de corte: ±1”
• Estribo, espirales y soportes: ± 1 1/2” La instalación de los dispositivos y señales para el control de trá
• Dobleces: ±1 1/2” a) Las señales y dispositivos de control deberán ser aprobados p
del inicio de los trabajos de construcción, entre los que se incl
b.2 Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tole b) Se instalarán solo los dispositivos y señales de control que se
• Cobertura de concreto a la super cie: ± 1/4” cada frente de trabajo.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Medición Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cu


referentes al control de la contaminación ambiental.
La señalización se medirá en kilómetros.
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exced
Si el servicio completo de esta partida incluyendo la provisión de s
por eje y totales jadas en el Reglamento de Pesos y Dimensió
mantenimiento de desvíos y rutas habilitadas, control de emisión
Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Supervisor ha sido ejecutado a satisfacción del Supervisor se con
período de medición.
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su ca
sobrepasarse.
Pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible
de Tránsito y Seguridad Vial”. El pago constituirá compensació
sección. debe reglamentarse
pavimentadas su velocidad,
y disminuir a n los
igualmente de disminuir
riesgos delasaccidenta
emisione

Ítem de Pago U Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer


Señalización demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión d
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y debe
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por l
del contenedor o tolva.
SECCIÓN 7.02: ACARREO INTERNO DE MATERIALES Y/O

Descripción Todos
de quelos vehículos
la carga deberánen
depositada tener
ellosincorporado a su carrocería,
quede contenida en su tota
Bajo estas partidas se considera el material en general que requ pérdida del material húmedo durante el transporte. Esta tolva d
de la obra. continua que en su contorno no contenga roturas, perforacion
estar en buen estado de mantenimiento.
Clasi cación
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse
El transporte se clasi ca según el material transportado, que pu
deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, c
a) Proveniente de excedentes de corte a depósitos de deshech letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá s

b) Escombros a ser depositados en los lugares de Depósitos de El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta c
)P i d d d d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que cir Medición
pavimento se mantengan limpias.
La unidad de medida para la reconstrucción es el metro lineal d
3) Exigir al Contratista la limpieza de la super cie en caso d
de los vehículos empleados para el transporte de los ma Pago
el Contratista deberá remover la capa correspondiente y El pago del canal reconstruido, se hará al precio unitario pacta
especi cación, a su costo.
conforme a lo establecido en esta Sección y a las instrucciones
4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilizació
el recorrido más corto y seguro posible. Ítem de Pago
Reconstrucción de canal rústico de
b Condiciones especí cas para el recibo y tolerancias concreto
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autori
los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista u
y más larga que la aprobada por el Supervisor, éste solame
se haya de nido previamente. CAPÍTULO 8: CONTROL DE CALIDAD

Medición SECCIÓN 8.01: ENSAYOS DE COMPRESIÓN DE CONCRET


La unidad de medida para el transporte de materiales provenien
El Supervisor veri cará la resistencia a la compresión del conc
de materiales dentro de la obra será mensual.
401-3.
Pago
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según e
El pago de las cantidades de transporte de materiales determin se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a co
se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (
Sección y a las instrucciones del Supervisor.
ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistenc
Ítem de Pago se emplearán para veri car la regularidad de la calidad de la p
obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la comprob
Acarreo interno de materiales y/o equipos

El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Cont Aceptación de los trabajos


se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor
Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el conc a) Controles
el Contratista deberá adoptar las medidas correctivas que solic
la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesari 1) Veri car la correcta toma de muestras.
alguno para el MTC.
Medición
a Calidad del producto terminado La unidad de medida para los ensayos de compactación son la
1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones lat
Pago
Vigas pretensadas y postensadas ..................................... -5 El pago de los ensayos de compactación, se hará al precio un
Vigas, columnas, placas, pilas, muros y todo costo, por unidad de medida, conforme a lo establecido en e
estructuras similares de concreto reforzado ................ -10 supervisor.
Muros, estribos y cimientos ............................................... -10 Ítem de Pago
Control de compactación a todo costo
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización in
mayor que la desviación máxima (+) indicada.

Aceptación de los trabajos


Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor: CAPÍTULO 9: MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

a) Controles SECCIÓN 9.01: ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENT


1) Veri car la correcta toma de muestras. Descripción
Bajo estas partidas se considera el material en general que requ
Medición de la obra.
La unidad de medida para los ensayos de compresión son la un
Clasi cación
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

b Materiales provenientes de derrumbes Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deber
diferentes al operador.
natural, depositados sobre una vía existente o en construcc
c Materiales provenientes de Canteras Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de la
Forma parte de este grupo todos los materiales granulares nat
son destinados a formar terraplenes, capas granulares de Requerimientos de Trabajo
super ciales y sellos de arena-asfalto. La actividad de la presente especi cación implica solamente el
utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el p
Se excluyen los materiales para concretos hidráulicos, rellen quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para
subdrenes y todo aquel que este incluido en los precios de
Aceptación de los trabajos
Equipo Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor c
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos
ser su cientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias a Controles
de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesario
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre 1) Veri car el estado y funcionamiento de los vehículos de
2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que cir
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cu pavimento se mantengan limpias.
referentes al control de la contaminación ambiental.
3) Exigir al Contratista la limpieza de la super cie en caso d
de los vehículos empleados para el transporte de los ma
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exced
por eje y totales jadas en el Reglamento de Pesos y Dimensió el Contratista deberá remover la capa correspondiente y
Nacional (D.S. 013-98-MTC). especi cación, a su costo.
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilizació
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su ca el recorrido más corto y seguro posible.
sobrepasarse.
b Condiciones especí cas para el recibo y tolerancias
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autor
debe reglamentarse
pavimentadas su velocidad,
y disminuir a n los
igualmente de disminuir
riesgos delasaccidental
emisione los planos del proyecto y sus instrucciones Si el Contratista u
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Requerimientos de Construcción SECCIÓN 9.02: RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la
Descripción
encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducid Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones o
asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar
removido se colocará en sitios adecuados (revegetación) que p que han sido afectadas por la construcción de carreteras. Entre es
restauración de la zona. campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de tritu
(accesos y desvíos) derecho de vía, y otras instalaciones en que
alterado el entorno ambiental.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de t
de falla del relleno por el contacto.
Asimismo, se deberán recuperar aquellas áreas donde provisiona
carpeta asfáltica u otros elementos contaminantes.
Deberán estar lo su cientemente alejados de los cuerpos de a
de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiale Requerimientos de Construcción
de desecho (AT) y su capacidad de material compactado en metro
proyecto o autorizados por el Supervisor. Antes del uso de las á Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Con
se efectuará un levantamiento topográ co de cada una de ellas Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción y el
mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográ co desp
en los depósitos para veri cación y contraste de las condiciones Topografía
planos topográ cos nales deben incluir información sobre los Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras, p
muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada. campamentos deben ser materia de levantamientos topográ
según se estipula en la Subsección 102.03(i). Asimismo, se deber
Las aguas in ltradas o provenientes de los drenajes deberán ser topográ co después de haberse efectuado los trabajos de read
de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos deben ser e las condiciones iniciales y nales de los trabajos.
de nir la colocación o no de ltros de drenaje.
Los planos topográ cos deben incluir información sobre los vo
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o relleno para la readecuación ambiental, tipo de vegetación util
población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanit
Para los caminos de acceso y desvíos no se requerirá levantam
No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de
Adecuación de Canteras
no menor
fuente de 30 mde
y corriente a cada
agualado de las
por los orillas de
materiales los mismos. Se
excedentes Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y pr
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

La disposición de los materiales de desechos será efectuada cuid El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta c
por tanda de vaciado, de manera que el material particulado o componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.

El depósito de desechos será rellenado paulatinamente con lo El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejo
capa dispuesto por el proyecto o por el Supervisor, extendida y agua.
que se acumule agua y proporcionando inclinaciones según el
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener ala
Luego de la colocación de material común, la compactación se h en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni per
en buen estado de funcionamiento, sobre capas de espesor ad
Si se coloca una mezcla de material rocoso y material común, se co Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de la
pasadas de tractor de orugas siguiendo además las consideracio
Requerimientos de Trabajo
colocación
el material de material rocoso
se segregue debehacer
y se pueda hacerse
unadesde adentro
selección hac
de tam La actividad de la presente especi cación implica solamente el
situarse hacia la parte externa, de tal manera que sirva de prot utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el p
más nos quedar ubicados en la parte interior del lugar de dis quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para
de la compactación debe extenderse la capa de material colocado
permita el normal proceso de compactación, hará con cuatro p Aceptación de los trabajos
Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor c
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos
ser su cientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pe
de trabajo. perjudicial
alteración Deberán estar
de!provistos
material de los elementos
transportado necesario
y su caída sobre deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos que
Para la colocación de materiales en depresiones se debe conform
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cu colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para
referentes al control de la contaminación ambiental.
Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colo
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exced las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.
por eje y totales jadas en el Regiamente de Pesos y Dimensió excedente colocado tendrán que compactarse median te diez
Nacional (D.S. 013-98-MTC). in ltraciones de agua.

Cada vehículo deberá mediante un letrero visible indicar su ca Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales e
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 9.03: READECUACIÓN AMBIENTAL DE CAMPA Medición


DE MAQUINARIAS La Recuperación Ambiental de áreas afectadas será medida de
a) Campamentos, almacenes, patios de maquinaria y otras ins
Descripción
esta medición no serán medidas las áreas correspondientes
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones o
que han sido afectadas por la construcción de la obra. Entre e
almacenes, patios de máquinas, caminos provisionales (acceso Pago
instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterad El pago de la Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas se ha
trabajo ejecutado de acuerdo con esta especi cación y acepta
Asimismo, se deberán recuperar aquellas áreas donde provisiona y según lo dispuesto, deberá cubrir todos los costos de transp
carpeta asfáltica u otros elementos contaminantes. comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el proye
debida disposición de los desechos.
Requerimientos de Construcción
Ítem de Pago
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Con
Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción y el Readecuación Ambiental de Campamentos, almacenes
patios de maquinarias
Topografía
Las áreas afectadas correspondientes a las áreas de campamen
topográ cos antes y después de la explotación según se estipula.
levantamiento topográ co después de haberse efectuado los t
y contraste de las condiciones iniciales y nales de los trabajos
información sobre los volúmenes extraídos, los volúmenes de rel
tipo de vegetación utilizada.

Para los caminos de acceso y desvíos no se requerirá levantam

Campamentos

La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego de


i i l i ll b li i ió d d h
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.4 COSTOS Y PRESUPUESTOS 1.03 CONTROL TOPOGRÁFICO EN SUPERFICIE


Unidad: mes Rendimiento:
COSTOS UNITARIOS
Descripción Unida
1.00 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES Materiales
Clavos para madera c/c 1 1/2” kg
1.01 CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS PROVISION
Arena gruesa m3
Unidad: m2 Rendimiento: Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol

Descripción Unida Yeso kg


Madera tornillo p2
Materiales Pintura esmalte gln
Cementos portland tipo I (42.5kg) bol Mano de Obra
Hormigón m3 26.0 Topógrafo hh
Amoblamiento de campamento m2 52.0 O cial hh
Instalaciones sanitarias campamento m2 52.0 Peón hh

Instalaciones eléctricas campamento m2 Equipo


Prefab. de madera y techos de eternit m2 52.0 Nivel topográ co hm
Mano de Obra 52.0 Teodolito hm
2.0 Operario hh Herramientas (3%MO) %
2.0 O cial hh
6.0 Peón hh
Equipo

0.2 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm 1 04 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.00 HABILITACIÓN DE ACCESOS 3.02 EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN ROCA SUELT


Unidad: m3 Rendimiento:
2.01 RECONSTRUCCIÓN DE CAMINOS DE ACCESO KM
Descripción Unida
Unidad: km Rendimiento:
Materiales

Descripción Unida Guía m


Fulminante común #6 de 35 mm pza
Mano de Obra
Dinamita al 65% kg
1.0 Operario hh
Nitrato de amonio al 33% (anfo) kg
1.0 O cial hh Barreno de 6 pies und
6.0 Peón hh
Mano de Obra
Equipo
4.0 Operario hh
1.0 Camión volquete 6 x 4 330 hp 10 m3 hm
2.0 Peón hh
0.5 Cargador s/llantas160-195 hp 3.5 yd3 hm
Equipo
1.0 Tractor de orugas de 190-240 hp hm
1.84 Compresora neumática 87 hp 250-330 pcm hm
0.75 Motoniveladora de 125 hp hm
1.0 Tractor de orugas de 190-240 hp hm
Herramientas (3%MO) % 3.68 Martillo neumático de 24-29 kg hm
Herramientas (3%MO) %

3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS/PLATAFORMA CAMA


3.03 EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN ROCA FIJA
3.01 EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN MATERIAL S Unidad: m3 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.04 EXCAVACIÓN DE CANAL EN MATERIAL SUELTO 3.06 EXCAVACIÓN DE CANAL EN ROCA FIJA Y REFIN
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de Obra Materiales


1.0 Operario hh Guía m
16.0 Peón hh Fulminante común #6 de 35 mm pza
Equipo Dinamita al 65% kg

1.0 Retroexcavadora s/orug 15-165 hp 75-1.4 y hm Nitrato de amonio al 33% (anfo) kg


Herramientas (3%MO) % Barreno de 6 pies und
Mano de Obra
1.0 Operario hh
20.0 Peón hh
Equipo
3.05 EXCAVACIÓN DE CANAL EN ROCA SUELTA Y RE
1.6 Compresora neumática 87 hp 250-330 pcm hm

Unidad: m3 Rendimiento: 1.0 Retroexcavador s/orug 115-165 hp 75-1.4 y hm


3.2 Martillo neumático de 24-29 kg hm
Descripción Unida Herramientas (3%MO) %

Materiales
Guía m
Fulminante común #6 de 35 mm pza
Dinamita al 65% kg 3.07 RELLENO DE BERMA EXTERIOR CON MATERIA
Nitrato de amonio al 33% (anfo) kg Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.08 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE BERMA INTER 4.00 REVESTIMIENTO CANAL TRAPEZOIDAL


IMPERMEABLE

Unidad: m3 Rendimiento:
4.01 CONCRETO F’c=175 KG/CM2 (E = 0.075M) - REV

Descripción Unida Unidad: m2 Rendimiento:

Materiales Descripción Unida


Agua m3
Materiales
Mano de Obra
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
1.0 Operario hh Arena gruesa m3
3.0 Peón hh
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Equipo
Aditivo incorporador de aire gln
0.75 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp hm
Agua m3
Herramientas (3%MO) %
Mano de Obra
Subpartidas
2.0 Operario hh
Extracción de material seleccionado m3
2.0 O cial hh
Carguío de material seleccionado m3 13.0 Peón hh
Transporte material seleccionado (4.0 km) m3
Equipo
1.0 Mezcladora de concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
Herramientas (3%MO) %

3.09 ENROCADO EN CAJA DE CANAL

Unidad: m3 Rendimiento: 4 02 ACABADO DE REVESTIMIENTO


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

4.03 ENCOFRADO DE CANAL 5.00 REVESTIMIENTO CANAL RECTANGULAR


Unidad: m Rendimiento:
5.01 CONCRETO F’c=100 KG/KM2. PARA SOLADO Y/O
Descripción Unida
Unidad: m2 Rendimiento:
Materiales
Clavos para madera c/c 1 1/2” kg Descripción Unida
Clavos para madera c/c 3” kg
Materiales
Fierro co. Fy=4200 kg/cm2 (grado 60) kg
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
Cordel de nylon #16 m
Madera tornillo p2 Arena gruesa m3
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Mano de Obra
Agua m3
1.0 Operario hh
Mano de Obra
1.0 O cial hh
1.0 Operario hh
1.0 Peón hh
2.0 O cial hh
Equipo
10.0 Peón hh
0.25 Sierra eléctrica hm
Equipo
Herramientas (3%MO) %
1.0 Mezcladora de concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
Herramientas (3%MO) %

4.04 SELLADO DE JUNTAS


5.02 CONCRETO F’c=210 KG/KM2
Unidad: m Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

5.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 5.05 JUNTAS WATER STOP DE 6”


Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Clavos para madera c/c 3” kg Water stop pvc de 6” m
Alambre negro Nº 16 kg Tecknoport 19 mm pln
Alambre negro Nº 8 kg Sika ex 1A o similar kg
Mano de Obra
Aditivo desmoldante gln
Madera tornillo p2 0.5 Operario hh
Triplay 4” x 8” x 19 mm pln 1.0 Peón hh
Mano de Obra Equipo
1.0 Operario hh Herramientas (3%MO) %
1.0 O cial hh
2.0 Peón hh

Equipo
0.5 Sierra eléctrica hm 6.00 REVESTIMIENTO ASFÁLTICO DE CANAL
Herramientas (3%MO) %

6.01 COMPACTADO DE BASE DE CANAL


Unidad: m2 Rendimiento:

5.04 ACERO F’y=4200 KG/CM2 Descripción Unida


Unidad: kg Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.02 COMPACTACIÓN DE TALUD CAJA DE CANAL 6.05 ACABADO DE REVESTIMIENTO


Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales
Agua m3
Arena gruesa m3
Mano de Obra
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
0.1 Operario hh
Aditivo curador gln
2.0 Peón hh
Equipo Agua m3
Mano de Obra
1.0 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp hm
1.0 Operario hh
Herramientas (3%MO) %
0.5 O cial hh
0.2 Peón hh

6.03 REVESTIMIENTO CON MANTA ASFÁLTICA Equipo


Herramientas (3%MO) %
Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida

Materiales
Manta asfáltica denvermenta m2 6.06 ENCOFRADO DE CANAL
Instalación de manta asfáltica denvermenta m2
Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
6 04 CONCRETO F’c=175 KG/CM2 (E=0 075 M ) - REV
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.07 SELLADO DE JUNTAS 7.01.02 DREN LONGITUDINAL CON OVER


Unidad: m Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales
Arena gruesa m3
Arena gruesa m3
Piedra over 1” a 2” m3
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Tubería perforada pvc sal 4” m
Imprimante para juntas gln
Mano de Obra
Material elastomérico gln 1.0 Operario hh
Backer rod 5/8” m
1.0 Peón hh
Mano de Obra
Equipo
0.5 Operario hh
Herramientas (3%MO) %
2.0 O cial hh
0.2 Peón hh
Equipo
7.02.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
Herramientas (3%MO) % Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida

Mano de Obra
0.1 Operario hh
7.00 DRENAJES
1.0 Peón hh
Equipo
7 01 01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS H i t (3%MO) %
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

7.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRO 7.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Agua m3 Clavos para madera c/c 3” kg
Mano de Obra Alambre negro Nº 16 kg
2.0 Operario hh Alambre negro Nº 8 kg

4.0 Peón hh Aditivo desmoldante gln


Equipo Madera tornillo p2
1.0 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp hm Triplay 4” x 8” x 19 mm pln
Herramientas (3%MO) % Mano de Obra
1.0 Operario hh
1.0 O cial hh
2.0 Peón hh

7.02.04 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’c=140 KG Equipo


Unidad: m3 Rendimiento: 0.5 Sierra eléctrica hm
Herramientas (3%MO) %

Descripción Unida

Materiales
Piedra seleccionada m3
8.00 OBRAS DE ARTE
Arena gruesa m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRO 8.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Agua m3 Clavos para madera c/c 3” kg
Mano de Obra Alambre negro Nº 16 kg
2.0 Operario hh Alambre negro Nº 8 kg
4.0 Peón hh
Aditivo desmoldante gln
Equipo Madera tornillo p2
1.0 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp hm Triplay 4” x 8” x 19 mm pln
Herramientas (3%MO) % Mano de Obra
1.0 Operario hh
1.0 O cial hh
2.0 Peón hh
8.01.03 CONCRETO CICLOPEO F’C=175 KG/CM2 + 30%
Unidad: m3 Rendimiento: Equipo
0.5 Sierra eléctrica hm
Herramientas (3%MO) %
Descripción Unida

Materiales
Piedra grande de 8” m3 8.01.05 CONCRETO F’c=210 KG/CM2
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
Unidad: m3 Rendimiento:
Arena gruesa m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.01.06 ACERO F’y=4200 KG/CM2 8.02.02 CONCRETO CICLOPEO F’c=175 KG/CM2 + 30%
Unidad: kg Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales

Alambre negro Nº 16 kg Piedra grande de 8” m3


Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
Mano de Obra Arena gruesa m3
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
1.0 Operario hh Aditivo incorporador de aire gln
0.5 Peón hh
Equipo Agua m3
1.0 Equipo para corte y doblado hm Mano de Obra
Herramientas (3%MO) % 2.0 Operario hh
2.0 O cial hh
10.0 Peón hh

8.02.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS Equipo


1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm
Unidad: m3 Rendimiento: 1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
Herramientas (3%MO) %
Descripción Unida

Mano de Obra
0.1 Operario hh 8.02.03 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’C=140 KG
1 0 Peón hh
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.02.04 CONCRETO CICLOPEO F’c=140 KG/CM2+30% 8.02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Piedra grande de 8” m3 Clavos para madera c/c 3” kg
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Alambre negro Nº 16 kg
Arena gruesa m3 Alambre negro Nº 8 kg
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Aditivo desmoldante gln
Agua m3 Madera tornillo p2
Mano de Obra Triplay 4” x 8” x 19 mm pln
2.0 Operario hh Mano de Obra
2.0 O cial hh 1.0 Operario hh
10.0 Peón hh 1.0 O cial hh
Equipo 2.0 Peón hh

1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm Equipo


1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm 0.5 Sierra eléctrica hm
Herramientas (3%MO) % Herramientas (3%MO) %

8.02.05 CONCRETO F’c=175 KG/CM2 8.02.07 CONCRETO F’c=210 KG/CM2


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.02.08 ACERO F’y=4200 KG/CM2 8.03.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SEL
Unidad: kg Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Alambre negro Nº 16 kg Agua m3
Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg Mano de Obra
Mano de Obra 1.0 Operario hh
1.0
Operario hh 4.0 Peón hh
0.5 Peón hh Equipo
Equipo 1.0 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp hm
1.0 Equipo para corte y doblado hm Herramientas (3%MO) %
Herramientas (3%MO) % Subpartidas
Extracción de material seleccionado m3
Carguío de material seleccionado m3

Transporte material seleccionado (4.0 km) m3


8.03.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida
8.03.03 CONCRETO F’c=100 KG/CM2 PARA SOLADOS
Mano de Obra
Unidad: m3 Rendimiento:
0.1 Operario hh
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.03.04 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 8.03.06 ACERO F’y=4200 KG/CM2


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: kg Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Alambre negro Nº 16 kg
Arena gruesa m3 Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Mano de Obra
Aditivo incorporador de aire gln
1.0 Operario hh
Agua m3 0.5 Peón hh
Mano de Obra Equipo
2.0 Operario hh 1.0 Equipo para corte y doblado hm
2.0 O cial hh Herramientas (3%MO) %
12.0 Peón hh
Equipo

1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm 8.03.07 JUNTAS WATERS STOP DE 6”


1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
Herramientas (3%MO) % Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida

8.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Materiales


Water stop pvc de 6” m
Unidad: m2 Rendimiento:
Tecknoport 19 mm pln
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.04.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS 8.04.03 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’C=140 KG


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de Obra Materiales

0.1 Operario hh Piedra seleccionada m3

1.0 Peón hh Arena gruesa m3

Equipo Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol


Agua m3
Herramientas (3%MO) %
Mano de Obra
2.0 Operario hh
7.0 Peón hh

8.04.02 CONCRETO F’c=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Equipo


Herramientas (3%MO) %
Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida

Materiales 8.04.04 CONCRETO F’C=210 KG/CM2


Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Unidad: m3 Rendimiento:
Arena gruesa m3
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Descripción Unida
Agua m3
Materiales
Mano de Obra Piedra chancada 1/2” 3/4” m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8.04.07 SELLADO DE JUNTAS


Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales
Arena gruesa m3
Clavos para madera c/c 3” kg
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Alambre negro Nº 16 kg
Imprimante para juntas gln
Alambre negro Nº 8 kg
Material elastomérico gln
Aditivo desmoldante gln Backer rod 5/8” m
Madera tornillo p2
Mano de Obra
Triplay 4” x 8” x 19 mm pln 0.5 Operario hh
Mano de Obra 2.0 O cial hh
1.0 Operario hh 0.2 Peón hh
1.0 O cial hh Equipo
2.0 Peón hh Herramientas (3%MO) %

Equipo
0.5 Sierra eléctrica hm
Herramientas (3%MO) % 8.04.08 COMPUERTA TIPO ARMCO 0.40 x 0.50 M.
Unidad: und Rendimiento:

Descripción Unida

Materiales
8.04.06 ACERO F’y=4200 KG/CM2
Unidad: kg Rendimiento: Compuerta t/armco 0.40 x 0.50 m und
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.05.02 CONCRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLDADO 8.05.04 CONCRETO F’c=210 KG/CM2
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales

Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Piedra chancada 1/2”-3/4” m3

Arena gruesa m3 Arena gruesa m3

Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Aditivo incorporador de aire gln
Agua m3 Agua m3
Mano de Obra
Mano de Obra
1.0 Operario hh
2.0 Operario hh
2.0 O cial hh
2.0 O cial hh
10.0 Peón hh
12.0 Peón hh
Equipo
Equipo
1.0 Mezcladora de concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm
Herramientas (3%MO) % 1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
Herramientas (3%MO) %

8.05.03 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’c=140 KG


Unidad: m3 Rendimiento:
8.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Unidad: m2 Rendimiento:
Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.05.06 ACERO F’y=4200 KG/CM2 8.05.08 COMPUERTA TIPO ARMCO 0.40 x 0.45 M.
Unidad: kg Rendimiento: Unidad: und Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Alambre negro Nº 16 kg Compuerta t/armco 0.40 x 0.45 m. und
Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg Mano de Obra
Mano de Obra 1.0 Operario hh
1.0 Operario hh 1.0 Peón hh
0.5 Peón hh Equipo
Equipo Herramientas (3%MO) %
1.0 Equipo para corte y doblado hm
Herramientas (3%MO) %

8.05.09 COMPUERTA TIPO ARMCO 0.50 x 0.50 M.


Unidad: und Rendimiento:
8.05.07 SELLADO DE JUNTAS
Unidad: m Rendimiento: Descripción Unida

Materiales
Descripción Unida
Compuerta t/armco 0.50 x 0.50 m. und
Materiales Mano de Obra

Arena gruesa m3 1.0 Operario hh


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.06.02 CONCRETO F’c=100 KG/CM2 PARA SOLADOS 8.06.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Clavos para madera c/c 3” kg
Arena gruesa m3 Alambre negro Nº 16 kg
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Alambre negro Nº 8 kg
Aditivo desmoldante gln
Agua m3 Madera tornillo p2
Mano de Obra
1.0 Operario hh Triplay 4” x 8” x 19 mm pln
2.0 O cial hh Mano de Obra
10.0 Peón hh 1.0 Operario hh
Equipo 1.0 O cial hh
1.0 Mezcladora de concreto trompo 8 hp 9 p3 hm 2.0 Peón hh

Herramientas (3%MO) % Equipo


0.5 Sierra eléctrica hm
Herramientas (3%MO) %

8.06.03 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’c=140 KG 8.06.05 CONCRETO F’c=210 KG/CM2


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: und Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.06.06 ACERO F’y=4200 KG/CM2 8.06.08 SELLADO DE JUNTAS


Unidad: kg Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Alambre negro Nº 16 kg Arena gruesa m3
Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Mano de Obra Imprimante para juntas gln

1.0 Operario hh Material elastomérico gln


0.5 Peón hh Backer rod 5/8” m
Equipo Mano de Obra
1.0 Equipo para corte y doblado hm 0.5 Operario hh
Herramientas (3%MO) % 2.0 O cial hh
0.2 Peón hh
Equipo

Herramientas (3%MO) %

8.06.07 JUNTAS WATER STOP DE 6”


Unidad: m Rendimiento:
8.06.09 COMPUERTA TIPO ARMCO 0.40 X 0.75 M.
Descripción Unida Unidad: und Rendimiento:
Materiales
W d 6” Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.06.10 COMPUERTA TIPO ARMCO 0.40 X 0.70 M. 8.07.03 CONCRETO F’c=100 KG/CM2 PARA SOLDADO
Unidad: und Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
Compuerta t/armco 0.40 x 0.70 m. und
Arena gruesa m3
Mano de Obra
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
1.0 Operario hh
Agua m3
1.0 Peón hh
Mano de Obra
Equipo
1.0 Operario hh
Herramientas (3%MO) %
2.0 O cial hh
10.0 Peón hh
Equipo
1.0 Mezcladora de concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
8.07.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
Unidad: m3 Rendimiento: Herramientas (3%MO) %

Descripción Unida

Mano de Obra 8.07.04 CONCRETO CICLOPEO F’c=175 KG/CM2+30%


0.1 Operario hh Unidad: m3 Rendimiento:
1.0 Peón hh
Equipo Descripción Unida
H i t (3%MO) %
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.07.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8.07.07 ACERO F’y=4200 KG/CM2


Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: kg Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales
Clavos para madera c/c 3” kg
Alambre negro Nº 16 kg
Alambre negro Nº 16 kg
Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg
Alambre negro Nº 8 kg
Mano de Obra
Aditivo desmoldante gln
Madera tornillo p2 1.0 Operario hh
0.5 Peón hh
Triplay 4” x 8” x 19 mm pln
Equipo
Mano de Obra
1.0 Equipo para corte y doblado hm
1.0 Operario hh
Herramientas (3%MO) %
1.0 O cial hh
2.0 Peón hh

Equipo
0.5 Sierra eléctrica hm
8.07.08 JUNTAS WATER STOP DE 6”
Herramientas (3%MO) %
Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
8.07.06 CONCRETO F’c=210 KG/CM2
Unidad: m3 Rendimiento: Materiales
Water stop pvc de 6” m
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.08.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS 8.08.03 CONCRETO F’c=100 KG/CM2 PARA SOLADOS
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Mano de Obra
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
0.1 Operario hh
Arena gruesa m3
1.0 Peón hh
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Equipo
Agua m3
Herramientas (3%MO) %
Mano de Obra
1.0 Operario hh
2.0 O cial hh
10.0 Peón hh
Equipo
8.08.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRO
1.0 Mezcladora de concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
Unidad: m3 Rendimiento:
Herramientas (3%MO) %
Descripción Unida

Materiales
Agua m3
Mano de Obra 8.08.04 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’c=140 KG
2.0 Operario hh
Unidad: m3 Rendimiento:
4.0 Peón hh
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.08.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8.08.07 ACERO F’y=4200 KG/CM2


Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: kg Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Clavos para madera c/c 3” kg Alambre negro Nº 16 kg
Alambre negro Nº 16 kg Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg
Alambre negro Nº 8 kg Mano de Obra
Aditivo desmoldante gln 1.0
Madera tornillo p2 Operario hh
0.5 Peón hh
Triplay 4” x 8” x 19 mm pln Equipo
Mano de Obra 1.0 Equipo para corte y doblado hm
1.0 Operario hh Herramientas (3%MO) %
1.0 O cial hh
2.0 Peón hh

Equipo 8.09.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS


0.5 Sierra eléctrica hm Unidad: m3 Rendimiento:
Herramientas (3%MO) %
Descripción Unida

Mano de Obra
8.08.06 CONCRETO FC=210 KG/CM2 0.1 Operario hh
1.0 Peón hh
Unidad: m3 Rendimiento:
Equipo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.09.03 CONCRETO CICLOPEO F’c=140 KG/CM2+30% 8.10.01 EXCAVACIÓN PARA ZANJAS DE CORONACIÓN
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Mano de Obra


Piedra grande de 8” m3 0.1 Operario hh
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 1.0 Peón hh
Arena gruesa m3 Equipo
Herramientas (3%MO) %
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Agua m3
Mano de Obra
2.0 Operario hh
2.0 O cial hh
10.0 Peón hh 8.10.02.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
Equipo
Unidad: m3 Rendimiento:
1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm
1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm Descripción Unida
Herramientas (3%MO) %
Mano de Obra
1.0 Peón hh
Equipo
8.09.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Herramientas (3%MO) %
Unidad: m2 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.10.02.03 CONCRETO CICLOPEO F’c=175 KG/CM2+3 8.10.02.05 CONCRETO CICLOPEO F’c=140 KG/CM2+3
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Piedra grande de 8” m3 Piedra grande de 8” m3
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
Arena gruesa m3 Arena gruesa m3
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol
Aditivo incorporador de aire gln Agua m3
Agua m3 Mano de Obra
Mano de Obra 2.0 Operario hh
2.0 Operario hh 2.0 O cial hh
2.0 O cial hh 10.0 Peón hh
10.0 Peón hh Equipo
Equipo
1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm
1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm 1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm Herramientas (3%MO) %
Herramientas (3%MO) %

8.10.02.06 CONCRETO F’c=175 KG/CM2


Unidad: m3 Rendimiento:
8.10.02.04 ALBAÑILERÍA DE PIEDRA C/CONC F’c=140
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

8.10.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8.10.02.09 ACERO F’y=4200 KG/CM2


Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: kg Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Clavos para madera c/c 3” kg Alambre negro Nº 16 kg
Alambre negro Nº 16 kg Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg
Alambre negro Nº 8 kg Mano de Obra
Aditivo desmoldante gln
Madera tornillo p2 1.0 Operario hh
0.5 Peón hh
Triplay 4” x 8” x 19 mm pln Equipo
Mano de Obra 1.0 Equipo para corte y doblado hm
1.0 Operario hh Herramientas (3%MO) %
1.0 O cial hh
2.0 Peón hh

Equipo
0.5 Sierra eléctrica hm
9.00 TÚNEL (L=60M)
Herramientas (3%MO) %

9.01.01 CONTROL TOPOGRÁFICO EN SUBTERRÁNEO


Unidad: mes Rendimiento:
8.10.02.08 CONCRETO F’C=210 KG/CM2
Unidad: m3 Rendimiento: Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

9.01.02 CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS DE ACCESO 9.01.04 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO


Unidad: kg Rendimiento: Unidad: kg Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de Obra Mano de Obra


1.0 Operario hh 4.0 Peón hh
1.0 O cial hh Equipo
6.0 Peón hh 1.0 Camión volquete 6 x 4 330 hp 10 m3 hm

Equipo 1.0 Tractor de orugas de 140-160 hp 7-9 tn hm


1.0 Camión volquete 6 x 4 330 hp 10 m3 hm Herramientas (3%MO) %
0.5 Cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3 hm
1.0 Tractor de orugas de 190-240 hp hm
0.75 Motoniveladora de 125 hp hm
Herramientas (3%MO) % 9.01.05 ILUMINACIÓN DEL TUNEL
Unidad: mes Rendimiento:

Descripción Unida

9.01.03 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO Materiales

Unidad: mes Rendimiento: Conductor de cobre cableado tw n° 12 m


Focos 100 w pza
Descripción Unida Focos 50 w c/rojo pza

M d Ob Foco 50 w c/verde pza


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

9.02.01 EXCAVACIÓN DE TRINCHERA EN ROCA 9.02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Mano de Obra
Guía m
6.0 Peón hh
Cordón detonante 3p m
Equipo
Fulminante común #6 de 35 mm pza
3.0 Camión volquete 6 x 4 330 hp 10 m3 hm
Dinamita al 65% kg
Nitrato de amonio al 33% (anfo) kg 1.0 Cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3 hm
Mano de Obra
2.0 Operario hh
2.0 O cial hh
Equipo
9.03.01 CONCRETO F’c=210 KG/CM2 EN TUNEL
1.0 Compresora neumática 87 hp 250-330 pcm hm
1.0 Tractor de orugas de 190-240 hp h Unidad: m3 Rendimiento:
2.0 Martilo neumático de 24-29 kg hm
Herramientas (3%MO) % Descripción Unida

Materiales
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3
9.02.02 EXCAVACIÓN SUBTERRANEA EN ROCA TIPO
Arena gruesa m3
Unidad: m2 Rendimiento:
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol

Descripción Unida Acelerante fragua gln


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

9.03.02 CONCRETO F’c=175 KG/CM2 EN TUNEL 9.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TUNEL


Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Piedra chancada 1/2”-3/4” m3 Clavos para madera c/c 3” kg
Arena gruesa m3 Alambre negro Nº 16 kg
Cemento portland tipo I (42.5 kg) bol Alambre negro Nº 8 kg
Acelerante fragua gln Aditivo desmoldante gln
Aditivo incorporador de aire gln Madera tornillo p2
Agua m3 Triplay 4” x 8” x 19 mm pln
Mano de Obra Mano de Obra
2.0 Operario hh 1.0 Operario hh
2.0 O cial hh 1.0 O cial hh
10.0 Peón hh 2.0 Peón hh
Equipo
Equipo
2.0 Dumper de 1 m3 hm 0.5 Sierra eléctrica hm
1.0 Vibrador de concreto 4 hp 1.50” hm Herramientas (3%MO) %
1.0 Mezcladora concreto trompo 8 hp 9 p3 hm
0.2 Bomba eléctrica sumergible hm
Herramientas (3%MO) % 9.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO REVESTIMIE
Unidad: m2 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

9.03.05 ACERO F’Y=4200 KG/CM2 EN SUBTERRÁNEO 10.00 MISCELÁNEOS


Unidad: kg Rendimiento:
10.01 SEÑALIZACIÓN
Descripción Unida
Unidad: km Rendimiento:
Materiales
Alambre negro Nº 16 kg Descripción Unida
Fierro co. F’y=4200 kg/cm2 (grado 60) kg
Materiales
Mano de Obra
Madera tornillo p2
1.0 Operario hh
Triplay de 4” x 8” x 4 mm pln
1.0 Peón hh
Thiner gln
Equipo
Pintura esmalte gln
1.0 Equipo para corte y doblado hm
Equipo
Herramientas (3%MO) %
Herramientas (3%MO) %

9.03.06 JUNTAS WATER STOP DE 6”


10.02 ACARRERO INTERNO DE MATERIALES Y/O EQU
Unidad: m Rendimiento:
Unidad: mes Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Mano de Obra
Water stop pvc de 6” m
Tecknoport 19 mm pln 50.0 O cial hh
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

11.02 CONTROL DE COMPACTACIÓN A TODO COSTO 12.03 READECUACIÓN AMBIENTAL DE CAMPAMENT


MAQUINARIAS
Unidad: und Rendimiento:
Unidad: m2 Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Mano de Obra
Control de compactación a todo costo und
1.0 Operario hh
1.0 O cial hh
10.0 Peón hh
Equipo
12.00 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
1.0 Camión voquelte 6 x4 330 hp 10 m3 hm
0.5 Cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3 hm
12.01 ELIMINACIÓN DE EXCESO DE CORTE CON VOL 1.0 Tractor de orugas de 190-240 hp hm
Unidad: m3 Rendimiento: 0.75 Motoniveladora de 125 hp hm
Herramientas (3%MO) %

Descripción Unida
Materiales
Transporte de material a botadero m3
Mano de Obra
0.1 Operario hh
2.0 Peón hh
Equipo
Cargador s/llantas 160-195 hp 3 5 yd3 hm
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

PRESUPUESTO DE UN CANAL DE IRRIGACIÓN 06.05 Acabado de revestimiento


06.06 Encofrado de canal
Partida Descripción 06.07 Sellado de juntas
07 Drenajes
01 Trabajos provisionales y preliminares
07.01 Drenaje longitudinal
01.01 Construcción de campamentos provisionales
07.01.01 Excavación para estructuras
01.02 Mantenimiento de campamentos
07.01.02 Dren longitudinal con over
01.03 Control topográ co de super cie
07.02 Drenaje transversal
01.04 Movilización y desmovilización
01.05 Cartel de obra (incluye colocación) 07.02.01 Excavación para estructuras
07.02.02 Dren transversal con over
02 Habilitación de accesos
07.02.03 Relleno compactado con material propio
02.01 Reconstrucción de caminos de acceso km 00 al
07.02.04 Albañilería de piedra c/conc f'c=140 kg/cm2
2+640 trocha a llunchi
07.02.05 Encofrado y desencofrado
03 Movimiento de tierras/plataforma camal
08 Obras de arte
03.01 Excavación de plataforma en material suelto
08.01 Pasarelas
03.02 Excavación de plataforma en roca suelta
03.03 Excavación de plataforma en roca ja 08.01.01 Excavación para estructuras
08.01.02 Relleno compactado con material propio
03.04 Excav. De canal en material suelto y re ne
08.01.03 Concreto ciclopeo f ’c=175 kg/cm2 + 30% pg
03.05 Excavación de canal en roca suelta y re ne
08.01.04 Encofrado y desencofrado
03.06 Excavación de canal en roca ja y re ne
08.01.05 Concreto fc=210kg/cm2
03.07 Relleno de berma exterior con material exceden
08.01.06 Acero fy=4200 kg/cm2
03.08 Relleno y compactación de berma interior y exte
con material impermeable 08.02 Canoa
03.09 Enrocado en caja de canal 08.02.01 Excavación para estructuras
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

08.04.01 Excavación para estructuras 08.08.01 Excavación para estructuras


08.04.02 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b 08.08.02 Relleno compactado con material propio
08.04.03 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2 08.08.03 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b
08.04.04 Concreto fc=210kg/cm2 08.08.04 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2
08.04.05 Encofrado y desencofrado 08.08.05 Encofrado y desencofrado
08.04.06 Acero fy=4200 kg/cm2 08.08.06 Concreto fc=210kg/cm2
08.04.07 Sellado de juntas 08.08.07 Acero fy=4200 kg/cm2
08.04.08 Compuerta tipo armco 0.40X0.50 M 08.09 Muros de contención

08.05 Toma lateral tipo 2b con aliviadero 08.09.01 Excavación para estructuras
08.05.01 Excavación para estructuras 08.09.02 Relleno compactado con material propio
08.05.02 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b 08.09.03 Concreto ciclopeo f ’c=140 kg/cm2 + 30% pg
08.05.03 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2 08.09.04 Encofrado y desencofrado
08.05.04 Concreto fc=210kg/cm2 08.10 Zanjas de coronación
08.05.05 Encofrado y desencofrado 08.10.01 Excavación para zanjas de coronación de 0.40X0
08.05.06 Acero fy=4200 kg/cm2 08.10.02 Canoa de evacuación

08.05.07 Sellado de juntas 08.10.02.01 Excavación para estructuras


08.05.08 Compuerta tipo armco 0.40X0.45 M 08.10.02.02 Enrocado para evitar socavación
08.05.09 Compuerta tipo armco 0.50X0.50 M 08.10.02.03 Concreto ciclopeo f ’c=175 kg/cm2 + 30% pg
08.06 Toma lateral tipo 3 08.10.02.04 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2
08.06.01 Excavación para estructuras 08.10.02.05 Concreto ciclopeo f ’c=140 kg/cm2 + 30% pg
08.06.02 Concreto f ’c=100 kg/cm2 para solados y/o sub-b 08.10.02.06 Concreto fc=175kg/cm2
08.06.03 Albañilería de piedra c/conc f ’c=140 kg/cm2 08.10.02.07 Encofrado y desencofrado
08.06.04 Encofrado y desencofrado 08.10.02.08 Concreto fc=210kg/cm2
INGENIERÍA Y GESTIÓN

09.03.04 Encofrado y desencofrado revestimiento canal e


túnel
09.03.05 Acero fy=4200 kg/cm2 en subterráneo
09.03.06 Juntas water stop de 6”
10 Misceláneos
10.01 Señalización
10.02 Acarreo interno de materiales y/o equipos
11 Control de calidad
11.01 Ensayo de comprensión de concreto a todo cost
11.02 Control de compactación a todo costo
12 Medidas de mitigación ambiental
12.01 Eliminación de exceso de corte con volquete
12.02 Readecuación ambiental de canteras y otros
12.03 Readecuación ambiental de campamentos,
almacenes y patio de maquinarias
Costo Directo
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
SUB TOTAL
IGV
PRESUPUESTO TOTAL
Obras de Saneam

7.1 Par Ɵdas


Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Deberá contener las especi caciones de los materiales de lo


relación de materiales y servicios, el cronograma de ejecució
costos indirectos, equipos, concurrentes y otros). Debe con

Obras de Saneamiento
trazado de las partes del sistema.

b) Diseños Hidráulicos – Sanitarios


1. Sistema de Agua Potable
El Proyecto Básico del sistema de agua potable deberá in

Se de nen como Obras de Saneamiento a las diversas infraest Captación


hombre para captar, extraer, conducir, tratar, almacenar y distri
como también la conducción y el tratamiento de las aguas resi El diseño debe hacerse basado en los ensayos hidrogeol
ubicación de la captación, características del agua a cap
estiaje, geomorfología del suelo, sondajes geotécnicos, pr
Las Obras de Saneamiento que considera el Reglamento Nacio
compuertas, diámetros, tipo de material a utilizar, metodo
N° 011-2006-VIVIENDA son:
lo establecido por la Norma OS.010, OS.040 y OS.100 de
• Captación y conducción de agua para consumo humano
• Plantas de tratamiento de agua para consumo humano Deberán ser presentados, como mínimo, los siguientes
• Almacenamiento de agua para consumo humano • Planta general con la ubicación de la captación (nueva o
• Estaciones de bombeo de agua para consumo humano máxima y mínima del recurso hídrico), cortes y sus deta
• Redes de distribución de agua para consumo humano • Planta con la ubicación de los puntos de sondeos geo
ubicación de las redes existentes de agua, energía elé
• Drenaje pluvial urbano
de energía eléctrica y de teléfono, que pudieran toma
• Redes de aguas residuales obras.
• Estaciones de bombeo de aguas residuales • Per l Geomorfológico de la zona de captación con la ubi
• Plantas de tratamiento de aguas residuales ltros, tuberías ciegas, y sus profundidades, además d
• Resultados e Interpretación de los sondeos geotécnico
Para la elaboración de los costos y presupuestos de una obra sanita
• Diseño de protección de las interferencias cuando sea
Básicos del Expediente Técnico. • Memorias de cálculo.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Secciones de las calles incluyendo la red proyectada c Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes d
alcantarillado, postes de energía eléctrica y de teléfon • Planta general del área de estudio con la división de la
se encuentran enterradas. Asimismo, deben gurar de
en las calles o tramos en que se requieran. las zonas homogéneas.
• Planta del área de estudio con el tipo de pavimentació
• Diseño de protección de las interferencias cuando sea
• Planta del área de estudio con las calles con y sin red d
• Detalle de muros de contención y relleno en tramos o
• Planta de la red de distribución de agua potable a const
• Diagrama de presiones. sondeos ejecutados de ser necesarios.
• Memorias de cálculo. • Interferencias con su respectiva ubicación y cota, per
del tipo de entubado de la zanja y del tipo de cama pa
Planta de Tratamiento de Agua Potable
• Secciones de las calles incluyendo la red proyectada c
El diseño de la planta de tratamiento de agua potable, a alcantarillado, postes de energía eléctrica y de teléfon
deberá atender de acuerdo a la Norma OS.020 del Regla se encuentran enterradas. Asimismo, debe gurar de
en las calles que se requieran
Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes d
• Diseño de protección de las interferencias cuando sea
• Planta general del área de estudio con la ubicación de
• Detalles de las cajas de válvulas compuerta y reguladora
como sus per les, secciones, cortes y detalles respect
• Diagrama de presiones.
• Planta con la arquitectura indicando acotamiento, alt
de estructura, cimentaciones, caseta de válvulas y rebose • Memorias de cálculo.
ejecución de la obra. • Especi caciones técnicas de válvulas, accesorios y tap
• Planta con el diseños de las estructuras (concreto simple
constructivos, tipo de impermeabilización y otros que s Conexiones Domiciliarias, Suministro e Instalación d
• Planta, cortes y detalles de los empalmes y cone xion El diseño de las conexiones domiciliarias, así también se
con las proyectadas. supervisión, los criterios de selección y tipo de medidor, de
INDECOPI.
• Memorias de Cálculo.
• Especi caciones Técnicas respectivas a cada diseño p Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes d
• Planta general con la ubicación de las conexiones dom
Reservorio
El diseño para el diseño de reservorios y de cámaras romp • Detalles de las cajas de conexión domiciliaria, del med
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

• Per l de la red de recolección con indicación del nombre d • Planta y per les del emisor nal a construirse, indicán
buzones o buzonetas; cota y profundidad de entrada ejecutados, puntos de quiebre horizontal, ángulos de
buzonetas; diámetro, pendiente, y material de la tube indicar las redes existentes de agua y alcantarillado, r
en la calle; indicación de todas las interferencias con s enterradas; y postes de energía eléctrica y de teléfon
sondeos realizados, determinación del tipo de entub ejecución de la obra.
tubería. • Per l del emisor nal con indicación del nombre de l
• Secciones de las calles incluyendo la red proyectada c de quiebre vertical, ángulos de los mismos, tipo de acces
alcantarillado, postes de energía eléctrica y de teléfon punto de quiebre, cota y profundidad en el punto de l
se encuentran enterradas. Asimismo, debe gurar de servidas; diámetro, pendiente, y material de la tubería
en las calles que se requieran. la calle; indicación de todas las interferencias con su res
sondeos realizados, indicar el tipo de suelo, determi
• Planta, per les y detalles de los interceptores. del tipo de cama para la tubería.
• Planta, secciones y detalles de pases aéreos. (si fuese n • Memorias de cálculo.
• Diseño de protección de las interferencias cuando sea • Especi caciones técnicas respectivas.
• Detalles de los buzones y buzonetas típicos y buzones
• Detalle de muros de contención y relleno en calles si lo 3. Lineamientos para elaboración de Planos
• Memorias de cálculo. Los planos serán en tamaño A1 y/o A2 con leyenda, ide
identi cación del profesional especialista responsable téc
• Especi caciones técnicas respectivas.
contener un listado de materiales y equipos con excep
del sistema debe contener además cotas referidas al m
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de coordenadas geográ cas.
El diseño de la planta de tratamiento propuesta y consolid
lagunas: dos anaeróbicas, dos facultativas y cuatro de ma
de acuerdo a la Norma OS.090 del Reglamento Nacional d
vigente de las Entidades pertinentes (DIGESA, Ministerio 7.1 PARTIDAS
Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes d En la ejecución de una obra de saneamiento existen actividad
• Plano de ubicación con sus respectivas coordenadas. una de otra, estas actividades van a determinar al nal la obra co
el presupuesto lo llamamos Partidas.
• Planos generales de la planta de tratamiento de agua
• Planta y cortes de las unidades de la plan ta de tratam Vi t b d i t ti i t
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

B. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO Y ELECTROMECÁNICO F. REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO


Partidas genéricas Partidas genéricas
1.00 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-01 (V = 2000 1.00 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
2.00 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-04 VOL = 60 2.00 REDES SECUNDARIAS
3.00 CISTERNA PROYECTADO CP-01 (VOL = 200 m3) 3.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS
4.00 POZO P-08 (P-850)
5.00 CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜE CDP-01 G. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES
6.00 CISTERNA EXISTENTE CRA-140-BELTRAN (AMPLIACIONE Partidas genéricas
7.00 SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN 1.00 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
2.00 ESTRUCTURA - CASETA - DESARENADOR Y CÁMARA DE
C. LÍNEAS DE AGUA POTABLE 3.00 ESTRUCTURA DESARENADOR
Partidas genéricas 4.00 ESTRUCTURA CÁMARA DE REJAS
1.00 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 5.00 ESTRUCTURA: INGRESO A REACTOR DE AEREACIÓN PRO
2.00 LINEA DE IMPULSIÓN DE CP-01 A RAP-07 6.00 ESTRUCTURA: SALIDA DE REACTOR DE AEREACIÓN PRO
3.00 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE CD-02 A RAP-01 7.00 ESTRUCTURA: REACTOR DE AEREACIÓN PROLONGADA
4.00 TRONCALES ESTRATÉGICAS SECTOR 282 8.00 ESTRUCTURA: SEDIMENTADORES
5.00 CÁMARAS REDUCTORAS DE PRESIÓN (CRP) DN 100 mm 9.00 ESTRUCTURA: ESTACIÓN DE BOMBEO DE LODOS
6.00 CÁMARAS DE DERIVACIÓN PROYECTADA (CD-01) DN 45 10.00 ESTRUCTURA: ESPESADOR DE LODOS
7.00 CÁMARAS DE SECTORIZACIÓN CS-01 Y CS-02 DN 450 m 11.00 ESTRUCTURA: CASETA DE DESHIDRATADOR DE LODOS
8.00 CÁMARAS DE VÁLVULAS DN 100 mm T. NORMAL 12.00 ESTRUCTURA: PLATAFORMA DE LODOS
13.00 ESTRUCTURA: CASETA DE CLORACIÓN
D. LÍNEAS DE ALCANTARILLADO 14.00 ESTRUCTURA: TANQUE DE CONTACTO DE CLORO
Partidas genéricas 15.00 ESTRUCTURA COMPLEMENTARIA ALMACÉN
1.00 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 16.00 ESTRUCTURA COMPLEMENTARIA CASETA DE GRUPO ELE

2.00 LÍNEA DE IMPULSIÓN CDP-01 A BZ435 DN 400 mm HDP 17.00 ESTR. COMPLEMENTARIAS, SALA DE COMPUTO, TABLERO
3 00 COLECTOR PROYECTADO 150 IZQUIERDA DN 200 P
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

7.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2,528.46

3,046.08
517.62
Total

0.00
0.00

0.00
Las presentes
de las diversasEspeci
Obras caciones Técnicasestas
de Saneamiento, contienen las ser
pueden condicione
adecua
a realizar. Así como también durante la ejecución, el Supervisor
a 1.50 m a 1.75 m a 2.00 m a 2.50 m a 3.00 m a 3.50 m a 6.50 m en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y
De 1.26 De 1.51 De 1.76 De 2.01 De 2.51 De 3.01 De 3.51

104.97
0.00
0.00

0.00

0.00
a seguir en cualquier trabajo.

CAPÍTULO 1: OBRAS PRELIMINARES


0.00
0.00

0.00

0.00

0.00
SECCIÓN 1.01: MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
Descripción
114.87
0.00
0.00

0.00

0.00
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, material
NGITUD DE EXCAVACIÓN Y DE TUBERÍA

necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar


incluye la obtención y pago de permisos y seguros.
101.01
0.00
0.00

0.00

0.00

Consideraciones Generales
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de
133.00
0.00
0.00

0.00

0.00

liviano puede trasladarse


herramientas, por sus propios
martillos neumáticos, medios, etc.
vibradores, llevando el equ
total de excavación (m)

El Contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertad


FORMATO F1

inspección de la entidad licitante dentro de los 30 días después d


198.98
0.00
0.00

0.00

0.00

revisado por el Supervisor en la obra y de no encontrarlo satisfacto


deberá rechazarlo en cuyo caso el Contratista deberá reemplaza
de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún re
402.04

151.54
0.00
0.00

0.00

Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al


Supervisor.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 1.02: CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO Instalaciones


Descripción En el campamento, se incluirá la construcción de canales perimet
Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura So para conducir las aguas de lluvias y de escorrentía al drenaj
se construirán sistemas de sedimentación al nal del canal perim
instalar infraestructura que permita albergar a trabajadores, ins sedimentos que puedan llegar al drenaje.
El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo c En el caso de no contar con una conexión a servicios públicos cerc
Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto a instalacio concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arrojo de residuo

La ubicación del campamento y otras instalaciones será propu Fijar la ubicación de las instalaciones de las construcciones provis
Supervisión, previa veri cación que dicha ubicación cumpla co Supervisor, teniendo en cuenta las recomendaciones necesarias
Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento atmosféricos de la zona.
Materiales Instalar los servicios de agua, desagüe y electricidad necesarios pa
Los materiales para la construcción de todas las obras provisio construcciones provisionales.
transportables, salvo que el Proyecto indique lo contrario.
Se debe instalar un sistema de tratamiento a n de que garant
Requerimientos de Construcción además, se realizarán periódicamente un análisis físico-químic
para el consumo humano.
Generalidades

En este rubro se incluye la ejecución de todas las edi caciones Incluir sistemasdeadecuados
campamento para lapozas
pozos sépticos, disposición de residuos de
para tratamiento líquidos
agua
con la nalidad de albergar al personal que labora en las obras, a
temporal de algunos insumos, materiales y que se emplean en la incluya el recojo sistemático de basura y desechos y su traslado a
de inspección, depósitos de materiales y de herramientas, caseta
higiénicos, cercos carteles, etc. El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas desti
de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas, lavam
El contratista deberá solicitar ante las autoridades competente potable, los sanitarios, lavatorios, duchas y urinarios deberán in
área a ocupar, los permisos de localización de las construcciones p la Tabla Nº 101-1 debiendo tener ambientes separados para ho
localización de los mismos, se deberá considerar la existencia
mismo, con el objeto de evitar alguna clase de con icto social. Tabla Nº 101-1
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Estas disposiciones deben ser de conocimiento de todo el per Aceptación de los Trabajos
carteles o charlas periódicas.
El Supervisor efectuará los siguientes controles:
Patio de máquinas • Veri car que las áreas de dormitorio y servicios sean su cien
como las instalaciones sanitarias.
Para el manejo y mantenimiento de las máquinas en los lugare
obras, se debe considerar algunas medidas con el propósito de qu • Veri car el correcto funcionamiento de los servicios de abastec
socioeconómico, las cuales deben ser llevadas a cabo por la em cumplir con los requisitos mínimos.
• Veri car el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y
Los patios de maquinas deberán tener señalización adecuada p patios de máquina, cocina y comedores.
y la circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso, al tene
• Veri car las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpie
construidos con muy poco movimiento de tierras y ponerles un
de los vehículos de la obra. • La evaluación de planos.
los trabajos de campamentos y obr as pro
indicado en los
El acceso a los patios de máquina y maestranzas deben estar in
Si el patio de máquinas está totalmente separado del campam Medición
necesarios señalados para éstos, teniendo presente el tamaño El Campamento e instalaciones provisionales no se medirán en
que trabajarán y el tiempo que prestará servicios. Al nalizar l
desmantelamiento tal como se ha indicado anteriormente.
Pago
Instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites. Pa El pago por la Construcción del Campamento, bajo las condicion
herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubrica será materia dee pago
herramientas directo. Elcon
instalaciones Contra tista estáy obligado
las cantidades a sum
calidad indica
adecuados para su posterior manejo. En las zonas de lavado de v
desarenadores y trampas de grasa antes que las aguas puedan co y todas las acciones y operaciones para el mantenimiento, lim
cualquier otro recurso. hasta la conclusión de la obra. El Contratista deberá considerar t
ejecución de los trabajos especi cados dentro del costo de la o
El abastecimiento de combustible deberá efectuarse de tal forma
u otras sustancias contaminantes al suelo, ríos, quebr adas, a Ítem de Pago
tomarse para el mantenimiento de maquinaria y equipo. Los depó
Construcción de Campamento
alejados de las zonas de dormitorio, comedores y servicios del
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Medición El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección d


los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al
El mantenimiento del campamento e instalaciones provisionale
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los trabajos.
Pago
Ejecución
El pago para el mantenimiento del campamento e instalaciones
Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una
estipuladas en esta Sección, no será materia de pago directo. El con
miras, jalones, cinta metálica ó de lona para medir, estacas, plo
todos los materiales, equipos, herramientas e instalaciones co
proyecto. El mantenimiento iniciará 2 meses después de constr
Al nal de la obra se deberán entregar los planos de replanteo
Ítem de Pago
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubica
Mantenimiento de campamentos los planos o complementadas o modi cadas por el Ingeniero
mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre el Co

Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los


SECCIÓN 1.04: CARTEL DE IDENTIFICACIÓN Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados pa
para la prosecución de las actividades de las obras sin que esto afe
Descripción la misma. El Contratista no efectuara excavación alguna, ni vo
Comprende en la fabricación y colocación de un cartel en el que se inconvenientes en el empleo de los puntos de base para trazo
información básica de la obra. obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.

Ejecución El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros mate


Se fabricará y colocará un cartel de obra de 3,60 x 2,40 m de dim personal especializado, que puedan ser requeridos por el inge
planchas de triplay, y deberá indicar claramente el nombre del p para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero estableceré pun
el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante, el n principales de control para la ejecución de los trazos por el Co
Al término de la obra dicho cartel quedará en poder de la entid líneas de base por todos los medios que considere necesarios
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
Medición
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de
La medición de esta partida es en forma Global acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el ún
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Pago Método de medición


El pago para el Trazo y Replanteo Inicial, bajo las condiciones es La medición de la presente partida es por la longitud en Km a ser
de pago directo. El Contratista está obligado a suministrar todo longitud de la línea levantada ocupada por el trazo.
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proye
deberá considerar todos los costos necesarios para la correcta eje Pago
dentro del costo de la obra y según lo indique el Proyecto.
El pago para el Replanteo Final, bajo las condiciones estipuladas
directo. El Contratista está obligado a suministrar todos los ma
Ítem de Pago obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en
Trazo y Replanteo Inicial para Líneas de Redes considerar todos los costos necesarios para la correcta ejecució
Trazo y Replanteo Inicial para Conexiones Domici costo de la obra y según lo indique el Proyecto.

Ítem de Pago
Replanteo Final para Líneas de Redes
SECCIÓN 1.06: REPLANTEO FINAL Replanteo Final para Conexiones Domiciliarias

Descripción
Este proceso se re ere a levantar la información de lo ejecut SECCIÓN 1.07: CINTA PLÁSTICA SEÑALIZADORA PARA
de nivelación y presentación en planos como replanteo nal de ob
supervisor de obra. Descripción

Ejecución Esta partidalaconsiste


ejecutando en la
obra para colocación
prevenir de una cinta
de accidentes de plástico
y establecer la c
Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una
miras, jalones, cinta metálica ó de lona para medir, plomadas, e Ejecución
Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas l
Al nal de la obra se deberán entregar los pianos de replanteo la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna fo
propiedad que resultase afectada por negligencia del Construc
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los prontamente subsanada.
Residente de acuerdo a la culminación de las obras y serán locali
posible para la culminación de estas actividades. Esta protección se realizará mediante la colocación de una cinta
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 1.08: TRANSPORTE DE MATERIALES Y DESMO SECCIÓN 1.09: TRANSPORTE DE MATERIALES Y DESMO
TERRENO SEMIROCOSO TERRENO ROCOSO

Descripción Descripción
Esta partida trata del acarreo manual a zonas sin acceso de vehí Esta partida traía del acarreo manual a zonas sin acceso de vehí
de construcción que se encuentren en punto de obra. de construcción que se encuentren en punto de obra.

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo co Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo co
puesta a pie de obra, deberé tenerse el mayor cuidado evitánd puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitánd
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Ejecución Ejecución
A.- TRANSPORTE A ZONAS SIN ACCESO DE MATERIALES A.- TRANSPORTE A ZONAS SIN ACCESO DE MATERIALES
Descripción Descripción
Esta actividad consiste en trasladar materiales a las zonas de la ob Esta actividad consiste en trasladar materiales a las zonas de la ob
pendiente y con di cultad para el acceso transporte de vehícu pendiente y con di cultad para el acceso transporte de vehícu
bolsas de cemento, agregados para concreto, cajas de registro, bolsas de cemento, agregados para concreto, cajas de registro,
200 m.m. que se deberá acarrear manualmente teniendo cuid 200 m.m. que se deberá acarrear manualmente teniendo cuid
estado hacia el punto de obra. estado hacia el punto de obra.

Medición Medición
El método de medición de esta partida es en metros lineales d El método de medición de esta partida es en metros lineales de acu
terreno. terreno (m).

B.- TRANSPORTE A ZONAS SIN ACCESO DE DESMONTE B.- TRANSPORTE A ZONAS SIN ACCESO DE DESMONTE.
Descripción Descripción
Así mismo esta actividad describe el traslado del materia) product Así mismo esta actividad describe el traslado del material prod
rocoso que no se utilizará en el relleno del punto de obra haci que no se utilizará en el relleno del punto de obra hacia las zona
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CAPÍTULO 2: MOVIMIENTO DE TIERRAS d Terreno de Roca Fija

Compuesto por roca ígnea ó sana, y/o bolonería mayores de (*


SECCIÓN 2.01: EXCAVACIONES se requiere para su extracción de explosivos ó procedimien
Descripción
e Terreno Saturado
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del pro Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido co
Especi caciones. (1 lt/seg) por 10 ml de zanja ó por veinte 20 m2 de super c

En las excavaciones para estructuras, se veri caran las condi (*) 500 mm = Cuando la extracción se realiza a pulso.
cimentación con respecto a la capacidad portante del suelo, s 750 mm = Cuando la extracción se realiza con cargador

contenido de sales. (**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza a pulso.


230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador
Por la naturaleza del terreno, en determinados casos será nec
pañeteo de las paredes u otros, a n de que éstas mantengan s Excavación
La extensión del trabajo a realizar incluye:
Ejecución
- Demolición y remoción sobre todo de pavimentos, estruc tura
Limpieza de sito de las obras. El Contratista demolerá y removerá del Sitio de
Todas las áreas del Sitio marcadas o especi cadas para su limpie veredas, escaleras, tuberías, buzones, cámaras y similares qu
con la excavación, previa aprobación del ingeniero Superviso
o sobre las
material cuales se va
inadecuado, a depositar
desmonte, relleno, según
estructuras los requerim
y obstrucciones, - Excavación para las diferentes estructuras como cámaras de válv
excepto aquella marcada para ser preservada. reductoras de presión y otras estructuras. Antes de comenza
aprobará las ¡Eneas de corte y taludes; localizados por el Cont
El material que así se retire, si es que se encuentra apropiado razón, la excavación se ejecutara más allá de las líneas establecid
Contratante, en caso contrario será retirado del Sitio según lo i el Contratista haya recibido autorización del Ingeniero, aque
a su costo, de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero. Antes de
Clasi cación de Terreno todo el material fragmentado y disgregado será retirado de l
descanse sobre una base rme y limpia o donde sea apropia
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento para
tipos de terrenos básicos:
D t l d lt b j d i
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

En caso de suelos inestables ya sea en el cruce de antiguas acequ Si el Ingeniero Supervisor considera que el Contratista no está c
hasta la profundidad adecuada y el material removido será reem requerimientos puede prohibir que se continúe con las excavacio
el Ingeniero para luego nivelar el fondo de la zanja cuidadosa avance del tendido, pruebas de las tuberías y el relleno de las e
rasante correspondiente del Proyecto. La profundidad de la ex la excavación de zanjas antes de que el Contratista cuente con la
desde el nivel original del terreno o cuando sea apropiado des las estructuras conexas tenga los materiales disponibles como
de haber nalizado cualquier otra excavación en el Sitio, hasta e el lugar de fabricación del concreto.
mas su espesor cuando corresponda, más la excavación orden
inadecuado o para formar la cama de material granular para la Medición
El método de medición de esta partida es en metros lineales de acu
La profundidad mínima de excavación para la colocación de tu terreno (m).
una altura de 1.50 m. sobre los collares de las uniones. En los casos

cobertura, se deberá proporcionar una protección adecuada a Pago


El pago de las Excavaciones, bajo las condiciones estipuladas
El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exista un jue
directo. El Contratista está obligado a suministrar todos los ma
máximo entre la cara exterior de tos collares y la pared de la za
obra en las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta e
considerar todos los costos necesarios para la correcta ejecució
En los sitios donde se harán conexiones de nuevas tuberías
costo de la obra y según lo indique el Proyecto.
y remoción o instalación de válvulas, primeramente se descu
comprobar si las conexiones y accesorios mostrados en los Ítem de Pago
con cualquier trabajo de desconexión se deberá contar con la
Excavación de zanja
ordenará
consideretomar las medidas necesarias y de ser el caso, efe
conveniente. Excavación para estructuras

Los lados de la excavación en zanja se considerarán como vertic


cualquier profundidad de zanja, se especi que o no cama o cub SECCIÓN 2.02: ENTIBADO DE ZANJA
En todo-caso el Contratista acatará las medidas que indique el Ing Descripción
de excavación hechos por negligencia del Contratista, serán corr Por la naturaleza del terreno, en determinados casos será nece
empleando material adecuado y aprobado por el Ingeniero. pañeteo de las paredes u otros, a n de que éstas mantengan

En ningún caso se excavará por métodos mecánicos en forma con las paredes verticales, entibándolas convenientemente siempr
l ii l d ál l d d d ú
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Medición SECCIÓN 2.04: RELLENO Y COMPACTACIÓN


El método de medición, de esta partida es en metros lineales De nición
terreno (m). Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del re
enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamen
Pago
autorización del Supervisor.
El pago del Entibado de zanja c/madera, bajo las condiciones es
de pago directo. El Contratista está obligado a suministrar todo El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempr
mano de obra en las cantidades y calidad indicada en el proye establecidas en las de niciones del “Material Selecto” y/o “Mate
deberá considerar todos los costos necesarios para la correcta eje
dentro del costo de la obra y según lo indique el Proyecto.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemp
Ítem de Pago previamente aprobado por el Supervisor y que cumpla con las
Entibado de zanja c/madera
Ejecución
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE CAMA. DEL PRIMER Y SEGU
SECCIÓN 2.03: REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA CAMA DE APOYO
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a
Descripción apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso
Donde se excave a los niveles especi cados para la excavación con lo indicado en los Planos del Proyecto, los materiales de la
no disturbado,
trabajos el Contratista
de colocación de lasnotuberías,
terminará la ex cuando
excepto cavación
el hasta
Ingen el fondo de la zanja serán:
Será especí camente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigó
En general se especi ca material granular para la cama de la tub características exigidas como material selecto, a excepción de su g
fondo de la excavación de la zanja todo material fragmentado menor de 0.10 m. debidamente y/o acomodada y/o compactad
de la cama descanse sobre una base rme y limpia. del tubo.

Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanj Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso
eliminar cualquier sobrante que pueda dañar la tubería antes d material selecto; no se exigirá cama.
excavación deberá ser aprobado por el Ingeniero.
PRIMER RELLENO
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

RELLENO Y COMPACTACIÓN DE BASE Y SUB- BASE Para realizar esta actividad se tiene que utilizar un volquete de
El material seleccionado para la base y sub – base que necesariam cargador frontal s/Ilantas tal como se describe en el análisis de

de acuerdo a la clasi cación AASHTO. El cual deberá estar libre de m Medición


manteniendo una cantidad de nos que garanticen su trabajab
antes de colocar el riego de imprimación ó la cada de rodamiento. Se medirá por metro lineal de material realmente eliminado (M
vibratorias, rodillos vibratorios o algún equipo que permita al
porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máx Pago
(ASHTO-T-180). En todos los casos, la humedad del material sele
El pago de la Eliminación de material excedente, bajo las condicio
en el rango de ± 1% de la humedad óptima del Proctor modi c
será materia de pago directo. El Contra tista está obligado a sum
herramientas y mano de obra en las cantidades y calidad indica
Para el caso de terreno con napa freática super cial, el construc
El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios p
y sub - base el cual será aprobada por la Empresa. especi cados dentro del costo de la obra y según lo indique el
Medición Ítem de Pago
El método de medición de esta partida es en metros de acue Eliminación de Material Excedente de zanja
(m).
Eliminación de Material Excedente de estructura

Pago
El pago del Relleno y compactación, bajo las condiciones estipulad

de pago
mano dedirecto.
obra enEllas
Contratista
cantidadesestá obligado
y calidad a suministrar
indicada todo
en el proye CAPÍTULO 3: INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE AGUA PO
deberá considerar todos los costos necesarios para la correcta eje
dentro del costo de la obra y según lo indique el Proyecto. SECCIÓN 3.01: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBER

Generalidades
Ítem de Pago
El tipo y clase de material de toda línea de agua potable y alcanta
Relleno y Compactación de zanja de acuerdo a las características de la misma; topografía del terr
Relleno y Compactación para estructuras línea a instalar, tipo y calidad del suelo', esta última en lo que re
sulfates, cloruros y/o en donde exista presencia de corrientes e
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en A. INSTALACIÓN DE REDES, LÍNEAS DE IMPULSIÓN, CONDUC
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cunas de
En caso de que la presión nominal de las tuberías no estuvie
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes element
esta será para:
Bajada a zanja • Tuberías de las redes secundarias : 10 kg/cm
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, acceso • Tuberías Primarias, impulsión y conducción : 15 kg/cm
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminán • Tuberías de aducción : 10 kg/cm
que presente rajaduras o protuberancias.
Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. serán de
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerd pero con una presión nominal mínima de 10 kg/cm2.
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la re
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcion Las válvulas de interrupción serán de cierre elástico con ela

Cruces con servicios existentes CURVATURA DE LA LÍNEA DE AGUA


Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor dis permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de de exió
tangentes respectivos sea:
LUBRICANTES DE LAS UNIONES FLEXIBLES
- A tubería de agua potable 0.80 m
El lubricante a utilizar en las uniones exibles deberá ser p
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc., que
calidad del agua.
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m NIPLERIA
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también
afectadas a n de diseñar con ellos la protección adecuada. La
la aprobación de la Entidad respectiva. En los puntos de cruce Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras re
de agua potable preferentemente se buscará el pase de estas últim el uso de herramientas de percusión.
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizonta
Í
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Los registros de válvulas estarán ubicados de preferencia en En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será ig
y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, debien profundidades serán determinados por las pendientes de di
utilizar 1 (un) niple de empalme a la válvula, para facilitar l los servicios existentes.
misma. En el caso de que la válvula fuera ubicada en una ber
registro irá empotrada en una losa de concreto f ’c = 140 Kg EMPALMES A BUZONES EXISTENTES
Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como
Los grifos contra incendios se ubicarán también en las esqui realizados por el Constructor previa autorización de la Empres
debiendo estar su boca de descarga a 0.30 m. sobre el nive (12”); diámetros mayores serán ejecutados por la empresa, sal
No se permitirá ubicarlos dentro del pavimento, ni tampoco supervisados por esta.
Cada grifo se instalará con su correspondiente válvula de in
respectivamente, se ejecutarán por separado, no debiendo El Constructor tomará todas las medidas de seguridad para s

ANCLAJES CAMBIO DE DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE ALCANTARILLA


Los accesorios válvulas y grifos contra incendio, requieren n En los puntos de cambio de diámetro de la línea, en los ingre
simple y/o armado de f ’c = 140 kg/cm2. Los anclajes de los las tuberías, en la clave, cuando el cambio sea de menor a
dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en lo cambio sea de mayor a menor diámetro.
curvas verticales hacia arriba cuando el relleno no se su
los extremos del accesorio queden descubiertos. En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo niv
cuando la altura de la caída con respecto al fondo de la cám
Para proceder a vaciar los anclajes, previamente el Construct toda tubería de alcantarillado que drene caudales signi ca
aprobación, los diseños y cálculos para cada tipo y diámetro de caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.
los requerimientos de la presión a zanja abierta y a la natu
anclados. BUZONES
Los buzones podrán ser prefabricados ó construidos IN SIT
EMPALMES A LÍNEAS DE AGUA EN SERVICIO
resistencia de f ’c = 210 kg/cm2.
Para el caso de redes secundarias, el constructor obligatoria
a 1 (un) m. de distancia de la línea de agua existente a empa De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se coloca
la tubería en servicio. La Empresa se encargará de ejecuta
que podrán ser ejecutados por el constructor previa autoriz Profundidad Diámetro interior d
Tipo (m.) buzón (m.)
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizad c Tubería de Forro de Protección:


el Constructor a su opción, podrá utilizar empaquetaduras d El forro que será de tubería de diámetro 75 mm (3”) como m
con mortero 1:3 en el acabado nal de las juntas. Las canale
pavimentos para permitir la extracción y reparación de tub
Las tapas de los buzones, además de ser normalizadas deberá d Elementos de Control:
resistencia a la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de
- 2 llaves de paso de uso múltiple : Una con niple telescópic
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón d - 2 niples estándar
deberá ser aprobado por la Empresa. - 1 medidor ó niple reemplazo
- 2 uniones presión rosca
BUZONETES

La utilización de las buzonetes, se limitará hasta un metro d El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empres
pavimento hasta la cota de fondo de la canaleta, permitiénd oportunamente, el Constructor lo reemplazará provision
angostas hasta de 3.00 m. de ancho en donde no exista circ estar, alineado y nivelado horizontalmente conjuntamente
tapas serán los mismos que se instalan en los buzones. base tendrá una separación de 0.05 m. de luz con respecto

C. INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA e Caja del Medidor:


Toda conexión domiciliaria de agua potable y/o alcantarillad Es una caja prefabricado de dimensiones interiores mínimos d
la caja de medidor de agua o caja de registro de alcantarillad de 13 m.m. (½) y 19 mm. (¾”), y de 0.60 x 0.30 x 0.30 m para co
que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto de f ’c
perpendicularmente a la matriz de agua o colector de alcan la caja fuera de concreto esta será de f ’c = 175 kg/cm2.
Sólo se instalarán conexiones domiciliarias hasta los siguien
- De agua potable = 250 m.m. (10”) Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda
de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña.
- De alcantarillado = 300 m.m. (12”) ubicada con una losa de concreto f ”c = 175 kg/cm2 de 0.80
No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas d La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.460 x 0.225
primarios, emisores; salvo casos excepcionales con aprobac vereda. Además de ser normalizada, deberá también cump

Conexiones domiciliarias de agua potable f Elemento de Unión con la instalación interior:


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

La tapa de la caja de registro, además de ser normalizada, de Planos de replanteo


exigidas en el numeral (3). La caja de registro deberá instalar
Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma qu
lo tuviese en un patio o pasaje de circulación.
Recepción de la Obra.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la prop
la vereda bajo el nivel de esta (0.05 m) con su bruña de ubic Instalación
En caso de que la presión nominal de las tuberías no estuvier
b Tubería de Descarga: esta será para:
La tubería de descarga comprende desde la caja de registro - Tuberías de las redes secundarias : 10 kg/cm
- Tuberías Primarias, impulsión y conducción : 15ka/cm
El acoplamiento de unión de la tubería a la caja se asignará con - Tuberías de aducción : 10 kg/cm
fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por la E
Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. serán de la m
c Elemento de Empotramiento: con una presión nominal mínima de 10 kg/cm2.
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará
una descarga con caída libre sobre ésta. Para ello se perfora Las válvulas de interrupción serán de cierre elástico con elastóm
el uso de Plantillas permitiendo que el elemento a empalmar
colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente pueda Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la líne
El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colec en ella, estará de acuerdo a fas tablas de de exión recomendad
recomendado por los fabricantes de las tuberías de descarg
Lubricantes de las uniones exibles
Condiciones que deberán reunir las tapas de las Cajas de M
El lubricante a utilizar en las uniones exibles deberá ser prev
Registro de alcantarillado
permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc., que puede
- Resistencia de abrasión (desgaste por fricción) calidad del agua.
- Facilidad en su operación
- No propicio al robo. Nipleria
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales ta
Pago grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en lo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

b) Volante o reductor, cuando la válvula se encuentra alojada CAPÍTULO 4: OBRAS DE CONCRETO


cámara se construiré cuando las válvulas sean mayores de 0

Los registros de válvulas esteran ubicados de preferencia en las SECCIÓN 4.01: CONCRETO
en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, debien Descripción
1 (un) niple de empalme a la válvula, para facilitar la labor de m Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación
el caso de que la válvula fuera ubicada en una berma o en terr acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para
empotrada en una losa de concreto de fc = 175 kg/cm2 de 0.60 muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captació
general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especi cac
Los grifos contra incendios se ubicarán también en las esquinas, a 0
debiendo estar su boca de descarga a 0.30 m. sobre el nivel de Las especi caciones en general para las obras con concreto qu

se permitirá
grifo ubicarlos
se instalará con sudentro del pavimento,
correspondiente ni tampoco
válvula a la a
de interrupció Materiales
Cemento
Los anclajes del grifo y válvula respectivamente, se ejecutarán
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo e
un sólo bloque.
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Anclajes Si los documentos del proyecto o una especi cación particular
Los accesorios válvulas y grifos contra incendio, requieren necesa denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.
simple y/o armado de fc =: 140 kg/cm2. Los anclajes de los acceso
dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en los tapo Agregados
curvas verticales hacia arriba cuando el relleno no se su cient a Agregado no
extremos del accesorio queden descubiertos. Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75
o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena
Para proceder a vaciar los anclajes, previamente el Constructo treinta por ciento (30%) del agregado no.
aprobación, los diseños y cálculos para cada tipo y diámetro de acc
requerimientos de fa presión a zanja abierta y a la naturaleza de El agregado no deberá cumplir con los siguientes requisito

Empalmes a líneas de agua en servicio 1) Contenido de sustancias perjudiciales


Para el caso de redes secundarias el constructor obligatoriam El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de ac
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3) Granulometría Sustancias Perjudiciales


La curva granulométrica del agregado no deberá encon
a continuación: Características
Terrones de Arcilla y partículas deleznables
Tamiz (mm) Por
Contenido de Carbón y lignito
9,5 mm ( 3 /8”)
Cantidad de Partículas Livianas
4,75 mm (N° 4)
Contenido de sulfatos, expresados como ión S
2,36 mm (N° 8)
1,18 mm (N° 16) Contenido de Cloruros, expresado como ión C
600 mm (N° 30)
300 mm (N° 50) 2) Reactividad
150 mm (N° 100) El agregado no podrá presentar reactividad potencial co
comprobará por idéntico procedimiento y análogo crite

En ningún caso, el agregado no podrá tener más de cua 3) Durabilidad


retenido entre dos tamices consecutivos. El Módulo de F Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC
por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se util
Durante el período de construcción no se permitirán va respectivamente.
Finura con respecto al valor correspondiente a la curva a
4) Abrasión L.A.
4) Durabilidad
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los
El agregado no no podrá presentar pérdidas superiores podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfato
según la norma MTC E 209. 5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado pod
especi que en los documentos del proyecto o apruebe e
sido empleado para preparar concretos de característica
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dad máximo
y la clasede
deagregado
concreto aespeci
usar, de acuerdo a la estructura
cado
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6) Forma Clases de concreto


El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agrega Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo co
según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de q determinada según la norma, se establecen las siguientes clase
fc > 210 Kg/cm², los agregados deben ser 100% triturad
Clase Resistencia mínim
c Agregado ciclópeo Concreto pre y post tensado
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado d A 34,3 M
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. L B 31,4 M
menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1). Concreto reforzado
C 27,4 M
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo depende D 20,6 M
de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares
E 17,2 M
centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con d
(30cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear a Concreto simple
autorización del Supervisor y con las limitaciones establecid F 13,7 M
Concreto ciclópeo
d Agua G 13,7 M
Se compone de concre
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá esta
ciclópeo, en proporció
tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. máximo.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consum
norma.
Se compone de concreto simple Clase F y agregado ciclópeo,
Ensayos como máximo.
Sólidos en Suspensión (ppm)
Equipo
Materia Orgánica (ppm) Los principales elementos requeridos para la elaboración de c

Alcalinidad NaHCO3 (ppm) con dicho material, son los siguientes:


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

c Encofrados y obra falsa • Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosi cación
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofr de bolsas.

al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos • La consistencia del concreto, la cual se deberá enc ontrar de
encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán te según norma de ensayo.
la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los s
y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar e
Tipo de Construcción
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de t
uniforme. Zapata y Muro de cimentación armada
Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras de mu
d Elementos para la colocación del concreto Viga y Muro Armado
El Contratista deberá disponer de los medios de colocación de Columna de edi cios
regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar s
Concreto Ciclópeo
contra los encofrados o el refuerzo.

e Vibradores La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que var


Los vibradores para compactación del concreto deberán se • El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y se • El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concre
• El módulo de nura del agregado no en más de dos décima
de los materiales. • La naturaleza o proporción de los aditivos.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén espe • El método de puesta en obra del concreto.
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encof
El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosi
f Equipos varios resistencia a compresión acorde con la de los planos y docume
El Contratista deberá disponer de elementos para usos v frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de
ejecución de juntas, la corrección super cial del concreto term los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente
curado, equipos para limpieza, etc. se ha diseñado cada parte de la estructura.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones d Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en
cemento no podrá exceder de 0.50 si va a estar expuesta al ag La capacidad mínima de almacenamiento será la su ciente
agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones p producción normal.

Cuando se especi que concreto con aire, el aditivo deberá ser de Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacena
cantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido de ser empleado previo certi cado de calidad, autorizado por e
410-2. susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuye en rel
temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamient
Tabla N° 401-2
Requisitos Sobre Aire Inc
c Almacenamiento de aditivos
Resistencia de diseño a 28 días Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemp
280kg/cm² –350kg/cm² concreto normal sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubiert
280kg/cm² -350kg/cm² concreto pre-esforzado que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos
almacenarán en recipientes estancos. Éstas recomendacion
140kg/cm² -280kg/cm² concreto normal por los fabricantes.

La aprobación que de él Supervisor al diseño no implica neces d Elaboración de la mezcla


de las obras de concreto que se construyan con base en dicho dis Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especi superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a c
de las obras para nes de pago dependerá de su correcta ejec
compresión mínima especi cada para la respectiva clase de co el agregado
dosi cación denoagua
y el cemento y, posteriormente,
durante un el agregad
lapso que no deberá ser i
con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, cont
cemento y los agregados.
Preparación de la zona de los trabajos
La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructura Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de
la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuand
conforme a los planos del Proyecto y de la Sección 601 de estas Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará tot
permitirá el remezclado de concretos que ha yan fraguado

Fabricación de la mezcla cantidades de cemento, agregados y agua.


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Operaciones para el vaciado de la mezcla Al verter el concreto, se compactará enérgica y e cazm


perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios
a Descarga, transporte y entrega de la mezcla
procurando que se mantengan los recubrimientos y separa
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias,
y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la me A menos que los documentos del proyecto establezcan lo c
del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo d capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medi
momento en que el cemento se añade a los agregados, salv exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las car correcta ejecución de los trabajos.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo conc Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer d
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomb
especi cados, así como aquel que no sea entregado dentro
el extremo de la tubería de descarga quede completamente
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado p No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agre
obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un co mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla
endurecido, sin que las super cies de contacto hayan sido p
El material de concreto derramado como consecuencia de
deberá ser recogido inmediatamente por el cont ratista, p La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase
necesario. procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar c
gravedad, en la mezcla de concreto simple.

b Preparación para la colocación del concreto En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímet
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar
Contratista noti cará por escrito al Supervisor al respecto, p o entre una piedra y la super cie de la estructura, no será in
de colocación. estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumenta
estribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últi
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no hay debajo del asiento de la superestructura o placa. La propor
las partes embebidas y la preparación de las super cies que treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.
super cies deberán encontrarse completamente libres de sucie
sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza pued Los escombros resultantes de las actividades implicadas, d

agua y aire, excepto para super cies de suelo o relleno, para la áreas de disposición de material excedente, determinadas p
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

e Vibración Si las operaciones de campo son controladas por ensayos


El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibració remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectu
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo co
posible,
burbujasdedemanera que cubra
aire, y que quedetotalmente
libre de cavidades producidas
las super p
cies de lo de la estructura que representan.
Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a inte
casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente den La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuida
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos deb
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la prec
La vibración no deberá ser usada para transportar mez cla i Curado
aplicar directamente a estas o al acero de refuerzo, especialm
Durante el primer período de endurecimiento, se someter
recientemente fraguada.
se prolongará a lo largo del plazo pre jado por el Superviso
f Juntas condiciones climáticas del lugar.
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y En general, los tratamientos de curado se deberán mantene
sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el S días después de terminada la colocación de la mezcla de con
introducir juntas adicionales o modi car el diseño de localiz este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso ser
aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de este. En
ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos qu
1) Curado con agua
En general, se deberá dar un acabado pulido a las super c El concreto deberá permanecer húmedo en toda la sup
utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores ind con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por m
perforadas, o por cualquier otro método que garantice
g Agujeros para drenaje
Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe
planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para
colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acue El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los m

Los moldes para practicar agujeros a través del concreto puede 2) Curado con compuestos membrana
de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan molde
Este curado se podrá hacer en aquellas super cies para
después de colocado el concreto.
aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

k Limpieza nal d Calidad de los agregados


Al terminar la obra, y antes de la aceptación nal del trabaj Se veri cará mediante la ejecución de las mismas pruebas y
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desec a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Sup
restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda pro obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar consta
que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de es
limpio y presentable. e Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certi caciones a los proveedo
l Limitaciones en la ejecución su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la eje
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente a su veri cación
diez y treinta y dos grados Celsius (10°C - 32°C). Cuando se pron
cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veintic f Calidad de la mezcla
del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 1) Dosi cación
de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de
Celsius (10°C) para otras secciones. La mezcla se deberá efectuar en las proporciones esta
las siguientes variaciones en el peso de sus componente
La temperatura durante la colocación no deberá exceder d • Agua, cemento y aditivos ...................................... ± 1%
que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado
• Agregado no ........................................................... ± 2%
de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de c
enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes • Agregado grueso hasta de 38 mm..................... ± 2%
• Agregado grueso mayor de 38 mm ................... ± 3%
Aceptación de los Trabajos
a Controles
Las mezclas dosi cadas por fuera de estos límites, serán
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará
2) Consistencia
• Veri car el estado y funcionamiento de todo el equipo em El Supervisor controlará la consistencia de cada carga e
• Supervisar la correcta aplicación del método aceptado pr Tabla N° 610-3, cuyo resultado deberá encontrarse dent
manejo de los agregados, así como la manufactura, transp no cumplirse este requisito, se rechazará la carga corres
de juntas, acabado y curado de las mezclas.
• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requ 3) Resistencia
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado d Medición


estructura va a permanecer seco en condiciones de serv
siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisi La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al déc
probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a enc concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obr
los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho
Pago
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra eje
promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corr y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia espec
núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75% El precio unitario deberá incluir, también los costos por concept
suministro, instalación y operación de los equipos; la preparac
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el C suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra
expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudo el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transp
el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satis vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de juntas, ac
discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adop limpieza nal de la zona de las obras y, en general, todo costo re
Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcia trabajos especi cados, las instrucciones del Supervisor y lo disp
y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para la e
Tabla 401-3
g Calidad del producto terminado Ensayos y Frecuencia
1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones lat Material o Mét
Propiedades o Características
Vigas pretensadas y postensadas .................................... -5 m Producto de En
Vigas, columnas, placas, pilas, muros y Granulometría MTC
estructuras similares de concreto reforzado ................ -10 Materia que pasa la mallaNº 200 (75 μm) MTC
Muros, estribos y cimientos ............................................... -10 Terrones de Arcillas y partículas deleznables MTC
Equivalente de Arena MTC
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localiz Agregado
Reactividad ASTM
mayor que la desviación máxima (+) indicada. Fino
Cantidad de partículas livianas MTC
Contenido de Sulfatos (SO4=)
2) Otras tolerancias Contenido de Cloruros (Cl-)
E d l 10
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 4.02: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Desencofrado


Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de
Constituye el encofrado y desencofrado de las estructuras de con
concreto armado. curado, debiéndose asegurar que haya transcurrido un tiemp
el concreto.
Descripción El tiempo de desencofrado será jado en función de la resist
Constituye el encofrado y desencofrado de estructuras de con estructural de la obra y de la experiencia del residente, quién asum
ciclópeo, utilizado en las obras de arte, drenajes, canoas, puente c estos trabajos.
acueductos, alcantarillas, muros de contención y zanjas de corona
indicado en los planos y especi caciones con la debida autoriza La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosam
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debido
Materiales
Los encofrados podrán ser de tabla cepillada, de triplay o de acero Dada que las operaciones de campo son controladas por ensay
expediente técnico. la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectu
diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo cond
Requerimientos de Construcción la estructura que representan.
Encofrados Excepcionalmente si las operaciones de campo no están contro
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrado siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiemp
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u or de encofrados y soportes:
podrán sersin
concreto, deque
madera o metálicas
se formen y deberán
combas tener
entre los la resistencia
soportes y evitarsu Estructuras para arcos .................................................................. 14
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero. Estructuras bajo vigas ................................................................. 14 d
Soportes bajo losas planas ......................................................... 14 d
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de tri Losas de piso .................................................................................. 14 d
Diseño, Construcción y Tratamiento Placa superior en alcantarillas de cajón ................................. 14 d
Los encofrados serán construidos para producir concreto en for Super cies de muros verticales ............................................... 48 h
por los planos. Los encofrados para las super cies de concreto Columnas ......................................................................................... 48 h
ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las ma Lados de vigas ................................................................................ 24
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

SECCIÓN 4.03: ACERO DE REFUERZO Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correcta
como herramientas menores.

Descripción Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar gua


Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenam
las barras de acero dentro de las diferentes estruc turas perma
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refue
planos del proyecto, esta especi cación y las instrucciones del
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del pe
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar co Requerimientos de Construcción
de preferencia contar con Certi cación ISO 9000.
Planos y despiece

a Barras de refuerzo Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los plan
de despiece y los diagramas de doblado.
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes nor
proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deber án
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aq
b Alambre y mallas de alambre de los mismos. En este caso, el Contratista deberá contemplar el co
Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
M-32, M-55, M-221 y M-225.
Suministro y almacenamiento
c Pesos teóricos de las barras de refuerzo Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al
Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pes deberá estar identi cado con etiquetas en las cuales se indiquen la
404-1. correspondiente.

Tabla N° 403-1 El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encim
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser p
Peso de las barras por unidad
contra daños mecánicos y deterioro super cial, incluyendo los ef
Diámetro Nominal corrosivos.
Barra N°
en mm (pulg) Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Colocación y amarre Sustituciones


Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el ac La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se p
de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquie Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser q que el área y perímetro de diseño.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo co Aceptación de los Trabajos
ser aseguradas rmemente en las posiciones señaladas, de ma
a Controles
durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del
ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de me Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelanta
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento pre • Veri car el estado y funcionamiento del equipo empleado
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el c
• Solicitar al Contratista copia certi cada de los análisis quím
No se permitirá el uso de guijarros, fragment os de piedra o lad fabricante a muestras representativas de cada suministro
bloques de madera.
• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los r
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecci presente especi cación.
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en • Veri car que el corte, doblado y colocación del refuerzo se
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalen especi cación y sus instrucciones.
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones
• Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el p
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos espe • Veri car que cuando se sustituya el refuerzo indicado en lo
ACI-318. perímetro iguales o superiores a los de diseño.
• Efectuar las medidas correspondientes para el pago del ace
Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en super c suministrado y colocado.
en láminas planas, antes de su colocación.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las b Calidad del acero
Contratista inicie la colocación del concreto. Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios m El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia c
í i b fí i li d lf b i ll
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perím
MARCO DE FoFo TAPA C.A. ANCLAJE f'c=140 Kg/cm2

N. PISTA

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las LOSA DE CUBIERTA

0.20

0.20
ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo co
f'c=210 Kg/cm2
BOCA REGISTRO

Supervisor y a plena satisfacción de éste.


0.60

Medición
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al dé

VARIABLE

VARIABLE
para estructuras de concreto, realmente suministrado y coloca SUPERFICIE LISA

Supervisor.
PARED
f'c=175 CIRCULAR
Kg/cm2
CANALETA ENLUCIDO 1:2

La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes d


CANA

para mantener el refuerzo en su sitio, ni los empalmes adiciona

Ø0.20

Ø
0.20

0.20

0.20
Tampoco se medirá el acero especí camente estipulado para p
RELLENO CONCRETO
f'c=175 Kg/cm2

Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resulta


LOSA DE FONDO
f'c=175 Kg/cm2

especi cado, no se medirá la cantidad adicional. ELEVACION CORTE A-A


ESC. 1/25

La medida para barras se basará en el peso computado para los


usando los pesos unitarios indicados en la Tabla. 0.60

0.40 0.20
0.20 1.20 0.20

0.20
0.60

0.40

La medida para malla de alambre será el producto del área en m


incorporada y aceptada en la obra, por su peso real en kilogram

0.20
Ø
No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los plano
Supervisor. 0.20

CANALETA
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

0.10

0.20

1.20

0.40

1.20
LOSA DE CUBIERTA

PARED CIRCULAR
PVC - DN 100mm
f'c=210 Kg/cm2

f'c=210 Kg/cm2
MARCO DE FoFo TAPA C.A. ANCLAJE f'c=140 Kg/cm2

N. PISTA

LOSA DE CUBIERTA

0.20
L
f'c=210 Kg/cm2
BOCA REGISTRO

ANCLAJE f'c=140 Kg/cm2


0.60

N. PISTA

DN100x100mm

0 15
ABRAZADERA FoFo

TEE
TAPA C.A.

BOCA REGISTRO
VARIABLE

CANALETA ENLUCIDO 1:2


0.60

SUPERFICIE LISA
SUPERFICIE LISA

MARCO DE FoFo
PARED CIRCULAR
CANALETA ENLUCIDO 1:2 f'c=175 Kg/cm2

0.20
0.20

0.20
Ø

Ø
0.20

0.20

CON NIVEL
FREÁTICO
RELLENO CONCRETO
f'c=175 Kg/cm2
LOSA DE FONDO
f'c=175 Kg/cm2

ELEVACION CORTE C-C


ESC. 1/25

0.60 0.20 1.50 0.20 0.60


0.40 0.20 0.20 0.40

ANALETA
E
@0.20
INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESC. 1/25

E
ESTRUCTURAS: ARMADURAS LOSA

LA ARMADURA SE COLOCARA DE ACUERDO


CON LA PROFUNDIDAD DEL BUZÓN INDICADA
EN LAS ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

0.60 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


CONCRETO BUZON TIPO I f'c=210 kg/cm
MUROS Y FONDO SOLADO f'c=140 kg/cm
ACERO f'y=4200 kg/cm 2 CEMENTO PORTLAND TIPO V
EN GENERAL f'c=210 kg/cm
RECUBRIMIENTOS:
MURO CARA SECA : 4.0 cm
MURO CARA HUMEDA : 4.0 cm
LOSA DE FONDO CARA SECA : 7.0 cm
LOSA DE FONDO CARA HUMEDA : 5.0 cm

A CUALQUIER "CANGREJERA" QUE PUDIERA PRESENTARSE EN EL REVES DE LA LOSA DE TECHO DEBERA


DE SER CALAFATEADA CUIDADOSAMENTE CON MEZCLA 1:3 SI SE OBSERVARA LA ARMADURA DE ACERO
EN ALGUNA PARTE, EL INTEGRO DEL REVES DE LA LOSA DEBERA SER TARRAJEADA DE LA MANERA
INDICADA PARA LOS MUROS.

NOTAS:
SOLO LOS BUZONES QUE SEAN MAYOR A 3.50m DE PROFUNDIDAD SERAN DE CONCRETO ARMADO,
LOS DE MENOR PROFUNDIDAD SERAN DE CONCRETO SIMPLE, SEGUN DETALLE.
SE RECOMIENDA TENER CUIDADO DE CONTROLAR EN LO POSIBLE CUALQUIER FILTRACION DE AGUA
QUE ALTERE EL EQUILIBRIO POTENCIAL DEL SUELO.
REVESTIMIENTOS PARA SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL AGUA:
TODAS LAS SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL AGUA, INCLUIDO LA SUPERFICIE INTERIOR DE LA LOSA
DE TECHO SERAN REVESTIDAS CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE TIPO PLASTOCRETE DM O SIMILAR,
EN DOS CAPAS.
TODAS LAS SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL TERRENO, INCLUIDO LA SUPERFICIE INTERIOR DE LOS
BUZONES, SERAN PINTADAS CON EMULSION ASFALTICA, EN DOS CAPAS.
LA PROPORCION Y METODO DE APLICACION DE LOS ADITIVOS SERA DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES
DEL FABRICANTE.
Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

CAPÍTULO 5: ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENT

SECCIÓN 5.01: CORTE – ROTURA Y MOVIMIENTO DE T


SARDINELES

5.1.1 CORTE Y ROTURA DE PAVIMENTOS, VEREDAS Y SA


El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamanti
resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, c
a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos neu
efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de las vere
siguiendo las líneas de las bruñas.

Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento exist ente


super cie de la base.

La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuid


regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudo
la super cie. La parte resultante del pavimento debajo del aser
siempre en un plano vertical, de manera de obtener la adherencia
pavimento existente.

El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pav


ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de
continuar con las reposiciones.

5.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.1.2.1 EXCAVACIÓN HASTA NIVEL DE SUBRASANTE
Consiste en el corte y extracción en todo lo ancho que correspond
Incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos, que hubi
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El material para formar el relleno deberá ser de un tipo adecuad La compactación se empezará de los bordes hacia el centro, y
contener escombros, ni resto vegetal alguno y estar exento de de la máxima densidad seca del ensayo Próctor modi cado (ASTM
en suelos friccionantes y 95 % en suelos cohesivos (AASHTO T-
se colocará en capas horizontales sucesivas de 15 cm de espesor, a
compactado. el 100% de la máxima densidad seca del mismo ensayo. En suelos
compactar con una humedad menor al 1 o 2 % de la óptima qu
Esta compactación por capas sucesivas de 15 cm, si no está especi
o disposiciones especiales del Proyecto, será hecha hasta obtener Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con planc
ensayo Proctor modi cado, según la designación AASHTO- T-180 densi cación arriba indicados.
realizará utilizando el equipo mecánico aprobado por la Superv
Para veri car la calidad del suelo se utilizará los siguientes siste
El contratista construirá todos los terraplenes de tal manera, qu a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
contracción y el asentamiento y cuando deba efectuarse la acep b) Límites de consistencia (AASHTO T89,T90; ASTM-D-423-D-42
tengan en todo punto la cota, el ancho y la sección requerida. El c
c) Clasi cación HRB (AASHTO)
estabilidad de todos los terraplenes por el construidos, hasta la
su cuenta todo gasto proveniente de los trabajos de reconstrucció d) Próctor modi cado (AASHTO T 180, ASTM D-1557, NTP 339
consecuencia de la falta de cuidado o de trabajo negligente de s
naturales, como son lluvias normales. La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Superv
exista un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa subras
5.1.2.3 PREPARACIÓN DE SUBRASANTE
Para veri car la compactación, se utilizará la Norma de densida
Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura vi frecuencia de este ensayo será cada 240 m2, en puntos dispues
la sub base si la hubiera y se logrará conformando el terreno n
están considerados bajo estas sub-partidas. 5.1.2.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
Está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferent
Se denominará capa de subrasante a la de 30 cm. de espesor, los movimientos de tierras descritos en forma especí ca.
y que esta constituida por el suelo natural resultante del corte
rellenos. Tendrá el ancho completo de vía y estará libre de raí Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que lo
ostensiblemente de inferior calidad al del suelo natural . Esta c deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen inneces
capa de apoyo de la estructura del pavimento. peatonal y vehicular, así como molestias con el polvo que generen
transporte que forman parte de la subpartida.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Los materiales para base granular solo provendrán de cantera Base e = 5 cm.
de un agregado que contenga una fracción producto de tritura Base e = 10 cm.
Base e = 15 cm.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resi Base e = 20 cm.
planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrone Base e = 22.5 cm.
Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a Base e = 25 cm.
Base e = 27.5 cm.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes mat Base e = 30 cm.
presentan en la especi cación respectiva.
La Base es un elemento básicamente estructural que cumple la
Para el traslado del material para confor mar sub bases y bases • Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicit
adecuadamente
a n de evitar quelosafecte
materiales y cubrirlos con
a los trabajadores una lona para
y poblaciones evita
aledañas • Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambio
oculares. • Servir de dren para evacuar el agua que se in ltra desde arriba
capilar proveniente del subsuelo hacia la base.
Los trabajos de sub bases y bases consisten en el suministro, Los materiales que se usarán como base serán selectos, provis
los materiales de a rmado o material granular sobre la subrasa garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
acuerdo con la presente especi cación.
Los agregados para la construcción del a rmado deberán ajus
El material para sub bases y bases se colocará en capas de 10 cm a m granulométricas:
espesor, procediéndose
que permita a la compactación
alcanzar la densidad utilizando plancha
especi cada. Porcentaje
Tamiz
A–1
El porcentaje de compactación no será menor al 100 % de la máx
50 mm (2” ) 100
(AASHTO T180)
37.5 mm (1½” ) 100
5.1.3.2 SUB BASE DE AFIRMADO O MATERIAL GRANULAR 25 mm (1” ) 90 – 100
Se denomina sub base a la capa intermedia de la estructura de 19 mm (¾” ) 65 – 100
y la capa de base, sus funciones son económicas y estructurale
9.5 mm (3/8” ) 45 – 80
• Distribuir las cargas solicitantes, de manera que sobre las su
4 75 (Nº 4 ) 30 65
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas o Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del
zarandeado y chancado con un tamaño de preferencia máxim super cie, que una vez compactada, alcance el espesor y geom
capa base estará libre de material vegetal y terrones de tierra.
garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la super cie an La compactación se efectuará con rodillos, cuyas característica
la capa de rodamiento. por la Supervisión. De preferencia se usarán rodillos vibratorios
neumáticos de ruedas oscilantes. La compactación se empezará de
Para Bases el material retenido en el Tamiz ITINTEC 4,75 mm (N con pasadas paralelas a su eje, en número su ciente para aseg
con una cara de fractura ó ser de forma angulosa. Para el caso de áreas de difícil acceso al rodillo, la compactación
alcanzar los niveles de densi cación requeridos.
Requisitos de granulometría para el material granular seleccion
Para veri car la calidad del material, se utilizará las siguientes N
TAMIZ ITINTEC Porcentaje e
(abertura cuadrada) A(1) B a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
AASHTO T–11 Y T–27 Graduación Graduación b) Límites de consistencia (AASHTO T89/90, ASTM D-1423/24)
50 mm (2”) 100 100 c) Clasi cación por el sistema AASHTO
25 mm (1”) – 75 - 95 d) Ensayo C.B.R. (ASTM 1883, NTP 339.145)
9,5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 e) Proctor modi cado (AASHTO T80, método D)
4,75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60
La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervi
2,00 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45
425 mm (N° 40) 8 - 20 15 - 30 evidencie un cambio en el tipo de suelos del material base.
750 mm (N° 200) 2-8 5 - 15 Para veri car la compactación de la Base se utilizará la Norma d
ensayo se realizará cada 200 m2 de super cie compactada, en

Fuente ITINTEC 339.116 (equivalente a ASTM D 1241) En el caso de instalación de tuberías las exigencias serán de un

En caso que se mezcle dos o más materiales para lograr la Gran


5.1.4 IMPRIMACIÓN Y/O RIEGO ASFÁLTICO
referidos en volumen.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán: preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especi caci
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El riego de imprimación se efectuará cuando la super cie de la Rangos de Temperatura de Ap


libre de partículas o de suelo suelto. Para la limpieza de la super
o soplador según sea necesario. Rango
Tipo y Grado del Asfalto En esparcido
Cuando se trate de un material poroso, la super cie deberá esta o Riego
de estos materiales se logrará por el rociado de agua en la supe Asfaltos Diluidos:
MC-30 30-(2)
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o RC-70 o MC-70 50-(2)
material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar RC-250 o MC-250 75-(2)
características. RC-800 o MC-800 95-(2)
Emulsiones Asfálticas
La
porcapa de imprimación
encima de los 10°C ydebe ser aplicada
la super solamente
cie del camino estécuando
razonabla CRS-1 50-85
en la opinión de la Supervisión, se vean favorables (no lluvioso CRS-2 60-85
CMS-2 40-70
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mec CMS-2h; CSS-1; CSS-1h 20-70
irrigadores de agua y asfalto. Cemento Asfáltico
Todos los grados 140 máx (4)
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora me
Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas 1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de prepa
autorice. 2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma
El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá c 3) Temperatura en la que puede ocurrir in amación. Se deben
la aplicación uniforme y constante de cualquier material bitumin o explosiones.
pendiente de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos d 4) Se podrá elevar esta tempera tura de acuerdo a las cartas te
una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deb
calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie El material bituminoso deberá ser enteramente absorbido por l
velocidad constante y necesaria que permita la aplicación unifo 24 horas esto no ocurriese, la Supervisión podrá disponer un ti

El
decarro tanque
impulsión deberá aplicar
accionada el producto
por motor asfáltico
y provista de un aindicador
presión yd Cualquier exceso
arena limpia de asfalto
exenta al término
de vegetales delmaterias
y otras tiempo del curado, deb
indeseables c
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

5.1.5 RIEGO DE LIGA ASFÁLTICA Aplicación del Material Bituminoso


Se re ere a la aplicación de material asfáltico sobre una super cie El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el R
Cemento Portland, previa a la extensión de otra capa bitumino la adherencia al tacto de la cubierta recién regada. La variación,
debe cubrir uniformemente el área a ser pavimentada. seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por defec

Los materiales asfálticos que se pueden utilizar para la aplicaci Durante la aplicación del Riego de Liga, el Contratista debe tom
• Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150. evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales
de los mismos. El Contratista es responsable por los accidentes
• Emulsión Catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-2. precauciones.
El tipo de material asfáltico debe ser seleccionado e indicado en No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas coloc
los requisitos enunciados en las Tablas de la Especi caciones T
cuarenta y ocho horas (48 h) de la colocación de la primera capa a
vehicular, ni contaminación de la super cie.
De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe d
asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado de base, a men No se permitirán riegos de liga cuando haya lluvia o apariencia
en los planos. El cuadro siguiente debe servir como guía para h
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe
Material Asfáltico Tipo
cubiertas con el Riego de Liga se les aplique el mismo día la cap
Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 80/100 o 120
Emulsión diluida con El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para ev
CRS-1 o CRS-2
agua en partes iguales se manchen sumideros, cunetas, barandas, etc. Igualmente de
zona para evitar que sea salpicada o dañada. El Contratista está
resulte afectado por el Riego de Liga sin recibir compensación
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mec
irrigadores de agua y asfalto.
Medición
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora me El Corte-Rotura y Movimiento de Tierras de Pavimentos, Vereda
Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas
autorice. Pago

El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá c El pago de Corte-Rotura


estipuladas y Movimiento
en esta Sección de Tierras
no será materia dede Pavimentos,
pago directo
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Espesores Mínimos (m Las de contracción se harán en tramos no mayores de 4.50


Las de construcción cumplen también la función de las de d
Base de a
Tipo de Pavimiento selecci Las juntas de dilatación sólo son necesarias después de nue
Pavimento Rígido (concreto) 0.2
Detalles de la Carpeta de Concreto Hidráulico:
Pavimento Flexible (asfalto) 0.2 El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo
Pavimento Mixto (concreto más asfalto) 0.2 NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.

Es usual en algunos Distritos de Lima y Callao emplear pavime Si los documentos del proyecto o una especi cación particu
las indicadas como: el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal, el que se e
momento de utilización, pudiendo ser provisto a granel o e
Pavimento Rígido (concreto) con capa de rodadura de 0.20
Pavimento Flexible (asfalto) con capas de rodadura de 0.0855 ( Las bolsas deben estar en buenas condiciones al momento d
variación de más del 5% del peso señalado, pueden ser rech
a Pavimento Rígido sobre balanzas debidamente aprobadas.
Generalidades:
El cemento que parcialmente presente fragua, que contenga
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocació dañadas o parcialmente usadas, no será empleado. Se almac
de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, co humedecimiento, de modo que preserve el material contra
acabado, el curado y demás actividades necesarias para la colocarse sobre entablado, aún en el caso que el piso del depós
del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secc cemento se colocarán por separado, indicándose en cartel
del proyecto y con estas especi caciones. su mejor identi cación, inspección y empleo.
La reposición del pavimento rígido se efectuará con concre El agua a emplearse en las obras de concreto deberá ser li
para pavimentos de tránsito ligero y f ́c = 245 kg/cm2 para t azúcar y materiales vegetales. Si lo requiere la supervisión
de requerirse acelerante de fragua, en cuyo caso el curado otra de calidad conocida y satisfactoria. Esta compar ación se
pequeña magnitud, se podrá utilizar concreto ya preparado cemento para constancia de volumen, tiempo de fraguado
de inestabilidad de volumen, de un cambio marcado en el t
Antes de colocar el concreto, previamente se humedecerá la resistencia de más de 10% en relación con los resultados ob
se dará un baño de lechada de cemento a los bordes del pa agua de calidad conocida y satisfactoria, será causa su cien
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Tamiz (mm) Por La relación agua-cemento, en peso, no deberá exceder de 0.5


debe añadirse a la masa será imprescindible tener en cuenta
9,5 mm (3 /8”) eventualmente el resto de los agregados. En ningún caso el
4,75 mm (N° 4) por saco de cemento para una tanda individual.
2,36 mm (N° 8)
1,18 mm (N° 16) La mezcla producirá un concreto trabajable y tal que ensa
600 mm (N° 30) asentamiento comprendido entre 1-1/2” a 3” para c oncre
300 mm (N° 50) concreto vibrado. Se deberá utilizar el ensayo ASTM C-143 (
150 mm (N° 100)
La dosi cación deberá ser capaz de proporcionar un concr
mínimas de consistencia y resistencia exigidas. Para con rm

En ningún caso, el agregado no podrá tener más de cuar se preparará


cono cony dicha
de Abrams dosi caciónde
las características unresistencia
concreto dea laprueba
exión
retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finu
obtenidos se aumentarán (para el asentamiento) y se dismin
Durante el período de construcción no se permitirán variacion un 15%, para tener en cuenta las variaciones de calidad de
Finura con respecto al valor correspondiente a la curva ado en obra, comparándose con los límites prescritos.

La granulometría del agregado grueso deberá cumplir con Si los resultados son favorables, la dosi cación puede adm
granulométricos: laboratorio se prepararán de acuerdo con ASTM C-142 (AAS

Tamiz Porcenta El concreto


e íntima de ser
los preparará siempre
componentes, en máquina concretera
proporcionando un concretoqu
CH – 1
del tiempo especi cado y sin segregación al descargar la mez
63.5 mm (2 ½”) 100 automático que permitirá medir exactamente la cantidad de
50 mm (2”) 95 – 100 agregado grueso y el cemento, se pesarán por separado. La
los agregados y del 1% para el cemento. Cada 15 días com
37,5 mm (1 ½”) -
medida para veri car su perfecto funcionamiento. El mezcla
25,0 mm (1”) 35 – 70 o en una planta central.
19,0 mm (¾”) -
12,5 mm (½”) 10 – 30 El
queconcreto
impidandeberá ser transportado
o prevengan al lugar evaporación
toda segregación de colocacióndet
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea pos La estructura del pavimento terminará con carpeta asfáltica
ambos lados manteniendo igual presión. El concreto adyac cemento o betún asfáltico, agregados debidamente gradu
vibrador que trabajará a ambos lados y a todo lo largo de la colocada, compactada y enfriada, se constituirá en una cap

Cuando el pavimento se construya por carriles separados, La dosi cación o fórmula de la mezcla de concreto asfáltico (o
1/2” en las juntas longitudinales, debiendo pintarse con alq los efectos de este expediente técnico) así como lo regímenes
de la banda existente, para evitar la adhesión del concreto colocación que se pretenda utilizar, serán presentadas a la
construido en una sola operación a todo lo ancho, deberá p de nidos y únicos. Ello determina que mezcla podrá ser ace
de aserrado mecánico. que podrá tener coincidencia parciales con la presentada por e
que se usará en la preparación de mezcla en planta, será
El empleo de productos químicos para curado está prevista e siguientes características:

empleará
super cie un
delproducto químico
pavimento de calidad
garantice certicurcada
el correcto adoque, ap
de ést Penetración [0.01 mm 25 C-100 gr-5 seg] 60-70
todas las especi caciones de calidad que indique su fabrica Ductibilidad [en cm a 25 C] 100 min.C
Punto de in amación [en C] 232 min.C
El material para el curado deberá asegurar una perfecta conse
continua sobre la super cie del mismo que impida la evapora Viscosidad Furol [en seg. a 60] 100 min.C
endurecimiento y que permanezca intacta durante tres días po
El cemento asfáltico será uniforme en su granos gruesos,
La arpillaría (material protector para el curado) será hecha
Los agregados gruesos estarán constituidos por piedra gra
en buenas condiciones, libre de agujeros, suciedades, arcilla materiales naturales que se presente en estado fracturado
rugosa. Quedarán retenidos en la malla N° 8 y estarán limp
b Pavimento Flexible
limo u otras agregados de material no. Además, deberán c
Generalidades:
La reposición del pavimento exible se efectuará con mez Porcentajes de desgastes " Los Ángeles "
otro material de características similares, que cumplan con las AASHTO T-96[ASTM C131] 40% máx.
plasticidad, adherencia e impermeabilidad.
Durabilidad desgaste por el sulfato de sodio durante 5 ciclo
El proceso de colocación de la carpeta asfáltica comprende
a Barrido AASHTO T-140 [ASTM C88] 12% máx.
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

El agregado que resulte de combinar o mezcla los agregados gru La mezcla a la salida de la planta tendrá una temperatura
con la gradación de las mezclas tipo IVa, IVb o IVc de las recome transportada a obra en vehículos adaptados conv enientem
siguiente: no segregación y una mínima pérdida de calor (baja de temper
temperatura, será de 120º C mínimo.
%
Tamaño de la malla La colocación y distribución se hará por medio de una pavim
Tipo IVa estado adecuados para que se garantice un esparcido de l
1 de capa uniforme. El esparcido será complementado con un
3/4” compruebe irregularidades a la salida de la pavimentadora
1/2” 100 La compactación de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatam
sido colocada. Sólo durante el primer rodillado se permitirá rec
3/8” 80 – 100
Nº 4 55 – 75 La compactación se realizará utilizando rodillos cilíndricos liso
número de pasadas del equipo de compactación será tal qu
Nº 8 35 – 50 lograda en el laboratorio. Las juntas de construcción serán
Nº 30 18 – 29 el borde vertical. La unión de una capa nueva ya compacta
Nº 50 13 – 23 junta con asfalto.
Nº 100 8 – 26 Los controles de calidad de los componentes de la mezcla
de responsabilidad de su proveedor, que deberá aportar los
Nº 200 4 – 10
características del producto terminado, tales como:
Tamaño Máximo 1/2”
a) De los agregados minerales: granulometria, abrasión du
b) Cemento asfáltico: penetración, viscosidad, punto de in
Equivalente de arena en el agregado combinado: 45 mínim
c) de mezcla en planta: cantidades de los componente s, t
vacíos del ensayo "Marshall", tiempo de amasado.
El asfalto en la mezcla del concreto asfáltico será determina
cumplir con los siguientes requisitos básicos: Para veri car la calidad de la obra se efectuarán los contro
de la carpeta, compactación, acabado y juntas.
Número de golpes de compactación
en cada extremo de la probeta La frecuencia de estas certi caciones y controles será deter

Estabilidad, en libras
5 2 2 REPOSICIÓN DE VEREDAS
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

La dosi cación se efectuará de acuerdo a un diseño de mezcla pr 5.2.4 REPOSICIÓN DE JARDINES


las preparaciones puede realizarse mediante cualquiera de los Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en
Las proporciones de los ingredientes del concreto serán ta de
querelleno
permita(tierra de cultivo),
que las el césped su
plantas muestren y/oaceptación
plantas deen
tallo corto
el terre
especi cada y que pueda colocarse sin segregación excesiva
permitida en peso será 0.5. La dosi cación se hará por peso d
para cemento y agua y de dos por ciento para agregados. Medición
El concreto será preparado a máquina con el n de obten La Reposición de Pavimentos, Veredas, Sardineles y Jardines, se
componentes, proporcionando un producto nal de cons
mezcladora estará equipada con un dispositivo automático Pago
En caso de emplearse concreto premezclado se deberá cum El pago de Reposición de Pavimentos, Veredas, Sardineles y Jardin
caso, el concreto deberá ser transportado al lugar de la coloca en esta Sección, no será materia de pago directo. El Contratista es
utilizándose métodos que impidan o prevengan toda segre materiales, equipos, herramientas y mano de obra en las cantida
intrusión de cuerpos extraños. No se aceptará la colocación e esta especi cación. El Contratista deberá considerar todos los co
prematuro o alteraciones en su composición o comportam de los trabajos especi cados dentro del costo de la obra y segú

El encofrado de veredas estará constituido por per les met Ítem de Pago
dimensiones, espesor y condiciones previamente aprobados Reposición de Pavimentos, Veredas, Sardineles y Jard
deben permitir, una vez jados en su posición y unidos ent
deformarse, tanto en los tramos rectos cuanto en las curvat
Los per les antes de su utilización deberán ser acondicionad 5.3 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS Y CAL
super cies acabadas a la vista, lisas y uniformes. Independientemente a las pruebas de requisitos de los materiales
El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 ho pavimentos, las pruebas contempladas en la presente Especi
suelos y calidad del concreto deberán mostrar resultados óptim
El vertido del concreto deberá realizarse de modo que requ
el Contratista subsanará el trabajo desarrollado así como asu
a la vez la segregación de los agregados. La compactación se r
cantidad igual al numero de pruebas no aceptadas.
adecuada vibración de la masa del concreto.
El acabado nal se realizará en forma tal de conseguir una sup 5.3.1 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN
uniformes, cuya rasante y per l se adapten a los niveles esta
superior a los 3 mm. Consideran las actividades adecuadas, que permitirán cumplir

El curado podrá hacerse por el sistema de “arroceras” permanen Especi


L f caciones
i d Técnicas
t para Ejecución
á d t dei Obras
d del SEDAPAL
S i
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

La consistencia del concreto. La fórmula deberá reconsiderarse, Pavimento de Concreto:


factores:
Juntas rellenas con mastic asfáltico 0,02 x 0,02 m

El tipo, clase o categoría del cemento y su marca. 75% asfalto RC-250


25% arena na en volumen
El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
El módulo de neza del agregado no en más de dos décimas 0,15 m carpe
La naturaleza o proporción de los aditivos 0,20 m base
El método de puesta en obra.
Las pruebas de Calidad consideran las actividades adecuadas, que Variable: rell
establecida en las Especi caciones Técnicas para Ejecución de O de SEDAPAL
así como las presentes Especi caciones para Pavimentos.
Sobre el número de pruebas las Especi caciones de Sedapal s
de la Obra en facultad de exigir muestras según evaluación de Variable: cam
de zanja s/es
En cuanto a las pruebas y el número recomendable: (material sel

1) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga transp
en el momento de la colocación del concreto para someterl
resultado deberá encontrarse dentro de los límites indicado Medición
de no cumplirse este requisito, se someterán a observación Las Pruebas de Compactación de Suelos y calidad de Concreto,

2) Resistencia Pago
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) se tomará una mu
con los cuales se ensayarán probetas según MTC E 709 para e El pago de Pruebas de Compactación de Suelos y calidad de C
se fallarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a veintiocho (28) días, en esta Sección, no será materia de pago directo. El Contratista es
normalizado. Los valores de resistencia a siete (7) días se emp materiales, equipos, herramientas y mano de obra en las cantida
regularidad de la calidad de la producción del concreto, mi esta especi cación. El Contratista deberá considerar todos los co
días se emplearán en la comprobación de la resistencia del de los trabajos especi cados dentro del costo de la obra y segú

En
m2pavimentos, las15
en losas de e= muestras
cm serán de una por cada 250 m2 Ítem de Pago
7.4 Costos y Presup
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

A. OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS SUB PARTIDAS GENÉRICAS DEL 1.01

1.00 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES a. Construcción provisional p/o cinas de inspección y co


Unidad: und Rendimiento:

1.01 Campamento provisional para la obra Descripción Unida

Subpartidas
Descripción Unida
Fluorescente tipo circular de 32 W (provisional) und
Subpartidas Ventana de madera con hoja corrediza incluye
m2
a Construcción provisional p/o cinas de inspección y cerrajería (provisional)
und Puerta de madera 1,00-1,20m x 2,40m para
control obra (área=38,88m2) und
campamento, incl. pintado (provisional)
b Construcción provisional para almacén, depósito
und Salida tomacorriente c/cable TW 2,50 mm + d PVC
del campamento (área=30,24 m2) und
SAP DN 20 provisional (punto)
c Construcción provisional para guardianía
und Salida c/cable de TW 2,50 mm +d PVC SAP DN 20
(área=5,76 m2) und
provisional (punto)
d Construcción provisional para servicios de ducha y
und Cobertura de plancha asbesto cemento para
lavadero (área=5,76 m2) m2
e Construcción tanque de agua provisional de 4 m3 campamento (provisional)
und Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm bastidor
para la obra (en campamento) und
2”x2” y 2”x3” (provisional)
f Puerta de 3,00 m x 2,40 m y cerco provisional
und Piso de 2” concreto f ’c 100 kg/cm2 de 4 cm acabado
complementario (LP-03) m2
simple
g Construcción provisional para comedores y
und
vestuarios (área=25,90 m2)
Limpieza y acondiciomiento del terreno m2
Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm bastidor
2”x2” y 2”x3” (provisional) und b Construcción provisional para almacén depósito del c
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

c. Construcción provisional para guardianía e. Construcción tanque de agua provisional de 4 m3 para


Unidad: und Rendimiento: Unidad: und Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Subpartidas Subpartidas
Lámpara tipo incandescente de 50 W (provisional) und Encofrado (i/habilitación de madera) p/losas de
m2
Ventana de madera con hoja corrediza incluye fondo-base de buzón, cámara, caja
m2
cerrajería (provisional) Acero estruc.trabaj.p/losa de fondo-base de buzón.
kg
Salida tomacorriente c/cable TW 2,50 mm +d PVC cámara, caja(costo prom.i/desp.)
und
SAP DN 20 provisional (punto)
Salida c/cable de TW 2,50 mm +d PVC SAP DN 20 Tarrajeo con impermeabilizante para estructuras
hidráulicas m2
und
provisional (punto)
Concreto f ’c 175 kg/cm2 /losa fondo-base de
Cobertura de plancha asbesto cemento para m3
m2 buzones, cámaras, cajas (Cemento P-I)
campamento (provisional)
Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con
Puerta de madera 1,00-1,20m x 2,40m para m2
und mortero 1:4 x 1,5 cm
campamento, incl. pintado (provisional)
Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm bastidor
und
2”x2” y 2”x3” (provisional)

f. Puerta de 3,00 m x 2,40 m y cerco provisional comple

d. Construcción provisional para servicios de ducha y lav Unidad: und Rendimiento:

Unidad: und Rendimiento: Descripción Unida

Descripción Unida Subpartidas


Puerta de madera 3,00 m x 2,40 m para
Subpartidas und
campamento, incl. pintado (provisional)

Lámpara tipo incandescente de 50 W (provisional) und Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm bastidor und
V d d h j di i l
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

1.02 Construcción provisional para almacén, depósito de 1.04 Movilización de campamentos,maquinarias, herram
Unidad: und Rendimiento: Unidad: Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Subpartidas Mano de Obra


Ventana de madera con hoja corrediza incluye Capataz hh
m2
cerrajería (provisional)
Operador de maquinaria-equipo hh
Cobertura de plancha asbesto cemento para
m2 Peon hh
campamento (provisional)
Equipos
Salida
SAP DNtomacorriente
20 provisionalc/cable
(punto)TW 2,50 mm +d PVC und
Camión plataforma 6x2 178-210HP 12ton hh
Puerta de madera 1,00 - 1,20m x 2,40m para Camión volquete 4x2 140-210 HP 6m3 hh
und
campamento, incl. pintado (provisional)
Camión semi trayler de 35 ton hh
Salida c/cable de TW 2,50 mm +d PVC SAP DN 20
und Herramientas (3%MO) %
provisional (punto)
Lámpara tipo incandescente de 100 W (provisional) und
Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm bastidor
und
2”x2” y 2”x3” (provisional)
1.05 Cartel de identi cación de la obra de 7,20 m x 3,60
Unidad: Rendimiento:

1.03 Construcción provisional para guardianía (área=5,7 Descripción Unida


Unidad: und Rendimiento: Materiales
Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg
Descripción Unida Perno incluye tuerca 3/4” x 6” und
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

1.06 Seguridad, Higiene Ocupacional y Mitigación de Im 2.00 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-01 V=2
(Incl. equipamientos) RAE-01)

Unidad: glb Rendimiento:


2.01 Reservorio Apoyado Proyectado RAP-01 (Vol=2,00
Descripción Unida Unidad: und Rendimiento:

Materiales
Descripción Unida
Folletos del reglamento de seguridad e higiene de
glb
construcción
Subpartidas
Subcontratos
Limpieza y acondicionamiento del terreno m2
Programa de educación y capacitación ambiental glb
Trazo y replanteo inicial del proyecto, p/reservorio-
und
Monitoreo durante la etapa de construcción glb cisterna o sim c/Est.total
Subpartidas Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
m3
Cinta plástica señalizadora para límite de km con maquinaria
m
seguridad de obra-SEDAPAL Concreto f ’c 100 kg/cm2 para solados y/o sub bases
m3
Tranquera tipo caballete de 2,40 x 1,20m p/ (Cemento P-V)
und
señalaliz-protec.(prov. durante obra) Acero estruc. trabajado p/zapata armada (costo
kg
prom. incl. desperdicios)
Señalizaciones y desvíos
carretera Central en vías de gran tránsito
Incl. Autorización und Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/cúpulas
m3
Letrero metálico 0,60 x 0,60 m s/poste p/desvío esféricas i/Bombeo (Cemento P-V)
und
tránsito (prov.durante obra) Escalera de tubo fo. galv. c/parantes de 1 1/4” por
m7
Puente de madera para pase peatonal sobre zanja peldaños 3/4”
und
s/d (prov. durante obra) Pintado exterior c/teknomate o similar de
m2
Limpieza permanente de la obra glb reservorio apoyado incl. mensaje

Proteccion de cable eléctrico de baja tensión und Evacuación del agua de prueba con empleo de la
m3
línea de salida
Riego de zona de trabajo para mitigar la Prueba de calidad del concreto (prueba a la
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.02 Caseta de Válvulas para Reservorio Apoyado RAP-0


Marco y tapa de plancha LAC 1/4” con
und
mecanismo de seguridad según diseño Unidad: und Rendimiento:
Soporte metálico tipo abrazadera para tubería DN und Descripción Unida
100 a 150
Excavaciones de zanjas para cimientos m3 Subpartidas
Re ne, nivelación y compactación en terreno Limpieza y acondicionamiento del terreno m2
m2
normal a pulso Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
m3
Relleno compactado con material de préstamo km con maquinaria
m3
a rmado con maquinaria Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento
m3
corrido (Cemento P-V)
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
solados y/o sub bases m2 Puerta metálica
1/4” y per les “T”LAC 1/16” con marco de 2” x 2” x
2”x2”x1/4” m2
Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 p/ losas de
m3 Malla metálica protectora con alambre N° 12 por
fondo-piso incl. Bombeo (C-PV) m2
cocadas de 1”
Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas Escalera de tubo fo. galvanizado con parantes de 1”
m2 m2
de fondo-piso por peldaños de 3/4”
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. Pintado de muro exterior con teknomate o
kg m2
desperdicios) supermate (similar)
Aplicación de 1ra. capa de Xypex concentrado p/ Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ zapatas
m3
impermeabilización interior de estructiura hid. (3 m2 incl. Bombeo (Cemento P-V)
x 1 agua) Acero estruc. trabajado p/zapata armada (costo
kg
prom. incl. desperdicios)
Ventilación con tubería de acero según diseño DN
und Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom.
200 kg
incl. desperdicios)
Prueba hidráulica con empleo de la línea de ingreso
m3 Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
(captación) m2
rectas y dinteles
Replanteo nal de la obra, p/reservorio y/o cisterna Alambre negro N° 8 para con namiento de muros
und m1
o sim con estación total (incluye desperdicio)
Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 p/ zapatas m3 Replanteo nal de la obra de caseta und
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Bisagra Capuchina 3”x3” und SUB PARTIDAS GENÉRICAS DEL 2.02


Candado, incluyendo aldabas und a. Caja rebose-limpia terreno normal incl. eliminación de
Pintado de cielo raso con teknomate o supermate
m2 Unidad: und Rendimiento:
(similar)
Pintado de muro interior con teknomate o
m2 Descripción Unida
supermate (similar)
Pintado de puertas metálicas LAC (2manos
m2 Subpartidas
anticorrosiva + 2esmalte)
Pintado de mallas metálicas (2manos anticorrosiva Re ne, nivelación y compactación en terreno
m2 m2
+ 2esmalte) normal a pulso
a Caja rebose-limpia terreno normal incl. eliminación Encofrado (incl. habilitación de madera) para
desmonte a pulso (C-V) und solados de buzones, cámaras, cajas m2
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ vigas incl. Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas
m3 m2
Bombeo (Cemento P-V) removibles de buzones, cámaras, caja
Encofrado (incl. habilit. de madera) p/ losas macizas m2 Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm
m2
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ escaleras de espesor
m3
incl. Bombeo (Cemento P-V) Concreto f ’c 210 kg/cm2 p/losa removible de
m3
Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye buzones, cámaras, cajas (C-PV)
m2
columnas empotradas) Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas de
m2
Ejecución de bruñas m fondo-base de buzón, cámara, caja
Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero Concreto f ’c 100 kg/cm2 para solados de buzones,
m2 m3
de 1:4 x 1,5 cm cámaras, cajas (Cemento P-V)
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm Acero estruc. trabajado p/losas removib. de
m2 kg
de espesor Cemento V buzones, cámaras, cajas (costo prom.i/d)
Contrazócalo de cemento frotachado con mortero Acero estruc.trabaj.p/losa de fondo-base de buzón.
m1 kg
1:5 de 2 cm x 0,30 m cámara, caja (costo prom.i/desp.)
Revestimiento de gradas con mortero de 1:4 x 2 cm Aditivo desmoldeador para encofrados tipo
m1 m2
+ pulido 1:2 x 1 cm caravista

Excavaciones de zanjas para cimientos m3 Rejilla


marco sumidero-platina
“L” 1 1/2” x 3/16” de 1 1/2”x3/16” @ 1/2” y m2
l ó ó
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

2.03 Caseta de Equipo de Cloracion (5.03)


Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 1,00
m3
Unidad: glb Rendimiento: m profundidad
Re ne, nivelación y compactación en terreno m2
normal a pulso
Descripción Unida
Relleno con material propio m3
Subpartidas Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
m3
km con maquinaria
Trazo y replanteo inicial del proyecto, para
m2 Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento
edi cación con estación total m3
corrido (Cemento P-V)
Replanteo nal de la obra,p/edi cación con
m2 Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos
estación total
Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye (Cemento P-V) m3
m2 Encofrado (incl. habilitación de madera) para
columnas empotradas) m2
sobrecimientos
Tarrajeo super cie de columnas tipo
m2 Acero estruc. trabajado p/cimiento ref. (costo
independientes (en exteriores) kg
prom. incl. desperdicios)
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para columnas (Cemento
Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero m3
m2 P-V )
de 1:4 x 1,5 cm
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
Falso piso PV)
(cemento de concreto 1:10 de espesor 4” m2 columnas m2
Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom.
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm kg
m2 incl. desperdicios)
de espesor
Concreto f'c 210 kg/cm2 para vigas (Cemento P-V) m3
Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm
m2 Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
+ fragua c/mortero 1:5 m2
rectas y dinteles
Ventana erro barras Co. 3/4” @ 0,10 y marco
m2 Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl.
platina de 2” x 1/4” kg
desperdicios)
Puerta metálica
1/2” x 1/4” LAC 3/32” con marco de 1 1/2” x 1
y refuerzos m2 Concreto f ’c 210 kg/cm2 para losas aligeradas
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.00 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-04 VO


Eliminación de desmonte en terreno rocoso R=10
m3
km con maquinaria
3.01 Reservorio de Rebombeo Proyectado RAP-04 (Vol=
Concreto f ’c 100 kg/cm2 para solados y/o sub bases m3
Unidad: und Rendimiento: (Cemento P-V)
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
Descripción Unida m2
solados y/o sub bases
Subpartidas Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 p/
m3
cimientos reforzados (Cemento P-V)
Limpieza y acondiciomiento del terreno m2
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
Trazo y replanteo inicial del proyecto, p/reservorio- m2
und cimientos reforzados
cisterna o sim c/Est.total
Aditivo desmoldeador para encofrados tipo caravista m2 Acero estruc. trabajado p/cimiento ref. (costo kg
prom. incl. desperdicios)
Aplicación de 1ra. capa de Xypex concentrado p/ Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 p/ zapatas
impermeabilización interior de estructiura hid. m2 m3
incl. Bombeo (Cemento P-V)
(3 x 1 agua)
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
Aplicación de 2da. capa de Xxypex concentrado p/ m2
m2 zapatas circulares
impermeabiliz. interior de estructiura hid. (5 x 2 agua)
Acero estruc. trabajado p/zapata armada (costo
Escalera de tubo fo. galv. c/parantes de 1 1/4” por kg
m1 prom. incl. desperdicios)
peldaños 3/4”
Marco y tapa de plancha LAC 1/4” con Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 para losas m3
und de fondo-piso (Cemento P-V)
mecanismo de seguridad según diseño
Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas
Ventilación con tubería de acero según diseño DN 200 und m2
de fondo-piso
Soporte metálico tipo abrazadera para tubería DN Acero estruc. trabajado p/losa de fondo- piso (costo
und kg
100 a 150 prom. incl. desperdicios)
Candado, incluyendo aldabas und Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 p/ muros
m3
Pintado exterior c/teknomate o similar de reforzados (Cemento P-V)
m2
reservorio apoyado incl. mensaje Concreto
reforzadospre-mezclado
incl Bombeof (C
’c 245
PV) kg/cm2 p/ muros m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.02 Caseta de Valvulas para Reservorio Apoyado RAP-0


Pintado de muro exterior con teknomate o
m2
Unidad: und Rendimiento: supermate (similar)
Trazo y replanteo inicial para caseta und
Descripción Unida Re ne, nivelación y compactación en terreno
m2
rocoso
Subpartidas Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m2
Excavaciones terreno rocoso c/compresora hasta cimiento corrido
m3
1,00 m prof.(sin emplear explosivo) Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ vigas
m3
Concreto f ’c 140 kg/cm2 para gradas y/o piso incl. Bombeo (Cemento P-V)
m3
simple (Cemento P-V) Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas
Encofrado (incl. habilitación de madera) para m2 macizas m2
gradas y/o piso simple Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ escaleras
m3
Encofrado (incl. habilitación de madera) para incl. Bombeo (Cemento P-V)
m2
columnas Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye
m2
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. columnas empotradas)
kg
desperdicios) Ejecución de bruñas m
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ losas Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero
m3 m2
macizas incl. Bombeo (Cemento P-V) de 1:4 x 1,5 cm
Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza m2 Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm
con mortero 1:4 x 1,5 cm m2
de espesor Cemento V
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye Contrazócalo de cemento frotachado con mortero
m2 m1
columnas empotradas) 1:5 de 2 cm x 0,30 m
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m Revestimiento de gradas con mortero de 1:4 x 2
m1
Cerradura para exterior, c/llaves inter. y exterior de cm + pulido 1:2 x 1 cm
und
3 golpes Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm
m2
Pintado de ventanas metálicas (2manos + fragua c/mortero 1:5
anticorrosiva + 2esmalte) m2 Bisagra Capuchina 3”x3” und
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Encofrado (incl. habilitación de madera) para Rejilla sumidero-platina de 1 1/2”x3/16” @ 1/2” y


m2 m2
sobrecimientos marco “L” 1 1/2” x 3/16”
Encofrado (incl. habilitación de madera) para m2 Concreto f ’c 210 kg/cm2 /losa fondo-base de m3
zapatas rectas buzones, cámaras, cajas (Cemento P-V)
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ Eliminación de desmonte en terreno rocoso R=10
m3 m3
columnas incl. Bombeo (Cemento P-V) km a pulso
Acero estruc. trabajado p/losas macizas (costo Per l metálico “U” de 2”x3”x2”x1/16” para losas
kg m
prom. incl. desperdicios) removibles
Falso piso de concreto 1:10 de espesor 4” Acero estructural trabajado p/muro de buzones
m2 kg
(cemento PV) cámaras, cajas (costo prom. i/desperdic.)
Ventana de erro c/per l de 1” x 1/8” ja + refuerzo m2 Relleno compactado en terreno rocoso a pulso m3
“T” de 1” Suministro y colocación per l metálico 2”x3”x1/16”
m
Marco y tapa de plancha LAC estriada de 3/16” con marco losa
und
mecanismo seguridad s/diseño Concreto f ’c 210 kg/cm2 para muros de
m3
Manija de bronce und buzones,cámaras,cajas (Cemento P-V)
Encofrado (incl. habilitación de madera) p/muro
m2
caravist de buzones,cámaras,cajas
Excavaciones terreno rocoso c/compresora hasta
1,50 m prof.(sin emplear explosivo) m3
SUB PARTIDAS GENÉRICAS DEL 3.02

a. Caja rebose-limpia terreno rocoso s/exp. incluye elimi


Unidad: und Rendimiento:

Descripción Unida 3.05 Demolición de cerco perimétrico - muro con nado


Subpartidas Unidad: m Rendimiento:
Encofrado (incl habilitación de madera) para
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

3.06 Cerco Perimétrico tipo muro con nado 4.00 CISTERNA PROYECTADO CP-01 V=200M3
Unidad: m Rendimiento:
4.01 Cisterna Proyectado CP-01- Obras Civiles (vol=200
Descripción Unida Unidad: und Rendimiento:
Subpartidas
Trazo y replanteo inicial para cerco perimetrico Descripción Unida
(con equipo)
Replanteo nal de la obra, para cerco perimetrico Subpartidas
(con equipo) Limpieza y acondiciomiento del terreno m2
Pintado de puertas metálicas LAC (2manos
anticorrosiva + 2esmalte) Trazo y replanteo inicial del proyecto, p/reservorio-
Provisión y colocado de tecnoport de 3/4” cisterna o sim c/Est.total und
Prueba de calidad del concreto (prueba a la Acero estruc. trabajado p/losas macizas (costo
kg
compresión) prom. incl. desperdicios)
Excavaciones terreno rocoso c/compresora hasta Tarrajeo con impermeabilizante de losa de fondo-
1,00 m prof.(empleo de explosivos) m2
piso, canales
Re ne, nivelación y compactación en terreno rocoso
Tarrajeo con impermeabilizante de cielo raso en
Relleno compactado en terreno normal m2
cámara
(zarandeado y/o escogido) a pulso
Eliminación de desmonte en terreno rocoso R=20 Tarrajeo con impermeabilizante de muros en
km con maquinaria cámaras m2
Concreto f ’c 140 kg/cm2 + 30% P.G. para cimiento Escalera de tubo fo. galvanizado con parantes de 1”
corrido (Cemento P-V) m3
por peldaños de 3/4”
Concreto f ’c 140 kg/cm2 + 30% P.M. para
sobrecimientos (Cemento P-V) Marco y tapa de plancha LAC estriada de 3/16” con
und
mecanismo seguridad s/diseño
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
sobrecimientos Ventilación con tubería de acero según diseño DN 200 und
Concreto f ’c 175 kg/cm2 p/ columnas (Cemento P-V) Candado, incluyendo aldabas und
Encofrado (incl. habilitación de madera) p/columnas Prueba hidráulica con empleo de la línea de ingreso
Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom. (captación) m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

4.02 Caseta de Rebombeo para Cisterna CP-01 vol=200


Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m2
zapatas rectas Unidad: und Rendimiento:
Acero estruc. trabajado p/zapata armada (costo kg
prom. incl. desperdicios)
Descripción Unida
Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 para losas
m3
de fondo-piso (Cemento P-V) Subpartidas
Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas de Acero estruc. trabajado para columnas (costo
m2 kg
fondo-base de buzón,cámara,caja prom. incl. desperdicios)
Acero estruc.trabaj.p/losa de fondo-base de buzón. Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
kg m2
cámara,caja(costo prom.i/desp.) rectas y dinteles
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ muros m3 Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con m2
reforzados (Cemento P-V) mortero 1:4 x 1,5 cm
Encofrado (incl. habilitación de madera) para muro Alambre negro N° 8 para con namiento de muros
m2 m1
recto de cámaras, cajas (incluye desperdicio)
Acero estructural trabajado p/muro de buzones Puerta metálica LAC 1/16” con marco de 2” x 2” x
kg m2
cámaras, cajas (costo prom. i/desperdic.) 1/4” y per les “T” 2”x2”x1/4”
Concreto pre-mezclado f ’c 245 kg/cm2 p/ Malla metálica protectora con alambre N° 12 por
m3 m2
columnas incl. Bombeo (Cemento P-V) cocadas de 1”
Encofrado (incl. habilitación de madera) para columnas m2 Pintado de muro exterior con teknomate o m2
Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom. supermate (similar)
kg
incl. desperdicios) Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ vigas
m3
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ vigas incl. incl. Bombeo (Cemento P-V)
m3
Bombeo (Cemento P-V) Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas
m2
Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas macizas
m2
rectas y dinteles Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye
m2
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. columnas empotradas)
kg
desperdicios) Ejecución de bruñas m
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ SUB PARTIDAS GENÉRICAS DEL 4.02


m3
columnas incl. Bombeo (Cemento P-V)
a. Caja rebose-limpia terreno normal incl. eliminación de
Acero estruc. trabajado p/losas macizas (costo kg
prom. incl. desperdicios) Unidad: und Rendimiento:
Ventana de erro c/per l de 1” x 1/8” ja + refuerzo
m2 Descripción Unida
“T” de 1”
Marco y tapa de plancha LAC 1/4” con mecanismo Subpartidas
und
de seguridad de 1,10 x 1,10 m según diseño
Re ne, nivelación y compactación en terreno
Manija de bronce und m2
normal a pulso
a Caja rebose-limpia terreno normal incl. eliminación Encofrado (incl. habilitación de madera) para
desm. c/carg. y volq. (C-V) und solados de buzones, cámaras, cajas m2
Concreto f ’c 140 kg/cm2 para gradas y/o piso Encofrado (i/habilitación de madera) p/losas
m3 m2
simple (Cemento P-V) removibles de buzones, cámaras, caja
Encofrado (incl. habilitación de madera) para Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm
m m2
de espesor
gradas y/o piso simple
Concreto f ’c 210 kg/cm2 p/losa removible de
Encofrado (incl. habilitación de madera) para m3
m2 buzones, cámaras, cajas (C-PV)
columnas
Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas de
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. m2
fondo-base de buzón, cámara, caja
desperdicios) kg Concreto f ’c 100 kg/cm2 para solados de buzones,
m3
Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/ losas cámaras, cajas (Cemento P-V)
m3
macizas incl. Bombeo (Cemento P-V) Relleno compactado en terreno normal
m3
Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza (zarandeado y/o escogido) con maquinaria
m2
con mortero 1:4 x 1,5 cm Acero estruc. trabajado p/losas removib. de
kg
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye buzones,cámaras,cajas(costo prom.i/d)
m2 Excavaciones en terreno normal con cargador
columnas empotradas) m3
retroexcavador 0,50-0,75 yd3
Cerradura para exterior, c/llaves inter. y exterior de
3 golpes und Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
km con maquinaria m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

4.04 Guardiania y SSHH de Cisterna Proyectado CP-01 v


Bisagra Capuchina 3”x3” und
Unidad: und Rendimiento: Pintado de cielo raso con teknomate o supermate
(similar) m2
Descripción Unida Pintado de muro interior con teknomate o
m2
supermate (similar)
Subpartidas
Pintado de puertas metálicas LAC (2manos
m2
Excavaciones terreno rocoso c/compresora hasta anticorrosiva + 2esmalte)
m3
1,00 m prof.(sin emplear explosivo)
Inodoro tanque bajo c/grifería de bronce (tornado
und
Retiro y acomodo de desmonte en zona aledaña t. o similar)
m3
rocoso Salida de PVC SAL p/ventilación (punto) DN 50 und
Encofrado (incl. habilitación de madera) para m2 Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento
columnas m3
corrido (Cemento P-V)
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom.
kg kg
desperdicios) incl. desperdicios)
Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
m2 m2
con mortero 1:4 x 1,5 cm rectas y dinteles
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye Alambre negro N° 8 para con namiento de muros
m2 m5
columnas empotradas) (incluye desperdicio)
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m Puerta contraplacada de 35 mm c/triplay 4 mm +
m2
Cerradura para exterior, c/llaves inter. y exterior de marco de cedro 2 x 3”
und
3 golpes Puerta metálica LAC 1/16” con marco de 2” x 2” x
m2
Pintado de ventanas metálicas (2manos 1/4” y per les “T” 2”x2”x1/4”
m2
anticorrosiva + 2esmalte) Pintado de muro exterior con teknomate o
m2
Trazo y replanteo inicial para caseta und supermate (similar)
Re ne, nivelación y compactación en terreno Pintado de puertas de madera con barniz m2
m2
rocoso Instalación de aparatos sanitarios und
Encofrado (incl habilitación de madera) para S lid d PVC SAL d ü ( ) DN 50 d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Falso piso de concreto 1:10 de espesor 4” Pintado de muro interior con teknomate o
m2 m2
(cemento PV) supermate (similar)
Ventana de erro c/per l de 1” x 1/8” ja + refuerzo m2 Pintado de muro exterior con teknomate o m2
“T” de 1” supermate (similar)
Manija de bronce und Pintado de puertas metálicas LAC (2manos
m2
Provisión y colocado de vidrio semidoble en anticorrosiva + 2esmalte)
p2
ventana de erro Pintado de ventanas metálicas (2manos
m2
Lavatorio de pared con grifería cromada 20x17 cm anticorrosiva + 2esmalte)
und
(jamaica o similar) Pintado de mallas metálicas (2manos anticorrosiva
m2
Salida de PVC SAL para desagüe (punto) DN 100 und + 2esmalte)

Red de PVC tipo unión roscada PN 10 DN 15 Vereda de concreto f ’c 140 kg/cm2 e=10cm pasta m2
m2 1:2 (P-V), c/concreto pre-mezclado
(incl. instalación accesorios)
Vereda de concreto f ’c 140 kg/cm2 e=10cm pasta Acarreo de materiales, her-equipos en zona sin
m2 glb
1:2 (P-V), c/concreto pre-mezclado acceso vehicular p/construc. caseta
Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 1,00
m3
m profundidad
Re ne, nivelación y compactación en terreno
m2
4.05 Sub Estación - Obras Civiles normal a pulso
Retiro + acomodo desmonte en zona aledaña m3
Unidad: und Rendimiento: terreno normal
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
m3
Descripción Unida km con maquinaria
Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento
Subpartidas m3
corrido (Cemento P-V)
Trazo y replanteo inicial para caseta und
Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos
m3
Replanteo nal de la obra de caseta und (Cemento P-V)
Falso piso de concreto 1:10 de espesor 4” m2 Encofrado (incl. habilitación de madera) para m2
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom.
m2 kg
con mortero 1:4 x 1,5 cm incl. desperdicios)
Alambre negro N° 8 para con namiento de muros m1 Concreto f ’c 175 kg/cm2 para vigas (Cemento P-I) m3
(incluye desperdicio) Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
m2
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye rectas y dinteles
m2
columnas empotradas) Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga
m2
Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye caravista c/mortero 1:5 x 1,5cm
m2
columnas empotradas) Acarreo de materiales, her-equipos en zona sin acceso
glb
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m vehicular p/construc. cerco perimétrico de reservorio
Ejecución de bruñas m Re ne, nivelación y compactación en terreno
Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero normal a pulso m2
m2
de 1:4 x 1,5 cm Relleno compactado en terreno normal
m3
(zarandeado y/o escogido) a pulso
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m2
columnas
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl.
4.06 Camino de acceso a Cisterna Proyectado CP-01 kg
desperdicios)
Unidad: m Rendimiento: Tarrajeo de columnas, vigas y sobrecimientos
1:5x1,5 cm m2
Cerradura para exterior, c/llaves inter. y exterior de
Descripción Unida und
3 golpes
Subpartidas Pintado de columnas, vigas y sobrecimientos con
m2
Trazo y replanteo inicial del proyecto p/ teknomate o supermate (similar)
pavimentos(pista o vereda)c/Est.Total Prueba de calidad del concreto (prueba a la
und
Excavaciones-cortes en terreno semiroca con tractor compresión)
Trazo y replanteo inicial para cerco perimetrico
Excavaciones-cortes en terreno rocoso con tractor
(empleo de explosivos) (con equipo) m1
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

5.00 CAMARA DE REBOMBEO DE DESAGÜE CDP-01 SUB PARTIDAS GENÉRICAS DEL 5.01
a. Caja rebose-limpia terreno normal incl. eliminación de
5.01 Cámara de bombeo de desagüe CDP-01 Unidad: und Rendimiento:
Unidad: glb Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Subpartidas
Subpartidas Re ne, nivelación y compactación en terreno
m2
normal a pulso
Excavaciones-cortes en terreno normal con tractor m3
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 m2
km con maquinaria m3 solados de buzones, cámaras, cajas
Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas
Concreto f ’c 100 kg/cm2 para solados y/o sub bases m2
m3 removibles de buzones, cámaras, caja
(Cemento P-V)
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm
Concreto pre-mezclado f ’c 280 kg/cm2 para losas m2
m3 de espesor
de fondo-piso (Cemento P-V)
Concreto f ’c 210 kg/cm2 p/losa removible de
m3
Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas buzones, cámaras, cajas (C-PV)
m2
de fondo-piso Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas de
m2
Acero estruc.trabaj.p/losa de fondo-base de buzón. fondo-base de buzón, cámara, caja
cámara, caja (costo prom.i/desp.) kg Concreto f ’c 100 kg/cm2 para solados de buzones,
m3
Concreto pre-mezclado f ’c 280 kg/cm2 p/ muros cámaras, cajas (Cemento P-V)
m3
reforzados (Cemento P-V) Acero estruc. trabajado p/losas removib. de
kg
buzones, cámaras, cajas (costo prom.i/d)
Acero estruc. trabajado p/muro reforzado (costo
kg Acero estruc.trabaj.p/losa de fondo-base de buzón.
prom. incl. desperdicios) kg
cámara, caja (costo prom.i/desp.)
Encofrado (incl. habilitación de madera) para muro
m2 Aditivo desmoldeador para encofrados tipo
recto de cámaras, cajas m2
caravista
Concreto pre-mezclado f ’c 280 kg/cm2 p/ losas
macizas (Cemento P-V) m3 Rejilla sumidero-platina de 1 1/2”x3/16” @ 1/2” y m2
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

5.02 Sala de Tableros (incl. SS.HH.)


Red de PVC tipo unión roscada PN 10 DN 15
m2
Unidad: und Rendimiento: (incl. instalación accesorios)
Vereda de concreto f ’c 140 kg/cm2 e=10cm pasta m2
Descripción Unida 1:2 (P-V), c/concreto pre-mezclado
Replanteo nal de la obra de caseta und
Subpartidas
Acarreo de materiales, her-equipos en zona sin
Provisión y colocado de sumidero de bronce DN 50 und glb
acceso vehicular p/construc. caseta
Válvula compuerta de bronce unión roscada DN 15 und Excavaciones-cortes en terreno normal con tractor m3
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos
m3 m3
km con maquinaria (Cemento P-V)
Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m3 m2
corrido (Cemento P-V) sobrecimientos
Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom. Concreto pre-mezclado f ’c 210 kg/cm2 p/
kg m3
incl. desperdicios) columnas incl. Bombeo (Cemento P-V)
Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas Acero estruc. trabajado p/losas macizas (costo
m2 kg
rectas y dinteles prom. incl. desperdicios)
Alambre negro N° 8 para con namiento de muros Falso piso de concreto 1:10 de espesor 4”
m5 m2
(incluye desperdicio) (cemento PV)
Puerta contraplacada de 35 mm c/triplay 4 mm + Ventana de erro c/per l de 1” x 1/8” ja + refuerzo
m2 m2
marco de cedro 2 x 3” “T” de 1”
Puerta metálica LAC 1/16” con marco de 2” x 2” x Manija de bronce und
m2
1/4” y per les “T” 2”x2”x1/4”
Provisión y colocado de vidrio semidoble en
Pintado de muro exterior con teknomate o p2
m2 ventana de erro
supermate (similar)
Lavatorio de pared con grifería cromada 20x17 cm
Pintado de puertas de madera con barniz m2 und
(jamaica o similar)
Instalación de aparatos sanitarios und Salida de PVC SAL para desagüe (punto) DN 100 und
S lid d PVC SAL d ü ( t ) DN 50 d T l i i i l d
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm Pintado de cielo raso con látex vinílico (vinilátex o
m2 m2
+ fragua c/mortero 1:5 similar)
Bisagra Capuchina 3”x3” und Pintado de muro interior con látex vinílico (vinilátex m2
o similar)
Pintado de cielo raso con teknomate o supermate
m2 Pintado de muro exterior con látex vinílico
(similar) m2
(vinilátex o similar)
Pintado de muro interior con teknomate o
m2 Pintado de puertas metálicas LAC (2manos
supermate (similar) m2
anticorrosiva + 2esmalte)
Pintado de puertas metálicas LAC (2manos
m2 Pintado de ventanas metálicas (2manos
anticorrosiva + 2esmalte) m2
anticorrosiva + 2esmalte)
Inodoro tanque bajo c/grifería de bronce (tornado
o similar) und Prueba de calidad del concreto (prueba a la und
Salida de PVC SAL p/ventilación (punto) DN 50 und compresión)
Excavaciones-cortes en terreno rocoso con
m3
compresora (sin emplear explosivos)
Re ne, nivelación y compactación en terreno
m2
rocoso
5.03 Sala de Grupo Electrógeno
Relleno compactado en terreno rocoso a pulso m3
Unidad: und Rendimiento:
Eliminación de desmonte en terreno rocoso R=10
km con maquinaria m3
Descripción Unida
Concreto f ’c 140 kg/cm2 + 30% P.G. para cimiento
m3
Subpartidas corrido (Cemento P-V)

Trazo y replanteo inicial para caseta und Concreto f ’c 175 kg/cm2 + 30% P.M. pa
m3
sobrecimientos (Cemento P-V)
Replanteo nal de la obra para caseta de bombeo und
Encofrado (incl. habilitación de madera) para
Tarrajeo de super cie vigas peraltadas m2
m2 sobrecimientos
independientes (en interiores)
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para anclajes y/o dados
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m (Cemento P-V) m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto f ’c 210 kg/cm2 para losas aligeradas Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 1,00
m3 m3
(Cemento P-V) m profundidad
Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas m2 Re ne, nivelación y compactación en terreno m2
aligeradas normal a pulso
Acero estruc. trabajado p/losa aligerada (costo Relleno compactado en terreno normal
kg m3
prom incl. desperdicios) (zarandeado y/o escogido) a pulso
Provisión y colocado de ladrillos de arcilla hueco de Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
und m3
15x30x30 cm km con maquinaria
Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza Concreto f ’c 140 kg/cm2 + 30% P.G. para cimiento
m2 m3
con mortero 1:4 x 1,5 cm corrido (Cemento P-V)
Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con m2 Concreto f ’c 140 kg/cm2 + 30% P.M. para m3
mortero 1:4 x 1,5 cm sobrecimientos (Cemento P-V)
Tarrajeo del tipo rayado o primario con mortero 1:5 m2 Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m2
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye sobrecimientos
m2
columnas empotradas) Concreto f ’c 175 kg/cm2 para columnas (Cemento
m3
Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye P-V )
m2
columnas empotradas) Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m2
columnas
Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom. kg
incl. desperdicios)
Concreto f ’c 175 kg/cm2 para vigas (Cemento P-V) m3
5.05 Cerco Perimétrico tipo muro con nado Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
m2
rectas y dinteles
Unidad: m Rendimiento:
Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl.
kg
desperdicios)
Descripción Unida Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga
Subpartidas caravista c/mortero 1:5 x 1,5cm m2
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.00 CISTERNA EXISTENTE CRA-140-BELTRAN (AMP


Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza
m2
con mortero 1:4 x 1,5 cm
6.01 Estacion de Bombeo CRA-140
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye m2
Unidad: und Rendimiento: columnas empotradas)
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m
Descripción Unida
Vestidura de super cie fondo escalera con mortero
m2
de 1:4 x 1,5 cm
Subpartidas
Ventana erro barras Co. 3/4” @ 0,10 y marco
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para losas macizas m2
m3 platina de 2” x 1/4”
(Cemento P-I)
Pintado de ventanas metálicas (2manos
Encofrado (incl. habilitación de madera) para escaleras m2 m2
anticorrosiva + 2esmalte)
Puerta metálica LAC 3/32” con marco de 1 1/2” x 1
m2 Pintado de Baranda metálica 1 1/2”, parante de 1” x
1/2” x 1/4” y refuerzos m2
1m (2 manos de anticorrosivo + 2 de esmalte)
Pintado de muro exterior con teknomate o
m2 Re ne, nivelación y compactación en terreno
supermate (similar) m2
normal a pulso
Sardinel concreto armado f ’c 175 kg/cm2 de 15 cm
m4 Concreto f ’c 210 kg/cm2 /losa fondo-base de
x 45 cm (aislado) m3
buzones,cámaras,cajas (Cemento P-I)
Vereda de concreto f ’c 175 kg/cm2 e=15cm pasta
m2 Encofrado (incl. habilitación de madera) para
1:2 (CP-II), c/empleo de mezcladora m2
Reubicación de asta de bandera und columnas
Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 m2
m3 macizas
km con maquinaria
Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye
Acero estruc. trabajado p/muro reforzado (costo m2
kg columnas empotradas)
prom. incl. desperdicios)
Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero
Acero estruc. trabajado p/zapata armada (costo m2
kg de 1:4 x 1,5 cm
prom. incl. desperdicios)
Revestimiento de gradas con mortero de 1:4 x 2 cm
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para muros reforzados m2
(Cemento P-I) m3 + pulido 1:2 x 1 cm
b l d ll l d d b
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.02 Caseta de Control y Cloracion


Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 1,00
m3
Unidad: glb Rendimiento: m profundidad
Re ne, nivelación y compactación en terreno m2
normal a pulso
Descripción Unida
Relleno con material propio m3
Subpartidas Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
m3
Trazo y replanteo inicial del proyecto, para km con maquinaria
m2
edi cación con estación total Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento
m3
Replanteo nal de la obra,p/edi cación con corrido (Cemento P-V)
m2
estación total Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos
Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye (Cemento P-V) m3
m2
columnas empotradas) Encofrado (incl. habilitación de madera) para
m2
Tarrajeo super cie de columnas tipo sobrecimientos
m2
independientes (en exteriores) Acero estruc. trabajado p/cimiento ref. (costo
kg
Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano m prom. incl. desperdicios)
Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero Concreto f ’c 210 kg/cm2 para columnas (Cemento
m2 m3
de 1:4 x 1,5 cm P-V )
Falso piso de concreto 1:10 de espesor 4” Encofrado (incl. habilitación de madera) para
(cemento PV) m2 columnas m2
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom
m2 kg
de espesor incl. desperdicios).

Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm Concreto f ’c 210 kg/cm2 para vigas (Cemento P-V) m3
m2
+ fragua c/mortero 1:5 Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas
m2
Ventana erro barras Co. 3/4” @ 0,10 y marco rectas y dinteles
m2
platina de 2” x 1/4” Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl.
kg
Puerta metálica LAC 3/32” con marco de 1 1/2” x 1 desperdicios)
1/2” x 1/4” y refuerzos m2 Concreto f ’c 210 kg/cm2 para losas aligeradas
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

6.03 Camaras de Cierre Nº 1, 2 y 3 SUB PARTIDAS GENÉRICAS DEL 6.03


Unidad: glb Rendimiento: a. Suministro e instalación de tub. UPVC-UF 4435 SN 2 DN
Unidad: m Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Subpartidas
Demolición de losa de piso y/o muro simple m3 Subpartidas
Trazo y replanteo inicial para cámara und Re ne y nivel de zanja terr-normal para tub.
m
DN 100 - 150 para toda profund.
Replanteo nal de la obra para cámara und
Elimin. desmonte(carg+v) t-normal D=10km p/tub.
Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 3,00 m
m profundidad m3 DN 100 - 150 para toda prof.
Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 150 m
Re ne, nivelación y compactación en terreno
m2 Instalación de tubería de PVC p/desagüe DN 150
normal a pulso m
incluye prueba hidráulica
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10
m3
km con maquinaria Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 100
m
Eliminación de desmonte en terreno semiroca - 150 de 1,26 m a 1,50 m prof.
m3
R=10 km con maquinaria Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 150 incl.
m
Acero estruc. trabajado p/muro reforzado (costo anillo + 2% desperdicios
prom. incl. desperdicios) kg Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - m
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para zapatas (Cemento P-V) m3 150 de 1,26 m a 1,50 m prof.
Acero estruc. trabajado p/zapata armada (costo
kg
prom. incl. desperdicios)
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para losas de fondo-piso 6.04 Rehabilitación de Estructuras Existentes
m3
(Cemento P-V)
Unidad: glb Rendimiento:
Acero estruc. trabajado p/losa de fondo- piso (costo
kg
prom. incl. desperdicios) Descripción Unida
Concreto f ’c 210 kg/cm2 para muros reforzados m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Sembrío de grass y plantas de tallo corto (jardín) m2 SUB PARTIDAS


Vereda de concreto f ’c 175 kg/cm2 e=10cm pasta
1:2 (P-V), c/concreto pre-mezclado m2
Material de préstamo piedra grava de 1/2” - 3/4”
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1,5 cm de esp
m3
(provisión y colocación)
Unidad: m2 Rendimiento:
Retiro y reposición de malla metalica (losa deportiva) m1
Desmontaje de puerta metalica (incl. marco) del Descripción Unida
glb
reserv. elev.
Demolición de losa de piso - vereda (corte y rotura) m2 Materiales
Demolición de caja und Agua, incluye transporte a pie de obra (Camión
Desmontaje de escalera de gato existente m cisterna y Motobomba) m3
Arena na m3
Picado de muro p/colocación de mayólica o similares m2
Cemento portland I sector público; en bolsa und
Eliminación de desmonte en terreno semiroca
m3
R=10 km con maquinaria Mano de obra
Concreto f ’c 140 kg/cm2 para rampas (Cemento P-V) m3 0.1 Capataz hh
Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye 2.0 Operario hh
m2
columnas empotradas)
2.0 Peón hh
Revestimiento de pisos con mayólica blanca de m2 Equipos
primera de 11 cm x 11 cm
Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm Herramientas (3%MO) %
m2
+ fragua c/mortero 1:5
Puerta contraplacada de 35 mm c/triplay 4 mm +
m2
marco de cedro 2 x 3”
Ventana de erro c/per l de 1” x 1/8” + hoja bast
m2
“L” de 3/4”
Puerta metálica LAC 1/16” con marco de 2” x 2” x Acarreo de materiales, her-equipos en zona sin acceso ve
1/4” y refuerzos m2
U id d lb R di i t
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Acarreo de materiales, her-equipos en zona sin acceso ve Acero estruc. trabajado p/losa aligerada (costo prom. incl. d
de reservorio Columnas – Vigas – Cúpula esférica.

Unidad: glb Rendimiento: Unidad: kg Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra Materiales


Capataz hh Alambre negro N° 16 kg
Operador de maquinaria-equipo hh Mano de obra
1.0 O cial hh
Operario hh
Técnico hh 0.1 Capataz hh
Peón 1.0 Operario hh
Equipos Equipos
Herramientas (3%MO) % 0.5 Cizalla para corte de erro hh
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Herramientas (3%MO) %

Subpartidas
Fierro construcción habilitado (material y m.o.) kg

Acero estruc. trabajado p/cimiento ref. (costo prom. incl.


Zapata arenada – Losa de fondo base de buzones, cámar
Unidad: kg Rendimiento: Acero estruc. trabajado p/losas macizas (costo prom. in
buzones, cámaras, cajas – Muro de buzones, cámaras, caj
Descripción Unida
Unidad: kg Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Acero estruc. trabajado p/sobrecimiento refor. (costo pro Aditivo desmoldeador para encofrados tipo caravista
Unidad: kg Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Alambre negro N° 16 kg Chema: chema desmold E.B., x galón (emulsión p/
und
Mano de obra encofrados triplay y metálico)

1.0 O cial hh Mano de obra


1.0 O cial hh
0.1 Capataz hh
1.0 Operario hh 0.1 Capataz hh

Equipos Equipos

1.0 Cizalla para corte de erro hh Herramientas (3%MO) %

Herramientas (3%MO) %
Subpartidas
Fierro construcción habilitado (material y m.o.) kg

Alambre eléctrico TW de 2,5 mm2


Unidad: m Rendimiento:
Acero estruct. trabajado p/cubierta esf. 5,01 a 10 m s.n.t
Unidad: kg Rendimiento: Descripción Unida

Materiales
Descripción Unida
Alambre eléctrico TW de 2,5 mm2 m

Materiales
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Antena para telemetría tipo yagui Aplicación de 2da. capa de Xxypex concentrado p/imperme
Unidad: und Rendimiento: hid.(5 x 2 agua)

Unidad: m2 Rendimiento:
Descripción Unida

Materiales Descripción Unida


Antena p/telemetría tipo Yagui und
Materiales
Mano de obra
Xypex: Xypex concen trado, cubeta x 27,2 kg
1.0 O cial hh kg
(Neto: 25 Kg)
0.1 Capataz hh Mano de obra
1.0 Operario hh 0.1 Capataz hh
1.0 Peón hh 1.0 Operario hh
Equipos
0.25 Peón hh
Herramientas (3%MO) %
Equipos
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
1.0 Grupo electrógeno ó sistema baterías +
hh
Artefacto de alumbrado exterior público tipo BSH-83S V iluminación

Unidad: und Rendimiento: Herramientas (3%MO) %

Descripción Unida

Materiales
Artefacto alumbrado exterior público BSH-83S V.S. Aplicación de xypex concentrado p/impermeabilización
und
250 W E40
p/reparación de concreto
Unidad: m2 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Baranda con tubo de fo. galv: pasamano 1 1/2” y parante Cable de señal apantallado 1x2.5 mm2 – Cable de señal
eléctrico THW de 4 mm2 – Cable eléctrico TW de 4 mm
Unidad: m Rendimiento:
de
de 6
35mm2
mm2(7(7alambres) – –Cable
alambres) Cableeléctrico TW
eléctrico de 10
THW demm
185
Descripción Unida galvanizado de 150 x 150 x 100 mm incluye tapa – Caja
250 mm incluye tapa – Caja de erro galvanizado octog
Materiales
Flete-transporte de tubería metálica (Acero, Fo.Fdo.
kg
ó similar) Descripción Unida
Soldadura cellocord AP kg
Materiales
Plomo electrolítico kg
Cemento portland I sector público; en bolsa und Cable m
Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 50 mm m
Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 25 mm m
Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 40 mm m Candado, incluyendo aldabas
Mano de obra
Unidad: und Rendimiento:
0.1 Capataz hh
0.7 Operador de maquinaria-equipo hh
Descripción Unida
1.0 Operario hh
0.5 Peón hh Materiales

Equipos Candado incl.aldabas und

0.05 Winche manual incl. cable hh


0.1 Cocinilla a gas incl accesorios hh
0.5 Motosoldadora de 250 amp. hh Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de segurid

Herramientas (3%MO) % Unidad: m Rendimiento:


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Cerradura para baño, con seguro interior perilla o manija – Cobertura de plancha asbesto cemento para campamen
inter. y exterior de 2 golpes – Cerradura para exterior, c
Unidad: m2 Rendimiento:
Cerradura para interior, c/seguro inter. y llave exterior de
Unidad: und Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Mano de obra
Materiales 1.0 O cial hh
Cerradura und 0.1 Capataz hh
1.0 Operario hh

Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:4 1.0 Peón hh
Equipos
Unidad: m2 Rendimiento:
0.5 Taladro eléctrico incluye broca hh
Descripción Unida 1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Herramientas (3%MO) %
Materiales
Agua, incluye transporte a pie de obra (Camión Subpartidas
m3
cisterna y Motobomba) Materiales para cobertura de plancha de asbesto-
m2
cemento de 0,90 m x 2,40 m
Arena na m3
Cemento portland I sector público; en bolsa und
Mano de obra
0.1 Capataz hh
2.0 Operario hh Cobertura ladrillo pastelero asent. c/mezcla 1:5, 2.5 cm;
1.0 Peón hh
Unidad: m2 Rendimiento:
Equipos
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Herramientas (3%MO) % Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Codo de PVC-U UF de 90° DN 160 Concreto 1:10 para solados y/o sub bases (Cemento P-V
Unidad: und Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Mano de obra


Codo de PVC KM 90° DN 160 mm und 1.0 O cial hh
0.1 Capataz hh
1.0 Operario hh

5.0 Peón hh
Equipos
Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento corri
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Unidad: m3 Rendimiento:
Herramientas (3%MO) %
Subpartidas
Descripción Unida
Concreto m3
Materiales

Piedra base-grande m3
Mano de obra
1.0 O cial hh
0.1 Capataz hh Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos (Cemento P
1.0 Operario hh
Unidad: m3 Rendimiento:
9.0 Peón hh
Equipos
Descripción Unida
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto f’c 100 kg/cm2 para solados de buzones, cáma Concreto f’c 140 kg/cm2 + 30% P.G. para cimiento corr
kg/cm2 + 30% P.G. para cimiento corrido (Cemento P-V
Unidad: m3 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Mano de obra
Materiales
1.0 O cial hh
Piedra base-grande m3
0.1 Capataz hh
Mano de obra
1.0 Operario hh
1.0 O cial hh
5.0 Peón hh 0.1 Capataz hh
Equipos
1.0 Operario hh
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
9.0 Peón hh
Herramientas (3%MO) %
Equipos
Subpartidas
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Concreto f ’c 100 kg/cm2 C:A:P c/mezclad.
m3 Herramientas (3%MO) %
(cemento PV)
Subpartidas
Concreto f ’c 140 kg/cm2 m3

Concreto f’c 100 kg/cm2 para solados y/o sub bases (Ce Concreto f’c 140 kg/cm2 + 30% P.M. para sobrecimient
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto f’c 140 kg/cm2 C:A:P + 25% P.M. c/mezclador Concreto f’c 140 kg/cm2 para rampas (Cemento P-V) –
vigas – f’c 210 kg/cm2 para losas macizas – f’c 210 kg
Unidad: m3 Rendimiento:
210 kg/cm2 para vigas (P-V)
Descripción Unida Unidad: m3 Rendimiento:

Materiales Descripción Unida


Agua, incluye transporte a pie de obra (Camión
m3 Mano de obra
cisterna y Motobomba)
Arena gruesa m3 1.0 O cial hh
Piedra mediana m3 0.1 Capataz hh
Piedra partida-grava de 1/2” - 3/4” m3 2.0 Operario hh
Cemento portland V sector público; en bolsa und 10.0 Peón hh
Mano de obra Equipos
1.0 O cial hh 1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
0.1 Capataz hh 1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
1.0 Operador de maquinaria-equipo hh Herramientas (3%MO) %
3.0 Peón hh Subpartidas
Equipos Concreto m3
1.0 Mezcladora concreto t/tambor23HP 11-12p3 hh
Herramientas (3%MO) %

Concreto f’c 175 kg/cm2 /losa fondo-base de buzones, c


kg/cm2 (Cemento P-I) – f’c 210 kg/cm2 (Cemento P-V)
Concreto f’c 140 kg/cm2 para gradas y/o piso simple (C Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto f’c 175 kg/cm2 + 30% P.M. para sobrecimient Concreto f’c 175 kg/cm2 para columnas (Cemento P-V)
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Mano de obra


Piedra mediana m3 1.0 O cial hh
Mano de obra 0.1 Capataz hh
1.0 O cial hh 1.0 Operario hh

0.1 Capataz hh 9.0 Peón hh


1.0 Operario hh Equipos
9.0 Peón hh 1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Equipos 1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh Herramientas (3%MO) %
Herramientas (3%MO) % Subpartidas
Subpartidas Concreto f ’c 175 kg/cm2 C:A:P c/mezclad.
m3
Concreto f ’c 175 kg/cm2 C:A:P c/mezclad. (cemento m3 (cemento PV)
PII)

Concreto f’c 175 kg/cm2 C:A:P +25% P.M. c/mezcladora Concreto f’c 210 kg/cm2 para anclajes y/o dados (Ceme
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto f’c 210 kg/cm2 para columnas (Cemento P-I) Concreto f’c 210 kg/cm2 para losas aligeradas (Cement
losas aligeradas (Cemento P-V)
Unidad: m3 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Mano de obra
Mano de obra
1.0 O cial hh
1.0 O cial hh
0.1 Capataz hh
0.1 Capataz hh
1.0 Operario hh
2.0 Operario hh
9.0 Peón hh 10.0 Peón hh
Equipos
Equipos
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Herramientas (3%MO) %
Herramientas (3%MO) %
Subpartidas
Subpartidas
Concreto f ’c 210 kg/cm2 C:A:P c/mezclad.
m3 Concreto f ’c 210 kg/cm2 m3
(cemento PI)

Concreto f’c 210 kg/cm2 para escaleras (Cemento P-I)


Concreto f’c 210 kg/cm2 para losas de fondo-piso (Cem
Unidad: m3 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto f’c 210 kg/cm2 para losas removibles (Cemen Concreto f’c 210 kg/cm2 para muros reforzados (Cemento
para muros reforzados (Cemento P-V)
Unidad: m3 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Mano de obra
1.0 O cial hh Mano de obra
0.1 Capataz hh 1.0 O cial hh
1.0 Operario hh 0.1 Capataz hh
1.0 Operario hh
9.0 Peón hh
Equipos 9.0 Peón hh
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh Equipos
1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh 1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Herramientas (3%MO) % 1.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Subpartidas Herramientas (3%MO) %
Concreto f ’c 210 kg/cm2 C:A:P c/mezclad. Subpartidas
m3
(cemento PI)
Concreto f ’c 210 kg/cm2 m3

Concreto f’c 210 kg/cm2 para muros de buzones, cámar


Concreto f’c 210 kg/cm2 para zapatas (Cemento P-I) – C
Unidad: m3 Rendimiento: (Cemento P-V)

Descripción Unida Unidad: m3 Rendimiento:


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ cimientos refor Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ losas macizas
– Cúpula esférica – Zapatas – Losas fondo de piso – Cimi esférica – Zapatas incl. bombeo (Cemento P-V)

Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra
Mano de obra
2.0 O cial 4.0 O cial hh
hh
0.1 Capataz 0.1 Capataz hh
hh
4.0 Operador hh
2.0 Operador hh
4.0 Operario hh
2.0 Operario hh 10.0 Peón
5.0 Peón hh hh
Equipos
Equipos
2.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) 40 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
hh
4.0 Camión concretero 6x4 235-300HP 8m3 hh
2.0 Camión concretero 6x4 235-300HP 8m3 hh
Herramientas (3%MO) % Herramientas (3%MO) %
Subpartidas
Subpartidas
Servicio bomba de concreto pre-mezclado (incl.
Transporte
pie de obra de concreto
(camión pre-mezclado de planta a
concretero) m3 tubería rígida y manga) m3
Concreto pre-mez. f ’c 210 kg/cm2 C:A:P en planta Transporte de concreto pre-mezclado de planta a
m3
m3 pie de obra (camión concretero)
(cemento PV)
Concreto pre-mez. f ’c 210 kg/cm2 C:A:P en planta
m3
(cemento PI)

Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ escaleras incl.


Unidad: m3 Rendimiento: Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ losas macizas

Descripción Unida Unidad: m3 Rendimiento:


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ muros reforza Concreto pre-mezclado f’c 245 kg/cm2 p/ cimientos refor
Unidad: m3 Rendimiento: esférica – Losas fondo de piso

Descripción Unida Unidad: m3 Rendimiento:

Mano de obra Descripción Unida


2.0 O cial hh
Mano de obra
0.1 Capataz hh
2.0 O cial hh
2.0 Operador hh
0.1 Capataz hh
2.0 Operario hh
2.0 Operador hh
5.0 Peón hh
2.0 Operario hh
Equipos 5.0 Peón hh
2.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Equipos
2.0 Camión concretero 6x4 235-300HP 8m3 hh
2.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Herramientas (3%MO) % 2.0 Camión concretero 6x4 235-300HP 8m3 hh
Subpartidas Herramientas (3%MO) %
Transporte de concreto pre-mezclado de planta a Subpartidas
m3
pie de obra (camión concretero)
Transporte de concreto pre-mezclado de planta a
Concreto pre-mez. f ’c 210 kg/cm2 C:A:P en planta m3
m3 pie de obra (camión concretero)
(cemento PV)
Concreto pre-mez. f ’c 245 kg/cm2 C:A:P en planta m3

Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ vigas incl. Bo


mezclado f’c 210 kg/cm2 p/ vigas incl. Bombeo (Cemen
210 kg/cm2 p/columnas incl. Bombeo (Cemento P-V) – C Concreto pre-mezclado f’c 245 kg/cm2 p/ columnas incl. B
p/cúpulas esféricas (Cemento P-V) – Concreto pre-mezcla reforzados
i/Bombeo (Cemento P-V) – Concreto pre-mezclado f’c 2
– Concreto pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 p/zapatas incl Unidad: m3 Rendimiento:
pre-mezclado f’c 210 kg/cm2 para losas de fondo-piso (C
Descripción Unida
U id d 3 R di i
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Concreto pre-mezclado f’c 245 kg/cm2 p/ muros reforza Concreto pre-mezclado f’c 280 kg/cm2 p/ losas macizas
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra Mano de obra


2.0 O cial hh 2.0 O cial hh
0.1 Capataz hh 0.1 Capataz hh
2.0 Operador hh
2.0 Operador hh
2.0 Operario hh
2.0 Operario hh
5.0 Peón hh 5.0 Peón hh
Equipos
2.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh Equipos
2.0 Camión concretero 6x4 235-300HP 8m3 hh 2.0 Vibrador de concreto 4 HP 18PL (1,5”) hh
Herramientas (3%MO) % 2.0 Camión concretero 6x4 235-300HP 8m3 hh
Subpartidas Herramientas (3%MO) %
Transporte de concreto pre-mezclado de planta a Subpartidas
m3
pie de obra (camión concretero)
Transporte de concreto pre-mezclado de planta a
Concreto pre-mez. f ’c 245 kg/cm2 C:A:P en planta m3
(cemento PV) m3 pie de obra (camión concretero)
Concreto pre-mez. f ’c 280 kg/cm2 C:A:P en planta m3

Concreto pre-mezclado f’c 245 kg/cm2 p/zapatas incl. Bom


fondo de piso
Concreto pre-mezclado f’c 280 kg/cm2 p/ muros reforza
Unidad: m3 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Contrazócalo de cemento frotachado con mortero 1:5 d Corte y eliminación de árboles


Unidad: m Rendimiento: Unidad: und Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Mano de obra


Arena na m3 0.1 Capataz hh
Cemento portland I sector público; en bolsa und 1.0 Operador de maquinaria-equipo hh
Mano de obra 4.0 Peón hh

0.1 Capataz hh Equipos


2.0 Operario hh 1.0 Camión volquete 4x2 140 - 210 HP 6m3 hh
0.75 Peón hh Herramientas (3%MO) %
Equipos
Herramientas (3%MO) %

Contrazócalo de cemento pulido con mortero 1:5 de 2 c Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm + frag
Unidad: m2 Rendimiento:
Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales
Arena na m3 Arena na m3
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Demolición de caja Demolición de columnas concreto armado (aisladas)


Unidad: und Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra Mano de obra

1.0 O cial hh 1.0 O cial hh

0.1 Capataz hh 0.1 Capataz hh

1.0 Operador de maquinaria-equipo hh 1.0 Operador de maquinaria-equipo hh

2.0 Operario hh 2.0 Operario hh


4.0 Peón hh 4.0 Peón hh

Equipos Equipos

2.0 Martillo cincel para corte-demolición hh 2.0 Martillo cincel para corte-demolición hh

2.0 Martillo neumático 25 - 29 kg hh 2.0 Martillo neumático 25 - 29 kg hh

1.0 Compresora neumática 87 HP 250 - 330 pcm. hh 1.0 Compresora neumática 87 HP 250 - 330 pcm. hh

Herramientas (3%MO) % Herramientas (3%MO) %

Demolición de losa de piso - vereda (corte y rotura)


Demolición de cimiento y/o sobrecimiento Unidad: m2 Rendimiento:
Unidad: m3 Rendimiento:
Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Demolición de losa de piso y/o muro simple Desmontaje de escalera de gato existente
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra Mano de obra


1.0 O cial hh 0.1 Capataz hh
0.1 Capataz hh 1.0 Operario hh
2.0 Peón hh 1.0 Peón hh
Equipos Equipos
Herramientas (3%MO) % 1.0 Equipo de corte y soldeo (oxi-ace.) hh
Herramientas (3%MO) %

Demolición de muro de ladrillo soga


Unidad: m2 Rendimiento: Desmontaje de puerta
Unidad: und Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Mano de obra
0.1 Capataz hh Mano de obra
6.0 Peón hh 0.1 Capataz hh
Equipos 1.0 Operario hh
Herramientas (3%MO) % 1.0 Peón hh
Equipos
Herramientas (3%MO) %
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Ducha cromada de una (1) llave, incluye grifería (provisi Eliminación de desmonte en terr. normal saturado R=10
Unidad: und Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Mano de obra


Ducha cromada incl. grifería 1 llave und 0.1 Capataz hh
Subpartidas 6.0 Operador hh
Instalación de aparatos sanitarios und 2.0 Peón hh
Equipos
1.0 Cargador sob. llanta 80-95HP 1,5-1,75 Yd3 hh
5.0 Camión volquete 4x2 210 - 280 HP 8m3 hh
Ejecución de bruñas
Herramientas (3%MO) %
Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 km a
Mano de obra
0.1 Capataz hh Unidad: m3 Rendimiento:
2.0 Operario hh Descripción Unida

1.0 Peón hh Mano de obra


Equipos 0.1 Capataz hh
0.5 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh 1.0 Operador hh
Herramientas (3%MO) % 4.0 Peón hh

Equipos
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Eliminación de desmonte en terreno rocoso R=10 km co Encimado de cerco con alambre púa erro galv. N° 12 d
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra Materiales


0.1 Capataz hh Alambre puas galv. N° 12/12 m
6.0 Operador hh
Mano de obra
2.0 Peón hh
1.0 O cial hh
Equipos
1.0 Cargador sob. llanta 80-95HP 1,5-1,75 Yd3 hh 0.1 Capataz hh
1.0 Operario hh
5.0 Camión volquete 4x2 210 - 280 HP 8m3 hh
1.0 Peón hh
Herramientas (3%MO) %
Equipos
0.5 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Herramientas (3%MO) %
Eliminación de desmonte en terreno semiroca R=10 km
Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida

Mano de obra
Encofrado (i/habilitación de madera) p/ losas de fondo-ba
0.1 Capataz hh corrido – Cimientos reforzados – Para gradas y/o piso si
6.0 Operador hh Sobrecimientos – Solados de buzones, cámaras, cajas – S
2.0 Peón hh
Unidad: m2 Rendimiento:
Equipos
1 0 Cargador sob llanta 80 95HP 1 5 1 75 Yd3 hh D i ió U id
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Encofrado (incl. habilitación de madera) p/losas macizas Encofrado (incl. habilitación de madera) para anclajes y/
macizas
Unidad: m2 Rendimiento:
Unidad: m2 Rendimiento:
Descripción Unida
Descripción Unida
Materiales
Materiales Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg
Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg Madera para encofrado y carpintería p2
Alambre negro N° 8 kg Mano de obra
Madera para encofrado y carpintería p2 1.0 O cial hh
Mano de obra 0.1 Capataz hh
1.0 O cial hh 1.0 Operario hh
0.1 Capataz hh Equipos
1.0 Operario hh Herramientas (3%MO) %
Equipos Subpartidas
Herramientas (3%MO) % Desencofrados de base: cimientos, zapatas, vigas,
m2
Subpartidas pisos, sobrecim., gradas y anclajes
Desencofrado de losas macizas m2

Encofrado (incl. habilitación de madera) p/muro caravist


Encofrado (incl. habilitación de madera) para columnas –
Unidad: m2 Rendimiento: Muros rectos
Unidad: m2 Rendimiento:
Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Encofrado (incl. habilitación de madera) para cúpula esf Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas alige
Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Materiales Materiales
Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg
Alambre negro N° 8 kg Alambre negro N° 8 kg
Madera para encofrado y carpintería p2 Madera para encofrado y carpintería p2
Mano de obra
Triplay de espesor 19 mm m2 1.0 O cial hh
Mano de obra
0.1 Capataz hh
1.0 O cial hh
1.0 Operario hh
0.1 Capataz hh
Equipos
1.0 Operario hh
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Equipos
Herramientas (3%MO) %
1.0 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
Subpartidas
Herramientas (3%MO) % Desencofrado de losas aligeradas m2
Subpartidas
Desencofrado de cúpula esférica m2

Encofrado (incl. habilitación de madera) para muro cilín


Unidad: m2 Rendimiento:
Encofrado (incl. habilitación de madera) para escaleras
U id d 2 R di i t Descripción Unida
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Encofrado (incl. habilitación de madera) para muros tipo Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas recta
Unidad: m2 Rendimiento: Unidad: m2 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida


Materiales Materiales
Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg
Clavo c/cabeza para madera (promedio) kg
Alambre negro N° 8 kg
Madera para encofrado y carpintería p2 Alambre negro N° 8 kg
Niple PVC: PN10 3/4” (1v) p/encofrado und Madera para encofrado y carpintería p2

Perno i/tuerca+arand 1/2” pasante-encofr. und Mano de obra


Chema:chema desmold E.B., x galón (emulsión p/ 1.0 O cial hh
und
encofrados triplay y metálico)
0.1 Capataz hh
Triplay de espesor 19 mm m2
Mano de obra 1.0 Operario hh
1.0 O cial hh Equipos
0.1 Capataz hh 0.5 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh
1.0 Operario hh Herramientas (3%MO) %
Equipos
0.5 Andamio de metal y/o de madera (alquiler) hh Subpartidas
Herramientas (3%MO) % Desencofrado de vigas, dinteles m2
Subpartidas
Desencofrado de muros m2

Encofrado (incl. habilitación de madera) para zapatas ci

Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas circu Unidad: m2 Rendimiento:


INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Escalera de tubo fo. galv. c/parantes de 1 1/4” por pelda Escalera de tubo fo. galvanizado con parantes de 1” por
Unidad: m Rendimiento: Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
Descripción Unida

Materiales Materiales

Soldadura cellocord AP kg Soldadura cellocord AP kg

Platina de erro de 4” x 1/2” m Platina de erro de 4” x 1/2” m

Pintura esmalte sintético, envase por galón und Pintura esmalte sintético, envase por galón und
Pintura anticorrosiva-epóxica naval, envase por
Pintura
galón anticorrosiva-epóxica naval, envase por und galón und

Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 20 mm m Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 20 mm m

Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 32 mm m Tubo de erro galv. stándard ISO I de DN 25 mm m

Mano de obra Mano de obra

0.1 Capataz hh 0.1 Capataz hh

1.1 Operador de maquinaria-equipo 1.1 Operador de maquinaria-equipo hh


hh
1.0 Operario hh 1.0 Operario hh

1.0 Peón 1.0 Peón hh


hh
Equipos Equipos

0.25 Winche manual incl. cable 0.25 Winche manual incl. cable hh
hh
0.1 Camioneta pick-up 4 x 2 simple 1000 kg 90 HP hh 0.1 Camioneta pick-up 4 x 2 simple 1000 kg 90 HP hh

1.0 Motosoldadora de 250 amp. 1.0 Motosoldadora de 250 amp. hh


hh
Herramientas (3%MO) % Herramientas (3%MO) %
INGENIERÍA Y GESTIÓN Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneam

Evacuación del agua de prueba con empleo de la línea de Excavaciones en terr. normal saturado c/excavadora para
Unidad: m3 Rendimiento: Unidad: m3 Rendimiento:

Descripción Unida Descripción Unida

Mano de obra Mano de obra


0.1 Capataz hh 1.0 O cial hh
1.0 Operario hh 0.1 Capataz hh
1.0 Peón hh 2.0 Operador de maquinaria-equipo hh
Equipos
1.0 Peón hh
Herramientas (3%MO) % Equipos
2.0 Motobomba 10 HP de 4” incluye manguera hh
1.0 Pala frontal 195 HP 3,0 Yd3 hh
Herramientas (3%MO) %
Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 d
Unidad: m Rendimiento:

Descripción Unida
Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 1,00 m pr
Unidad: m3 Rendimiento:
Mano de obra
1.0 O cial hh Descripción Unida
0.1 Capataz hh
Mano de obra
1.0 Operador de maquinaria-equipo hh
0.1 Capataz hh
1.0 Peón hh
10.0 Peón hh
Equipos

También podría gustarte