Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEMA: TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN CHAVIMOCHIC-TRUJILLO

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES I

PROFESORA: ING. OSORIO MARUJO, BILMA

ALUMNOS: -DOMINGUEZ MARQUEZ, JUNIOR ANIBAL

LIMA – PERÚ
PROCESOS INDUSTRIALES I

2020-1

INTRODUCCION

Tres cuartas partes del planeta están cubiertas de agua, la mayor parte salada;
sólo un 2% del agua dulce está a disposición del hombre, ello lo hace muy
preciada y considerarla invalorable. Por ello su cuidado y uso eficiente es de
vital importancia.

Una de las fuentes de agua dulce son los nevados, que como resultado del
calentamiento global, ha acelerado el proceso de desglaciación de manera
irreversible.

Hasta antes de 1996, Trujillo se abastecía del agua subterránea, sin embargo
la población de la ciudad y distritos empezó a crecer, originándose el
desabastecimiento, control y restricción del servicio de agua potable.

Al llegar las aguas del río Santa a Moche, con la culminación de la II Etapa
CHAVIMOCHIC, se consideró construir una Planta de Tratamiento de Agua
Potable para procesar el agua cruda del río Santa y convertirla en agua
potable, apta para el consumo humano, y así satisfacer la demanda del
elemento líquido de Trujillo y distritos.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo (PTAP), ubicada en el


Alto Moche, a 170 msnm, se construye en 1996 y puede producir hasta 1,250
litros de agua potable por segundo. En el 2014 se produjo 29 millones 500 mil
metros cúbicos de agua potable.

El agua potable producida permite abastecer al 70% de la población de Trujillo


y distritos, cumpliendo con las normas y protocolos exigidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo que corresponde a turbidez,
dureza, ph, eliminación de presencia microbiana; entre otros ítems.

La PTAP cuenta con laboratorios microbiológicos e instrumentos de alta


tecnología que permiten medición físico químicos, garantizando la alta calidad
de agua potable producida.

Actualmente la PTAP trabaja bajo un Sistema de Gestión de Calidad de la ISO


17025.
PROCESOS INDUSTRIALES I

1. OBJETIVO DE LA VISITA

Nuestro objetivo como estudiantes de Ingeniería Industrial es con el propósito


de cargarnos de conocimiento sobre cómo funciona el proceso del sistema de
irrigación que se extiende en gran parte de la costa de la Región La Libertad en
la zona norte peruana para así llenarnos de cultura y conocer nuevos procesos
que nos ayuden en el trayecto de nuestra carrera y del curso “Ingeniería de
Procesos”

PROCESO PRINCIPAL

El proyecto Chavimochic en un inicio fue sólo un sistema de irrigación, sin


embargo, a raíz de las nuevas necesidades de la población se creó la Planta
de Tratamiento de Agua Potable para procesar el agua cruda del río Santa y
convertirla en agua potable cuyo proceso principal es PROCESO DE
POTABILIZACIÓN DEL AGUA, el cual conocimos.

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende


en gran parte de la costa de la Región La Libertad en la zona norte peruana.
Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo
(ANIDE), dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la
transferencia de su administración mismo al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se


ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del
Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de
riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las
cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles.
Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles
que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.
PROCESOS INDUSTRIALES I

3. DIAGRAMA DE FLUJOS DEL AGUA POTABLE

INICIO

Capta agua cruda


del canal madre

Ingresa a las
compuertas de
regulación

Ingresa al canal
aductor

Se mide el caudal
PARSHALL son sondas
ultrasónicas

Reposo del agua


3 min

¿Sedimentan No
las partículas
mayores?

Si

Agua con
partículas finas

Reposo del agua


PROCESOS INDUSTRIALES I

1
Se aplica insumos
químicos

Los reactivos separan


los sedimentos

Formación de lodos

Ingreso a los
decantadores tipo
pulsador laminar

Separación de agua y lodo


formado por los reactivos

Se obtiene agua
decantada con turbidez
menor a 5 NTU

El agua es filtrada

Ingresa a los
filtros Aquazur

No
¿Paso el control de
calidad 0.5 NTU?

Si

2
PROCESOS INDUSTRIALES I

Se agrega cloro
para desinfectar

Rectificación del PH con


solución saturada de cal
hidratada

Agua es almacenada en
un reservorio

Inicio de Sistema de
distribución

FIN
PROCESOS INDUSTRIALES I

PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE

1. Zona de captación

Capta agua cruda del Canal Madre, que es el rio Virú.


Compuesta por 2 compuertas de regulación automática acondicionadas
con rejillas que retienen los materiales flotantes grandes y pequeños que
vienen con el agua: palos, bolsas, pajillas, troncos, etc.
El agua ingresa a la PTAP a través de un canal Aductor. Mediante un medidor
de caudal con sonda ultrasónica (PARSHALL) se permite calcular el volumen

de agua que ingresa para su potabilización.


PROCESOS INDUSTRIALES I

2. Desarenadores

Consta de 2 naves de 4x22m, con compuertas mecánicas, donde el agua


reposa hasta 3 minutos para sedimentar partículas mayores que se
encuentra en el agua.
El agua con las partículas finas que no sedimentaron en esta etapa pasan por
rebose a la siguiente etapa.

3. Obra de reparto-Zona de mezcla

Se aplican insumos químicos: Cal hidratada para optimizar el PH de


floculación, Cloro gaseoso para su desinfección inicial (pre cloración),
PROCESOS INDUSTRIALES I

Sulfato de Aluminio líquido para su coagulación y Polímero Catiónico


como ayudante de coagulación (catalizador).
En la zona de mezcla rápida los reactivos separan los sedimentos que se
encuentran suspendidos en el agua mediante un proceso de coagulación
(formación de lodos) y se elimina toda contaminación microbiológica.

4. Decantadores

Por una tubería subterránea, el agua ingresa a los DOS DECANTADORES


TIPO PULSATOR LAMINAR de decantación acelerada con galería de
extracción de lodos, aquí se realiza la separación entre el agua y los lodos
formados por los reactivos químicos, obteniéndose agua decantada con una
turbidez menor a 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU), estándar
de calidad exigido por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

5. Proceso de filtración

El agua decantada ingresa al módulo de filtros rápidos AQUAZUR del tipo


“T”, constituidos por una capa de grava y arena, donde el agua se somete a un
PROCESOS INDUSTRIALES I

proceso de filtración el cual garantiza que la calidad del agua tenga menos de
0.5 NTU.
Los filtros usan equipos de alta tecnología con control de lavado automático,
cuenta con una sala de bombas y compresores para su lavado y batería de
sifones que regulan el caudal de salida, además tiene una moderna sala de
controles electrónicos que permite medir y controlar los parámetros del a

6. Post cloración

El agua filtrada se somete a un último proceso de desinfección con Cloro, que


se inyecta antes del ingreso al reservorio, igualmente rectifica su pH con
solución saturada de cal hidratada.
En esta etapa el agua esta apta para el consumo humano.
El equipo de cloración está compuesto de un banco de 12 tanques de cloro de
907kg, una sala de cloración y 3 electrobombas de agua motriz.
PROCESOS INDUSTRIALES I

7. Reservorio

El agua al final del proceso de potabilización es almacenada en un reservorio


de 4000 m3 de capacidad; para iniciar su distribución por los 18km. De
longitud, de la línea de conducción de agua tratada, desde el reservorio de la
PTAP hasta los puntos específicos del sistema de distribución ubicados en los
distritos de la Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, como son: Cámara
de bombeo “Miguel de la Cuba”, Reservorio “Los gemelos” y “Manuel Arévalo”,
Cámara de Rebombeo “La Esperanza”, Reservorio “Miguel Grau” y “Florencia
de Mora”, Wichanzao, entre otros.

8. Control de calidad

Es una de las etapas más importantes del proceso de potabilización, se cuenta


con dos laboratorios de control de Calidad:
 Laboratorio Químico: encargado del análisis químico completo de
los componentes que tiene el agua, la misma que se debe cumplir
con los estándares de calidad.
 Laboratorio Microbiológico: donde se analizan los
microorganismos patógenos, asegurando la no existencia de
microorganismos perjudiciales para la salud.
PROCESOS INDUSTRIALES I

En caso de emergencia el sistema de tratamiento del agua cuenta con un


grupo electrógeno que garantiza la producción permanente de agua potable
para Trujillo

4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE CONTROL Y/O MEDICIÓN


BOCATOMA:
PROCESOS INDUSTRIALES I

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar parte del
agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o incluso
desde el mar.
Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aún,
amontonando tierra y piedras en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo
hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían
ser reconstruidas año tras año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.
Sin embargo, gracias al proyecto CHAVIMOCHIC, esta bocatoma puede usar las aguas
del rio Santa. El agua desviada se utiliza para un fin específico, como abastecimiento de
agua potable para todo el departamento de la Libertad.
Esta bocatoma está compuesta por dos compuertas cuyas rejillas son el primer filtro
para la basura e impurezas

MEDIDOR PARSHALL
La canaleta Parshall es un elemento primario de caudal con una amplia gama de
aplicaciones para medir el caudal en canales abiertos. Puede ser usado para medir el
flujo en ríos, canales de irrigación y/o de desagüe, salidas de alcantarillas, aguas
residuales, vertidos de fábricas, etc. La Canaleta Parshall está fabricada con
polipropileno, lo que le permite resistir temperaturas de hasta 80º al aire libre (sin
embargo, el agua que fluye por la canaleta no puede estar congelada). Además, la
Canaleta Parshall puede resistir soluciones de sales inorgánicas, ácidos y bases que no
presenten fuertes propiedades de oxidación, y una alta concentración de disolventes
orgánicos.
En este caso específico el medidor Parshall es usado para controlar el volumen y
caudal de agua que va de la bocatoma hacia unos grandes reservorios donde se le
PROCESOS INDUSTRIALES I

aplicaran los primeros reactivos, el caudal es de aproximadamente 12 metros cúbicos


por segundo.

DESARENADORES
El Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las
aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de
aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo
obstaculicen creando serios problemas.

DECANTADORES TIPO PUNSATOR LAMINADO


En el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, el decantador es
un elemento fundamental ya que mediante el mismo podemos separar y
concentrar los fangos así como los sólidos presentes en el agua residual
mediante un proceso de decantación física.
La planta de Trujillo usa el decantador pulsator el cual toma su nombre debido
a la presencia de un manto de fangos pulsante, cabe resaltar que este tipo de
decantador es usado por países del primer mundo ya que puede incluso hasta
duplicar la velocidad de funcionamiento de decantadores normales y adaptarse
a aguas muy frías. Gracias a su manto de fangos, optimiza el contacto del
PROCESOS INDUSTRIALES I

carbón activo en polvo para eliminar más eficazmente los pesticidas y la


materia orgánica.

5. Usos Industriales
La Planta de Tratamiento de Chavimochic sirve para dar abasto a múltiples
fuentes de trabajo de origen industrial que vamos a ver en este capítulo:

Generación de Energía Hidroeléctrica 2000-2014:


PROCESOS INDUSTRIALES I

Para la electrificación de los valles de Chao y Virú, incluyendo agroindustrias


establecidas, también para diversos poblados de la provincia del Santa, región
Áncash.

Un punto importante a tocar es la cantidad de empleos que genera


indirectamente esta planta de tratamiento en la agricultura, como por ejemplo
en los valles Chao, Virú y Moche.
PROCESOS INDUSTRIALES I

También tenemos las Exportaciones Agroindustriales que son favorecidas por


la Planta de Tratamiento Chavimochic desde el año de su creación en 1995:

Los avances que hubieron en la siembra desde el 2004 hasta el 2013:

La industria principal que fue beneficiada debido a Chavimochic fue la


agricultura, en la siguiente gráfica podremos notar los incrementos que hubo
considerado el año 2013:
PROCESOS INDUSTRIALES I

De la misma manera que Chavimochic aporte significativamente a la


agroindustria, también aporta a otros tipos de industrias que se crearon gracias
a esta planta de tratamiento, y otras que mejoraron su cantidad y calidad de
producción, tales como:
 Aeropuerto Internacional de Trujillo

 Atender el crecimiento de transportes de pasajeros nacionales e


internacionales, de carga aérea internacional de la Región La
Libertad, para los próximos 20 años.

 Atender el crecimiento de la agroindustria de exportación de La


Libertad considerando la puesta en producción de 120 mil ha, de los
valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, con destino a los mercados
de Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Oceanía.
PROCESOS INDUSTRIALES I

 Fortalecer el crecimiento económico de la Región La Libertad a


través de la promoción de la inversión privada a la Región.

 Proyección Tanguche

 Modernización del pueblo de Tanguche, para convertirla en una


zona con potencial turístico.

 El proyecto Chavimochic formalizará la propiedad de la zona


urbana, otorgando título a sus habitantes.

 Proyecto de reconversión genética de ovinos en la provincia de Julcán –


región La Libertad

 Brindar beneficios económicos, sociales, financieros y de


crecimiento sostenido en diversas comunidades alto andinas de la
Provincia de Julcán.
 Capacitar a los productores de ganado ovino en técnicas de
crianza, alimentación, forrajes, sanidad y mejoramiento genético.
 Recuperar áreas degradadas de pastos naturales.
 Fomentar la asociatividad y la creación de cadenas productivas
entre las comunidades para la comercialización en el mercado
interno de productos derivados de la leche de ovino: quesos,
yogurt.
PROCESOS INDUSTRIALES I

 Mejorar el nivel de ingresos de los productores de ganado de


ovino de la provincia de Julcán.
 Generar fuentes de trabajo por demanda de mano de obra
durante la fase operativa en la ejecución del proyecto.

6. IMPACTO AMBIENTAL Y PLANES DE DESARROLLO


PROCESOS INDUSTRIALES I

6.1 PROYECTO CHAVIMOCHIC


El proyecto Chavimochic trajo consigo muchos beneficios a la sociedad de la
región de La Libertad que tuvieron que esperar más de 80 años la irrigación de
valles de Chao, Virú, Moche y Chicama para beneficiar aproximadamente a
160 mil hectáreas con la construcción de un canal de irrigación de 250 km de
longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama. Complementariamente,
prevé dotar de agua potable a Trujillo y el desarrollo de aprovechamientos
hidroeléctricos. El desarrollo de esta obra fue definido en 1983, previendo que
se desarrollaría en tres etapas. Las etapas I y II fueron ejecutadas entre los
años 1986 y 2012, demandando inversiones de 960 millones de dólares.
Anteriormente a este proyecto toda nuestra costa se observaría como un mar
de arena (estéril e improductivo) El proyecto Chavimochic trajo consigo generar
varios puestos de trabajo, y divisas por la exportación de la producción a
mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que
ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados
productos hortícolas tales como espárragos o alcachofas. Perú se ha
convertido en el principal exportador mundial de alcachofas, superando a
China.
La construcción del proyecto CHAVIMOCHIC fue dividida en tres etapas: La
Primera, concluida, comprende la Bocatoma y los valles de Chao y Virú, lo cual
permitió incorporar 16 mil hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento de 20
mil hectáreas; la Segunda etapa, concluida, va desde Virú al valle de Moche,
amplía la frontera agrícola en 13000 hectáreas y dota de riego permanente a
otras 10315. La Tercera etapa, proyectada, alcanzará el valle de Chicama, el
más extenso de la región La Libertad, incorporará 19 mil hectáreas y
garantizará el riego de nada más y nada menos que 50 mil hectáreas, además
del abastecimiento de agua potable para la ciudad de Trujillo, así como de la
producción de energía eléctrica para los pueblos de la Libertad y del Santa,
este último ubicado en la Región de Ancash.
 
 
 

BENEFICIOS DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC


PROCESOS INDUSTRIALES I

-Gran crecimiento en las agroexportaciones de productos no tradicionales


(alcachofa y espárragos).

-La construcción de La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo


(PTAP) diseñada para operar con una capacidad de hasta 1000 litros por
segundo. Esta planta proporciona el 70 por ciento del agua que consume la
capital de la Región La Libertad, lo que beneficia a aproximadamente 700 mil
habitantes.

- La construcción de la central hidroeléctrica de Virú, con una capacidad de


generación de 7.5 megavatios. Esta central hidroeléctrica abastece a las
ciudades de Chao,Virú,Tanguche, entre otras.
PROCESOS INDUSTRIALES I

-Se proyecta que con la ejecución de Chavimochic III producirá 30 mil


hectáreas más de cultivo y generará 80 mil puestos de trabajo.
 
DESVENTAJAS DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC
Desde la construcción de las etapas I y II del proyecto CHAVIMOCHIC en los
años 80 en adelante los pequeños valles áridos comenzaron a cambiar;
actualmente se puede observar nuevo color, el verde, a lo largo de la
Panamericana norte hasta el distrito de Chao. 
Elevamiento de la capa freática 
Estas zonas se vieron afectadas por el crecimiento desmedido de la napa
freática, causando el colapso de varias construcciones de material noble,
inclusive; o generando una elevada salinización de algunos suelos, volviéndose
estériles. Además, como una consecuencia es la formación de una laguna en el
distrito de Laredo producto de las infiltraciones de agua y el elevamiento de la
capa freática.
PROCESOS INDUSTRIALES I

Cambio climático
Antes de la construcción de este proyecto esta región poseía un clima seco,
pero desde el año 1992 la ciudad mostraba cambios en el clima como aumento
de la humedad y lluvias esporádicas.
 
Cambios en el ecosistema
Cuando se comenzó a transformar el desierto por una impresionante alfombra
vegetal de cultivos, se empezó a matar las dunas que son reservorios de arena
que se aporta a las playas. La ausencia de arena conllevo a la destrucción de
las playas de Las Delicias, Víctor Larco y Huanchaco.

Aumento demográfico
Otros de los graves problemas es que el incremento de 60 mil hectáreas por
parte del proyecto Chavimochic III, el incremento de la población será de casi 1
millón más de persona. Esto traería consigo invasión de terreno en ubicaciones
de áreas vulnerables de alto riesgo como en quebradas o cerca de las laderas
de los ríos. Este trae consigo que sea imposible atenderles con agua, desagüe
y recojo de basura.
PROCESOS INDUSTRIALES I

6.2 FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Se realizo un diagnóstico hídrico de la cuenca del Río Santa por parte de


Sedalib en la cual se detectaron 152 fuentes contaminantes. Estas son las
siguientes:

Vertimiento de aguas residuales de origen doméstica-municipales


Los desagües de los hogares aledaños van directo al río. Estos desagües
contienen contaminantes orgánicos, generalmente que afectan el PH, el DBO,
OD y afectan la turbidez, el color y el olor, a parte de la contaminación
bacteriológica y agentes patógenos que afectan la salud y las
actividades económicas del hombre. Es más, hay quienes lavan sus prendas
con el agua del río, sin tomar conciencia que esto puede provocar contagio por
enfermedades.
Del total de 152 fuentes contaminantes identificadas, 100
corresponden a vertimientos directos de aguas residuales de origen
doméstico-municipal (sector saneamiento) a los cuerpos de agua naturales de
la cuenca del río Santa.
PROCESOS INDUSTRIALES I

Vertimiento de aguas residuales de origen minero


Del total de 152 fuentes contaminantes identificadas, 15 corresponden
a vertimientos directos de aguas residuales de origen minero (sector minería) a
los cuerpos de agua naturales de la cuenca del río Santa.

Vertimiento de aguas residuales de baños y piscinas de aguas termales


Del total de 152 fuentes contaminantes identificadas, 06 corresponden
a
vertimientos directos de aguas residuales provenientes de baños y piscinas de
aguas termales administradas por centros recreacionales locales, y cuyas
aguas provienen de los servicios higiénicos y de los baños y piscinas termales
que son vertidas hacia cuerpos de agua naturales de la cuenca del río Santa.

Vertimiento de aguas residuales industriales de camales


Del total de 152 fuentes contaminantes identificadas, 04 corresponden
a vertimientos directos de aguas residuales provenientes de camales a los
cuerpos de agua naturales de la cuenca del río Santa.

Vertimiento de aguas de retorno de riego


Del total de 152 fuentes contaminantes identificadas, 03 corresponden
a vertimientos directos de aguas de retorno de riego (drenes), hacia el río
Santa.

Botaderos de Residuos Sólidos


Un botadero es el lugar donde se disponen
los residuos sólidos sin ningún tipo de
control; los residuos no se compactan ni
cubren diariamente y eso produce olores
desagradables, gases y líquidos
contaminantes. Muchas personas que
viven cerca al río tienen malas costumbres
y arrojan sus bolsas llenas de basura al río,
además se han encontrado llantas en
desuso a las riberas del río Santa.
PROCESOS INDUSTRIALES I

Del total de 152 fuentes contaminantes identificadas, 11 corresponden a


botaderos de residuos sólidos.

Pasivos Mineros
Son considerados pasivos ambientales mineros aquellas instalaciones,
efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por
operaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen
un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad. En la cuenca del río Santa, hay evidencias de una
intensa actividad minera pasada, desarrollada con polimetálicos, oro, carbón,
tungsteno y algunos no metálicos, que han dejado un pasivo ambiental muy
disperso, pero a nivel mayormente de pequeña minería y algo de mediana
minería.
De acuerdo con lo realizado en el trabajo de campo, del total de 152 fuentes
contaminantes identificadas, 13 corresponden a pasivos mineros.

6.3 OTROS IMPACTOS AMBIENTALES QUE ESTÁN DANDO


PROCESOS INDUSTRIALES I

Ocupación de Zonas de Alto Riesgo


Debido al crecimiento de la población y de la región, está ha crecido de una
forma violenta y, en muchos casos sin un orden provocando que se ocupen
zonas de alto riesgo entre ellas quebradas, así como obras de servicio vial que
se han construido sin contemplar los riesgos.

Derrames Mineros
Uno de los potenciales problemas de contaminación de los ríos, se produjo en
el Río Santa en agosto de 2019. Se originó un derrame de la minera
Pushaquilca, debido a sus precarias condiciones y falta de control. Se
manifestó que se viene alertando de este posible derrame desde agosto del
año pasado al Ministerio de Energía y Minas, para que proceda con el cierre.
Lamentablemente, el ministerio no realizó la inspección.
PROCESOS INDUSTRIALES I

6.4 PLANES PARA MANTENER CALIDAD DE LA CUENCA DEL RÍO


SANTA

Red de monitoreo de la calidad de agua superficial en la cuenca del río


Santa
Desde el 2012 se realiza el monitoreo
participativo de la calidad del agua.
Profesionales de la Autoridad Administrativa
del Agua ejecutan acciones en coordinación
con la DGCRH, en función a la Red de Puntos
de Monitoreo a lo largo de esta importante
cuenca. El trabajo de campo contempla la
medición del caudal y la toma de muestras de
agua según lo establecido en el Protocolo
Nacional de Monitoreo de la Calidad de los
Cuerpos Naturales de Agua Superficial. Además, se evalúan parámetros
físicos, químicos, y microbiológicos en muestras de aguas superficiales en
función a la red de monitoreo establecida para la mencionada cuenca.
PROCESOS INDUSTRIALES I

Propuestas de acciones directas a implementar en la cuenca del río Santa


PROCESOS INDUSTRIALES I

Propuestas de acciones indirectas fuera del área de interés

7. OBSERVACIONES
PROCESOS INDUSTRIALES I

- La contaminación por parte de industrias, minerías y aguas residuales


domésticas origina que el tratamiento del agua sea más complejo por el
gran contenido de contaminantes que se tienen que separar del agua.
- La principal razón de la paralización de la obra de irrigación Chavimochic
III fue la falta del estudio de impacto ambiental, a pesar de que esta obra
iba ser muy beneficiosa traía consigo muchos cambios en el clima y
ecosistema.

8. CONCLUSIONES

- Actualmente se están desarrollando proyectos para reducir y


desaparecer las fuentes contaminantes de las cuencas del Río Santa,
sin embargo, estas no son suficientes, sino existe un apoyo por parte de
su comunidad con la responsabilidad ambiental que respalde ese
trabajo.
- La planta de Chavimochic no solo abastece de agua potable a la
población y las diferentes industrias, sino también es una fuente que
indirectamente genera empleo y desarrollo a la comunidad como el
aeropuerto, reconversión de ovino, sector turismo, etc.

9. BIBLIOGRAFÍA

- Diagnóstico hídrico rápido de la cuenca del río santa como fuente de


agua y servicios ecosistémicos hídricos para la eps sedalib s.a
- https://es.slideshare.net/ProGobernabilidadPer/1-chavimochic-pech
PROCESOS INDUSTRIALES I

También podría gustarte