Está en la página 1de 9

12 DE OCTUBRE DE 2022

Evidencia 4: Los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de


mi profesión

YESID ORLANDO BARRETO SASTRE


FICHA:2515414
Introducción

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos rigen la forma en que los individuos viven e interactúan entre sí en la
sociedad, así como su relación con el estado y las obligaciones del estado hacia ellos. Las leyes de
derechos humanos exigen que los gobiernos hagan ciertas cosas y les impiden hacer otras. Las
personas tienen responsabilidades, así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o individuo tiene derecho a cometer ningún acto
que viole los derechos de los demás. Es conveniente señalar que la agrupación de los derechos
humanos a través de las generaciones no implica que unas personas sean más o menos
importantes para otras, ya que todos encuentran su principio y fin en la dignidad humana. Así, en
la primera generación se agrupan los derechos civiles y políticos, en la segunda generación se
agrupan los derechos económicos, sociales y culturales, en la tercera generación se agrupan los
correspondientes a grupos de personas con intereses comunes o derechos colectivos.

Solución

1. Observe el mapa conceptual de los derechos humanos que encuentra a continuación y


elabore un esquema en donde identifique cuáles y cómo estos derechos los puede ejercer
como Tecnólogo en Gestión Logística:

Derechos de primera generación

Derechos civiles o individuales


Son aquellos destinados a la protección de los seres humanos de manera individual
contra agresiones de parte de algún órgano político
Derecho a la libertad
Este derecho puedo ponerlo en práctica siendo tecnólogo en gestión logística
respetando la libertad de pensamiento, de expresión, de conciencia, de religión y
creencias de todos mis compañeros o personas que me den su punto de vista.
Derecho a la vida
Dentro de mi trabajo de tecnólogo en gestión logística debo velar siempre por la
protección, vida y derechos fundamentales de mis compañeros, o personas que me
rodean

Derechos de segunda generación

Derechos económicos y sociales


Dentro de estos se encuentran el derecho a la alimentación, vivienda digna, educación,
salud, seguridad social y al trabajo

Derecho a trabajar en condiciones dignas


Como tecnólogo en gestión logística se puede aplicar respetando el trabajo diario que
realizan nuestros compañeros y luchar por que no se den injusticias.
Derecho a descanso diario, semanal y vacacional
Como tecnólogo en gestión logística siempre buscare que las personas que tenga a mi
cargo o mis compañeros tengan derecho a su tiempo de almuerzo, break y su descanso
remunerado legal así como sus vacacione anuales
Derechos de tercera generación

Derechos de solidaridad
Este derecho habla de la ayuda, la caridad o la asistencia humanitaria internacional.
Incluye la sostenibilidad de las relaciones internacionales, especialmente las
económicas, la coexistencia pacífica de todos los miembros de la comunidad
internacional, las asociaciones en condiciones de igualdad y la distribución equitativa de
beneficios y cargas, el derecho de los pueblos a la paz y la preservación de los sistemas
ecológicos.

Derecho al desarrollo
Dentro de mi labor de tecnólogo en gestión logística procuraría mejorar el bienestar y
dignidad de mis compañeros, respetándolos y buscando siempre igualdad económica y
social. Respetando también las creencias culturales y políticas
Derecho a un medio ambiente sano
Lo podre aplicar promoviendo programas que busquen la protección del medio
ambiente, por ejemplo con campañas de reciclaje, ahorro de agua y menor
contaminación

2. Realice una ficha con 5 principios éticos. Para el desarrollo de esta ficha debe tener en
cuenta la siguiente información:
 Principio elegido.
 Definición del principio.
 Ejemplo del principio.
 Relación del principio con la cotidianidad.
 Aplicación del principio a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística.

Valores éticos

Los valores morales son códigos de conducta que determinan el comportamiento de un individuo.
Primero, la ética es una rama de la filosofía que examina qué es la moralidad y analiza los sistemas
morales para su aplicación a nivel individual y social. Los valores morales más importantes
incluyen: Justicia, Libertad, Respeto, Responsabilidad, Honestidad, Lealtad, Equidad, Justicia, etc.

Los valores morales se aprenden en el transcurso del desarrollo personal del individuo,
experimentando en el ámbito familiar, social, escolar e incluso en los medios de comunicación.

TOLERANCIA
Definición del valor:
La tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o
como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
Ejemplo del valor: Comprender y escuchar a alguna persona que quiere contarte un problema
o algo que le sucede así para ti no tenga la misma relevancia.
Relación del valor con su cotidianidad: A diario se puede observar cómo se forman
discusiones por no aceptar las opiniones de otras personas y no ser tolerante o respetar las
ideas y creencias de la otra persona
Aplicación del valor a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: Dentro de mi rol de tecnólogo en gestión logística este valor lo aplicaría
aceptando opiniones y comportamientos diferente de los que me rodean en mi ámbito
laboral. saber escuchar, compartir opiniones o propuestas, siempre y cuando
entendamos que todas las personas somos seres únicos e individuales, cuyas experiencias de
vida definen nuestras conductas y posición ante la vida y que todos los integrantes de un
equipo de trabajo tienen el mismo valor e importancia.
RESPETO
Definición del valor: El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de
respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental
para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un
sentimiento de reciprocidad.
Ejemplo del valor: Respeto al prójimo: respetar los derechos de los demás y tratarlos con
educación.
Relación del valor con su cotidianidad: Este valor es el que le damos a todas las personas que
nos rodean a diaria, familia, amigos, compañeros, pareja entre otros.
Aplicación del valor a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: Dentro de mi labor de tecnólogo en gestión logística este valor lo aplicaría
respetando los derechos de las personas que laboren a mi alrededor.

SOLIDARIDAD
Definición del valor: La solidaridad es un valor personal que supone la capacidad que tienen
los miembros que pertenecen a una comunidad de actuar como un todo. Esto se produce
porque los miembros comparten intereses y necesidades entre sí, gracias a los lazos sociales
que les unen.

Ejemplo del valor: Donar ropa, zapatos juguetes o cosas que muchas veces tenemos en
nuestra casa y no utilizamos, pero para otra persona pueden ser de gran ayuda.
Relación del valor con su cotidianidad: Cuando nos encontramos en un medio de transporte
ceder el asiento o puesto en una fila a las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas
o con niños.
Aplicación del valor a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: siendo tecnólogo en gestión logística este valor lo aplicaría dedicando
unos minutos o atención a algún compañero afligido que necesite expresar sus
sentimientos hacia una situación en particular en la medida delo posible brindar apoyo

HONESTIDAD
Definición del valor: La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones
interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo. Una persona que
actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y la justicia, y no
antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una persona
apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez.
Ejemplo del valor: Cuando ocurre un accidente o acontecimiento y hay testigos honestos que
cuentan la verdad a la policía o a los jueces, para que prevalezcan los hechos por encima de
las opiniones o las conveniencias
Relación del valor con su cotidianidad: Ser honesto significa actuar honestamente, no mentir,
no tomar lo que no es nuestro, no hacer promesas que no podemos cumplir, no crear
expectativas vanas de los demás, en fin, hacer lo que queremos. otros trabajan con nosotros o
nuestros seres queridos
Aplicación del valor a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: siendo tecnólogo en gestión logística lo aplicaría asumiendo los errores
propios y asegurando de que no se inculpa por ellos a otras personas, ser discreto y
transparente en el manejo de recursos económicos que no sean propio.

RESPONSABILIDAD
Definición del valor: Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso
al tomar decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo. La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y
de los demás, en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de compromiso que
asumimos con los demás.
Ejemplo del valor: Llegar a tiempo es uno de los signos más simbólicos de responsabilidad.
Por un lado, significa que somos capaces de administrar nuestro tiempo de manera efectiva.
Por otro lado, significa que respetas el tiempo de otras personas y por lo tanto respetas la
dignidad personal de otras personas.
Relación del valor con su cotidianidad: La responsabilidad en una persona se evidencia todos
los días llegando puntual, entregando sus obligaciones a tiempo o metas propuestas.
Aplicación del valor a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: Considero que utilizo este valor todos los días como técnico de logística,
cumpliendo con responsabilidad las tareas que se me asignan, llegando a tiempo a las
reuniones y trabajando en los proyectos que me asigna la empresa.

Principios éticos
Los llamados principios éticos pueden verse como criterios básicos en la toma de
decisiones que los miembros de la comunidad científica o profesional deben tener en
cuenta a la hora de considerar lo que se debe o no hacer en cada situación a la que se
enfrentan en su ejercicio profesional. En las distintas áreas de nuestra vida profesional, las
acciones que decidamos emprender deben respetar un conjunto de normas éticas que son
vinculantes para los miembros de las diversas comunidades académicas y científicas. El
propósito de estos estándares es asegurar que las diferentes disciplinas funcionen para
todos y que los derechos humanos de todos los grupos sean respetados en sus esfuerzos
por avanzar en el conocimiento y mejorar el bienestar de los receptores de servicios
profesionales.

BENEFICENCIA
Definición del principio:
La beneficencia es el acto o práctica de hacer el bien y ayudar a los más necesitados sin pedir
nada a cambio.

La filantropía puede ser pensada como un acto de caridad que puede realizar cualquier persona
que desee ayudar a los demás, valor que implica la voluntad de ayudar desinteresadamente a
quienes más lo necesitan. Por otro lado, a la persona que realiza este acto se le llama
benefactor.
Ejemplo del principio:
Buscar siempre la protección de los derechos fundamentales de todos los seres humanos, si se
puede prevenir a personas de que sufran algún daño y rescatar a personas en situación de
riesgo
Relación del principio con su cotidianidad: Diariamente se ven personas de la tercera edad o
niños en la calle con necesidades fundamentales, y es de suma importancia ayudarles si es
posible brindadoles comida, ropa o alguna cosa.
Aplicación del principio a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: siendo tecnólogo en gestión logística aplicaría este principio, hablando con mis
compañeros buscando sensibilizarlos para entre todos ayudar a alguien que lo necesite,
haciendo algún acto de beneficencia.

JUSTICIA
Definición del principio: La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe
basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad. En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a
través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son
irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
Ejemplo del principio: Cuando alguna persona hace un robo debe ser detenido
inmediatamente
Relación del principio con su cotidianidad: Juzgar a una persona sin conocer es un acto injusto
primero se debe saber la oportunidad de saber con poco más de ella.
Aplicación del principio a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: Como tecnólogo en gestión logística, aplicaré este principio en mi entorno de
trabajo, trataré a mis compañeros de manera justa y los elogiaré por su buen trabajo, en lugar
de aprovecharme de lo que hacen los demás.

AUTONOMIA
Definición del principio: Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la
capacidad de autogobierno o de cierto grado de independencia. Algunos sinónimos de
autonomía serían soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y potestad.
Mientras que antónimos son dependencia y subordinación. Así, la autonomía de una persona
es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente.
Ejemplo del principio: Respetando los puntos de vista y derechos del resto de las personas,
siempre que sus ideas y acciones no supongan un grave perjuicio para otros.
Relación del principio con su cotidianidad: Diariamente luchar por nuestros ideales y tener la
autonomía de decir quiero hacer algo, lo lograre y así será .
Aplicación del principio a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión Logística: Siendo
tecnólogo en gestión logística este principio lo aplicaría siendo autónomo en lo que realizo sin
esperar que me digan que labores debo hacer diariamente.

LEGALIDAD
Definición del principio: El principio de legalidad es todo acto emanado de los Poderes
Públicos deben de estar regidos por el ordenamiento jurídico del Estado y no por la voluntad
de los individuos. El principio de legalidad emerge del Derecho Administrativo ya que limita el
Estado en virtud de que sus actuaciones deben estar sometidas en el marco legal, es decir, la
ley debe prevalecer sobre el interés individual, arbitrariedad del Poder Ejecutivo y Poder
Judicial, abuso de poder e inseguridad jurídica.
Ejemplo del principio: El principio de legalidad se denomina generalidad de la ley para toda
actividad o función de la autoridad pública. Esto significa que todo, desde el estado, debe
regirse por la ley, no por la voluntad del individuo.
Relación del principio con su cotidianidad: Somos personas inexcusables por las disposiciones
de la constitución y tenemos que seguir esas disposiciones y regular el procedimiento de
manera legal.
Aplicación del principio a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: Como tecnólogo en gestión logística respetaré los principios de la Constitución
colombiana y el marco legal establecido por la ley, y los utilizaré para defender mis derechos
como ciudadano.

NO MALEFICENCIA (NO HACER DAÑO A LOS DEMAS)


Definición del principio: El concepto de no maleficencia significa no hacer daño.
Tradicionalmente, es un principio esencial de la ética médica y forma parte del juramento
hipocrático (un juramento que hacen los nuevos médicos en muchos países)
Ejemplo del principio: Este tipo de principio se usa con más frecuencia en medicina, por
ejemplo, suspender el tratamiento con medicamentos que se sabe que son dañinos o negarle
a un paciente un medicamento si no se ha demostrado que sea efectivo.
Relación del principio con su cotidianidad: Cuando nos auto medicamos atentamos contra
nosotros mismos, contra nuestra salud
Aplicación del principio a una situación práctica como Tecnólogo en Gestión
Logística: siendo tecnólogo en gestión logística este principio lo aplicaría conociendo en mi
lugar de trabajo los riesgos laborales a los cuales estoy expuesto y tratar de prevenirlos.

3. Propuesta de mejoramiento personal: a partir de los valores éticos que tuvo en cuenta
en el primer punto, construya un resumen de no más de 9 (nueve) renglones de cómo
estos valores los pueden orientar hacia su mejoramiento personal.

En la sociedad actual se ha perdido el significado de los valores morales por lo que es


muy importante que los integremos a nuestra vida, el respeto es un valor que se debe
aplicar todos los días en nuestro diario vivir para poder ser respetado y así respetar.
La capacidad de sentirse bien consigo mismo. La honestidad nos hace actuar con
honestidad y decisión, la tolerancia nos hace respetar las opiniones e ideas de los
demás, la comprensión y la ayuda, la responsabilidad nos hace conscientes de
nuestras acciones y la unión es un valor inalienable que cada uno de nosotros debe
poseer. Es muy importante acompañar a los conciudadanos en los momentos difíciles,
en las dificultades, en el dolor. Todos somos susceptibles a los acontecimientos del día
a día, sin embargo, debemos reconocer que somos humanos y que en algún momento
necesitamos el apoyo o la ayuda de los demás cuando estamos en problemas o en
necesidad.

4. Propuesta de mejoramiento en competencias ciudadanas: a partir de los principios


éticos que tuvo en cuenta en el desarrollo del segundo punto, construya un resumen
de no más de 9 (nueve) renglones de cómo puede utilizar estos principios para el
mejoramiento de sus competencias ciudadanas. Al momento de entregar la evidencia,
ésta debe tener desarrollado lo siguiente:
 Título del documento.
 Esquema.
 Fichas de valores éticos
 Fichas de principios éticos.
 Propuesta de mejoramiento personal.
 Propuesta de mejoramiento en competencias ciudadanas.
 Conclusiones.

Las competencias ciudadanas son las habilidades y conocimientos, cognitivo-emocional y


comunicativa que permite a las personas participar en el desarrollo de una sociedad
democrática, pacífica e incluyente, por lo que aplicaremos el principio de justicia para
respetar los derechos de todas las personas y tratarlas por igual. Con el mismo respeto y
consideración, utilizaremos los principios de bondad para ayudar a los demás a actuar por
los demás, y ejercitaremos los principios de autonomía para tomar nuestras propias
decisiones y reconocer mejoras en cada uno de nuestros proyectos de vida o conjuntos de
metas. Otro principio es el de legitimidad, que se implementará de acuerdo con las
normas establecidas en nuestra constitución política y marco legal, respetando nuestros
derechos como seres humanos, y finalmente el principio de buena eficacia, que
utilizaremos para servir y ayudar a que la vida de nuestros conciudadanos no se perderá,
el peligro y protegerlo en nuestras manos.
Conclusión
Se puede decir que los valores y principios permiten seguir un camino que conduce a un
comportamiento ético conforme a normas y carácter en beneficio de la sociedad y del
individuo. Cada persona es única y especial y por ello le da valor y significado a la realidad,
pero esta percepción de la realidad se forma de acuerdo a la historia de vida y también
está relacionada con factores psicológicos, sociales y económicos; y de acuerdo a estos
factores nos formamos y cada persona de valor a su vida. De esto surge la realidad, el
valor de las personas, las cosas, los animales, la vida y nosotros mismos.
Bibliografía
 https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos
 https://www.cidh.oas.org/countryrep/colombia93sp/cap.7.htm#:~:text=El
%20derecho%20a%20la%20vida,derechos%20humanos%20en%20un%20pa
%C3%ADs.
 https://derechoalasolidaridad.org/campana/que-es-el-ddhh-a-la-solidaridad/
 https://www.significados.com/tolerancia/
 https://www.significados.com/respeto/
 https://www.significados.com/honestidad/
 https://toolbox.eupati.eu/glossary/no-maleficencia/?lang=es#:~:text=El
%20concepto%20de%20no%20maleficencia,nuevos%20m%C3%A9dicos%20en
%20muchos%20pa%C3%ADses).

También podría gustarte

  • Entorno Global de Negocios
    Entorno Global de Negocios
    Documento8 páginas
    Entorno Global de Negocios
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Manufactura
    Manufactura
    Documento4 páginas
    Manufactura
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis
    Analisis
    Documento1 página
    Analisis
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Evidencia 7 Act 15
    Evidencia 7 Act 15
    Documento7 páginas
    Evidencia 7 Act 15
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Economía Como Sistema Abierto-Sem 11
    Economía Como Sistema Abierto-Sem 11
    Documento21 páginas
    Economía Como Sistema Abierto-Sem 11
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos de Sistemas-Sem 6
    Modelos de Sistemas-Sem 6
    Documento25 páginas
    Modelos de Sistemas-Sem 6
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Auditoria
    Auditoria
    Documento3 páginas
    Auditoria
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Taller N 1 Manufactura Moderna
    Taller N 1 Manufactura Moderna
    Documento4 páginas
    Taller N 1 Manufactura Moderna
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 7 Evidencia 5
    Actividad 7 Evidencia 5
    Documento9 páginas
    Actividad 7 Evidencia 5
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Inicio Grabación
    Inicio Grabación
    Documento21 páginas
    Inicio Grabación
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Plantilla POEMS
    Plantilla POEMS
    Documento4 páginas
    Plantilla POEMS
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Emprendimiento Demanda
    Emprendimiento Demanda
    Documento7 páginas
    Emprendimiento Demanda
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Exposicion Pad
    Resumen Exposicion Pad
    Documento2 páginas
    Resumen Exposicion Pad
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Enfoques de La Innovación Sep 5
    Actividad Enfoques de La Innovación Sep 5
    Documento9 páginas
    Actividad Enfoques de La Innovación Sep 5
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 5 Evidencia 1
    Actividad 5 Evidencia 1
    Documento13 páginas
    Actividad 5 Evidencia 1
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual Tabla de Retencion
    Mapa Conceptual Tabla de Retencion
    Documento1 página
    Mapa Conceptual Tabla de Retencion
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 1 Metodos
    Taller 1 Metodos
    Documento2 páginas
    Taller 1 Metodos
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Auditoria
    Ensayo Auditoria
    Documento3 páginas
    Ensayo Auditoria
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Ejecutivo
    Informe Ejecutivo
    Documento2 páginas
    Informe Ejecutivo
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones
  • Gestion Tecno
    Gestion Tecno
    Documento3 páginas
    Gestion Tecno
    Karen Ximena Villarraga Cardenas
    Aún no hay calificaciones