Está en la página 1de 2

Voy a poner aquí unas consideraciones a tener en cuenta para la libertad financiera así

la gente si quiere, como ha dicho @Mikelss#0787 en sugerencias, pueda desarrollar


algún excel con variables. Pondré un ejemplo, pero antes voy a comentar como se puede
entender la libertad financiera.
Para entenderlo, tenemos que partir de que SIN libertad financiera, estás obligado a
vender tu tiempo a cambio de algo (normalmente dinero) para poder sobrevivir. No
puedes decidir emplear tu tiempo en lo que quieras, una parte de ese tiempo lo tienes
que vender y cuanto mejor seas capaz de venderlo, más fácil sobrevives.
El objetivo por lo tanto es llegar a no estar obligado a vender tu tiempo. El tiempo al fin
y al cabo es energía, y la energía la valoramos en "dinero" porque hemos llegado a ese
acuerdo entre las personas, para valorar ese tiempo=energía.
Para no estar obligado a vender tu tiempo, tienes que conseguir esa energía de otra
manera. No todo el mundo puede conseguir eso, porque sino nadie haría los trabajos
ingratos. Pero el sistema nos permite a un pequeño grupo salir del sistema.
La forma de hacerlo la puedes enfocar de diferentes maneras. Puedes calcular lo que
necesitas para el resto de tu vida, teniendo en cuenta imprevistos (inflación, gastos en
salud) y acumular lo suficiente para vivir hasta los 100 años (la mayoría no llegará,
siempre es mejor calcular por encima, para no verse pillado)
Una buena manera de calcular esto, es mirar cuanto ganarías de salario desde hoy hasta
los 100 años (ya sabemos que no vamos a trabajar con 99 años, pero es una manera de
ver lo que se necesitaría) Habría que tener en cuenta la inflación (difícil de calcular, en
algunos paises imposible, pero habría que tener los ahorros en una moneda fuerte)
Esto es una manera de verlo. Pero es una manera que puede ser peligrosa por lo que
comentamos de la inflación.
Otra manera de enfocarlo es conseguir activos que generen ingresos pasivos. Ingresos
pasivos, hace referencia a que tu no tienes que vender tu tiempo a cambio de ese
ingreso. La energía que has acumulado vendiendo tu tiempo la pones a trabajar por ti
(dinero invertido, que genera ingresos) Cuando consigas que tus ingresos pasivos, sean
superiores a tus gastos regulares, y además tienes un colchón para imprevistos, no
estarás obligado a vender tu tiempo al mejor postor. Y será entonces cuando tengas la
libertad financiera. No quiere decir que no puedes seguir sacando ingresos a cambio de
tu tiempo, pero si es un tiempo, que para ti no supone una obligación, si es algo que
haces por placer y encima te da un rendimiento, ya es libertad financiera.

Ejemplo para el cálculo base. Una persona de 52 años en un pais con inflación esperada
del 3% anual. Si el salario que gana esa persona es de 800 euros y con eso le da para un
nivel de vida digno tendrá que hacer los cálculos con ese salario. Si con eso no es un
nivel óptimo deberá calcularlo con el nivel que crea óptimo.
Estos serían los ingresos necesarios para mantener ese nivel de vida desde los 52 a los
100 con una inflación del 3% anual.
En total sería una cifra de 1.002.320 euros.
Por lo tanto se esa persona consigue esa cifra y la inflación no es mayor a ese 3% tendrá
la libertad financiera. Además todo el tiempo adicional que le lleve conseguir eso a
partir del momento de cálculo (52 años) será un importe de reserva (imaginaros que
hasta los 58 no consigue esa cifra) a los 58 ya cifra ya no sería 1.002.320 sería menos,
por lo tanto hay un colchón para imprevistos.
Esto por supuesto se puede mejorar mucho consiguiendo ingresos pasivos.
Se trataría de ir empleando los ahorros en adquirir activos que nos den ingresos. Un
garaje para alquilar en un sitio que hay pocos sitios para aparcar. Un piso en lugar que
hay demanda de alquiler. Unas acciones que dan buenos dividendos. Si vas
construyendo esa base de activos y con ellos obtienes por ejemplo un 50% de los
ingresos que cubren tus gastos, el cálculo anterior puedes hacerlo para solo 400 euros.
Con lo cual en dinero solo necesitarías 501.160 euros, porque el resto vendría de tus
activos (evidentemente esos activos cuestan, así que al final también has tenido que
acumular para adquirirlos).
Si llegas a tener activos que te generan ingresos por el 100% de tus gastos, no
necesitarías ahorros adicionales.

En todos estos casos tendrías que añadir una cantidad de seguridad por eventualidades o
inversiones que igual no dan los ingresos esperados, pero si tienes margen para ajustar
gastos con ingresos, estarás en disposición de dedicar el tiempo a lo que realmente te
interese.
Cada, pais, cada edad, cada circunstancia es diferente. Incluso se puede decidir cambiar
de pais, porque en otro quizás es más fácil conseguir esa libertad, pero son
circunstancias de cada uno.
Espero que esto os ayude a haceros una idea de lo que cada uno necesitaría.

También podría gustarte