Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL CARMEN DE CARUPA

DPTO. DE CUNDINAMARCA, MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA

LEER CUIDADOSAMENTE LA GUÍA DE TRABAJO, SOLO SE DEBE DESARROLLAR


LA SECCIÓN DE EJERCICIOS DE APLICACIÓN SIGUIENDO LAS INDICACIÓN DEL
DOCENTE, NO HAY NECESIDAD DE TRANSCRIBIR LA INFORMACIÓN AL
CUADERNO.
GUÍA Nº 6
NOMBRES Y APELLIDOS
NOMBRE DE SEDE SABATINO
ASIGNATURA QUÍMICA CICLO V
DOCENTE ANDRÉS BERNAL
TEMÁTICA ENLACE QUÍMICO.
Identificar el concepto de enlace químico, la clasificación y las características de cada
OBJETIVOS
tipo de enlace en los compuestos químicos.
CONCEPTUALIZACIÓN
ENLACE QUÍMICO
Es la fuerza de atracción mutua entre dos o más átomos que se combinan para formar una molécula. Los átomos
se combinan mediante procesos que implican perdida, ganancia o compartición de electrones de tal forma que
adquieran la configuración electrónica de 8 electrones en su último nivel de energía; esto se conoce como Regla
del Octeto.
Electrones de Valencia son los que encontramos en el último nivel de energía. Cuando se hace una combinación,
los electrones de valencia pasan del nivel de energía externo de un átomo a otro o son compartidos por los niveles
externos de los átomos que entran en la combinación.
Para representar la formación de enlaces entre los átomos se acostumbra a usar la Estructura de Lewis, que
consiste en el símbolo del elemento que representa el núcleo del átomo, con los electrones del último nivel de
energía, los cuales pueden ser representados por medio de puntos, asteriscos, cruces, etc.

ENLACE IONICO:
Cuando se transfieren electrones de un elemento metálico a uno no metálico, existe una atracción electrovalente
entre el catión (pierde electrones) y el anión (gana electrones) lo cual produce un compuesto de tipo iónico y cuya
estructura generalmente es cristalina. Las principales características de este tipo de enlace son:
1. Hay ganacia y perdida de elctrones con formación de un (catión y anion)
2. La resta o diferencia de electronegatividad entre los dos elementos debe ser mayor o igual a 1,7.

Como es el caso del sodio y la el cloro que por sus distribuciones electrónicas buscan una mayor estabilidad
formando una sal cumpliendo con la regla del octeto.
Características de los compuestos iónicos:
1. Son sólidos a temperatura ambiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL CARMEN DE CARUPA
DPTO. DE CUNDINAMARCA, MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA

2. En estado sólido no conducen la corriente eléctrica, pero si lo hacen cuando se hallan disueltos o fundidos.
3. Poseen un enlace fuerte lo que se traduce en altos puntos de fusión y ebullición.
4. Son solubles en agua.

ENLACE COVALENTE:
Se presenta cuando:
1. Se comparten electrones.
2. La diferencia de electronegativodad va de 0 a 1,7.
3. Se pueden compartir mas de un electron.

Características de los compuestos covalentes:


1. Se presentan como sólidos, líquidos y gases a temperatura ambiente.
2. Son malos conductores de calor y electricidad.
3. Poseen un enlace muy débil lo que se traduce en bajos puntos de fusión y ebullición.
4. Son insolubles en agua.

Los enlaces pueden ser simples, dobles y triples, según la forma de compartir uno, dos o tres electrones.

 Covalente simple: Ocurre cuando los dos átomos que participan en el enlace comparten entre si un solo par de
electrones. Por ejemplo en la molécula de bromo, se combinan dos átomos de bromo cada uno con 7 electrones
en el último nivel, a cada átomo le falta un electrón para cumplir la ley del octeto. Por tanto, los dos electrones sin
aparear se aproximan para compartir estos electrones originando un enlace simple.

 Covalente doble: Cuando los átomos presentes deben compartir más de un par de electrones para alcanzar el
octeto. Por ejemplo la molécula de O2, cada átomo de oxigeno le faltan dos electrones en su nivel externo para
cumplir la ley del octeto. Para adquirir esta configuración, los átomos de oxigeno deben compartir dos pares de
electrones de valencia, determinando un enlace doble.

 Covalente triple: Cuando los átomos que participan en el enlace comparten tres pares de electrones. Por ejemplo,
un átomo de nitrógeno, que en su último nivel tiene 5 electrones, al unirse con otro átomo de nitrógeno forman
la molécula compartiendo tres pares de electrones para cumplir la ley del octeto, determinando un enlace triple.

Polaridad en los enlaces: Hay que tener en cuenta dos hechos fundamentales en la formación de enlaces
covalentes:
- Si los átomos que conforman el enlace son iguales, el enlace es no polar o apolar.
- Si los átomos que comparten electrones son distintos, hay diferencia en electronegatividad; el enlace es polar.

Enlace no polar: Es el enlace covalente formado por dos átomos iguales y cuyo
compartimiento de electrones es uniforme.

Enlace polar: cuando en un enlace covalente uno de los átomos presenta mayor
electronegatividad que el otro, este atrae con más intensidad el par o los pares de
electrones que se comparten, con lo cual estos quedan más cercanos al átomo más
electronegativo. Por consiguiente, aparece una ligera carga negativa en la parte de la
molécula donde se halla el átomo con mayor electronegatividad; por el contrario aparecerá
una ligera carga positiva hacia el átomo con menor electronegatividad.
Cuanto mayor sea la diferencia de las electronegatividades entre los elementos que conforman los enlaces, mayor
será la polaridad de este.

ENLACE METÁLICO:
Los átomos de los elementos metálicos se caracterizan por tener pocos electrones de valencia en la capa más
externa. No pueden formar enlaces covalentes, pues compartiendo sus electrones no logran cumplir la ley del octeto.
La estabilidad la consiguen de otro modo, los electrones de valencia de cada átomo entran a formar parte de un fondo
común, constituyendo una nube electrónica que rodea a todo el conjunto de iones positivos, dispuestos
ordenadamente, formando un cristal metálico.

EJEMPLOS
Algunas formas de representar las moleculares polares son:

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Realice un mapa conceptual sobre la teoría anteriormente expuesta del tema de enlace químico.
2. Con ayuda de la tabla periódica establecer el enlace que ocurre entre los siguientes pares de
elementos:
 Calcio y bromo.
 Hidrogeno y azufre.
 Cloro y potasio.
 Oxígeno y sodio.
3. Dibujar los diagramas de Lewis que expresen los enlaces en los siguientes compuestos:
a. SiH4 b. BaF2
4. Representar gráficamente las moléculas de cloruro de bromo BrCl y dióxido de carbono CO2.
Mencionar en cada caso el tipo de polaridad que presenta.
5. ¿Qué diferencia hay entre las propiedades de los compuestos iónicos y los compuestos covalentes?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES DEL ESTUDIANTE


Si tienes preguntas o se presenta algún inconveniente comunícate con tu docente por el medio que tengas a tu
disposición.

También podría gustarte