Está en la página 1de 42

Desarrollo de la Oclusión

Consideraciones
Anatómicas e Histológicas

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Boca del neonato
El desarrollo dentario está indisolublemente ligado al
crecimiento cráneo facial en general, y al de los maxilares en
particular, por lo que sí ocurre, alguna alteración en el
crecimiento de alguno de estos componentes se producirán
posiciones incorrectas de los dientes.
Al nacer los procesos alveolares están cubiertos por almohadillas
gingivales.
El arco superior tiene forma de herradura y el arco mandibular
esta por detrás del superior cuando las almohadillas contactan.

La boca del neonato esta ricamente dotada de un sistema de guía


sensorial que brinda el impulso para muchas funciones
neuromusculares vitales, como la succión, la respiración, la
deglución, el bostezo y la tos.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
La succión, es un gran estimulo funcional, contribuye
al desarrollo del sistema dentomáxilo-facial del niño
antes de la dentición; La forma básica de los arcos
dentarios esta determinada por lo menos hacia el
cuarto mes de vida intrauterina por los gérmenes
dentarios en desarrollo y el hueso basal en
crecimiento, adaptándose la lengua al espacio
previsto para ella. A medida que se forman los
dientes primarios, los procesos alveolares se
desarrollan verticalmente.
*Ocasionalmente, nace un niño con un incisivo o dos
brotado. (natales y neonatales)

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Desarrollo de los dientes
y la oclusión temporal.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
La FORMACIÓN de los dientes, desde la vida intrauterina  6ta
sem.

La calcificación de los dientes temporales comienza entre el


cuarto y sexto mes de vida intrauterina.

En el nacimiento, ya se encuentra iniciada la calcificación de


todos los dientes temporales y del primer molar permanente y se
aprecian las criptas de los gérmenes de los premolares, caninos e
incisivos centrales superiores permanentes Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
ERUPCIÓN
DENTARIA

La erupción es el movimiento del diente hacia el plano


oclusal, comienza de manera variable cuando se
completa la corona y ha comenzado la formación de la
raíz.
Muchos autores se han ocupado del estudio de las épocas
de erupción de los dientes temporales y permanentes. No
es posible dar fechas precisas puesto que es normal una
gran variabilidad de acuerdo con la herencia, nutrición,
raza.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
ERUPCIÓN
DENTARIA

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Características Morfológicas
de la Dentición temporal
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Forma de los arcos  son semicirculares y parecen
que sufren menos variaciones en su forma que los
permanentes.

Numero de dientes  20 dientes.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


 Tamaño de los dientes: Los incisivos y caninos son más pequeños que los
permanentes. Los molares son mayores en su ancho mesio distal que los
bicúspides, sobre todo los segundos molares inferiores.

 Forma de los dientes: Los dientes temporales tienen su forma


característica que debe conocer el estomatólogo, sobre todo su gran
diferencia a nivel de los molares, donde se observa los cuellos muy bien
definidos.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Diastemas: En la dentición temporal es normal la presencia de
espacio entre los incisivos, conocidos como espacios de crecimiento y
dispuestos para que los dientes permanentes que los van a sustituir
encuentren un área suficiente para su correcta colocación ya que son
de mayor tamaño

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


• Presencia de espacios
primates
- Superior. Espacio entre
lateral y canino en la arcada
superior.
- Inferior. Espacio entre
canino y primer molar en la
arcada inferior.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Relación de molares: En la
oclusión temporal, las caras
distales de los segundos molares
temporales superior e inferior,
terminan en un mismo plano,
que es lo más usual, existen
escalones. La línea media
superior debe coincidir con la
inferior y con la línea media de
la cara.
CORONALES RADICULARES PULPARES

Son mas anchas. Las raíces en El tamaño de la


comparación con la cámara pulpar,
longitud coronaria, respecto a la corona
son angostas y , es mayor en los
largas. dientes primarios
que en los
permanentes.
Las superficies Son divergentes, Los cuernos
oclusales son más separación que deja pulpares son más
angostas en sentido separación para los altos, localizados
vestíbulo lingual que sucedáneos. más cerca de la
las coronas de los superficie externa
permanentes. del diente.
Las áreas de Los conductos
contacto son más radiculares de los
amplias y planas en dientes primarios
los dientes posteriores son
primarios. irregulares en forma
y número.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Características INDIVIDUALES
de los DIENTES PRIMARIOS
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
GRUPO DENTARIO INCISIVO

• Formado por ocho piezas dentarias tanto


en dentición temporal como permanente.

• Función de prensión y corte de los


alimentos.

• Formula dentaria: dos dientes por


hemiarcada
– Incisivo central
- Incisivo lateral
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
INCISIVO • Superficie vestibular es convexa
CENTRAL • único diente cuyo diámetro mesiodistal es
mayor que la altura de la corona
SUPERIOR
• Por el abultamiento de la corona, el cuello
aparece como estrangulado
• Superficie labial plana, sin surcos ni
mamelones.
• Superficie palatina con cíngulo y rebordes
marginales muy marcados
• Borde incisal redondeado por distal
• Raíz: doble de larga que la corona es cónica y
converge hacia un ápice redondeado.
• Pulpa: con 2 cuernos pulpares hacia el borde
incisal, cuerno mesial mas prominente.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


INCISIVO
LATERAL
SUPERIOR Semejante al incisivo central superior
pero de menor tamaño
Diferencias:
• Diámetro cervico-incisal > Diámetro
mesio-distal
• Raíz mas larga en proporción a la
corona
• Corona menos bulbosa con márgenes m
y d mas en línea con perfil de la raíz
• Superificie labial mas convexa
ensentido m-d.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
INCISIVO • Desde labial y lingual presenta simetría
CENTRAL bilateral con ángulos mesio-incisivo y disto-
INFERIOR incisivo de casi 90º .
• Superficie labial plana, sin surcos,
triangular con convergencia a cervical.
• Superficie lingual con rebordes marginales
poco marcados.
• Diámetro vestíbulo-lingual
proporcionalmente mayor que en
permanentes.
• Raíz: 2- 3 veces mas larga que la corona. Es
muy estrecha y conica.
• Pulpa: sigue la forma del contorno externo

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


INCISIVO
LATERAL
Semejante al incisivo central superior
INFERIOR pero de menor tamaño
Diferencias:
• Diámetro cervico-incisal > Diámetro
mesio-distal
• Raíz mas larga en proporción a la
corona
• Corona menos bulbosa con márgenes m
y d mas en línea con perfil de la raíz
• Superificie labial mas convexa
ensentido m-d.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
GRUPO DENTARIO CANINO

• Formado por cuatro piezas


dentarias tanto en dentición
temporal como permanente.

• Son dientes de transición entre el


sector anterior y posterior con
semejanzas con ambos grupos

• Función de prensión y desgarro.


Gran fuerza
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
• Superficie labial presenta una cúspide afilada
CANINO desplazada hacia distal, por ello:
SUPERIOR • El borde incisal mesial es largo
• El borde incisal distal es corto y redondeado
• La altura cérvico incisal es mayor por distal que por
mesial
• La cresta vertical desde el vértice de la cúspide hasta
la línea cervical divide esta superficie en dos facetas
• Superficie
palatina con rebordes marginales y cíngulo
muy marcados
• Desde el vértice de la cúspide hasta el cíngulo parte
una cresta que forma dos fosas: mesial y distal
• Más convexidad proximal que incisivos
• Mayor constricción cervical que incisivos
• Raíz única, doble de larga que la corona y mas gruesa
que la de los incisivos
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
CANINO
INFERIOR • Es mas pequeño que el canino superior
• Tiene una sola cúspide desplazada
hacia mesial
• El borde incisal distal es mas largo que
el mesial
• Cíngulo menos marcado: solo hay una
fosa distal.
• Su única raíz, doble de larga que la
corona es larga y delgada
• Pulpa sigue forma del contorno
externo

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


PRIMER • Aspecto intermedio entre molar y
MOLAR premolar
SUPERIOR • Aspecto triangular vértice hacia lingual
• Diametro v-l> m-d
• Es el más atípico de todos los molares,
puede tener tres o cuatro cúspides.
• El borde vestibular presente una
inclinación marcada hacia palatino y
distal.
• Presente una constricción cervical bien
definida
• Tiene tres raíces largas y delgadas; la
palatina es la mayor, seguida de la
mesio vestibular y luego la disto
vestibular.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
SEGUNDO • Mayor que el primero.
MOLAR • Aspecto semejante al primer molar
SUPERIOR superior permanente.
• Oclusal: forma romboidal.
• De las cuatro cúspides que presenta, tres
son casi iguales, y la disto palatina es más
corta, en la cara palatina hay una quinta
cúspide complementaria denominada
tubérculo de Carabelli.
• Tiene poco altura en relación con su
longitud md.
• Las tres raíces de este molar son más
largas y gruesas que la del primer molar
superior. Presentan un conducto para cada
raíz.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
PRIMER • No se parece a ningún molar permanente
MOLAR • Desde oclusal tiene aspecto romboidal.
INFERIOR • El contorno mesial es bastante recto, en
tanto el distal converge más hacia distal.
• La superficie oclusal presenta aspecto
romboide.
• De las cuatro cúspides, las dos vestibulares,
no tienen surco de desarrollo entre ellas.
• Desde vestibular la altura coronal es mucho
más corta por distal que por mesial.
• Presenta dos raíces, divergentes y
curveadas, estrechas en sentido mesio
distal pero anchas en sentido vestíbulo
lingual.
• La raíz mesial presenta dos conductos
radiculares.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
• https://www.youtube.com
/watch?time_continue=18
&v=YtYIDaCxHCg&feature=
emb_logo
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
SEGUNDO • Tiene características similares ala primer
MOLAR molar inferior permanente pero es menor
en todas sus dimensiones.
INFERIOR • La superficie vestibular esta dividida en tres
cúspides de tamaño similar, separadas por
dos surcos de desarrollo, mesiovestibular y
disto vestibular.
• Dos cúspides linguales, separadas por un
surco lingual corto.
• La cara oclusal tiene forma rectangular.
• Las raíces son similares a las del primer
molar inferior permanente, pero son mucho
más largas. La raíz mesial es más ancha y
presenta dos conductos, la distal es menos
ancha y presenta un conducto.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


CONSIDERACIONES HISTOLÓGICAS
HISTOLOGÍA TEMPORALES PERMANENTES
GROSOR ESMALTE Poco grosor uniforme Más grosor uniforme
ESTRÍAS RETZIUS Pocas Muchas
CALCIFICACIÓN DEL Poco calcificado Muy calcificado
ESMALTE
GROSOR DE LA Poco Más grosor
DENTINA
RESISTENCIA A Menor Mayor
BACTERIAS
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
El período de dentición mixta
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Se conoce como dentición mixta a la presencia
simultánea en la boca, de dientes temporales y
permanentes, abarca de los seis hasta los doce
años de edad.

Es un periodo de gran importancia e interés en


la etiología de anomalías de la oclusión, porque
en estos años debe realizarse una serie de
complicados procesos que conducen al cambio de
la dentición temporal por la permanente y al
establecimiento de la oclusión normal
definitiva.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
La dentición mixta, está dividida en dos periodos
conocidos como: dentición mixta primera fase y
dentición mixta segunda fase, y entre ambos
periodos existe una fase intertransicional en donde
no erupciona ningún diente pero existen procesos de
gran actividad resortiva de las raíces de los deciduos,
formación y calcificación de los permanentes.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


La dentición permanente consta de 32 dientes, aunque en la actualidad
con la frecuencia tan elevada que se presentan en oligodoncia los
terceros molares muchos autores consideran como normal 28.

No existen diastemas, y cada diente debe contactar con los dientes
vecinos.

Relación anteroposterior: Aquí debemos ver en primer lugar la relación


de los primeros molares permanentes en oclusión, la cual debe ser de
normoclusión, o sea, que la cúspide mesiobucal del primer molar
superior coincida con la fisura o surco mesiobucal del primer molar
inferior. Estos molares fueron considerados por Angle como la llave de
la oclusión.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


 El reemplazo de los incisivos deciduos comienza poco después de que
los primeros molares permanentes se encuentran en oclusión.

 Su secuencia es normalmente la misma que la de los dientes deciduos:


centrales inferiores, laterales inferiores y superiores.

 Los incisivos permanentes inferiores se desarrollan por lingual de las


raíces en reabsorción de los incisivos deciduos, forzándolos hacia labial
para ser exfoliados.

Presencia de mamelones.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Los incisivos permanentes superiores erupcionan con
una inclinación más labial que sus predecesores, de
acuerdo con su mayor espesor labio lingual y su
diámetro más amplio. Los centrales superiores
erupcionan con una ligera inclinación distal y alguna
separación entre ellos en la línea media, espacio que
disminuye con la erupción de los laterales y se cierra
cuando los caninos buscan su camino en el arco.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Durante el periodo de reposo los incisivos maxilares están
inclinados labialmente, con un diastema central y
frecuentemente sin contacto con los laterales. Los inferiores
aparecen menos inclinados, no hay diastema y más bien se
presentan en contacto. Los dientes deciduos presentes están
con sus cúspides desgastadas igual que los contactos
proximales, debido al uso. Como esta fase de recambio
dentario no es muy estética, se le denomina del “patito feo”.

Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.


Mg. CD. KAREN L. SERRANO A.
Mi hogar odontopediátrico

mi.hogar.odontopediatrico

También podría gustarte