Está en la página 1de 21

Capitulo 9 - Métodos De Arranque De Los Motores Asíncronos Trifásicos

Al conectar directamente un motor asíncrono a la red, la corriente absorbida


alcanza valores comprendidos entre 3 y 8 veces la intensidad nominal, siendo el
par de arranque de 1 a 1,4, el par nominal.
Al objeto de evitar perturbaciones en las redes de distribución, el valor de la
corriente de arranque viene limitado, de acuerdo con la potencia del motor, no
estando permitido el arranque directo, a partir de ciertas potencias.
Para reducir la corriente de arranque es preciso reducir la tensión de alimentación.
Ahora bien, para un deslizamiento s, el par motor es proporcional al cuadrado de
la tensión, Ve. Por tanto, si para el arranque (s=1) alimentamos el motor con una
tensión m veces menor de la nominal, el par de arranque será m2 veces inferior al
que se conseguiría con el arranque directo. Así pues, el problema está en
establecer un compromiso entre la reducción de la intensidad de arranque a
valores admisibles, sin que el par de arranque disminuya por debajo del valor
necesario, para que pueda efectuarse la puesta en marcha correctamente.

Para una mejor comprensión del problema que se plantea, partamos en primer
lugar del circuito equivalente por fase del motor asíncrono trifásico.

En el momento del arranque se cumple que

ω= 0 ⇒ s= 1 ⇒ m2·Rr·[(1 - s)/s]= 0

Con lo que la intensidad del rotor (Ir/m) sólo está limitada por Rr y no por [Rr·+
Rr·[(1 - s)/s]]. Por otra parte, consideremos los valores de (Ir/m) en el arranque y
en régimen "normal" de funcionamiento (se entiende que se trata de
funcionamiento a plena carga)

• A plena carga el deslizamiento típico está entre el 3 y el 8%, con lo que

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 272


s= 0.03 ⇒ (1-s)/s = 32.2
.
.
.
s= 0.08 ⇒ (1-s)/s = 11.5

Con lo que m2·Rr·[(1 - s)/s] para sPLENA CARGA >> m2·Rr·[(1 - s)/s] para ARRANQUE

=1,

Como a plena carga se cumple que:

(Ir/m)2 = (Ve)2 / [(Re + m2·Rr + m2·Rr ·[(1-sPLENA CARGA )/sPLENA CARGA ] ]2 + (Xe +
m2·Xr)2]

Y en el arranque se cumple que:

(Ir/m)2 = (Ve)2 / [(Re + m2·Rr ]2 + (Xe + m2·Xr)2]

Se comprueba como la intensidad en el arranque es mucho mayor que la


intensidad a plena carga. Los valores típicos, indican que la corriente de arranque
es entre 3 y 8 veces mayor que la corriente nominal.
Nótese además que como IV <<< (Ir/m), en el arranque podemos suponer que
Ie = Ie ARRANQUE ≈(Ir/m)ARRANQUE
Del razonamiento anterior se desprende que es necesario limitar la corriente de
arranque de los motores asíncronos trifásicos, ya que éstos están conectados a la
red de distribución de energía eléctrica en paralelo con otros abonados, que
podrían sufrir bajadas momentáneas de tensión de suministro durante el arranque
de los mencionados motores debido a la caída de tensión provocada por la
impedancia de las líneas de transporte. Para regular estos fenómenos, existen una
serie de normas que imponen limitaciones en cuanto a corrientes máximas
admisibles que se resumen en la siguiente tabla:

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 273


1. Método Directo
Se aplica a aquellos motores de una potencia nominal menor de 5KW (6.8 C.V.),
aunque en la práctica sólo se aplica para motores de potencia nominal menor de
5C.V.

A continuación se adjuntan las curvas de intensidad/velocidad y de par/velocidad


del motor con este tipo de arranque. Seguidamente se adjuntan una serie de tablas
de utilidad, tomadas del libro sobre máquinas eléctricas de Roldán (Editorial
Paraninfo)

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 274


Ing. Efraín Herrera Rodríguez 275
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 276
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 277
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 278
Método De Arranque Por Autotransformador
Se aplica a motores cuya potencia nominal es mayor que 5KW.
Sabemos que la corriente de arranque vale

Es decir, que la corriente de arranque depende de la tensión de alimentación del


motor. Si disminuimos la tensión de alimentación en el momento del arranque,
reduciremos la corriente de arranque. Una vez que el motor alcance una
determinada velocidad, con s<1, procederemos a restablecer la tensión nominal
de alimentación.

Procedimiento: se conecta un autotransformador trifásico alimentando al motor


con una Ve (tensión de estator) menor de Ve N de tal forma que la intensidad de
arranque sea la deseada. Cuando el motor alcanza las condiciones de
funcionamiento se desconecta el autotransformador y se alimenta al motor a su Ve
N. Este proceso suele hacerse en dos o tres pasos con tensiones no inferiores al
40-60 y 75% de la tensión nominal de alimentación del motor.
En la tabla adjunta se muestran los diferentes valores de la tensión del primer
punto, así como la corriente absorbida y el par generado por el motor en el primer
punto de arranque con autotransformador para los casos de 2 y de 3 ptos de
arranque.

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 279


Este método de arranque presenta los siguientes inconvenientes:
• Disminuye el par de arranque al disminuir la tensión de alimentación en un
factor de x2, siendo x el factor de reducción de la tensión de alimentación (Ve=
x·Ve N).
• El motor se deja de alimentar durante el cambio de una tensión a otra.
• Aumenta el tiempo de arranque.
En las figuras que se adjuntan a continuación puede analizarse este método de
arranque de los motores asíncronos trifásicos. Las diferentes implementaciones
que se proponen están realizadas con automatismos eléctricos (relés, pulsadores,
temporizadores, contactores y sus contactos auxiliares)

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 280


Ing. Efraín Herrera Rodríguez 281
Arranque Por Cambio De La Conexión De Los Devanados Inductores En El
Momento Del Arranque. Arranque Estrella-Triángulo.

Este método de arranque se puede aplicar tanto a motores de rotor devanado


como a motores de rotor en jaula de ardilla, la única condición que debe de
cumplir el motor para que pueda aplicársele este método de arranque es que
tenga acceso completo a los devanados del estator (6 bornes de conexión).

Procedimiento: consiste en aplicar en el arranque la tensión nominal del motor en


la conexión de triángulo cuando éste está conectado en estrella, con lo que la
tensión de alimentación se reduce en √3 y el par de arranque en 1/3. Una vez que
el motor ha empezado a girar (se aconseja no pasar de la conexión estrella a la
conexión triángulo hasta que el motor no haya adquirido, al menos, una velocidad
del 80% de la nominal), se conmuta la conexión de los devanados a triángulo, con
lo que se le está aplicando la tensión nominal de alimentación. La corriente de
arranque se reduce en 1/√3= 0.6 en relación con la corriente de arranque directo.
Este método presenta los siguientes inconvenientes:
• Disminuye el par de arranque al disminuir la tensión de alimentación en un
factor de 1/3.
• El motor se deja de alimentar durante el cambio de la conexión de estrella a
triángulo en los devanados del estator.
• Aumenta el tiempo de arranque.
En las figuras que se adjuntan a continuación puede analizarse este método de
arranque de los motores asíncronos trifásicos. Las diferentes implementaciones
que se proponen están realizadas con automatismos eléctricos (relés, pulsadores,
temporizadores, contactores y sus contactos auxiliares).

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 282


Ing. Efraín Herrera Rodríguez 283
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 284
Arranque Por Variación De La Resistencia Del Rotor
Este método de arranque sólo se puede aplicar a motores de rotor devanado.
Como se comprueba fácilmente, al introducir una resistencia adicional en el
devanado del rotor, se disminuye la corriente de arranque con relación a la
corriente absorbida por el método de arranque directo.

Procedimiento: inicialmente introducir una resistencia adicional que haga que el


par de arranque sea el máximo. Posteriormente, ir reduciendo la resistencia
adicional hasta cero. Este método presenta los siguientes inconvenientes:

• El motor se deja de alimentar durante el cambio de una tensión a otra.


• Aumenta el tiempo de arranque
• Es un método caro puesto que los motores de rotor devanado son más caros que
los de jaula de ardilla.
• Aumentan las pérdidas debido a la potencia disipada en la resistencia adicional

En las figuras que se adjuntan a continuación puede analizarse este método de


arranque de los motores asíncronos trifásicos. Las diferentes implementaciones
que se proponen están realizadas con automatismos eléctricos (relés, pulsadores,
temporizadores, contactores y sus contactos auxiliares).

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 285


Ing. Efraín Herrera Rodríguez 286
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 287
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 288
Ing. Efraín Herrera Rodríguez 289
Regulación De Velocidad.
La velocidad de giro de un motor asíncrono viene dada por:

Para conseguir distintas velocidades podremos, pues, actuar sobre los siguientes
valores:
Variación del deslizamiento, s (por ejemplo, actuando sobre las resistencias del
rotor en los motores de rotor bobinado).
Variación del número de pares de polos del estator, p.
Variación de la frecuencia de alimentación al estator, f1.
Estudiemos cada uno de estos casos.

Regulación De La Velocidad Mediante Deslizamiento

Modificando La Resistencia Del Circuito Del Rotor


Este método válido únicamente para motores de rotor bobinado, consiste en
variar la resistencia de un reóstato conectado en serie con el rotor. Para una
carga determinada, cuanto mayor sea la resistencia insertada en serie, menor
será la velocidad de giro del motor.
Un gran inconveniente para la aplicación de este método está en las pérdidas por
efecto Joule en el rotor. Dado que:

Potencia entregada al rotor = Pérdidas por efecto Joule en el rotor / Deslizamiento

para una misma potencia entregada al rotor, las pérdidas por efecto Joule, en el
mismo, son proporcionales al deslizamiento.
El reóstato intercalado, en serie con el rotor, deberá calcularse, para disipar, sin
un calentamiento excesivo, la energía térmica desarrollada en el mismo, siendo
su costo mayor que el de un reóstato que se utilice únicamente para la puesta en
marcha del motor, cuyo dimensionamiento dependerá de la frecuencia de los
arranques.
El método es antieconómico y debido a que no podemos tender hacia aumentos
excesivos del deslizamiento, lo que implicaría pérdidas muy grandes, el margen
de variación de velocidad que podemos obtener, con el mismo, es limitado.
Puede utilizarse en motores pequeños o cuando la reducción de velocidad va a
mantenerse durante corto tiempo.

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 290


Inyectando Una Fuerza Electromotriz En El Rotor
Este método, aplicable, como el anterior, únicamente a motores de rotor
bobinado, se basa en la inserción, en serie con el circuito del rotor, de una fuerza
electromotriz en oposición a la f.e.m. inducida en el rotor y de la misma frecuencia
que ésta, en todo momento. Esto equivale a un aumento aparente de la
resistencia del rotor, pudiendo aplicarse lo dicho en el apartado anterior, sobre
los efectos de la variación de la resistencia del rotor, en la velocidad del motor,
pero habiéndose suprimido ahora las desventajas señaladas allí, respecto a las
pérdidas por efecto Joule.

Reducción De La Tensión Aplicada Al Estator


Se basa este método en la proporcionalidad entre el par motor y el cuadrado de
la tensión aplicada. Para una carga determinada, cuanto menor sea la tensión
aplicada al motor, mayor será el deslizamiento del punto de funcionamiento.
Este método de regular la velocidad se utiliza únicamente en pequeños motores
de jaula de ardilla para ventiladores.

Regulación De La Velocidad Actuando Sobre El Número De Pares De Polos


Si en el estator de un motor asíncrono disponemos de dos arrollamientos
diferentes, uno de p1 pares de polos y otro de p2 pares de polos, las velocidades
del campo giratorio correspondiente a la conexión a la red de uno u otro devanado
estarían en la relación :

El rotor de este motor debería ser de jaula de ardilla, para que se adaptase al
número de pares de polos de ambos devanados del estator.
Es posible conseguir la variación del número de pares de polos, con un solo
arrollamiento en el estator, preparado para efectuar cambios en las conexiones
entre las bobinas del mismo (conexión de polos conmutables).
Mencionaremos únicamente que un tipo de conexión frecuente es la conexión
Dahlander, que permite la obtención de dos velocidades, en la relación 2:1 (por
Ejemplo: 2 polos y 4 polos).
Podríamos disponer de motores con cuatro velocidades, si en el estator
tuviésemos dos devanados, cada uno de los cuales fuese de polos conmutables,
pero la mayor parte de los motores de polos conmutables que se construyen son
de dos velocidades.

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 291


Regulación De La Velocidad Actuando Sobre La Frecuencia
Con este método se puede conseguir una variación de la velocidad del motor, si se
dispone de una fuente de alimentación de frecuencia variable o de un convertidor
de frecuencia.
Podríamos conseguir una transformación de la frecuencia, mediante un grupo
motor alternador con diferente número de pares de polos en ambas máquinas.
Conectado el motor, de p1 pares de polos, a la red de frecuencia f1,
conseguiríamos mover el alternador con una velocidad próxima a 60f1/p1.
La frecuencia f2 de la corriente suministrada por el alternador cumplirá
60f1/p1 = 60f2/p2
es decir f2=f1(p1/p2)

Este método exige una transformación de energía eléctrica en mecánica y otra de


mecánica en eléctrica. Las dos máquinas que forman el grupo convertidor habrían
de ser de una potencia igual a la del motor que deseamos alimentar a f2,
aumentada en las pérdidas correspondientes.
Un segundo método para obtener una frecuencia distinta de la f1 de la red de
alimentación, se basa en el hecho de que la frecuencia de las corrientes inducidas
en el rotor de un motor asíncrono depende de la velocidad del mismo.
En efecto, sabemos que si el motore de p pares de polos y está girando con una
velocidad de nr r.p.m., la frecuencia de las corrientes del rotor viene dada por:

Si deseásemos conseguir frecuencias mayores a la de la red, sería preciso que


nr fuese negativo, para lo cual deberíamos obligar a que el rotor de la máquina
girase en sentido contrario al del campo magnético (funcionamiento como freno).
Necesitaríamos, pues, un segundo motor que accionase el rotor del convertidor
de frecuencia.

Ing. Efraín Herrera Rodríguez 292

También podría gustarte