Está en la página 1de 11

Octava Sesión Ordinaria del Consejo

Técnico Escolar y el Taller Intensivo


de Formación Continua para Docentes
Anexo
Evaluemos de otra manera y dejemos
que los niños también se evalúen
Jolibert, J., y Jacob, J.
30 de junio de 2023
Ciclo Escolar 2022-2023
La evaluación formativa la realiza cada niño (autoevaluación)
Jolibert, J., y Jacob, J. (2015). “Evaluemos de con el apoyo de sus compañeros (coevaluación) y del profesor, quien
otra manera y dejemos que los niños es responsable de la evaluación sumativa.
también se evalúen”. En: Interrogar y producir
textos auténticos: vivencias en el aula. Dolmen Para responder a los requerimientos de las notas finales se
Estudio. puede acordar con los niños puntajes asignados a ciertos aprendizajes
importantes y estos convertirlos en un número o en un concepto según
sea la decisión de la Unidad Educativa.

En este capítulo presentaremos:

Capítulo IV 4.1. LOGROS ESPERADOS: GRANES EJES.


EVALUEMOS DE OTRA MANERA Y DEJEMOS QUE
LOS NIÑOS TAMBIÉN SE EVALÚEN 4.2. EVALUACIÓN FORMATIVA:
1. Modalidades.
En esta propuesta, la evaluación no está concebida como calificación
final, sino como una reflexión que acompaña los aprendizajes de los 2. Ejemplos de fichas de auto y coevaluación.
niños y que es parte del proceso mismo de aprendizaje.
4.3. EVALUACIÓN SUMATIVA:
En este sentido, es esencial que los propios niños sean capaces
de construir, en conjunto con sus compañeros y el profesor, criterios 1. Tipos de cuadros recapitulativos de competencias
para evaluar sus logros o identificar lo que les falta aprender para observadas.
lograr lo que quieren hacer. 2. Algunas modalidades institucionales.
Es una evaluación continua: toma lugar al final de cada 3. Algunos tipos de pruebas recapitulativas.
actividad o cada realización a lo largo del año lectivo.
Se da en situaciones reales, en vez de consistir en pruebas
descontextualizadas. Utiliza instrumentos como pautas, registros,
etcétera.

181
4.1. LOGROS ESPERADOS; GRANDES EJES 1

“FORMAR NIÑOS LECTORES Y PRODUCTORES DE TEXTOS”:


LOGROS ESPERADOS

AL FINALIZAR EL 1er. CICLO BÁSICO SE ESPERA QUE CADA NIÑO PUEDA:

I. TENER (HABERSE CONSTRUIDO) COMPETENCIAS III. PRODUCIR CON GUSTO Y CON ÉXITO TEXTOS
FUNCIONALES ÚTILES PARA UBICRSE ENTRE LOS COMPLETOS DIFERENCIADOS, EN RELACIÓN CON
TEXTOS ESCRITOS D SU MEDIO AMBIENTE PROYECTOS SUYOS O DEL CURSO

1. Puede ubicarse en el mundo de lo escrito de su entorno, con vistas Para estos propósitos, él sabe apoyarse en:
a poder interactuar con él y utilizarlo. − estrategias en su proceso de producción,
2. En un texto particular que él quiera/necesite leer, tiene referencias − características lingüísticas (siete niveles) específicas de los tipos de
para ubicarse rápidamente. textos más usados o más conocidos por él.
3. Tiene un proyecto personal de interacción con textos escritos y
manifiesta (comportamientos observables) una interacción IV. SABER COMPRENDER Y UTILIZAR UNA
autónoma, eficiente y grata con éstos. TERMINOLOGÍA PRECISA PARA REFERIRSE A LOS
ELEMENTOS DEL “MUDO DE LO ESCRITO”
II. SABER LEER TEXTOS COMPLEETOS
CONTEXTUALIZADOS A SU ALCANCE 1. Sabe nombrar los elementos del mundo del escrito.
2. Sabe nombrar los elementos del proceso de lectura (metacognición):
1. Puede hacer una lectura comprensiva de textos completos que sean verbos de operaciones mentales y terminología metalingüística.
significativos para él.
2. En vista de esta lectura comprensiva, internaliza las estrategias y Nota: Se trata de conceptos construidos implícita y explícitamente a lo
sabe identificar los indicios o las claves de lectura necesarias. largo de los meses, y no de “palabras de vocabulario” memorizadas. Su
empleo preciso por parte del profesor y por parte de los niños es una
condición de “claridad cognitiva” durante el proceso de aprendizaje

1
Ver versión detallada en Segunda parte, Cap. V. pág. 241 y sigs.

182
4.2 EVALAUCIÓN FORMATIVA - construir un juguete a partir de una ficha técnica,
- hacer jugar a sus compañeros un juego en el cual él es el
La evaluación formativa tiene por finalidad proporcionar información
único que ha leído las reglas,
respecto al proceso enseñanza-aprendizaje, de tal modo que sus
- informar del contenido de una carta recién recibida por el
resultados permitan ajustar el proceso. Tiene una función reguladora
curso,
con doble retroalimentación: hacia el alumno y hacia el profesor.
- resumir el mensaje de un afiche de salud o de una
En el contexto de nuestra propuesta el enfoque de la propaganda comercial para sus compañeros,
evaluación ha ampliado su rango de acción: de la de regulación y - informar, oralmente, a sus compañeros de lo esencial de
reforzamiento a la de representación anticipada de la acción, una noticia que él acaba de leer,
apropiación de criterios y autogestión, de los que surgen conceptos - narrar lo esencial de un cuento a sus compañeros o a niños
como autocontrol, autoevaluación, autorregulación, entre otros. más pequeños,
- transformar un cuento en una historieta o un espectáculo
La evaluación formativa generalmente toma la forma de de títeres,
autoevaluación y coevaluación (CO = en colaboración con un - etcétera.
compañero, con un grupo de compañeros, con el grupo-curso o con el
docente). En cada una de estas situaciones, un niño siempre puede, con el
apoyo de sus compañeros y del docente, definir lo que tendría que
La autoevaluación se hace día a día y va mucho más allá del hacer para mejorar su performance (rendimiento).
hecho de llenar una pauta. La capacidad de autoevaluarse es una
competencia que también se va construyendo poco a poco.
2. ELABORAR PAUTAS DE AUTOEVALUACIÓN CON SUS
• MODALIDADES COMPAÑEROS Y CON EL DOCENTE
1. COMPRENDER PARA ACTUAR La elaboración de una pauta de evaluación construida con criterios
Cabe decir, primero, que la mejor evaluación formativa de sus claros tiene tanto valor de aprendizaje como el hecho de completarla
competencias lectoras consiste, para un niño, en darse cuenta de hasta con pertinencia.
qué punto él es capaz de comprender un texto lo suficiente como Son pautas que conciernen al significado de todo un texto; no son
para actuar, para hacer algo a partir de esta lectura. Esto en preguntas de detalle sobre el color del vestido de la princesa 8ª no ser
situaciones e vida cotidiana del curso (no en situación de prueba). que este detalle tenga alguna importancia en el esquema narrativo…).
Por ejemplo, cuando un niño es capaz de:
- realizar una receta después de haberla leído,

183
3. USAR DICHAS PAUTAS, AL FINAL DE UNA LECTURA O UNA Desde el primer año los niños van adquiriendo el hábito de
PRODUCCIÓN recopilar, revisar, releer los textos interrogados y/o producidos. Al
inicio cuesta la utilización y el cuidado de esta carpeta, pero poco a
Su continua evolución, y el hecho de archivarlas, junto al texto
poco lo van logrando; depende, en gran medida, del valor y uso que el
leído, en su carpeta de metacognición, contribuyen a sistematizar poco
profesor asigna este trabajo.
a poco las herramientas que sirven para progresar.
La carpeta pasa a ser un instrumento valioso de evaluación
Algunas de estas fichas se encuentran en las páginas siguientes.
tanto para el alumno, como para el profesor y el apoderado.
4. CARPETA DE METACOGNICIÓN DE LOS NIÑOS Y REGISTROS
Ocurre que cuando los niños llegan a cursos superiores, sus
DE OBSERVACIÓN DEL DOCENTE
carpetas de años anteriores le dan una visitón interesante de lo que ha
En nuestra propuesta los niños manejan una carpeta de tipo archivador sido su aprendizaje, de cómo ha logrado leer y producir textos cada
donde van recopilando; vez más complejos.

- Los proyectos que desarrollan,


- Los textos que interrogan,
ALGUNAS FICHAS DE AUTO Y COEVALUACIÓN
- Los textos que producen,
- Las herramientas de sistematización que se construyen, En las páginas siguientes se presentan ejemplos de fichas utilizadas en
- Las autoevaluaciones, nuestros cursos. Los instrumentos fueron diseñados por los profesores
- Las evaluaciones sumativas, etcétera. con activa participación de los alumnos en cuanto a los aspectos a
evaluar, promoviendo así el papel activo del aprendiz en su propio
Es un buen instrumento que permite al alumno verificar su
aprendizaje. Presentamos sólo algunos ejemplos indicativos, que
progreso y evaluarlo, realizar procesos de metacognición y
corresponden a la vida y la formulación propia de tal o cual curso; no
metalingüística.
queremos presentar aquí un catálogo de pautas válidas en cualquier
Esta carpeta, cada cierto tiempo, es revisada por el niño en circunstancia.
conjunto con su profesor. Es un momento de encuentro efectivo y grato
donde el alumno toma conciencia de sus logros y recibe el aliento de
su profesor. Por su parte, este confronta las observaciones que ha
registrado en el transcurso de los días con las vivencias del niño. Es
importante que el progreso le asigne un tiempo regular a esta instancia,
aunque con cada niño sólo se encuentre una vez al mes.

184
• COMPRENSIÓN DE TEXTO Ejemplo 2: en 2º o 3er Año:

Ejemplo 1: En kínder o 1° año EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA INTERROGACIÓN


DE UNA NOTICIA
Se ubica después de distintas sesiones de interrogación de textos, en MI NOMBRE: _______________________________________
kínder o inicio de primer año. Con la participación de los niños se
elabora un cuadro sencillo. Este se completa colectivamente. Luego TÍTULO DE LA NOTICIA: ____________________________
grupalmente. Por último, individualmente.
CONTEXTO
Una vez completado con cruces, el cuadro acompañará el texto leído
en la carpeta de los niños. El día en el cual se encontró:
TÍTULO del texto que acabamos de leer: ______________
________________________________________________ Fecha:

Este texto es: Su autor:


- un afiche,
- una receta, ¿Cuál era mi proyecto cuando leí esta noticia?
- un volante,
LA NOTICIA MISMA:
- una boleta,
- un cuento,
¿Qué pasó? (Acontecimiento central presentado por la noticia)
- una noticia,
- otro.
¿Dónde?
Su autor es:

Este texto sirve para:


¿Cuándo?
- informarnos,
- ayudarnos a hacer algo,
- divertirnos,
¿Cómo?
- incentivarnos a hacer algo,
- incentivarnos a comprar,
- otro. ¿Quiénes? (actores principales)

185
Ejemplo 3: en 2º o 3er año:
-Evento-problema u objeto
de la búsqueda:
EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA COMPRENSIÓN DE
UN CUENTO

MI NOMBRE: ________________________________________ -Acontecimientos:

TÍTULO DEL CUENTO:


__________________________________________________ -Personaje (s) secundario (s).
• Ayudante (s):
• Oponente (s):
-Situación inicial:

-Situación final:

-Personaje (s) principal (es):

186
Ejemplo 4: en 4º año
Pauta permanente de autoformación para sistematizar estrategias de lectura
Entrega al final de una sesión de lectura grupal o individual.
Según el momento del año, se puede llenar con texto en mano o sin mirar el texto.
NOMBRE: Guillermo__________________________________ FECHA: _____________________________________________________

TEXTO LEÍDO: Los planetas


¿CÓMO ME AYUDA ESTO A CONTRUIR EL
ME PREGUNTO RESPONDO
SIGNIFICADO DE ESTE TEXTO?
1. ¿De dónde está sacado el texto? 1. De la Revista “Icarito”. 1. En las revistas aparecen diferentes tipos de texto.
Este es un artículo.
2. ¿Por qué lo encontramos hoy día? 2. Porque forma parte del Proyecto del
Curso. 2. Los artículos nos dan información que nos permite
cumplir con el propósito del Proyecto.
3. ¿Quién es el autor? 3. No aparece.
3. Parece ser de un especialista, podría ser un
4. ¿A quién está dirigido? 4. A las personas que quieren saber científico.
sobre los planetas.
4. Los artículos de las revistas entregan información
5. ¿Para qué está hecho? 5. Para entregar información. para muchas personas.

6. Tiene un dibujo de los planetas, 5. Vamos a tener información que nos ayudará a
6. ¿Qué elementos llaman la atención? resalta la palabra “planeta” en el conocer mejor los planetas.
(Dibujos, colores, tipografía, etcétera) título, tipo de letra: de imprenta.
6. Conocemos el nombre de todos los planetas, las
7. Está en dos columnas y cada característicos de los planetas, especialmente las
7. ¿Cuál es su silueta? columna… de la Tierra.

8. Artículo informativo. 7. La silueta de un artículo es diferente al de una


8. ¿Qué tipo de texto es? carta, poema o receta, etcétera.

8. El artículo informativo no es autónomo, es parte


de una revista. No es una historia con inicio y
término.

187
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO Ejemplo 2: en 3er Año
Ejemplo 1: producción y evaluación grupal en el 1er Año
AUTOEVALUACIÓN DE UNA REGLA DEL JUEGO
producción y evaluación individual a partir del 2º año

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE UNA NOMBRE:________________ FECHA:____________________


RECETA JUEGO:______________________________________________
GRUPO: ______________________ FECHA: ______________
RECETA: ___________________________________________ SÍ NO
1. ¿Escribí el título del juego?
En nuestra receta, PUSIMOS: SÍ NO
- un TÍTULO 2. ¿Lo distribuí en dos partes?
- un subtítulo INGREDIENTES (Material e instrucciones)
- un subtítulo PREPARACIÓN,
- las letras del Título son: más importantes que 3. ¿Describí en forma clara el material?
las letras de los subtítulos.
4. ¿Están claras las instrucciones?
En la parte INGREDIENTES:
5. ¿Puse todos los verbos en el tiempo
- están todos los ingredientes necesarios
correcto?
- están precisadas las cantidades
- los presentamos como una lista,
6. ¿Escribí en forma ordenada y nítida?
- con puntitos, guiones o estrellitas.
7. ¿Usé puntuación?
En la parte PREPARACIÓN:
- están todas las acciones necesarias, 8. ¿Revisé la ortografía?
- las presentamos en forma ordenada,
- pusimos números. TOTAL:
PRESENTACIÓN:
- nuestra receta está limpia, sin borrones
- dejamos márgenes,
- escribimos derecho.
TOTAL:

188
Ejemplo 3: en 3er o 4 año: evaluación por el propio niño concernido PARTICIPACIÓN
y uno de sus compañeros. Ejemplo 1:
AUTO Y COEVALUACIÓN FINAL DE LA PRODUCCIÓN
DE UN CUENTO AUTOEVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL
NOMBRE:_______________ FECHA: ____________________ PROYECTO
CUENTO:____________________________________________ “Celebramos nuestro cumpleaños”
A. MARCAR CON UNA
MUCHO ALGO NADA
SÍ NO CRUZ (X)
-Puse título. 1. ¿Te sentiste
comprometido/a con las
-Usé palabras-trampolín. tareas asignadas?
-Usé un evento-problema o una búsqueda. 2. ¿Fue fácil realizar el
proyecto?
-Formé párrafos. 3. ¿Te gustó compartir las
tareas con tus compañeros?
-Puse diálogos con su respectiva puntuación. 4. ¿Te gustó trabajar así?
- Usé conectores de tiempo. 5. ¿Recibiste cooperación de
los demás?
-Usé todos los verbos en pasado. B. Responde por escrito.
-Usé mayúsculas: 1. ¿Qué actividad del proyecto te gustó más?
• al inicio de los párrafos,
• al inicio de las oraciones,
• en los nombres propios. 2. ¿Qué aprendiste con la realización de este proyecto?
-Usé la puntuación necesaria.

-Confronté con mis compañeros. 3. ¿Qué faltó para mejorar el proyecto?

-Utilicé el diccionario para la limpieza


ortográfica. 4. ¿Cuáles fueron las dificultades encontradas en la realización
del proyecto?
-Puse ilustraciones.

TOTAL:
5. ¿Cómo se superaron estas dificultades?

189
Ejemplo 2:

TRABAJO GRUPAL EN MATEMÁTICA


¿Cómo te sentiste durante tu trabajo de geometría?*
A. MARCA CON UNA CRUZ
MUCHO ALGO NADA
(X)
¿Cooperaste con tu grupo?

¿Aportaste nuevas ideas?

¿Aportaste dibujos?

¿Te gustó trabajar así?

¿Te pareció cansado?

¿Comprendiste como para poder


explicar?

¿Puedes asumir responsabilidades?

¿Te requirió: - leer


-investigar
-decidir
-compartir
-responsabilizarse
-trabajar?

Comparte con tus compañeros de


grupo tus respuestas.

190

También podría gustarte