Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes


Unidad de Posgrado

DE LA PARRA A LA BARRA
Paisaje cultural del pisco: territorio, cultura material y vida
cotidiana en los valles de Ingenio y Changuillo, Nasca-Perú
(Siglos XVII-XXI)

Resumen

En las haciendas jesuitas vitivinícolas de San Javier y San José del siglo XVII se gestó el
cambio de producción del vino al pisco (denominado aguardiente) comerciando grandes
cantidades, activando el comercio regional, interregional e internacional (Panamá,
México y Cádiz). Eso transformó la arquitectura agroindustrial existente para la
producción del vino (bodegas, almacenes y molinos) anexas a la casa hacienda, para la
producción del pisco se necesitó adecuar, ampliar y crear instrumentos, mano de obra
especializada, nuevos servicios y actividades como las botijerías y el arrieraje, activando
una red de comunicaciones urbanas y rurales hasta los puertos, llegando pronto a las
mesas y luego a las barras.

El 2019 el Perú inscribió en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la Convención


de UNESCO a Las Bodegas y Viñedos para la Producción Tradicional de Pisco,
limitando su aporte cultural sólo a la arquitectura, sin considerar que su larga historia
incluyendo al territorio, la producción, comercialización y a la población, conjugando un
complejo sistema cultural.

La ponencia presenta los primeros hallazgos de la tesis, la presencia viva del paisaje
cultural del pisco, presentes pero ignorados, analizando y caracterizando los componentes
de territorio, cultura material heredada y la vida cotidiana.

Palabras claves: Paisaje cultural, cultura material del pisco, memoria histórica del
paisaje, patrimonio agroindustrial.

Milagros Romero Torres

Historiadora por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialidad


en Gestión Pública por la Universidad Ricardo Palma. Desarrolla investigaciones
para proyectos del patrimonio monumental y sobre los procesos urbanos desde
el enfoque histórico. Dirige el proyecto de Investigación Patrimonial en el ISHRA -
UNMSM y preside el proyecto cultural la Ruta de los Patios Culturales de Barrios
Altos. Actualmente supervisa los contenidos de Museografía y Cultura de los
Parques Culturales del Bicentenario y cursa el último ciclo de la Maestría de
Conservación y Gestión del Patrimonio Edificado FAUA – UNI.

La ponencia se elabora en el curso de Seminario de Tesis II a cargo del Mg. Arq.


José Luis Beingolea Del Carpio.

También podría gustarte