Está en la página 1de 25

PATRIMONIO EN EL MARITORIO

MAYO 2023
Con Enfoque de Género
Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, mezclar, adaptar y construir
a partir del material en cualquier medio o formato únicamente con fines no
comerciales, y siempre y cuando se le otorgue la atribución al creador. Si
remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material
modificado bajo términos idénticos.
Este proyecto se ha podido concretar gracias al apoyo de
personas, organizaciones y entidades comprometidas con
la divulgación del patrimonio con enfoque de genero.
Agradecemos a:
CONTENIDOS
4 DICCIONARIO 15 OPINIÓN
Abstracción explicativa para Visibilizar y valorar el rol de
dar sentido al concepto la mujer en el mar: Una
Maritorio. deuda pendiente en el sector
pesquero y acuicultor.
– La Grieta
– Daniela Tapia Navarrete

5 EDITORIAL 16 ARTÍCULO
Declaración de ser: Dejar Mujeres de Mar,
muy claro con acción y Patrimonio y Memoria.
efecto nuestra visión
sentipensante. – María Ignacia Borgeaud
Núñez, Magdalena Ceballos
– La Grieta
Mendieta y Francisca Moraga
Núñez

6 PROCLAMACIÓN
La mirada de una mujer
indígena del pueblo chango.
– Yasna Marin Álvarez

7 ARTÍCULO
Los saberes culinarios como
pilar de la memoria. Las
mujeres changas del
Archipiélago de Humboldt.
– QUIÑE Centro de
Investigación / Acción de la
Pesca Artesanal y las
Sociedades Costeras
Es un concepto que conjuga
maritorio:
el territorio donde confluyen
los diversos ecosistemas
marinos, las zonas costeras,
continentales e insulares, las
aguas interiores y el mar
territorial. Se piensa como
un lugar de intercambio
cultural que abarca lo
económico, lo social y lo
medioambiental, centrando
la importancia del mar en
estas estructuras y creando
un espacio integral de
convivencia entre lo tangible
y lo intangible.

PÁGINA | 4
EDITORIAL
Revista Patrimonios emerge desde Estos oficios no sólo representan una
Centro de Estudios e Investigación LA fuente de sustento, sino que también
GRIETA como un espacio de trabajo son la manifestación de un legado
colaborativo con enfoque feminista, cultural que se ha transmitido
que busca darle a la academia, una ancestralmente desde la oralidad por
mirada crucial de compromiso activo y las mujeres. Estas reflexiones nos
social dentro de las diversas temáticas llevan a comprender la estrecha
que abordan los territorios, la relación entre las mujeres y su entorno
memoria, la historia y los patrimonios. marino, su conocimiento profundo del
En este primer ejemplar buscamos ecosistema y de cómo confluye este
plasmar el reconocimiento y la con sus oficios y saberes reflejándose
valoración de los oficios patrimoniales en lo tangible e intangible de sus
de las mujeres de mar, siendo esta, historias; demostrando así, una íntima
una invitación a reflexionar sobre la conexión con el mar y una
diversidad cultural y la importancia de inquebrantable capacidad de
salvaguardar las prácticas adaptarse a los cambios y desafíos
tradicionales ligadas al mar. que este entorno presenta.

PÁGINA | 5
Caleta Chañaral de Aceituno 2023.-

La mirada de una mujer indígena del pueblo chango es una


expresión única de nuestra identidad y experiencia. A
través de nuestros ojos llevamos siglos de historias,
tradiciones arraigadas y una profunda conexión con la mar
que nos vio nacer. Por lo cual cuando observamos el mundo
que nos rodea, nuestra mirada se llena de sabiduría
ancestral. Vemos más allá de lo superficial y percibimos la
interconexión de todas las cosas, también reflejamos la
lucha y la resistencia de nuestras antepasadas, hemos
enfrentado la opresión y la discriminación a lo largo de la
historia, pero nuestra mirada sigue siendo fuerte y
desafiante, no permitimos que las adversidades nos definan,
sino que las convertimos en combustible para empoderarnos y
defender nuestros derechos y territorio. Por lo mismo el
pueblo chango es un reflejo de nuestra historia,
resistencia, cultura y amor hacia nuestra comunidad y
cosmovisión.

El reconocimiento del Pueblo Chango ha sido fundamental


para nuestra visibilizacion y llevamos nuestra bandera con
más énfasis en los territorios costeros en gran parte de
nuestro país, cabe mencionar que es un Pueblo preexistente
de más de 8.000 años aproximadamente, que aún existe
descendencia y estamos más vivos que nunca.

¡Viva el Pueblo Chango!

YASNA MARIN ÁLVAREZ


"Descendiente del último Constructor de Balsa de Cuero de Lobo"
-Integrante equipo QUIÑE Centro de Investigación / Acción
de la Pesca Artesanal y las Sociedades Costeras.

PÁGINA | 6
LOS SABERES CULINARIOS
COMO PILAR DE LA MEMORIA.
Las mujeres changas del Archipiélago de Humboldt

Por: QUIÑE Centro de Investigación / Acción


de la Pesca Artesanal y las Sociedades Costeras.

Desde el año 2020, el Estado de Chile incorporó auto-identificación también tuvo sus
al pueblo chango como la décima etnia indígena particularidades. A partir del trabajo de
reconocida a través de la modificación de la Ley documentación y registro realizado por el
N°19.253. Según se estipula, esta etnia está arqueólogo Hans Niemeyer en la mitad del siglo
compuesta por gente habitante de la zona XX sobre la técnica de construcción de una de
costera, la cual se distribuye preferentemente estas emblemáticas embarcaciones de cuero de
entre la región de Antofagasta y Valparaíso. Sin lobo, uno de los hijos de Roberto Álvarez y
embargo, la trayectoria del proceso de Juana Hidalgo, el historiador local Oriel Álvarez
reconocimiento tiene una historia local más Hidalgo, se dedicó a recopilar y documentar las
profunda en los distintos territorios desde donde investigaciones que hablaban sobre su padre y
se incubó una identidad changa relacionada con la técnica de construcción de balsas de cuero de
los modos de vida de la gente de mar. Por lobo (Álvarez O., 2003). Estas incipientes
ejemplo, en la zona de Paposo, al norte de aproximaciones contemporáneas, dieron pie a
Taltal, lugar de asentamiento histórico de que la investigación antropológica de Astrid
changos de esa zona costera del norte grande, Mandel (2008), la cual decantó en su tesis de
ya se mencionaba que a fines de la década de grado, en la cual puso sobre la mesa estas
1980 se propuso a las comunidades de Salitre, nuevas identidades emergentes de changos que
Playita, el Gaucho, Loreto y otras, la posibilidad habitaban en las costas del sur de Atacama. Las
de ser reconocidos como “atacameños costeros”, inquietudes que surgieron a nivel familiar, dieron
cuestión que fue desechada por las comunidades pie a un proceso de revalorización y
(Contreras & Gervais, 2020). revitalización de la cultura changa en estas
Para el caso de la Caleta Chañaral de Aceituno, latitudes, lo que llevó a que en el año 2015 se
al sur de la región de Atacama, lugar donde conformara la Agrupación Social y Cultural de
habitan los descendientes del denominado Changos Descendientes del Último Constructor
“último constructor de balsas de cuero de lobo”, de Balsas de Cuero de Lobo de Caleta
Roberto Álvarez “El chango Robe”, el proceso de Chañaral de Aceituno (Rivera, 2020; Arista So-

PÁGINA | 7
cial, 2019), organización que pretendía darle fueron reconocidas Estermila y Juana Álvarez
forma a las inquietudes familiares y llevar la voz Hidalgo, ambas hijas de Roberto Álvarez, como
familiar hacia el reconocimiento de los changos mujeres portadoras de conocimientos y prácticas
como pueblo originario. Es entonces que a partir de su cultura changa (Rivera, 2020). Ese mismo
de ese año, la organización avanzó en su año, Gustavo Álvarez Hidalgo, también hijo de
proceso de revitalización realizando actividades Roberto Álvarez, fue nombrado por el Ministro
de carácter cultural y patrimonial, poniendo en de Cultura de ese entonces como uno de los
valor las prácticas y sabidurías ancestrales diecisiete cultores individuales destacados en la
relacionadas con el mar, a nivel local, y por otra preservación de técnicas y saberes patrimoniales,
parte avanzando en la agenda política para el gracias a la preservación de la técnica de
reconocimiento. El año 2016 fue el año del construcción de balsas de cuero de lobo. Gracias
comienzo de la articulación, a través de a ello, el 2017, Gustavo fue invitado como
instancias de diálogo y participación, con otras participante en el Encuentro de las Culturas
culturas del territorio a través de encuentros, Indígenas “Horizontes comunes/Territorios
conferencias y seminarios. Ese mismo año, se anhelados”, exhibición organizada por el Ex –
hizo entrega del “Reconocimiento Asát´ap”, Consejo de la Cultura y las Artes en el Centro
instancia propiciada por el Ex-Consejo Nacional Cultural Gabriela Mistral, GAM.
de la Cultura y las Artes, a través de su
Departamento de Pueblos Originarios, en donde
Es en el año 2017 que se ingresa el proyecto de de Humboldt, consignando presencia familiar
ley para modificar la ley N°19.253, siendo los desde Coquimbo hasta el sector de Corralito, al
miembros changos de la aún no constituida norte de Caleta Chañaral de Aceituno. La
Comunidad Indígena Changa Álvarez Hidalgo y familia Vergara se encuentra emparentada a
descendencia, actores relevantes en todo el través de distintas ramas familiares con la
proceso de discusión llevado adelante que familia Álvarez de Chañaral de Aceituno, y
desembocó, como señalé anteriormente, el año comparten el origen común de quienes fueron
2020 con el reconocimiento por parte del constructores de balsas de cuero de lobo:
Estado chileno de la etnia changa. Nicolás Vergara, quien enseñó esta técnica al
El año 2021 se inicia el proceso de acreditación Chango Robe, Hilario Vergara, Lorenzo
oficial como changos reconocidos por el Estado Vergara, entre otros.
a la familia Álvarez Hidalgo y descendencia, y Fue en el año 2019 que la familia Vergara
una vez entregada esta condición, se realiza la decidió organizarse a través de una Agrupación
constitución jurídica de la Comunidad Indígena Social y Cultural con la finalidad de revalorizar
Changa Álvarez-Hidalgo y descendencia de y revitalizar su identidad changa a través de
Caleta Chañaral de Aceituno, el año 2022. diversas actividades, tales como muestras
Otro de los territorios costeros que han gastronómicas y talleres de historia local,
avanzado en el proceso de reconocimiento, y propiciadas por equipos de investigadores. En el
que por tanto formaron parte fundante de esta año 2020, previo al reconocimiento, se editó el
libro “Abrí los ojos bajo el mar. Memorias de los
changos de la comuna de La Higuera en la
región de Coquimbo”, donde se hace una breve
trayectoria de su historia social a partir del
relato de sus miembros.
Al día de hoy, la familia Vergara se encuentra
representada en tres Comunidades Indígenas
reconocidas por CONADI: la Comunidad
Indígena Juana Vergara y Familia de Punta de
Choros; la Comunidad Indígena Archipiélago de
Humboldt; y la Comunidad Indígena Ana
Vergara de Punta Carrizal.
trayectoria, es el sector de Punta de Choros en Es en estas familias, en que principalmente las
la costa norte de la región de Coquimbo. Fueron mujeres han sido las impulsoras y fuerza vital
las comunidades costeras de este sector quienes para los procesos de revitalización de su cultura,
tambi´pen avanzaron en su auto-identificación y principalmente a través de la comida.
toma de conciencia como changos,
específicamente la familia Vergara, quienes se
encuentran distribuidos a lo largo y ancho de
todo lo que hoy es denominado el Archipiélago

PÁGINA |9
La importancia vital de la comida para alimentos, es una sensible expresión de su
construir el territorio. identidad por su vinculación con el territorio,
siendo relevante para su comprensión, los
Uno de los elementos identitarios más diferentes oficios que han desarrollado
significativos para una comunidad son los históricamente sus habitantes para la obtención
alimentos que históricamente se cocinan en su de las materias primas, tanto en el ámbito de
territorio. Los recuerdos que evocan las labores propias del mar, como en la
determinadas preparaciones, dependiendo el criancera caprina, presente en las innumerables
contexto, la época, la persona quien cocina, majadas que se distribuyen por toda la zona
todos aquellos sabores, en fin, todas estas costera y hacia el interior de las quebradas.
variables tienen una estrecha relación con los
oficios que intervienen para su obtención, ya sea
por su recolección o los lugares de donde
provienen. Su forma de de elaboración y las
técnicas de cocina, guardan un estrecho vínculo
con la identidad local, ya que la alimentación es
instancia en que las personas se reúnen. Es por
esto que conocer las características de la
alimentación, es uno de los vehículos de
transmisión y reproducción cultural de una gran
cantidad de aspectos ligados a los territorios.
Cocinar es construir comunidad. Cocinar, es
mostrar un profundo conocimiento territorial y es
un símbolo de pertenencia.
Como pocas expresiones en la sociedad, el
comer reúne en su esencia la identidad de una
localidad, como señala Montecinos (2004). Si
vestir implica el contacto de la materia con la
piel, el comer significa introducir y procesar
elementos del exterior, que habitan en la
naturaleza, hacia nuestro interior e incorporarlos,
vale decir, unir a la persona con su territorio por
medio del consumo de los alimentos que el lugar
provee.
La cocinería tradicional de las Comunidades
Changas del territorio que abarca el
Archipiélago de Humboldt, las técnicas de
trasformación de los diferentes recursos en

PÁGINA | 10
Una actividad relevante para las distintas gar sobre sus preparaciones ancestrales. En
preparaciones culinarias es la práctica del Caleta Chañaral de Aceituno, Estermila Álvarez
cambalache, intercambio o trueque para Hidalgo y Juana Álvarez Hidalgo, así como su
obtener productos agrícolas y licores descendencia, fueron las figuras insignes de este
provenientes de valles cercanos con los cuales proceso, quienes además a partir de su
complementar la dieta. El tráfico comercial en el experiencia personal de recoger los saberes y
área litoral comprendía entre la los sectores de prácticas gastronómicas legadas por su madre
Sarco al norte en Atacama y Totoralillo Centro Juana Otilia Hidalgo, tuvieron la posibilidad de
en la región de Coquimbo, zonas costeras del mostrar y registrar su propio conocimiento
Archipiélago de Humboldt, donde se estableció ecológico de los recursos consumidos y
un importante circulo de intercambio de preparados ancestralmente, dando cuenta de
productos entre la costa y el Valle del Huasco. una notable relación con su medio y la
Grupos de arrieros efectuaban un intercambio naturaleza. En Punta de Choros, hubo un
con productores de pescados y mariscos secos, proceso particular y que demuestra la
aceite y cuero de lobo marino (Zúñiga, 1986). importancia de la cocina en el despertar de la
memoria changa: conscientemente, las mujeres
Las mujeres y la cocina changa. de la familia Vergara corrieron la barrera de la
memoria para recordar preparaciones hechas
Centrados en el proceso de revitalización por sus abuelas, bisabuelas y tatarabuelas,
cultural y en el despertar de la memoria preguntándoles a sus madres y tías sobre los
identitaria de las comunidades changas del platos que ellas consumían desde pequeña. Es
Archipiélago, la gastronomía fue un eje clave así como algunas preparaciones, el caso de la
que permitió que los procesos que mazamorra de locos, surgió gracias a esta
posteriormente decantaron en el reconocimiento indagación, y por tanto, a un aprendizaje
se fortalecieran basalmente a partir de la desprendido en el rememorar. Hoy, esta es una
experiencia del recordar, reunirse y compartir de las preparaciones que la familia Vergara
que evoca el acto de cocinar. Fue así como en realiza con mayor orgullo.
los inicios de los procesos revitalizadores, tanto Las mujeres changas del Archipiélago han sido y
las mujeres de la familia Álvarez-Hidalgo y sus siguen siendo motor de la reproducción de su
ramas como la familia Vergara, tomaron como cultura: hoy son dirigentas, cocineras, buzas,
punta de lanza el preparar y comenzar a inda- educadoras, y un sinfín de ocupaciones que las
pone al centro de sus territorios, una fuerza
femenina para los desafíos del futuro y que las
instala como defensoras del territorio ancestral
del Archipiélago de Humboldt.

Las fotografías del artículo "Los saberes


culinarios como pilar de la memoria" son autoría
de Rodrigo Díaz Plá y Javier Valdés Larrondo.

PÁGINA | 11
Bibliografía.

Aguilera, D., Díaz Plá, R., Rivera, F., Valdés, J., & Zepeda, N. (2017). Entre la
tradición y devenir. Mar, trabajo y memoria social de Caleta Chañaral de Aceituno.
Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Región de Atacama.
Álvarez, O. (2003). El último constructor de balsas de cuero de lobo. Santiago: Ediciones
Mediodía en Punto.
Arista Social. (2019). Licitación ID 711841-45-LE18 “Estudio de caracterización
antropológica del Pueblo Chango en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y
Valparaíso”. Santiago: Informe Final.
Contreras, R., & Gervais, L. (2020). Reconocimiento de la etnia de los changos.
Antecedentes, perspectivas y cronología del reconocimiento. Taltalia , 9-29.
Díaz Plá, R. (2023). Proceso de maritorialización del pueblo chango de Caleta Chañaral
de Aceituno: Usos consuetudinarios, organización y soberanía territorial a través de un
Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO). Universidad Academia de
Humanismo Cristiano. Santiago: Tesis para optar al título profesional de Antropólogo.
Mandel, A. (2008). Los Changos de Chañaral de Aceituno: Dimensiones de una
categoría histórica. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago: Tesis para
optar al título profesional de Antropóloga.
Montesinos, S. (2004). Cocinas mestizas de Chile. La Olla Deleitosa. Museo de Arte
Precolombino.
Rivera, F. (2020). Proceso de revitalización, reconocimiento y organización del pueblo
chango desde la experiencia de los changos de Caleta Chañaral de Aceituno. Santiago:
Subdirección de Pueblos Originarios. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Rivera, F; Díaz Plá, R; Álvarez, C; Zepeda, N; Aguilera, J; Portus, V; Valdés, J; Chamaca,
G. (2020). Abrí los ojos bajo el mar. Memorias de los changos de la comuna de La
Higuera en la región de Coquimbo. Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, Región de Coquimbo.

PÁGINA | 12
"Buscamos generar una red a nivel nacional, que sirva
de apoyo para las mujeres en el sector pesquero y
acuicultor, teniendo como misión fortalecer y visibilizar
a las mujeres de mar por medio del trabajo
colaborativo"

www.mujeresdemar.cl
OPINIÓN Daniela Tapia Navarrete.
Bióloga – Magister en Ecología Aplicada.
Co-fundadora en Fundación Mujeres de Mar.

VISIBILIZAR Y VALORAR EL ROL


DE LAS MUJERES DE MAR:
Una deuda pendiente en el sector pesquero y acuicultor.

L
as mujeres de mar en participación y los roles como nombre, rut, género,
Chile desempeñan un desempeñados en los oficios contacto, domicilio, región y caleta
papel crucial en las pesqueros y sus actividades de inscripción. Aunque permite
actividades pesque- conexas. Sin embargo, se espera identificar el oficio específico y la
ras, contribuyendo de que la implementación de la Ley ubicación geográfica, no
manera significativa N°21.370 (2021), promovida profundiza en la situación
al desarrollo y mantenimiento de la principalmente por la Red socioeconómica ni en el rol de las
cadena productiva y económica. Nacional de Mujeres de la Pesca, mujeres en el sector.
Sin embargo, a lo largo de la pueda subsanar esta situación. Evidenciando que, si bien la
historia, la pesca artesanal ha sido La Ley N°21.370 busca promover aprobación de la Ley N°21.370 es
profundamente marcada como una la equidad de género en el sector un importante avance y logro para
actividad masculina, lo que ha pesquero y acuícola, reconociendo ellas, aún hay mucho
llevado a la invisibilización social, y valorando otras actividades y desconocimiento sobre sus
política e histórica de las mujeres oficios vinculados a la pesca alcances, por lo que se requiere
bajo el supuesto de un individuo artesanal que habían sido un mayor compromiso para
universal masculino. excluidos anteriormente. La Ley garantizar una equidad de género
A nivel global, la presencia y General de Pesca y Acuicultura real en el sector pesquero y
participación de las mujeres en la (Ley Nº 18.892, 1989) sólo acuícola. Al mismo tiempo, es
pesca artesanal y la acuicultura reconocía las categorías necesario reconocer que su
son cada vez más visibles. A "masculinas" de armador implementación no puede dejar de
pesar de esto, todavía existe una artesanal, mariscador, alguero y lado la participación activa y crítica
falta de información relevante pescador artesanal propiamente de las propias mujeres que
sobre su contribución en estas tal –dejando fuera a las ejercen oficios y actividades
actividades, lo que agrava la encarnadoras, carapacheras, relacionadas a la pesca y la
desigualdad y distorsiona el ahumadoras, charqueadoras, des- acuicultura. Su perspectiva y
conocimiento en el sector, conchadoras, fileteadoras, rederas experiencia son fundamentales
dificultando avances tanto en y muchas otras–. para lograr un verdadero cambio y
términos socioeconómicos como Recientemente, Subpesca y saldar la deuda histórica que se
ecológicos. Sernapesca presentaron el tiene con ellas.
Esta falta de reconocimiento se Registro de Actividades Conexas
manifiesta en una significativa (RAC). Sin embargo, este registro
brecha de género en cuanto a la sólo recopila información básica

PÁGINA |15
Mujeres de Mar, Patrimonio
y Memoria.
María Ignacia Borgeaud Núñez, Magdalena Ceballos Mendieta
y Francisca Moraga Núñez.

Visibilizar el papel de las Mujeres de Mar como gestoras de patrimonio en el Maritorio por su
trascendente participación en la construcción de la historia y la memoria es imperioso. Históricamente
hemos sido relegadas del oficialismo histórico patriarcal.

Patrimonios: identidad y memoria. científico o espiritual para las personas que lo


consideran como tal.
Para introducir desarrollaremos diferentes El Patrimonio inmaterial o Patrimonio cultural
conceptos de Patrimonios que se entretejen intangible, apunta a las expresiones culturales
directamente con las Mujeres de Mar y el que no están materializadas en un objeto físico,
maritorio. sino que se transmiten entre las generaciones a
El patrimonio cultural material e inmaterial es la través de la práctica, la representación, el
base histórica que sustenta nuestras tradiciones, conocimiento y las habilidades. Esto incluye, por
costumbres, mitos, lenguaje, práctica, entre otros ejemplo: la música, la danza, la poesía, las
elementos característicos de nuestra identidad. leyendas, las artesanías, las prácticas culinarias,
Siguiendo a Massó (2006) el capital social y la el manejo de los suelos, las medicinas
identidad cultural forman el patrimonio tradicionales y los rituales.
inmaterial, siendo fundamental el salvaguardar El Biopatrimonio cultural alude al conocimiento
las manifestaciones tradicionales, dado que son y las prácticas socio-ecológicas dentro de los
el legado que nos define simbólicamente. territorios y su biodiversidad; es el conocimiento,
El Patrimonio cultural se refiere a los bienes innovaciones, técnicas y costumbres que los
culturales considerados valiosos y significativos pueblos y comunidades desarrollan. Es la inter-
para una sociedad o comunidad en particular. coneccion entre la diversidad biológica y la
Estos bienes pueden ser tangibles, como cultura representada en prácticas estrechamente
edificios, monumentos, artefactos y sitios ligadas a la biodiversidad y a los ecosistemas
arqueológicos, o intangibles, como tradiciones y naturales, por ende, es sendero del conocimiento
costumbres orales, prácticas religiosas, ancestral que alienta a las cosmovisiones en
festividades y ceremonias. El patrimonio cultural beneficio de los territorios.
puede tener un valor histórico, artístico, social,

PÁGINA | 16
Patrimonios de las Mujeres del Mar: cas territoriales, en y desde el maritorio. Develar
definiciones y reflexiones. su implicancia es un paso importante hacia la
equidad de género y a la valoración de sus
El patrimonio se relaciona directamente con las aportes en líneas patrimoniales.
mujeres como gestoras y actantes vivas de
patrimonios, ellas son creadoras y protectoras de Si bien, cada maritorio tiene sus propias
la diversidad de los patrimonios, los saberes y la prácticas y tradiciones, es posible realizar
identidad territorial. Es trascendental visibilizar algunas descripciones y observaciones generales.
el rol de las mujeres como fuentes activas de Por tanto, a continuación, se brindan
patrimonio cultural e inmaterial, senti-pensarlas descripciones y ejemplos específicos de Chile que
con la relevancia que tienen en la construcción los vinculan desde una perspectiva de género en
de los territorios y sus habitantes. los diversos oficios de las mujeres de mar.
Reconocer a las mujeres de mar como agentes
fundamentales en la construcción de historia, Patrimonio cultural:
memoria y patrimonio implica valorar su
sabiduría y conocimientos, desafiando las En Chile, las mujeres del mar han desarrollado
narrativas dominantes que han invisibilizado su una serie de herramientas y utensilios
contribución. Como investigadoras nos posiciona- tradicionales que son parte del patrimonio
mos desde un enfoque feminista que resalta material. La arquitectura, las embarcaciones, las
y celebra su labor en la construcción de dinami- redes, los anzuelos, joyería, cesterías y herra-

PÁGINA | 17
mientas utilizadas en labores del mar son parte ciertas prácticas culturales en festividades
fundamental de nuestro patrimonio material. En religiosas y rituales de la pesca que se siguen
este sentido, las mujeres han sido guardianas de manteniendo y resignificando.
técnicas y saberes que han permitido la Las prácticas culturales, las creencias, los
conservación y transmisión de este patrimonio. saberes y los rituales que han surgido en torno a
Por ejemplo, las redes de pesca, canoas y botes las actividades relacionadas con el mar son
tradicionales son elementos importantes en este parte del patrimonio inmaterial. En este ámbito,
contexto. En el Museo de la Pesca Artesanal de las mujeres han sido hábiles guardianas de la
Quintay se pueden encontrar herramientas de transmisión de los conocimientos relacionados
pesca y otros elementos relacionados con la vida con la pesca artesanal, la recolección de
de las mujeres en la costa. El Museo del Limarí mariscos, la elaboración de conservas y la
en la región de Coquimbo también destina una preparación de alimentos. Han transmitido sus
sección dedicada a la historia de la pesca conocimientos de navegación y el uso de las
artesanal y a la vida de las mujeres en la costa. estrellas para orientarse en el mar. El articulo
“Acercamientos a la historia y reconstrucción de
Patrimonio inmaterial: memorias de las mujeres indígenas de la zona
austral de Chile” señala:
Las mujeres en las comunidades y zonas costeras
poseen una gran cantidad de saberes y “Se sabe que las mujeres eran excelentes
habilidades tradicionales que se han transmitido nadadoras, siendo una habilidad enseñada por
de generación en generación desde la oralidad. sus madres en la infancia. Cubiertas con grasa
de animal, se sumergían en las profundidades y
se mantenían bajo el agua para recoger
alimentos marinos, tarea que pareciese fue
exclusiva del dominio femenino. “Estas
actividades, tan imprescindibles, no las podían
realizar los hombres” (Chapman, 1986)

“Todas ellas sabían nadar, mientras que era muy


raro encontrar un hombre que supiera hacerlo.
Las mujeres nadan como los perros y avanzan
Estos incluyen canticos, mitos y leyendas. sin dificultad entre los cachiyuyos. Nunca he
Técnicas de pesca, reconocimiento de las mareas visto un hombre blanco que fuese lo bastante
arraigada a una estrecha vinculación con la luna arrojado como para intentar tan peligrosa
y los tiempos de recolección y marisquear, la hazaña. Aprendían a nadar en la infancia, sus
meteorología y la biodiversidad-ecológica madres las llevaban consigo para
marina, así como también las formas de acostumbrarlas” (Bridges, 2003).
preparar y cocinar los productos del mar, sus
usos medicinales y gastronómicos. Además de

PÁGINA | 18
La memoria oral y los registros históricos como Enfoque patrimonial a las actividades,
este se hacen fundamentales para la trabajos y oficios de las mujeres de mar
preservación de la historia y la cultura de las desde una perspectiva de género.
zonas y comunidades costeras. Los relatos de las
mujeres sobre la vida en el mar, las historias de La pesca artesanal marino-costera es una
sus comunidades y las formas de trabajar sus actividad ancestral que ha sido desarrollada por
productos también son elementos importantes las comunidades y zonas costeras a lo largo de
del patrimonio cultural. Un ejemplo donde es los siglos. En este contexto, históricamente las
posible identificar el patrimonio inmaterial mujeres han tenido un papel fundamental como
transmitidos por las mujeres son los cuentos protagonistas, guardianas y portadoras de este
Kaweskar “C'áskar-s eik'óse” como el Cuento de patrimonio cultural.
la mujer luna.
Para pescar, las mujeres usaban sedales
Biopatrimonio cultural: elaborados con sus propios cabellos trenzados.
Cerca de la carnada ataban a la caña una
La biodiversidad marina y los recursos naturales piedra redondeada con una pequeña ranura
asociados a la pesca son también considerados perfectamente tallada para afirmar la caña.
parte del patrimonio. Estos incluyen las zonas Mientras la canoa se mantenía fija a una mata
costeras, las especies de peces, crustáceos y de cochayuyos, las mujeres tendían sus cañas
moluscos, y los conocimientos de conservación y hacia el agua, usando como carnada colas de
manejo de estos desde el cuidado, sin caer en la pequeños peces. Los peces prendidos eran
explotación de recursos que conciben desde una tomados con sus manos y depositados en la
perspectiva de respeto, permitiendo el sustento cesta destinada para guardarlos”
propicio de la vida y el desarrollo armónico, en y (Bridges, 2003).
con, la naturaleza.

La Isla Damas y Punta de Choros ubicadas en A continuación, presentamos algunos oficios de


la región de Coquimbo son ejemplos de mujeres de mar como agentes de preservación y
patrimonios naturales y bioculturales cuidado de los saberes que hoy en día forman
relacionados con la conservación y manejo de los parte de un importante capital patrimonial.
recursos marinos. La interrelación entre las
comunidades del lugar y sus ecosistemas son Recolectoras de mariscos y algas:
parte fundamental en la conformación de estos
patrimonios y el manejo de sus recursos. Las mujeres han sido las encargadas de
recolectar mariscos y algas en la costa. Esta
actividad se realiza a pie y requiere de un gran
conocimiento sobre las especies, los lugares de
recolección y las condiciones del mar, las
marejadas y la luna. Las mujeres han
transmitido de generación en generación cono-

PÁGINA | 19
mujeres han desarrollado técnicas propias para
la elaboración de conservas y ahumados, que
son parte fundamental de la gastronomía y la
cultura como, por ejemplo, las Charqueadoras.

Pescadoras:

En la pesca artesanal las mujeres han


participado activamente como pescadoras de
mar adentro. En algunos casos, han desarrollado
técnicas propias para la pesca, como la
utilización de redes más pequeñas y ligeras. La
confección y reparación de estas redes las hacen
la Rederas o Remendadoras de forma eficiente,
minuciosa y artesanal. Así como también las
Encarnadoras preparan el anzuelo y la carnada
para quienes pescan.

En cada uno de estos oficios patrimoniales está


firmemente arraigada la memoria colectiva de
las comunidades y zonas costeras. A través de la
práctica y de la transmisión oral, las mujeres han
preservado las técnicas tradicionales de pesca,
recolección de mariscos, tejido de redes y
construcción de embarcaciones, entre otras.
cimientos y técnicas para la recolección de estos Estas habilidades son un testimonio vivo de la
recursos, convirtiéndose las mariscadoras y sabiduría ancestral y de la resiliencia de las
algueras en guardianas del patrimonio mujeres que habitan el maritorio.
biocultural de sus comunidades.
Tesoros humanos vivos: dos ejemplos de
Ahumadoras y conservadoras: cosmovisiones en y desde el maritorio.

Las mujeres también han sido las encargadas de “Tesoros Humanos Vivos es la instancia oficial de
la elaboración de conservas y ahumados de reconocimiento que el Estado chileno otorga a
pescado y mariscos. Esta actividad precisa comunidades, grupos y personas que son
experiencia y técnica, tanto de los procesos de distinguidos y destacados por sus pares, por los
preparación como del uso de las diferentes significativos aportes que han realizado a la
especias y condimentos que otorgan sabor y salvaguardia y al cultivo de elementos que
sazón a los productos para su mantención. Las forman parte del Inventario de Patrimonio

PÁGINA | 20
Cultural Inmaterial en Chile” “naturaleza; es una ceremonia”
(del Rio et al, 2012). (del Rio et al, 2012).

Kawésqar, los nómadas del mar. -Siempre trabajo en mis artesanías porque me
gusta y es parte de mi historia. Aprendí a
La Comunidad Kawésqar de Puerto Edén fue tejer cestos con mi madrina, también canoas-
reconocida como uno de los Tesoros Humanos (del Rio et al, 2012)
Vivos.

Reflexiones finales.
“Los kawésqares distribuían las tareas básicas

familiares entre mujeres y hombres, designando Las prácticas de las mujeres relacionadas al
a las primeras la responsabilidad de mariscar mar, a la pesca y recolección de alimentos
buceando con un canasto en la boca. Para representan un valioso patrimonio cultural. Estas,
obtener los mariscos exploraban todo el acumulan y protegen conocimientos
territorio, excepto las cercanías a los glaciares, tradicionales, cosmovisiones, rituales y técnicas
pues sus aguas lechosas no permiten ver el sustentables transmitidas de generación en
fondo y es una zona en la que no se crían los generación fundamentales para la preservación
mauchos, uno de los alimentos principales, junto y salvaguardia del Patrimonio.
a las cholgas” (del Rio et al, 2012). El patrimonio cultural de las prácticas de las
mujeres en relación con el mar se manifiesta en
Cristina Calderón es la última persona diversos aspectos y tiene relación con la historia
yagan. y memoria de estas con el ecosistema y su
biodiversidad.
“la única que habla la lengua de su pueblo en
forma fluida, lo que la convierte en la exclusiva 1. Conocimientos y técnicas tradicionales.
portadora de una forma de concebir e 2. Cosmovisión y espiritualidad.
interpretar el mundo propia de esta etnia 3. Transmisión oral y comunitaria.
milenaria, encarnando así un patrimonio 4. Sustentabilidad y respeto al medio
nacional y de toda la humanidad. Dicha ambiente.
condición, sumada al valor de su producción
artesanal con singulares técnicas originarias, Las Entregar una mirada feminista nos invita a
mujeres yagan siempre fueron expertas cuestionar la desigualdad e invisibilizacion que
fabricantes de cestería; usaban los cestos para las mujeres de mar han enfrentado
transportar todo lo que recolectaban en el mar históricamente, como la falta de reconocimiento,
(mejillones, mauchos y otros mariscos) y en el la carga desproporcionada de trabajo y la falta
bosque (frutos y hongos)” de acceso a recursos y oportunidades. Promover
la equidad de género implica crear espacios
“La artesanía significa para Cristina un seguros e inclusivos donde las mujeres de mar
encuentro consigo misma, sus ancestros y la puedan expresarse, liderar y contribuir plena-

PÁGINA | 21
mente a la gestión del patrimonio marítimo.
Adicionalmente, es imperativo que se generen
proyectos que permitan promover la
socialización de los patrimonios que generan y
mantienen las mujeres del mar con enfoque de
género. Estos deben considerar las
particularidades únicas que tiene cada maritorio
y comunidad, incluyendo a las futuras
generaciones. Esperamos que este escrito sea un
aliento para motivar a las/os estudiantes,
académicas/os y generadoras/es de políticas
públicas a impulsar el estudio y visibilización de
los diversos aportes y roles de las mujeres de
mar.

Todas las fotografías del artículo "Mujeres de Mar,


Patrimonio y Memoria" son autoría de Maka
Aqueveque @invisibletaller
Bibliografía.

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios


extremeños, 60 (3), 925-956.
Bustamante (2019). Acercamientos a la historia y reconstrucción de memorias de las
mujeres indígenas de la zona austral de Chile.
Calderón, S. Morales P. (2016). Etnografía del mercado de algas en Chile:
transformaciones económicas y discursos en isla Apiao, Chiloé.
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
"Contenidos Locales potencian los roles y saberes de las mujeres en sus territorios". (s. f.).
Cultura, Patrimonio y Género. Recuperado 11 de septiembre de 2022.
Folchi, M. (2000). La incorporación de la Historia Local a la Enseñanza Formal de la
Historia: desafíos y oportunidades. Revista Enfoques Educacionales.
Garcés, M., Ríos, B. & Suckel, H. (s. f.). Voces de identidad: Propuesta metodológica para
la recuperación de la historia local (CIDE).
Giménez Alvarez, C., & Retamal Yermani, P. (2013). Patrimonio material e inmaterial en
el Barrio Patronato: análisis de la interacción entre estos bienes culturales.
Mariano, M., Endere, M. L., & Mariano, C. I. (2014). Herramientas metodológicas para la
gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires,
Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 243-269.
Torres, A. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica
educativa popular.
UNESCO (s.f.) Patrimonio. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.
Villaseñor Alonso, I., & Zolla Márquez, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la
patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101.
Vassallo, J. (2018). Mujeres y patrimonio cultural: el desafío de preservar lo que se
invisibiliza. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 80-94.

Sitios web y recursos en línea:

Biblioteca Virtual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile:
http://www.bibliotecapatrimonio.cl/

del Rio, L. L., Araneda, E. M., & Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile). (2012).
Tesoros humanos vivos: patrimonio cultural inmaterial. Santiago, Chile.

PÁGINA | 23
Material Educativo ANEXO:

DESCARGA AQUI

Contáctanos:

Si tienes preguntas o comentarios


escríbenos por DM a nuestro Instagram
@lagrietaestudioseinvestigacion

También podría gustarte