Está en la página 1de 5

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Definición. – La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de las mucosidades


respiratorias retenidas, a través de un equipo respirador especialmente diseñado para este
fin. Mediante la eliminación de las secreciones producidas se logra mantener la
permeabilidad de la vía aérea para favorecer el intercambio gaseoso pulmonar y evitar
neumonías causadas por la acumulación de las mismas. Un optima aspiración de
secreciones resulta de vital importancia.
Circuito cerrado. - En el método cerrado el paciente tiene una sonda de circuito cerrado
acoplado a las tubuladuras del respirador entre el corrugado y la traqueostomía, por lo
que no es necesario desconectar al paciente del respirador artificial para poder aspirar, se
usa varias veces al día la misma sonda, pero esta debe descartarse pasada las 24 horas del
día.

Procedimiento circuito cerrado 


 Introducir la sonda de circuito cerrado a través del tubo de traqueostomía, hasta
encontrar resistencia, luego retirar un centímetro y proceder a aspirar rotando la
sonda.
 Una vez que se retira toda la sonda, se acopla la jeringa de 20ml cargada con
solución salina estéril al orificio de irrigación y se aspira presionando la válvula de
aspiración.

 Verificar que el paciente ya no tenga secreciones, respire mejor, y la saturación de


oxígeno esté dentro de parámetros aceptables ( 90-100%).
 Después de todo procedimiento se deben desechar los guantes y lavarse las manos.
 No olvidar desechar los residuos que quedan en el frasco recolector después del
procedimiento.  
 Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuándo se debe cambiar el sistema.
Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.
Materiales circuito cerrado
 Aspirador de vacío
 Recipiente para la recolección de secreciones 
 Tubo de aspiración
 Sonda de aspiración de circuito cerrado
 Gasas estériles de 7.5 x 7.5 o 10×10 cm
 Guantes estériles
 Agua estéril 
 Máscara de protección
 Gafas
 Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 litros por minuto
 Tubo de Mayo
 Jeringa de 20 cc
 Suero fisiológico estéril
 Botella de agua bidestilada

Circuito Abierto. - El método abierto es el clásico, donde se desconecta al paciente del


respirador artificial para poder utilizar una sonda de aspiración descartable. De un solo uso.
Procedimiento circuito abierto
 Encender el aspirador, y regular la presión negativa de 80 a 120 mmHg.
 Conectar el tubo de aspiración a la sonda de aspiración.
 Lavado las manos, colocación de mascarilla, gafas y guantes estériles.
 Humidificar la sonda de aspiración con el agua estéril.
 Primero se debe aspirar la boca del paciente, si no se hace, parte de las secreciones
podrían pasar al pulmón.
 Introducir una nueva sonda estéril por la traqueostomía, una vez que se encuentre
resistencia retirar un centímetro y proceder a aspirar ocluyendo el orificio proximal
que tiene la sonda.
 Se retira rotando de un lado a otro la sonda para obtener todo tipo de secreciones,
luego se limpia la sonda con una gasa estéril.
 Se vuelve a aspirar con el agua estéril para limpiar el interior de la sonda de
aspiración.
 El tiempo de aspiración (desde que se introduce hasta que se retira la sonda) no
debe superar los 15 segundos porque a más tiempo se puede provocar hipoxemia en
el paciente.
 Es recomendable aumentar el oxígeno momentáneamente antes de aspirar.
Materiales circuito abierto
 Aspirador de vacío.
 Recipiente para la recolección de secreciones.
 Sondas de aspiración estériles.
 Tubo o goma de aspiración.
 Guantes estériles.
 Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno.
 Tubo de Mayo.
 Jeringa de 10 ml.
 Suero fisiológico.
 Botella de agua bidestilada.
Tipos de patologías que requieren aspiración. - Las enfermedades
que requieren de aspiración debido a un exceso de producción de secreciones son
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, fibrosis quística, cualquier patología que
deteriore los mecanismos de la tos como depresión del Sistema Nervioso Central,
enfermedad neuromuscular
 Pacientes traqueomatizados
 Paciente neurológico
 Paciente con trastornos neuromusculares
 Pacientes discapacitados o inconscientes
 Pacientes con secreciones inusualmente abundantes.
Equipo de Aspiración. – Es un equipo con un compresor que crea una presión negativa o
de vacío, llamada también succión. Cuando se conectan los tubos, la máquina empuja las
secreciones hacia una botella de recogida.

Objetivo. –
 Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
 Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea para favorecer la
ventilación pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.
Procedimiento. –
 Conectar la sonda al aspirador
 Encender el aspirador (chequear que aspire)
 Colocar un guante estéril en la mano hábil y un guante limpio en la otra mano. En
caso de no contar con guante estéril, realizar técnica de aspiración con guante
limpio, manipulando la sonda con una gasa estéril, para evitar el contacto directo
del guante con la sonda.
 Desconectar al paciente de la humidificación a la que se encuentre conectado.
 Tomar la sonda con la mano hábil (que tiene el guante estéril colocado) e
introducirla suavemente sin aspirar en la cánula de Traqueostomía, hasta sentir un
tope. Retirar la sonda aspirando. El procedimiento no debe durar más de 10
segundos (se puede realizar un conteo hasta 10 segundos (se puede realizar un
conteo hasta 10 para no excederse en dicho tiempo).
 En caso de constatar secreciones más espesas de lo habitual, algún tapón mucoso o
dificultad en progresar la sonda a través de la cánula (1-3ml) con una jeringa al
momento de la aspiración.
 Esperar unos minutos a que el paciente se recupere.
 Repetir procedimiento.
 Controlar la endocánula (en caso de contar con una cánula de estas características) y
en caso de estar tapizada con secreciones, limpiarla con agua, cepillo para tal fin, y
secar con gasa antes de recolocar o guardar. Es importante que la endocánula de
repuesto se guarde seca en un recipiente o bolsa limpia/a.
 Aspirar puerto de aspiración subglótica en caso de contar con una cánula de estas
características. Controlar diariamente que la misma no este tapada con secreciones.
Para ello deberá inyectar aire con jeringa a través del puerto de aspiración
subglótica y verificar que el aire pase sin dificultad. En caso de encontrarse con
alguna resistencia al paso del aire, instilar 2ml de solución fisiológica y luego
aspirar por el mismo sitio.
 Si fuera necesario, aspirar la boca. En caso de hacerlo, una vez utilizada la sonda
para aspirar la boca, no volver a utilizar esa sonda para aspirar la cánula de
Traqueostomía. En caso de necesitar volver a aspirar la cánula de Traqueostomía,
volver al paso 3 (es decir, utilizar otra sonda y guante estéril).
 Reconectar a humidificación.
 Descartar material y repetir el lavado de manos.
 Controlar oximetría al finalizar la técnica de aspiración.

También podría gustarte