Está en la página 1de 5

EXPLORACIONES BÁSICAS:

- Temperatura corporal. – Es una medida de la capacidad del organismo de generar y


eliminar calor.
- Tensión arterial. - Es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes arteriales.
- Frecuencia cardiaca. - En el campo de la medicina, el número de veces que el corazón late
durante cierto periodo, por lo general un minuto.
- Frecuencia respiratoria. - Número de ciclos repiratorios que ocurren por minuto, es decir,
número de inspiraciones seguidas de una espiración que se pueden contar en un minuto.
- Peso corporal (en niños). – Estas mediciones observan el crecimiento de un niño en relación
con niños de su misma edad y sexo, para averiguar si están dentro de un rango
de peso saludable.
- Electrocardiograma. – Es un procedimiento simple, indoloro y rápido que registra la
actividad eléctrica de su corazón.
- Pulsioximetría. - Es una prueba en la que se usa un dispositivo pequeño similar a un broche,
llamado oxímetro de pulso, el que mide los niveles de oxígeno en la sangre.
DETERMINACIÓN ANALÍTICA:
- Glucemia Capilar. – Es aquélla que se mide mediante la práctica de un pequeño pinchazo
en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una tira reactiva y se
analiza mediante un glucómetro.
- Gasometría arterial, venosas y capilar. - Arterial: se llama así cuando la sangre se extrae
de una arteria, suele hacerse en la arteria radial que se sitúa en la muñeca. Venosa: se llama
así cuando la sangre que se extrae es de una vena. La gasometría capilar consiste en la
extracción de una pequeña cantidad de sangre capilar para el análisis del laboratorio.
ACCESOS VASCULARES:
- Canalización de vías venosas periféricas, canalización de vías centrales. - Es un método
de obtener un acceso vascular para administrar fármacos y perfundir líquidos. La canalización
de una vía venosa central consiste en la inserción de un catéter biocompatible en la
circulación venosa central, para tratamiento y monitorización del paciente.
MONITORIZACIÓN CONTINUA:
- Electrocardiograma. – Línea gráfica que muestra cambios en la actividad eléctrica del
corazón durante cierto tiempo.
- Presión arterial no invasiva. – Este valor indica la presión en las arterias cuando el
corazón está reposo después de contraerse. La presión arterial diastólica normal es igual o
menor que 80 milímetros de mercurio.
- Pulsioximetría. – Es una prueba en la que se usa un dispositivo pequeño similar a un
broche, llamado oxímetro de pulso, el que mide los niveles de oxígeno en la sangre.
- Control de diuresis. - Es el balance preciso de la diuresis en 24 horas, es decir, es la
cuantificación y valoración de la cantidad de orina eliminada por el paciente en un período
de tiempo determinado.
TÉCNICAS RESPIRATORIAS:
- Oxigenoterapia. – Es un tratamiento que le entrega oxígeno adicional para respirar.
También se le llama oxígeno suplementario. 
- Aerosolterapia. - La aerosolterapia o el uso de inhaladores es un tratamiento cuyo objetivo
es conseguir la máxima eficacia terapéutica en la vía respiratoria con los mínimos efectos
adversos sistémicos.
- Aspiración y control de secreciones. - La aspiración de secreciones es un procedimiento
que se realiza en los pacientes con la finalidad de aspirar las secreciones y la sustancias que
están impidiendo la respiración adecuada de la persona que se encuentra intubada.
SONDAJES:
- Colocación de sondas vesicales. - Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la
vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después
de alcanzar dicho vaciado.
- Colocación de sondas nasogástricas. - Sonda que se introduce por la nariz, a través de la
garganta y el esófago, hasta el estómago. Se puede usar para administrar medicamentos,
líquidos, y alimentos líquidos, o para extraer sustancias desde el estómago. 
- Colocación de sondas rectales. - La inserción de una sonda rectal facilita la expulsión de
gases y la excreción de heces en pacientes con problemas de motilidad intestinal.
MANEJO, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS
PROTOCOLIZADAS:
- Administración por vía oral y parenteral. – El medicamento es introducido en el
organismo a través de la boca, donde es deglutido, pasa al estómago y al intestino, donde es
absorbido y desde donde ejerce su acción terapéutica.
- Administración mediante bombas de perfusión. – La bomba de perfusión o de
infusión sirve principalmente para administrar medicamentos a un paciente al que de otra
forma sería casi imposible de administrar. 
- Sedación analgésica bajo protocolo. - La sedación / analgesia moderada
o sedación consiente: Se refiere al paciente bajo efectos de sedantes y analgésicos, en los
que el paciente está tranquilo, y que responde a estimulación verbal o táctil, y donde
también están mantenidas la vía respiratoria, la respiración espontánea y la función
cardiovascular.
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS:
- Sutura de heridas de piel y tejidos subcutáneos. – consiste en realizar una sutura continua
a nivel del tejido celular subcutáneo con nylon 2-0 o 0, penetrando y saliendo con la sutura por
los extremos de la herida a nivel de la piel.
- Sutura de heridas de piel y tejidos subcutáneos no complicadas. - La sutura es
un material utilizado para favorecer la curación de una herida, mediante la aproximación de
los bordes o extremos de la piel, su objetivo es mantenerlos unidos disminuyendo la tensión
entre los mismos además de reducir la posibilidad de infecciones.
- Cura y limpieza de heridas y quemaduras. - La curación se puede definir como
el conjunto de técnicas que favorecen la aparición de cicatrización en una herida, hasta lograr
su cierre.
- Tratamiento y control de heridas sangrantes. – Lávese las manos con jabón o un limpiador
antibacteriano para prevenir una infección.
Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón suave.
Use presión directa para detener el sangrado.
Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.

- Vendajes e inmovilizaciones de miembros. – Conjunto de técnicas que se realizan con la


finalidad de suprimir de manera temporal o permanente los movimientos de
un miembro corporal en el que se han producido lesiones musculoesqueléticas, ya sean por
afectación de estructuras blandas o por fracturas.
- Vendajes funcionales y férulas de yeso. - Los yesos y las férulas brindan soporte y
protegen los huesos y los tejidos blandos lesionados. 
1.- ATENCIÓN A LA PARADA CARDIORESPIRATORIA:
- Maniobras de RCP básica y avanzada. - Son aquellas medidas que se deben aplicar para el
tratamiento definitivo de una PCR. La RCP avanzada, a diferencia de la básica, requiere
medios técnicos ade- cuados y personal cualificado y entrenado.
- Colocación de cánula. - consiste en colocar al paciente en posición supina con los tubos
detrás de los pómulos que se extienden hasta la garganta, para inspeccionar si hay cáncer oral.
- Mascarilla de Laríngeas. - La máscara laríngea clásica (MLC), se utiliza para ventilar y
también como ayuda en la intubación endotraqueal a ciegas o guiada por fibroscopio.
- Ventilación manual con reservorio, mascarilla o ambú. - Es la administración de oxígeno
a través de la aplicación de presión positiva intermitente de ventilación mediante el empleo de
un resucitador manual (Ambu) y una mascarilla que sella la boca y la nariz para pacientes que
no respiran o que no lo hacen de forma adecuada.
- Capnografía. - Es la representación gráfica de los niveles de CO2 durante todo el ciclo
respiratorio. Esta no solo nos permite monitorizar los niveles de CO2, sino que también nos
ayuda en la individuación de otros tipos de complicaciones posibles durante la anestesia
general.
- Intubación traqueal. - Es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la
tráquea a través de la boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de emergencia, se
coloca a través de la boca.
- Punción cricotiroidea. - Es la técnica con la que se efectúa una apertura en la
membrana cricotiroidea para establecer una vía respiratoria permeable; ésta puede ser
mediante una punción insertando un catéter sobre aguja o quirúrgicamente realizando una
incisión e insertando un tubo traqueal del tamaño adecuado.
- Traqueostomía. - Es una abertura en frente del cuello que se hace durante un procedimiento
de emergencia o una cirugía planeada.
- Ventilación mecánica no invasiva e invasiva. - En la ventilación invasiva, el aire se
administra vía un tubo que se inserta en la tráquea a través de la boca o a veces de la nariz. En
la VNI, el aire se administra a través de una máscara sellada que puede colocarse por encima
de la boca, la nariz o el rostro entero.
- Desfibrilación eléctrica. - La desfibrilación consiste en el paso de corriente eléctrica de una
magnitud suficiente a través del miocardio, a fin de despolarizar una masa crítica de éste y así
restablecer la actividad eléctrica coordinada.
- Cardioversión sincronizada. – Es la aplicación de una descarga sincronizada con el
complejo QRS.
- Marcapasos externo. – Está compuesto por un generador de estímulos conectado a unos
electrodos-parche que se aplican directamente sobre la pared torácica y son los encargados de
transmitir el impulso eléctrico.
2.- ATENCIÓN AL POLITRAUMATIZADO:
- Técnica de inmovilización de la columna. – implica el uso de varios dispositivos y
estrategias para estabilizar la columna vertebral después de una lesión y prevenir así el daño a
la médula espinal.
- Técnicas de inmovilización de miembros. - Conjunto de técnicas que se realizan con la
finalidad de suprimir de manera temporal o permanente los movimientos de
un miembro corporal en el que se han producido lesiones musculoesqueléticas, ya sean por
afectación de estructuras blandas o por fracturas.
3.- PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS, QUIRÚRGICOS Y TERAPÉUTICOS:
- Paracentesis. – Procedimiento en el que se coloca una aguja fina o un tubo en el abdomen
para extraer líquido de la cavidad peritoneal (el espacio del interior del abdomen que contiene
los intestinos, el estómago y el hígado).
- Toracocentesis. - Es un procedimiento realizado para drenar el líquido que se encuentra en
el espacio entre el revestimiento externo de los pulmones (pleura) y la pared torácica.
- Punción Intrarraquídea. - Procedimiento en el que se introduce una aguja fina y hueca en
la parte inferior de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo
(LCR).

- Administración de anestesia tópica y local. - Consiste en la aplicación directa del agente


anestésico sobre la piel o las mucosas produciendo una inhibición de los estímulos dolorosos,
táctiles y térmicos. 
- Extracción de cuerpos extraños en piel y cavidades. - La extracción de los cuerpos
extraños mediante endoscopia permite identificar el objeto, valorar el estado de la mucosa
subyacente y comprobar si se ha producido alguna complicación.
- Inmovilizaciones de miembros con yesos. - Es una venda de tela y sulfato de calcio que se
utiliza para corregir las lesiones traumáticas; su objetivo es mantener inmóvil una zona del
cuerpo durante un periodo de tiempo determinado y mantener la alineación de los segmentos
óseos favoreciendo la consolidación.
- Inserción de tubos pleurales para drenaje hemo-neumotórax. - El objetivo de los
sistemas de drenaje pleural es evacuar del espacio pleural o del mediastino, líquido, aire y
elementos sólidos (depósitos fibrinoides o coágulos) que se han acumulado allí como
consecuencia de trauma, cirugía o alguna enfermedad.
- Punción suprapúbica. - Es una técnica ampliamente aceptada para la obtención de muestras
de orina estéril en lactantes con sospecha de infección urinaria.
- Drenaje de abscesos. - Es una forma de extraer pus de una zona u órgano infectado dentro
del cuerpo. Esto ayuda a sanar la infección. 
- Drenaje pericárdico. – Se trata de un procedimiento más invasivo, en el cual se drena el
pericardio hacia la cavidad torácica (pleural).
- Punción articular. – Una artrocentesis (también conocida como punción de la cavidad
articular) es un procedimiento en el cual un médico usa una aguja para extraer líquido del
interior de una articulación.
- Taponamientos nasales. – Colocación de una gasa dentro de la fosa nasal para producir una
compresión, con el fin de asegurar la hemostasia de una epistaxis.
- Exploraciones y tratamientos oftalmológicos. – La exploración del fondo de ojo es una
prueba rutinaria que permite obtener información de las estructuras más importantes de la
parte posterior del globo ocular, así como realizar el diagnóstico y seguimiento de diversas
patologías oftalmológicas. 
- Exploraciones ginecológicas. - La exploración ginecológica se refiere específicamente a
la exploración del aparato reproductor femenino. Incluye una exploración mamaria. Si las
circunstancias de la mujer lo justifican y la mujer lo desea, se realiza una exploración pélvica.

También podría gustarte