Está en la página 1de 2

MÓDULO 4.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA


ACTIVIDAD 4. PASADO Y PRESENTE
ALUMNA. CIELO YERALDI MALDONADO
GUTIERREZ

La educación es sin duda -señalado por Narro, Martuscelli y Barzana (2012) y


Blanco (2016)-, un bien social; pues es un elemento clave para el desarrollo de un
país (Arnaiz, 2013). En este sentido es posible destacar de ésta, su estrecha
relación con la sociedad, la cultura, sus instituciones, procesos y prácticas.

Si bien es cierto pueden enfatizarse cambios en el proceso educativo (aunque tal


vez estos no se han dado de manera vertiginosa y acelerada), estos cambios
observables resultan de las transformaciones y necesidades propias que la
sociedad demanda al aparato educativo, quien reajusto y determina su oferta en
función de los requerimientos que se requieren cubrir.

En definitiva, la escuela ha jugado un papel relevante en el desarrollo social y


cultural de los pueblos, considerado desde una perspectiva o enfoque
funcionalista, como fue destacado por Durkheim: “Una de las funciones de la
educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados”
y es gracias a la escuela, que una sociedad logra preservar entre sus miembros
normas, valores y pensamientos, en este sentido, es que se puede dar cuenta
como el fenómeno educativo está ligado a los fenómenos sociales, culturales, que
resultan dar sentido y dirección a la formación de cada individuo.

A la educación se le ha conferido la tarea de transmitir un código cultural a las


generaciones futuras, a través de las instituciones, el rol de los sujetos y las
relaciones suscitadas entre éstos.

En mi caso, considero que recibí una educación que buscaba, como en su


momento la educación del México postrevolucionario, disminuir las diferencias
sociales. Me formé en escuelas públicas, cuya evolución permite dar cuenta de la
propia formación de los profesores e incluso de la organización laboral, es decir,
en el devenir histórico, podemos observar como la figura del docente (tal vez
podría decirse que hasta su influencia) ha venido en detrimento.
MÓDULO 4. EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
ACTIVIDAD 4. PASADO Y PRESENTE
ALUMNA. CIELO YERALDI MALDONADO
GUTIERREZ

Nuestro país, vivió un proceso en el que se buscaba la instrucción para sus


individuos, pero donde se podía observar que la educación se enfocaba y
privilegiaba a ciertas esferas más privilegiadas, luego, llegó el momento en el que
cobró auge la escuela rural, las misiones culturales, un período tal vez
denominado por algunos populista, tras otros períodos que buscaron dar unidad al
proyecto educativo del país.

Por lo que podemos observar en este devenir histórico, es que los cambios han
estado presentes y que los cambios que la escuela de nuestro país ha sufrido se
relaciona estrechamente con las demandas sociales, en la actualidad, por
ejemplo, el formar individuos competentes que puedan hacer frente a la demanda
de un mundo en constante cambio, cuya revolución tecnológica conlleva a
reestructurar la forma en la que se enseña, así como el contenido de lo que se
enseña.

Los retos son complejos, las nuevas tecnologías e incluso el cambio en los
sistemas productivos, hacen evidente la demanda para nuestro sistema educativo,
ante el desarrollo de sociedades justas y equitativas, que fortalezcan un sistema
democrático, que abone a la cohesión social, que promuevan sociedades que
respeten y aprecien la diversidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga:


Ediciones Aljibe.
 Narro, José; Martuscelli, Jaime y Barzana, Eduardo (Coord.).(2012) Plan de
diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México:
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
http://www.planeducativonacional.unam.mx
 Blanco, Rosa La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad
Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 19-27 Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México

También podría gustarte