Está en la página 1de 5

3.2.

4 Relación señal a interferencia


Hay que saber que la relación señal a interferencia es muy diferente a la relación
señal a ruido.
El ruido y la interferencia son dos alteraciones en nuestra señal deseada, sin
embargo, el ruido es ocasionado, ya sea por el circuito utilizado, el ambiente, etc.
y la interferencia es ocasionada por otra señal transmitida
También la llamaremos Relación Señal a Ruido más Interferencia (SINR)
Para poder analizar un poco más sobre la SINR, tomamos en cuenta un conjunto
de celdas hexagonales, la celda central será nuestra celda de interés, y las de su
alrededor serán las celdas interferentes.

Celda
6
Celda Celda
5 1
Celda
0
Celda Celda
4 2
Celda
3

Fig. “3.1” Celda de interés y celdas interferentes


Normalizaremos cada celda con un radio igual a 1, en el centro de cada celda
tendremos nuestro transmisor y alrededor de él habrá un número determinado de
usuarios colocados aleatoriamente. El primer usuario de cada celda usará el
mismo recurso, es por eso que, al tomar nuestra celda de interés, tendrá 6
interferencias.
Es entonces cuando podemos empezar a calcular nuestra SINR, con la siguiente
fórmula:
P Lk , i
SINRi=
I i +η

Dónde:
P = Potencia transmitida por la antena a cada usuario
Lk,i = La ganancia del enlace entre la estación k y el usuario i
Ii = Interferencia recibida
η=¿ ruido
La ganancia la podemos representar como una log-normal para una variable
aleatoria como:
δ k ,i / 10
Lk ,i =10

En dónde δ k ,i es una variable aleatoria normal con una media y varianza dada por:

mδ =10 log (r k , i−μ Gk (θi )) Var ( δ)=σ 2


En dónde:
r k , i = Distancia entre la estación, o centro de nuestra celda de interés y nuestro
usuario interferente
Gk (θ i) = Ganancia en la dirección del usuario i

µ = Exponente de pérdidas del trayecto


Para efectos más prácticos no tomamos en cuenta el ruido representado por η y
asumimos que la suma de la log-normal para variables aleatorias es representada
por otra log-normal.
Entonces sustituyendo todo esto en nuestra formula de SINR tenemos que:
δ k,i /10 δ 0 /10
P 10 10
SIR= 6
= ξ /10
=10(δ ¿¿0−ξ )/10 ¿
10
∑ P 10δ /10 j

j=1

De esta manera conseguimos una forma más simplificada de calcular la relación


señal a interferencia para un sistema de celdas, ya sea pequeño como en este
caso o muchísimo más grande, como lo sería el siguiente nivel, un clúster de 18
celdas interferentes.

3.3 Reúso de frecuencia


El reúso de frecuencia nos deja que el mismo radiocanal pueda ser utilizado al
mismo tiempo por múltiples transmisores, siempre y cuando estén lo
suficientemente separados para no ocasionar interferencia. De esta manera
aprovechamos el inconveniente de el reducido ancho de banda en nuestros
sistemas inalámbricos.
Tiene como principal intención es transmitir bastante abajo los niveles de potencia,
así junto con una buena distancia, no existirá interferencia en otros transmisores.
Entonces en una misma ciudad podemos utilizar el mismo canal de RF más de
una vez. Entre más grande sea nuestra distancia de reúso, habrá menos
posibilidad de interferencia, y contrariamente, entre más baja sea la potencia,
habrá menos interferencia.
A continuación, se muestra en un diagrama el concepto de reúso de frecuencias.
Se necesitan 2 o más agrupaciones de clústers como el mostrado anteriormente,
en dónde las celdas con el mismo número utilizan el mismo grupo de canales.
A la cobertura real de una célula se le conoce como huella “footprint” y es
establecida por modelos de campo o de predicción de la propagación.
Celda
6
Celda Celda Celda
5 1 6
Celda Celda Celda
0 5 1
Celda Celda Celda
4 2 0
Celda Celda Celda Celda
6 3 4 2
Celda Celda Celda Celda
5 1 6 3
Celda Celda Celda
0 5 1
Celda Celda Celda
4 2 0
Celda Celda Celda
3 4 2
Celda
3

Fig. “3.3.1.1” Reúso de frecuencia


Nuestra distancia de reúso va desde el centro de una de nuestras celdas de
interés al centro de nuestra celda de interés más próxima, en este caso seria la
celda 0.

Celda
6
Celda Celda
1 1
Celda
0
Celda Celda
4 2
Celda Celda
3 6
Celda Celda
1 1
Celda
0
Celda Celda
4 2
Celda
3

Fig. “3.3.2.5” Distancia de reúso de frecuencia


Se contempla un sistema celular que contenga S canales dúplex disponibles. A
cada celda se ke asigna un grupo de canales k (teniendo en cuenta que k<S y que
cada celda tiene el mismo número de canales), y si los S canales se dividen en N
celdas en un grupo único y disjunto de canales. El total de canales de radio se
puede expresar como:
S= Kn
Como se muestra anteriormente, cada clúster tiene 7 celdas (no necesariamente),
y en un sistema pueden ser más de los tres mostrados, entonces si tenemos un
número M de clústers, el total de canales dúplex “C” se utiliza como medida de
capacidad y se representa matemáticamente como:
C=MN
La N también puede ser utilizada para representar el tamaño de nuestro clúster,
siendo así, si el tamaño del clúster baja (menos celdas por clúster), pero el tamaño
de la celda se mantiene, habrá que rellenar con más clústers para cubrir toda un
área dada, esto provoca que tengamos una mayor capacidad.

3.3.3 Sectorización
El problema del reúso de frecuencia es que el número de canales disponibles para
cada celda va a estar limitado a 1/n (recordemos que n es el número de celdas en
nuestro clúster), lo cual nos lleva a que la probabilidad de bloqueo aumente
cuando un usuario quera acceder al sistema.
Para resolver este gran inconveniente, utilizamos la sectorización, la cual nos
proporciona una mayor eficacia en el reúso de frecuencias
Implica la aplicación de antenas directivas en lugar de antenas omnidireccionales,
de esta forma conseguimos una reducción en la C/I (Señales interferentes
reducidas).
Sus configuraciones más comunes son a 120° y a 60°.
Para entenderlo mejor, visualicemos nuestras 7 celdas, como en las figuras
anteriores, cada celda se va a dividir en 3 secciones, desde el centro hacia una
esquina, formando ángulos de 120°, de esta manera visualizamos que una celda
se dividió en 3, y ahora se considera cada “slice” como una celda diferente.

A1 Sectorización
A2
G1 A3 B1 A1

G2 B2 A2
G3 C1 B3 G1 B1
A3
B2
C2 G2
F1 C3 D1 G3 C1 B3
F2 D2 C2
F3 E1 D3 F1 C3 D1

E2 F2 D2

E3 F3 E1 D3
E2
E3

Reúso de frecuencia
Fig. “Sectorización y reúso de frecuencia
Esto ha sido tendencia en la creación de micro celdas o micro células, cuya
finalidad es el aumento de usuarios en áreas urbanas densas, la diferencia de
distancias es bastante amplia, cuando una celda llega a medir de 2 a 20
kilómetros de diámetro, nuestro sector o micro celda llega a medir de 100 metros a
1 kilómetro
Evidentemente, su mayor desventaja es que se requerirá un mayor número de
antenas en cada celda.
La sectorización reduce considerablemente las interferencias de co-canales, en
consecuencia, también hay una reducción de la distancia de reúso de frecuencia,
obteniendo también una mayor cantidad de canales por celda, es decir, una mayor
capacidad.

Fig. “” Tomada del libro Comunicaciones móviles. Torre con varias antenas
orientada a 120°
Así como en el ejemplo anterior, también se puede hacer una sectorización de 6
canales por celda, con un ángulo de 60°

También podría gustarte