Está en la página 1de 12

Análisis jurídico de la situación de la FIFA en el Caso de Paolo Guerrero como

jugador profesional con resultado positivo en prueba antidopaje

Introducción

El 5 de octubre de 2017, luego del encuentro futbolístico para clasificar a la Copa


Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación, más conocida como
FIFA, celebrada en el 2018 en el país de Rusia entre las selecciones de Perú y
Argentina se realizó un control antidoping al seleccionado nacional José Paolo
Guerrero Gonzáles conforme al sorteo que se indica en el Art. 3.7 del Reglamento
Antidopaje de la FIFA donde menciona:

“El oficial de control al dopaje de la FIFA llevará a cabo el sorteo para


seleccionar los jugadores que se someterán a un control de dopaje”

Como resultado del análisis, se encontró la sustancia benzoilecgonina, que es un


metabolito que compone a la cocaína. Debido a esto, el 3 de noviembre de 2017, el
jugador fue suspendido por 30 días por la Comisión Disciplinaria de la FIFA. Acorde
a lo establecido por la FIFA, el deportista faltó a los artículos 63 y 6 del Código
Disciplinario de la FIFA y del Reglamento Antidopaje de la FIFA, respectivamente en
donde se menciona:

Art. 63 del Código de la FIFA:

“El dopaje está prohibido. El dopaje y las violaciones de las normas


antidopaje se definen en el Reglamento Antidopaje de la FIFA y se sancionan
de acuerdo con este reglamento y el Código Disciplinario de la FIFA”

Art. 6 del Reglamento Antidopaje de la FIFA:

“El jugador tiene el deber personal de garantizar que ninguna sustancia


prohibida entra en su cuerpo. Los jugadores serán responsables de toda
sustancia prohibida —o de sus metabolitos o marcadores— que esté
presente en las muestras obtenidas de su cuerpo. Por tanto, y de
conformidad con el art. 6, no será necesario demostrar intención, falta,
negligencia o conocimiento en el uso por parte del jugador para establecer
una infracción de la normativa antidopaje”
“Será prueba suficiente de infracción de la normativa antidopaje cualquiera
de las circunstancias siguientes: presencia de una sustancia prohibida o de
sus metabolitos o marcadores en la muestras”

El 4 de diciembre, la sanción fue incrementada en 20 días por la FIFA. Cuatro días


más tarde, el deportista estaría inhabilitado durante un periodo de doce meses. Esto
implicaba que el jugador no podía participar en ninguna actividad deportiva. Con
esto, el delantero no podía ser parte del seleccionado nacional y participar en la
Copa Mundial del año 2018. Por estos motivos, su defensa recurrió. La sanción fue
reducida a seis meses por la Comisión de Apelación de la FIFA en diciembre de
2017.

Luego de estos hechos, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y el delantero


recurrieron ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) al veredicto en segunda
instancia de la FIFA. El TAS es una institución autónoma cuya finalidad es resolver
problemas relacionados al deporte haciendo uso del arbitraje o mediación. Según el
Reglamento de Antidopaje de la FIFA es posible apelar ante el TAS con la finalidad
de apelar las determinaciones de la Comisión de Apelación. Por una parte, el
jugador pretendía eliminar por completo la suspensión, y por otra parte la AMA
pretendía incrementar la sanción en 12 o 24 meses.

Según lo expresado por el TAS el 14 de mayo del 2018, se aceptó de forma parcial
lo expresado por la AMA y concluyó que el jugador no cumplió con las normas
antidoping del deporte. De hecho, expresó que hubo negligencia por parte de Paolo
Guerreo, pero de manera no relevante, y que debió tomar algunas medidas para
prevenir la comisión del castigo.

Finalmente, el TAS tomó como decisión suspender por 14 meses al jugador, y no


seis como había decidido la Comisión de Apelación de la FIFA. Con esta decisión,
Paolo Guerrero no podía formar parte del plantel del seleccionado peruano para
disputar el evento mundialista.

De esta forma, podemos ver que estamos frente a un caso en donde la FIFA ya
actuó con un elemento de prueba, que viene a ser el análisis de orina obtenido del
jugador, el cual dio positivo para la presencia de benzoilecgonina, correspondiendo
a Paolo Guerrero contradecir dicha prueba puesta en su contra. Para poder
determinar el grado de sanción, no es suficiente tan solo la presencia de la
sustancia prohibida, pero si es suficiente para configurar como incumplimiento a la
normatividad AMA el cual en su Art. 2.1 menciona que:

“Constituyen infracciones de las normas antidopaje: La presencia de una


sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la Muestra de un
Deportista.”

Por lo tanto, Paolo ya sería sancionado por dopaje. No obstante, la sanción será
acorde al grado de culpabilidad del jugador, el cual pudo ser desde una simple
llamada de atención hasta una suspensión por un periodo de 2 años conforme lo
indica el art. 10.5.1.2 del Código AMA:

“Si el Deportista u otra Persona pueden demostrar Ausencia de Culpa o de


Negligencia Significativas y que la Sustancia Prohibida detectada procedió de
un Producto Contaminado, el periodo de Suspensión consistirá, como
mínimo, en una amonestación y, como máximo, dos años de Suspensión,
dependiendo del grado de Culpabilidad del Deportista o la otra Persona.”

El desarrollo profesional de un jugador de futbol peruano se muestra cuando este de


exterioriza fuera del país. Sin embargo, el grado de exigencia deportiva de los
mismos no está al mismo nivel del peruano, como, por ejemplo, el futbol argentino,
brasileño, entre otros.

Existe el scouting deportivo, el cual permite ver cuáles son las jóvenes promesas del
futbol, los mismos que son reclutados por equipos del exterior de gran renombre.
Luego, el jugador es llamado a la selección nacional donde el hincha se mira
reflejado en este, ya sea por su manejo del balón en la cancha, su empeño, su
valentía frente a sus rivales, entre otros. Por ello, en el presente trabajo se busca
identificar cuales son los fundamentos que permitieron a Paolo Guerrero el jugador
de nuestra selección poder participar en el mundial 2018 y las instancias a las que
tuvo que recurrir para lograrlo. Analizando cada una de las categorías jurídicas
empleadas para aportar un determinado enfoque respecto al derecho deportivo
dentro de la normativa peruana.
Desarrollo del tema

Hechos del Caso de José Paolo Guerrero Gonzáles

5 de octubre: Empate entre Argentina y Perú

Luego de disputar el encuentro en Buenos Aires, José Paolo Guerrero Gonzales fue
escogido mediante un sorteo para que se realice el test de antidoping. Con el
resultado obtenido Perú poseía chances de participar en Rusia 2018, mientras que
Argentina se encontraba lejos de la clasificación (Gutiérrez, 14 de mayo del 2018,
párrafo 4).

10 de octubre: Perú va a repechaje

Con gol de Paolo Guerrero, Perú empata 1-1 ante Colombia en Lima. Este resultado
le permitió ir a repechaje con Nueva Zelanda, selección con la que disputaría el
cupo número 32 y último disponible para Rusia 2018 (Gutiérrez, 14 de mayo del
2018, párrafo 4).

3 de noviembre: Paolo Guerrero es suspendido por 30 días por la FIFA

Se dio a conocer el motivo y la sanción de manera provisional: José Paolo Guerrero


Gonzales dio positivo en el test antidoping que fue realizado luego del encuentro
entre Argentina y Perú se encontró un metabolito que es parte de la cocaína
conocido como benzoilecgonina (Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 5).

5 de noviembre: compañeros creen en su inocencia

Futbolistas de la selección peruana expresan su confianza ciega en la inocencia de


Paolo Guerrero. Eran las primeras muestras públicas de apoyo (Gutiérrez, 14 de
mayo del 2018, párrafo 4).

10 de noviembre: Paolo Guerrero habla por primera vez

El jugador del Flamengo de Brasil usó sus cuentas de redes sociales para defender
su inocencia. “Confío en que la verdad se sabrá y volveré a las canchas”, dijo
(Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 4).
30 de noviembre: José Paolo Guerrero Gonzáles asiste al Comité Disciplinario
de la FIFA

Se mostró evidencias por parte de la defensa de Paolo Guerrero con la finalidad de


demostrar que el futbolista no ingirió sustancias prohibidas para incrementar su
rendimiento deportivo (Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 6).

4 de diciembre: se amplía la suspensión

Se incrementan 20 días a la suspensión por parte de la FIFA. Este hecho se


confirmó por el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Edwin Oviedo
(Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 7).

8 de diciembre: Inhabilitación por un año

Se decide suspender al futbolista por un periodo de un año por parte del Comité
Disciplinario. "El jugador dio positivo de metabolito de Benzoilecgonina de cocaína,
una sustancia incluida en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Antidoping
Mundial de 2017 bajo la clase 'estimulantes S6', tras un control de doping hecho
después del partido de clasificación para el Mundial de la FIFA de 2018 en Rusia
jugado en Buenos Aires, Argentina, el 5 de octubre de 2017", manifestó la FIFA
(Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 8).

20 de diciembre: se reduce el castigo a seis meses

Gracias a la decisión tomada por la FIFA se redujo la suspensión inicial a la mitad,


con esto el futbolista formaría parte del plantel nacional para Rusia 2018. Pese a
esto, Paolo Guerrero recurriría. "La defensa continuará luchando por la absolución
del jugador en nuevas instancias", manifestó la defensa del futbolista (Gutiérrez, 14
de mayo del 2018, párrafo 9).

3 de mayo: El delantero en el TAS

En el juzgado del TAS el deportista expresó: "He dicho todo lo que tenía que decir y
ahora hay que esperar la decisión", manifestó el futbolista luego del debate
(Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 10).

14 de mayo: TAS incrementa la suspensión a José Paolo Guerrero Gonzales


El TAS aumentó la suspensión a un periodo de 14 meses. Con esto, Paolo Guerreo
no formaría parte del seleccionado para Rusia 2018. Acorde con el TAS, el
deportista no ingirió ninguna sustancia con la finalidad de mejorar su rendimiento
futbolístico, sin embargo, si violó una norma, incluso haya sido de menor
importancia, al no tomar prever una falta a las reglas antidoping. "Es una hora
oscurísima la que vengo viviendo", manifestó Paolo Guerrero (Gutiérrez, 14 de
mayo del 2018, párrafo 11).

22 de mayo: Asamblea sin frutos en la FIFA

El futbolista tuvo una reunión con Gianni Infantino, presidente de la FIFA en Suiza.
Luego de dicha reunión la FIFA manifestó que no podía hacer nada para mejorar la
situación de Paolo Guerrero, debido a que el TAS determinó la sanción y no la FIFA
(Gutiérrez, 14 de mayo del 2018, párrafo 12).

25 de mayo: Último recurso del delantero

Acompañado de Edwin Oviedo, el deportista apeló al Tribunal Federal Suizo, única


instancia capaz de eliminar el castigo impuesto por el TAS (Gutiérrez, 14 de mayo
del 2018, párrafo 13).

31 de mayo: El delantero en Rusia 2018

El deportista estará presente en el evento mundialista de Rusia 2018. El Tribunal


Federal Suizo tomó como decisión postergar el castigo del TAS y este aceptaría
dicha decisión. Luego, el futbolista se uniría a la selección peruana en Suiza, para
prepararse para Rusia 2018 (Gutiérrez, 14 de mayo 2018, párrafo 14).

Paolo Guerrero en la Copa del Mundo

Si existe vulneración de derechos en el proceso arbitral, se puede recurrir el


veredicto del Tribunal Federal suizo. Así, en mayo del 2017 José Paolo Guerreo
Gonzales apeló el veredicto del TAS ante esta instancia y pidió que se le otorgue
una medida cautelar que anule de manera provisional su castigo.

Cinco días después, el Tribunal Federal suizo dio por válido el deseo del futbolista y
postergó la ejecución del veredicto del TAS. Gracias a esto, Paolo Guerrero
participó en Rusia 2018. La suspensión del castigo será por toda la duración de
Rusia 2018 (Morales, 31 de mayo del 2018, párrafo 1).

Razones que motivaron el otorgamiento de la medida cautelar

Acorde a lo expresado por el Tribunal Federal suizo, este analizó los perjuicios que
afectan al futbolista si era inhabilitado para la Copa Mundial que lo consagrara en su
vida futbolística. Considerando las conclusiones del TAS, se presentó como
argumento que Paolo Guerrero no actuó de manera intencional ni cometió una
negligencia de carácter importante al consumir un té que contenía sustancia
prohibida. También se evalúa que ni la AMA ni la FIFA se opusieron de manera
categórica a que el futbolista participe en Rusia 2018 (Morales, 31 de mayo del
2018, párrafo 5).

Derechos involucrados

Todos los deportistas deben tener garantías judiciales y un proceso no solo en


instancias judiciales, sino también en procesos arbitrales como los del TAS. Cuando
el fallo del TAS es público, es de suma importancia que el Tribunal Federal analice
si la decisión fue tomada de manera correcta; es decir, si el TAS detalló el porqué
de su veredicto, después de analizar los hechos expuestos. Se debe corroborar que
el castigo impuesto es acorde a la falta cometida. Así, se garantizan los derechos
del deportista. Se perjudica al derecho del deportista a tener un proceso con
garantías si el veredicto no cumple las normas internacionales en la materia.
También afectaría de manera errónea a su vida futbolística, por ende, podría
concluir en un incumplimiento de su derecho al trabajo (Cieza, 12 de junio del 2018,
párrafo 5,6 y 7).

Casos similares

En la jurisprudencia de Europa, el nexo entre los derechos humanos y los deportes


ha crecido de una manera progresiva. Podemos encontrar tres casos similares ante
el TEDH o Tribunal Europeo de Derechos Humanos, debido a no respetar los
derechos humanos por parte de Suiza, que son similares al caso del futbolista
peruano.
Un caso es el presentado en el 2005, donde se deshabilitó al ciclista Erwin Bakker
por parte de la Real Unión Ciclista Holandesa por dos años el 13 de febrero de
2007, luego de encontrar sustancias prohibidas en un test antidoping. El TAS lo
descalificó permanentemente de competiciones en el ámbito deportivo. El ciclista
apeló ante el Tribunal Federal suizo, pero su deseo no fue admisible por el
procedimiento. Luego, el ciclista recurrió al TEDH y expresó que en el desarrollo
ante el Tribunal no se cumplió con el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que
dicta que existe un derecho a un desarrollo igualitario (Vilchez, 06 de junio del 2018,
párrafo 8).

El segundo caso ocurrió el 13 de julio de 2010, debido a encontrar sustancias


prohibidas en el test antidoping del futbolista Adrian Mutu, la FIFA determinó que el
deportista debía pagar una multa al Chelsea Football Club por 17 millones de euros,
habiendo finalizado el contrato con Chelsea un año atrás. El TAS mantuvo el
veredicto y el Tribunal Federal hizo caso omiso a la solicitud en el año 2010
(Vilchez, 06 de junio del 2018, párrafo 6).

Como tercer caso se encuentra el deseo ante el TEDH de la skater Claudia


Pechstein, la cual fue castigada por encontrar sustancias prohibidas en un test
antidoping. El Tribunal Federal suizo no aceptó su petición. Cabe recalcar que todos
los casos manifestaron que hubo una falta a sus derechos.

La última decisión del Tribunal Federal Suizo

Desde el 28 de noviembre de 1974 Suiza es un Estado perteneciente al Convenio


Europeo de Derechos Humanos. Debido a esto, debe existir respeto y garantías a
los derechos reconocidos por parte de sus órganos judiciales. Si no se cumpliera
con lo establecido anteriormente, el TEDH debe admitir peticiones que demuestran
vulneración a los derechos humanos (Morales, 31 de mayo del 2018, párrafo 7).

El Tribunal anteriormente mencionado viene a ser la Corte Suprema de la República


de nuestro país. Se debe someter a la jurisdicción suiza, como la FPF renunció a la
jurisdicción territorial peruana, si solicita, la FPF o el deportista castigado la
anulación del laudo, pues deben ir a las cortes de Suiza según dicta el Artículo N°1
de la Constitución de Suiza. La Confederación Helvética tiene los 3 poderes del
Estado y está formada por 26 cantones (provincias).
El Tribunal dio por válido el deseo del futbolista peruano y determinó que el castigo
sea postergado. De esta forma, la presidente de la Primera Corte de Derecho Civil
del Tribunal otorga «efecto suspensivo a título supra provisional a la apelación
interpuesta por el futbolista Paolo Guerrero». Tal como se establece en la resolución
que presentó la Corte, el castigo es postergado, señalando que Paolo Guerrero
puede formar parte del seleccionado nacional en Rusia 2018 (Vílchez, 06 de junio
del 2018, párrafo 6).

En la resolución se establece también que la AMA Y Paolo Guerrero decidieron


apelar el castigo de seis meses determinado por la FIFA por la supuesta sustancia
encontrada en noviembre del 2017, con lo que el TAS acepta de manera parcial la
decisión de la AMA, incrementando el castigo a 14 meses. El deportista no estaba
conforme con el veredicto del Tribunal Federal. Por esto, presentó una petición para
postergar el castigo provisionalmente (Morales, 15 de mayo del 2018, párrafo 5).

La presidenta anteriormente mencionada, consideró que el veredicto del TAS


ocasiona perjuicios contra Paolo Guerrero como, por ejemplo: el delantero no podría
coronar su vida futbolística con un Mundial debido a su edad de 34 años y que no
hubo intención en ingerir sustancias prohibidas ni una negligencia importante
(Encuentro, 18 de mayo del 2018, párrafo 2).

La premura del tiempo fue de suma importancia para el veredicto final, ya que la
relación de los 23 se debía presentar hasta el 4 de junio del año 2018. El propio
documento establece que ni la AMA ni la FIFA estaban en contra de que el futbolista
nacional no participe en la cita mundialista, debido a las reuniones en Suiza entre
funcionarios de la FPF y Paolo Guerrero con directivos del fútbol internacional,
consiguiendo apoyo de distintas personas relacionadas al fútbol

En cuanto al castigo establecido por la justicia suiza, podemos decir que, si bien el
castigo comenzará luego de comunicar a las partes, esto no determina que el
delantero haya sido perdonado para representar a la selección en Rusia 2018, sino
que el castigo del TAS fue postergado. Cuando el deportista peruano exprese el
deseo de liberarse del castigo del TAS, presentando una petición al Tribunal Federal
se verá el fondo del asunto (Morales, 31 de mayo del 2018, párrafo 6).
Además, se trata de una auténtica satisfacción porque sí realiza su derecho en el
plano material, que es precisamente lo que interesa. De esta forma, el carácter no
es cautelar, debido a que cumple con los deseos del jugador peruano, que puede
practicar de manera profesional el deporte rey. El Tribunal concedió una tutela
anticipada no cautelar, siendo esta no reversible. Y pese a que en nuestro país esto
podría llevar mucho tiempo, se expidió en pocos días (Morales, 31 de mayo del
2018, párrafo 7).

Conclusiones

En el caso de Guerrero, todo el procedimiento legal se encuentra en regla ya que se


respetó a las partes y a las instancias. El castigo de la WADA o Agencia Mundial
Antidopaje fue apelado ante la FIFA, luego se recurrió al TAS y finalmente al
Tribunal Federal Suizo. Cabe resaltar que los procesos de sanción son contra los
jugadores y no contra las federaciones. Por ende, en el ámbito estrictamente legal la
Federación Peruana de Fútbol no está obligada a involucrarse en el hecho en
ninguna de las instancias. La decisión del TAS, es descabellada, pues Guerrero a
logrado demostrar que la contaminación sanguínea se ocasiono por el consumo de
una infusión que le sirvieron en el hotel, sin embargo esto no fue suficiente para el
tribunal. Pues como antecedente ocurrió un caso similar de Donizetti y la FIFA lo
eximio de la sanción.

Sin bien es cierto todas las categorías jurídicas empleadas dentro del caso de Paolo
Guerreo y la FIFA están relacionadas con la aplicación de los reglamentos
antidoping, la jurisdicción de la FIFA, de tribunales como el TAS y el Tribunal
Federal Suizo. Estas categorías también están relacionadas con instituciones
jurídicas como lo es el derecho en el deporte. No obstante, también es importante
mencionar que sobre su misma naturaleza deportiva están inmersas instituciones
conocidas como el derecho civil, contratos y la responsabilidad civil.

El derecho deportivo en el Perú está poco desarrollado, pues solo existe la Ley
26566, establecida en la segunda mitad de la década de los 90, que reglamenta el
trabajo de los futbolistas profesionales. En el 2010, la Asociación de Futbolistas de
Perú estableció su estatuto, y otra normatividad son los fallos de la Cámara de
Resolución de Disputas de la FPF. Con respecto a los otros deportes están
regulados en función de las normas del derecho laboral, el civil y el tributario. En el
país no se considera que el deporte sea una actividad profesional más que lúdica,
por ende, se necesita de una regulación constante y especializada. Una
competencia deportiva implica, hoy por hoy, un gran movimiento de derechos de
transmisión, publicidad, económico entre otros.

Bibliografía

CASO ANTIDOPING, NO EL DEL JUGADOR PERUANO (OFICIALMENTE, AÚN

NO SE HA PUBLICADO EL LAUDO):

http://www.tas-cas.org/fileadmin/user_upload/Award__FINAL___5296_. pdf

Cieza, J. (2018, 12 junio). "El caso de Paolo Guerrero no va a generar

jurisprudencia". La Ley. https://laley.pe/art/5534/jairo-cieza-el-caso-de-paolo-

guerrero-no-va-a-generar-jurisprudencia

Encuentro (2018, 18 de mayo). “No confundir la normativa deportiva con la jurídica”.

https://encuentro.pe/analisis/no-confundir-la-normativa-deportiva-con-la-

juridica/

Gutierres, S. (2018, 14 de mayo). Cronología del proceso de Paolo Guerrero. LP.

https://lpderecho.pe/paolo-guerrero-fue-castigado-14-meses-no-jugara-

mundial/

Morales, T. (2018, 15 de mayo). Caso Paolo Guerrero: ¿cuáles fueron los

fundamentos jurídicos del Tribunal Federal Suizo?. LP.

https://lpderecho.pe/logica-tas-caso-paolo-guerrero/

Morales, T. (2018, 31 de mayo). Caso Paolo Guerrero: ¿cuáles fueron los

fundamentos jurídicos del Tribunal Federal Suizo?. LP.


https://lpderecho.pe/caso-paolo-guerrero-fundamentos-juridicos-tribunal-

federal-suizo/

NOTICIA OFICIAL SOBRE EL CASO DEL JUGADOR PROFESIONAL PERUANO:

http://www.tas-cas.org/fileadmin/user_upload/Media_Release_5546_decision.

pdf

REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL del TAS –CAS (FRANCÉS e

INGLÉS)

http://www.tas-cas.org/fileadmin/user_upload/Code_2017_FINAL__en_. pdf

Vilchez, L. (2018, 06 de junio). Cómo entender su caso desde los DDHH.

IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/paolo-va-al-mundial-

cinco-preguntas-para-entender-su-caso-desde-los-derechos-humanos-por-

lorena-vilchez/

Leyes

Código Mundial Antidopaje de AMA

El Reglamento Antidopaje de la FIFA

También podría gustarte

  • Evolución Legislativa
    Evolución Legislativa
    Documento6 páginas
    Evolución Legislativa
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario
    Cuestionario
    Documento8 páginas
    Cuestionario
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Delito de Encubrimiento Real
    Delito de Encubrimiento Real
    Documento5 páginas
    Delito de Encubrimiento Real
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • El Juez Hercules
    El Juez Hercules
    Documento4 páginas
    El Juez Hercules
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Social Rimac
    Proyecto Social Rimac
    Documento9 páginas
    Proyecto Social Rimac
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Del Acuerdo Plenario
    Analisis Del Acuerdo Plenario
    Documento2 páginas
    Analisis Del Acuerdo Plenario
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Examen
    Examen
    Documento4 páginas
    Examen
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Práctico
    Caso Práctico
    Documento3 páginas
    Caso Práctico
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Parafraseo Fifa
    Parafraseo Fifa
    Documento6 páginas
    Parafraseo Fifa
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones