Está en la página 1de 9

CLÍNICA LEGAL: SOBRE LA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


EN EL ÁMBITO FAMILIAR EN EL
DISTRITO DEL RIMAC 2023

AUTORES:
ÍNDICE

RESUMEN

En el presente trabajo nos enfocamos en mencionar la Violencia contra la mujer que


existe en la actualidad y en la necesidad de un debido procedimiento frente al servicio de
atención de las víctimas de violencia.

Como grupo nos hemos enfocado en mujeres del distrito del Rimac
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el Perú transcurre los periodos más difíciles de su lucha por erradicar
la violencia contra la mujer en el contexto familiar. Y es que pareciera que cada vez es
más incontrolable esta situación, debido a que, los casos reportados de forma anual
tienden a un incremento y no a una reducción, así lo señala (...) 

Ahora bien, 
ANTECEDENTES

A nivel latinoamericano, Guiliana et al. (2019), menciona que la violencia familia es un


latente problema social, la misma que se va incrementado dentro de las familias de
diversas comunidades de cualquier nivel económico y cultural. En este tipo de relaciones
el que tiene poder es el que abusa ejerciendo maltrato, estas pueden tornarse de forma
psicológica, física o sexual. En ese contexto podemos afirmar que en el Perú la violencia
familiar se acrecienta en sus distintas formas regulada en la Ley 30364. Enciso (2021),
desarrolló una investigación sobre los factores que determinan la violencia hacia una
mujer y como se relaciona al no cumplirse las correspondientes medidas de protección
impuestas por las autoridades.

El distrito Rímac no se encuentra ajeno a la problemática, puesto que conforme reporte de


las comisarías de dicho sector existe muchas mujeres víctimas de violencia que cuentan
con medidas de protección las cuales se evidencia a través de las detenciones y
denuncias registradas en las sub unidades del sector. Sin embargo, estos mecanismos
no cumplen la finalidad de proteger física y psicológicamente a la mujer de sus agresores
y al no poner énfasis para afrontar este problema en los próximos años esto se puede
materializar con la muerte de más víctimas los cuales afectaría a los integrantes de la
familia de manera psicológica normalizando la violencia y con ello a un mayor problema
social. Este panorama se demuestra en el reporte de estadísticas de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, donde se indica que hubo un total de 304
casos atendidos por el distrito del Rímac en el año 2022, además de mostrar el número
de casos con características de feminicidio, en donde el Rímac predomina con 2.
Por ello, debido a la situación vivida en el distrito por el incremento de la violencia familiar
en diversas modalidades y por la ineficacia de las autoridades encargadas de
contrarrestar este problema social. Mediante el presente proyecto social se pretende
formular estrategias para frenar su avance, ya sea planteando la inclusión de la
participación ciudadana a través de la formación de juntas vecinales, permitiéndoles
actuar en casos de mayor riesgo, hasta formular políticas públicas que permitan la
reducción de este problema social en el Rímac.
METAS

1. Identificar los tipos y patrones de violencia contra las mujeres que se presentan
con mayor frecuencia en el distrito del Rímac.
2. Analizar las causas y factores que contribuyen a la violencia de género en el
distrito, incluyendo aspectos culturales, sociales, económicos y jurídicos.
3. Evaluar la efectividad de las políticas públicas y programas existentes para
prevenir y atender la violencia contra las mujeres en el distrito.
4. Recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre la violencia de género
en el distrito, con el fin de generar evidencia empírica que sustente las
recomendaciones y propuestas.
5. Establecer vínculos con organizaciones y entidades locales para coordinar
acciones y promover la participación ciudadana en la prevención y erradicación de
la violencia contra las mujeres en el distrito.
6. Elaborar un informe final con recomendaciones y propuestas concretas para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el distrito del Rímac, que
pueda servir como base para la elaboración de políticas públicas y programas
específicos.

Marco Teórico:
La violencia contra la mujer siempre ha existido debido a distintos factores, siendo uno de
los más relevantes el machismo,  lastimosamente se ha incrementado durante y después
del confinamiento por el covid-19, en todos sus tipos, es decir, psicológico, físico, sexualy
hasta en lo económico,es por ello, que se encuentran necesario precisar. 

Violencia psicológica: acción o conducta donde controla y aísla a la persona para


humillarla o avergonzarla y causarle daños psíquicos.

Violencia física: acción o conducta que causa daño al cuerpo o a la salud de la


persona.

Violencia patrimonial: son acciones contra la libertad sexual de la mujer y que se

dan sin su consentimiento o bajo coacción.

Violencia sexual: son acciones contra la libertad sexual de la mujer y que se dan

sin su consentimiento o bajo coacción

DIAGNÓSTICO
1. Identificación de las necesidades 
¿Qué se El informe también destaca la necesidad de mejorar los servicios de
necesita? atención a las víctimas de violencia, educar a la comunidad, reconocer
las señales de violencia, crear un plan intervencionista. 

La violencia contra las mujeres en el distrito del Rímac" (2018) de la


Defensoría del Pueblo de Perú

¿Quiénes lo Entre los meses de enero hasta abril del 2022 se han reportado 304
necesitan? casos de violencia familiar en el distrito del Rimac. De este número, se
evidencia que en 236 casos las víctimas han sido mujeres. Ahora bien,
en el rango de edad de  0- 17 años (151 casos), entre los 18 hasta 59
(131 casos) y de 60 a más (22 casos). Programa Nacional Aurora 2022.
Ministerio de la Mujer y las poblaciones vulnerables. 

https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wp-content/uploads/
2022/05/RE-Lima-Metropolitana-2022.pdf

Estadística a través de la Dirección de Vigilancia en Salud Pública,


informó que, de enero a octubre del 2022, los casos de violencia hacia la
mujer dentro del grupo de violencia familiar, representan el 86% del total
de notificaciones a nivel nacional. Por otro lado, según el análisis del
CDC Perú, los casos de violencia son más frecuentes en mujeres adultas
(40,12%), joven (25,55%), así como en mujeres solteras (43,05%),
convivientes (36,16%); quienes tienen secundaria completa (26,09%) y
no tienen trabajo remunerado (72,15%).

¿Por qué lo La violencia contra las mujeres en el distrito del Rímac" (2018) de la
necesitan? Defensoría del Pueblo de Perú: este informe proporciona estadísticas
específicas sobre la violencia contra las mujeres en el distrito del Rímac.
Según el informe, en 2017 se registraron 911 casos de violencia contra
mujeres en el distrito, lo que representó un aumento del 11.9% con
respecto al año anterior. El informe también destaca la necesidad de
mejorar los servicios de atención a las víctimas de violencia. 

La violencia contra las mujeres en el distrito del Rímac" (2018) de la


Defensoría del Pueblo de Perú

La violencia familiar es el delito que más denuncias tiene acumuladas,


habiéndose incrementado en más de un 350% en relación con el año
2016 

  ¿Hasta
dónde lo
necesitan?
Cuadro de prioridades de necesidades

https://docs.google.com/document/d/
1DbKTkFrfFOzeCa8juaxio83DJYkIQYSifStk9AORSuE/edit?usp=sharing

Educar a la
comunidad sobre la
violencia familiar en
el marco de la ley
30364 y el rol de la
mujer en la etapa
actual.

Reconocer las
señales de violencia
reguladas en la ley
30364

Identificación de los
centros de apoyo o
ayuda en caso de
ser víctimas.

Mejora en la
atención de las
víctimas (mujeres
en sus diversas
etapas)

Dar charlas entre


sectores para
prevenir y abordar
el tema de violencia
contra 
Bibliografía

Enciso Luna, Y.E.. (2021). Factores determinantes de la violencia contra la mujer y su


relación con el cumplimiento de las medidas de protección dictadas en la
Comisaría de la Familia, Tarapoto, 2021 [Tesis de título profesional de abogado].
Universidad Peruana de las Américas.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1883/TESIS
%20%20ENCISO%20LUNA%20YOHNY%20ELOY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guiliana, C., Chauca, C., Gonzales, N., Hernández, E., Huamán, G., Quispe, V., Quispe,
M., Villaverde, M. y Oyola. A. (2019). Factores asociados a la violencia familiar en
estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Salud
Pública, 45(2). https://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1239/es/

Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (2022). Gob.pe. Recuperado el 5 de


mayo de 2023, de
https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wpcontent/uploads/2022/05/
RELimaMetropolitana-2022.pdf

También podría gustarte

  • Evolución Legislativa
    Evolución Legislativa
    Documento6 páginas
    Evolución Legislativa
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario
    Cuestionario
    Documento8 páginas
    Cuestionario
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Delito de Encubrimiento Real
    Delito de Encubrimiento Real
    Documento5 páginas
    Delito de Encubrimiento Real
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Fifa Dip
    Fifa Dip
    Documento12 páginas
    Fifa Dip
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • El Juez Hercules
    El Juez Hercules
    Documento4 páginas
    El Juez Hercules
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Del Acuerdo Plenario
    Analisis Del Acuerdo Plenario
    Documento2 páginas
    Analisis Del Acuerdo Plenario
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Parafraseo Fifa
    Parafraseo Fifa
    Documento6 páginas
    Parafraseo Fifa
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Examen
    Examen
    Documento4 páginas
    Examen
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Práctico
    Caso Práctico
    Documento3 páginas
    Caso Práctico
    centro de investigación
    Aún no hay calificaciones