Está en la página 1de 4

Fisioterapia

Catedra
Clínica en Fisioterapia

Docente
Dr. Soria Jorge

Nombre
Fernanda Córdova Ulloa

Ciclo
5to Ciclo

Paralelo
A

Año
2021
Últimos avances acerca del uso de la
termoterapia en reumatología

Para empezar la termoterapia, es una técnica terapéutica que es utilizada para


lograr diversos efectos fisiológicos, a través del aumento de la temperatura. Esta
intervención utiliza el calor para lograr efectos relajantes y efectos
antiinflamatorios en enfermedades que son crónicas, es decir que no son
recientes.
La termoterapia es una modalidad comúnmente utilizada en el tratamiento de la
artritis reumatoide. Las modalidades de termoterapia incluyen fomentaciones de
calor húmedo superficial a diferentes temperaturas, crioterapia, baños de cera
de parafina y baños farádicos.
En una investigación se encontraron efectos significativos para las aplicaciones
de bolsas calientes y de hielo y los baños farádicos sobre las medidas objetivas
de la actividad de la enfermedad que incluyen la tumefacción de las
articulaciones, el dolor, la ingesta de medicamentos, la amplitud de movimiento,
la fuerza de prensión, la función de la mano o la preferencia del paciente en
comparación con el control (ningún tratamiento) o el tratamiento activo. A pesar
de esto, para los baños de parafina solo hubo resultados positivos en manos
artríticas, mejorando las medidas objetivas de ADM, función de pellizco, fuerza
de agarre, dolor en el movimiento no resistido, rigidez en comparación con el
control (sin tratamiento) después de cuatro semanas consecutivas de
tratamiento.
En esta misma investigación no se encontraron diferencias significativas entre la
cera y el ultrasonido terapéutico o entre la cera y el baño farádico combinado con
el ultrasonido para ninguna de las medidas de resultado. Los autores de la
revisión llegaron a la conclusión de que la termoterapia se puede utilizar como
tratamiento paliativo o como tratamiento complementario combinado con
ejercicios para los pacientes con AR. Los baños de cera parecen ser
especialmente útiles en el tratamiento de manos artríticas.
Tomando en cuenta otra fuente nos menciona los sientes datos importantes
sobre la aplicación de termoterapia en enfermedades reumatológicas:
Cuando se produce un cuadro inflamatorio agudo, o la enfermedad está
“haciendo un brote”, no se puede aplicar calor debido a que al actuar como
revulsivo y aumentar la congestión, provoca intensificación del dolor. En este
momento se deben aplicar compresas frías o bolsa de hielo locales que
proporcionan alivio por la acción analgésica del frío.
Una vez que la fase aguda ha terminado se inicia el empleo del calor que, en
este momento, al aumentar la circulación local, contribuye al cese del espasmo
muscular pues mejora la rigidez y el dolor.
El calor se puede aplicar en dos formas: calor seco y calor húmedo.

Calor seco:
Para la aplicación de este calor se utiliza la lámpara de calor (resistencia), los
rayos infrarrojos, la diatermia, el horno (baker) y los gabinetes o cámaras
térmicas. También tiene utilidad la diatermia de onda corta. La forma más
habitual y cómoda de calor seco es la del bombillo de rayos infrarrojos y la
lámpara de calor.

Calor húmedo:
Se puede practicar de diversas formas: la bolsa caliente y la introducción del
segmento afectado en agua caliente (manos y pies). Cuando el paciente no se
puede movilizar lo podemos introducir en un tanque de Hubbard con una camilla
y realizar movimientos en el agua. Una forma útil de calor es la aplicación de
baños de parafina, que permiten conservar el mismo durante bastante tiempo.
Uno de los mejores procedimientos de aplicación de termoterapia húmeda es la
piscina de agua caliente que además del beneficio del calentamiento, facilita la
práctica de ejercicios bajo el agua, ya que ésta disminuye la resistencia al
movimiento, se realiza el mismo más fácilmente y causa menos agotamiento.
Otro procedimiento físico es el empleo del ultrasonido cuyo beneficio se ha
exagerado, y que no debe ser manejado por personal no especializado pues
también tiene riesgos. Su aplicación ha resultado útil en las cal calcificaciones
de tendones y bursas. Combinado con estimulación eléctrica se han obtenido
resultados en puntos gatillo y zonas de espasmo muscular. También se asocia
con el calor.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/956/796
2. http://190.187.227.76/handle/123456789/801
3. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1008/1662
4. https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD0028
26/full/es

También podría gustarte