Está en la página 1de 14

El Desarrollo

Muscular Semi Pasivo


Serie: Fragmentos De Brasstactic

Orestes Machado Ferregurt


El Desarrollo Muscular Semi-Pasivo.

Es un hecho que el uso de la respiración Yoga es útil para los instrumentistas de


viento metal y mucho se ha escrito sobre ello. Sin embargo, no es común encontrar
materiales teóricos del instrumento que asocien la práctica de ejercicios yoga con el
fortalecimiento de los músculos de la embocadura. De modo que muchos de nosotros
fortalecimos la embocadura desde el punto de vista occidental (gimnasio, aumento de
masa muscular, etc.) Al fin y al cabo fue lo que nos enseñaron, es nuestra cultura y
además, la imagen de unas comisuras perfectas y tan musculosas como un
fisiculturista vende. ¡Y mucho!

Pues bien, basándome en el análisis del testimonio de varios trompetistas


profesionales, un buen número de alumnos, y en mi propia experiencia. Me atrevo a
afirmar (aunque reconozco que es un tema controversial) que la percepción occidental
del desarrollo y el uso de la fuerza muscular es una de las responsables directas de la
tensión muscular acumulada en el aparato de la embocadura (lengua incluida).
Pero. ¿Cómo se supone que desarrolle la musculatura de la embocadura y evite
a su vez la tensión muscular?

Existe una vía, algo que he llamado el Desarrollo Muscular Semi-Pasivo

El Desarrollo Muscular Semi-Pasivo no describe una práctica contemplativa, o


totalmente relajada muscularmente hablando. Más bien intenta definir una perspectiva
un tanto diferente a la hora de practicar, e incluso de tocar. Una perspectiva que
plantea que para desarrollar la musculatura de la embocadura es más eficiente pensar
en resistencia que pensar en fuerza.

¿Orestes, estás afirmando que para lograr mayor resistencia no debo tener
fuerza? Es que siempre me han dicho que necesito unas comisuras fuertes. ¡De acero!

No, no afirmo tal cosa, pero si propongo que para obtener resitencia muscular la
fuerza bruta no es el mejor camino. Y si, necesita unas comisuras fuertes, pero
también flexibles y sobre todo, resistentes.

Fibra roja versus fibra blanca.

¿Se ha fijado usted en la constitución física de los conocidos monjes de Shaolin?


Observe bien sus movimientos, (ejercicios, etc.) son gráciles y aparentemente débiles,
pero en realidad poseen una fortaleza que pareciera rozar lo sobre humano.

O fíjese bien en los corredores de fondo, o los ciclistas. ¿Le parece que
necesiten una masa muscular exagerada para lograr sus propósitos?

¿Se ha preguntado usted la razón por la cual estos deportistas son, por lo general,
delgados y poseedores de una increíble resistencia física?
Esto se debe, entre otras causas, a que desarrollan las llamadas fibras rojas, unas
fibras musculares poco voluminosas, pero muy fuertes y sobre todo, RESISTENTES.

Ahora analicemos otra perspectiva. El fisiculturismo de competición. Horas y


horas de trabajo duro, dietas, complementos, etc. para desarrollar volumen y
definición muscular.

Un atleta de estas características posee una masa muscular muy voluminosa y


fuerte. Entre otras causas, porque ha desarrollado las denominadas fibras blancas.
Unas fibras cuyo desempeño es explosivo, rápido y extremadamente fuerte, pero a
diferencia de las fibras rojas, no son igual de RESISTENTES.

Volviendo a la trompeta. Estamos de acuerdo en que es necesario desarrollar


fortaleza en las comisuras y en todo el aparato de la embocadura. Ahora, a mi juicio
usted deberá hacerse una pregunta importante.

¿Estoy desarrollando las fibra rojas o las fibras blancas?

Yo le propongo desarrollar las fibras rojas.

Si no comparte mi opinión no pienso convencerle y sobra mencionar que le


respetaré siempre. Si está de acuerdo conmigo, lo único que deberá hacer es practicar
como si estuviese realizando una asana.

Asana. ¿Qué es eso?

Una asana es una de esas posturas lentas y meditativas. Las cuales:

- Fortalecen y flexibilizan el cuerpo evitando los movimientos musculares


bruscos, (estos causan rigidez y agotamiento debido a la acumulación de ácido
láctico en los músculos ante la falta de oxígeno).

- Mejoran la respiración.

- La concentración.

- La agudeza mental.

- El control sobre las emociones.

Orestes, esto suena muy complejo. ¿Estás seguro que puedo llevarlo a la
trompeta?

Así es amigo mío. A esta forma de práctica se refiere Luis Aquino en el


capítulo ocho de su vídeo “Resistencia Para Los Mortales”. En este material Luis
explica que compartí con él un ejercicio que luego de ponerlo en práctica le ha
gustado mucho.

Estamos hablando del ejercicio: Brasstactic Long Tones. Y el modo de


practicarlo está directamente relacionado con el Desarrollo Muscular Semi-Pasivo.
Resulta que hace unos años el Maestro Luis Aquino sufrió una fatiga muscular
severa que le impidió seguir tocando. Para solucionar su problema acudió al Maestro
Bobby Shew, quien le ayudó a superar el problema, logrando felizmente volver a
tocar el instrumento.

Sin embargo, al compartir tocando con Luis (por cierto, todo un placer) pude
percatarme de que su percepción del trabajo muscular de la embocadura, se basaba
más en la fuerza que en la resistencia.

Entonces me atreví a sugerirle que un cambio de perspectiva muscular le podría


ayudar, evitando que la fatiga volviese a aparecer, ya que eliminaría una de las causas
fundamentales que la provocaron.

Tras unos días intentando comprender lo que le había propuesto, pudo realizar
el ejercicio con las indicaciones precisas, obteniendo resultados positivos e
incluyendo toda esta historia en su vídeo “Resistencia Para Los Mortales”.

Aparte de las incluidas en Brasstactic, las indicaciones que le sugerí a Luis


Aquino para practicar las Brasstactic Long Tones son muy sencillas.

1- Calentar bien siguiendo las indicaciones de este libro. Es un ejercicio


extenuante.

2- Soplar con el aliento buscando una sonoridad cómoda, pero nunca mf o f.

3- Colocar el aparato muscular de la embocadura (especialmente las comisuras)


en una posición neutra, flexible, ni rígida ni relajada. Y mantener esta posición
pase lo que pase durante todo el ejercicio.*

4- Si la trompeta deja de sonar, si le tiemblan las comisuras, si la boquilla se


desplaza un milimetro, si le parece que el mundo se acaba, NO intente
controlar nada. Siga soplando hasta el final del ejercicio con su mente
puesta en el punto número 3.

5- Evite la rigidez del cuerpo, de la mano izquierda y de la lengua.

*A propósito del punto número tres.

Piense por un momento en los amortiguadores de un automóvil. Estos están


diseñados para absorber la energía producida ante irregularidades en el terreno. Son
flexibles pero siguen siendo firmes, y hasta fuertes desde cierto punto de vista.

Pues bien, desde mi perspectiva, tanto la presión de la boquilla como la


coordinación músculos – aire (de acuerdo al registro) son fenómenos adversos que las
comisuras (apoyadas por otros músculos) deberán resistir.

Pero en vez de visualizar mis comisuras como férreos muros de concreto, pienso
que son amortiguadores que permiten una flexibilidad muscular constante y
controlada de acuerdo a la situación que se presente.
Esta función de amortiguación deberá funcionar con la ayuda de los músculos
cigomáticos y los risorios, colocados en una dirección hacia la boquilla (sin tensión) y
listos para apoyar a las comisuras en caso necesario.

Este principio de comisuras neutras, apoyadas por músculos que están en


disposición de adaptarse a cualquier necesidad resume perfectamente el Desarrollo
Muscular Semi-Pasivo.

Además de desarrollar la resistencia, otra de las metas fundamentales de esta


forma de práctica es encontrar una suerte de punto neutro de la embocadura, uno que
le permitirá tocar durante horas sin un cansancio agotador. Practicar de la manera que
describo le ayudará a encontrarlo

El Desarrollo Muscular Semi-Pasivo no es exclusivo para la práctica de notas


largas, el objetivo es que usted vaya implentando esta forma de tocar a su rutina de
estudios y más tarde durante sus compromisos profesionales. ¡Animo!

A continuación encontrarán el ejercicio de notas largas del cual les hablé, me


refiero a las Brasstactic Long Tones. Este ejercicio está incluído en el primer libro de
Brasstactic.

Esta rutina de notas largas está basada en un ejercicio conocido en Cuba por
algunos instrumentistas como La Rueda de Alemañy. Esta versión del ejercicio la
logré tras años de experimentación del mismo con otros ejercicios como:

- La metodología de Carmine Caruso.

- La práctica de la respiración completa (yoga).

- El uso de los resonadores (similar a los cantantes).

- Su práctica sobre una grabación con metrónomo.

La creación del ejercicio original se le atribuye al señor Luis Alemañy, lead


trumpet del cabaret Tropicana y de proyectos como el Buena Vista Social Club, entre
otros. Alemañy es sin lugar a dudas un respetado instrumentista y los resultados con
sus alumnos le avalan como un gran maestro, conocedor como pocos en Cuba acerca
de los aspectos físicos necesarios para la ejecución de la trompeta.
Nota a los profesores: Esta rutina me fue de utilidad para cambiar la dirección de
los músculos de la embocadura desde una posición de “sonrisa” a una posición de
agarre firme de la boquilla. Y aunque recomiendo su uso fundamentalmente para la
adquisición de resistencia del aparato de la embocadura puede ser usado también para
trabajar aspectos referentes a la limpieza del sonido, la respiración, los ataques, la
afinación, etc.
Indicaciones para su ejecución

Respiración

De un modo muy simplificado lo expongo en el diagrama 1.1 donde he realizado


una división ternaria de los pulmones, el tronco y la cabeza, los cuales hay que llenar
de aire conjuntamente de manera ascendente. Es recomendable practicar esta
respiración sin el instrumento para adaptar el cuerpo a inhalar y exhalar sin tensión
alguna. Ponga en práctica lo que hicimos en el pre-calentamiento. Recuerde, nada
debe impedir el libre flujo de aire.

Cabeza
3
2
1

Pulmón Tronco Pulmón


3 3 3
2 2 2
1 1 1

Diagrama 1.1. Respiración recomendada para la práctica de notas largas.


Ataque
Sería recomendable soplar las notas pero siéntase libre de experimentar. Como
podrá apreciar en el audio las notas no están ligadas sino separadas en redondas, de
modo que si lo desea pueda realizar diversas combinaciones de ataque según su gusto
o necesidad.

Resonadores

Los resonadores aplicados a este ejercicio son muy similares a los que usan los
cantantes:

- Notas graves: En el área del pecho.

- Notas medio agudas: En el área de los pómulos hasta las cejas.

- Notas agudas: En la frente.

- Notas sobreagudas: Justo el centro del cráneo.

Aspectos añadidos de la metodología de Carmine Caruso

- Marcar con el pie.

- No separar la boquilla de los labios durante todo el ejercicio.

- Mantener un flujo de aire constante.

- Respirar por la nariz.

- En cada compás de espera exhale todo el aire sobrante durante los dos primeros
tiempos y respire en los dos últimos tiempos del compás.

Práctica sobre una grabación con metrónomo


Este aspecto es opcional, especialmente si el trompetista no está acostumbrado a
realizar la respiración completa y necesita tiempo para interiorizar esa práctica. Mi
decisión de experimentar con ello fue debido a la necesidad de trabajar en conjunto la
afinación, el tempo y la resistencia.

El audio lo pueden descargar en:


https://soundcloud.com/orestes-machado-1/17-brasstactic-long-tones
¡IMPORTANTE!

POR FAVOR LEA CON ATENCIÓN.

1 Calentar bien siguiendo las indicaciones de este libro. Es un ejercicio


extenuante.

2 Soplar con el aliento (suspiro) buscando una sonoridad cómoda, pero nunca
mf o f.

3 Colocar el aparato muscular de la embocadura (especialmente las comisuras)


en una posición neutra, flexible, ni rígida ni relajada. Y mantener esta posición
pase lo que pase durante todo el ejercicio.

4 Si la trompeta deja de sonar, si le tiemblan las comisuras, si la boquilla se


desplaza un milimetro*, si le parece que el mundo se acaba, NO intente
controlar nada. Siga soplando hasta el final del ejercicio con su mente
puesta en el punto número 3.

5 Evite la rigidez del cuerpo, de la mano izquierda y sobre todo de la lengua.

*No fuerce la posición de la boquilla, si se desplaza levemente puede que se esté


auto ajustando de acuerdo a necesidades físicas en su aparato de la embocadura.
Luego de varios días compruebe si los resultados sonoros son óptimos en la nueva
posición y valore si aceptar ese pequeño cambio. (Si se desplaza de forma abrupta
interrumpa el ejercicio y consulte con un maestro).

Respete el descanso. Es un ejercicio extenuante y su embocadura no es un súper


héroe. Descanse una hora mínimo.

No se desanime, este ejercicio le resultará extremo durante un tiempo, pero una


vez se acostumbre a las nuevas sensaciones físicas que provoca podría sorprenderse
con los resultados positivos de esta práctica a mediano y largo plazo.

También podría gustarte