Está en la página 1de 9

FACULTAD MIXTA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL MIXTA

Texto Argumentativo

“TOMA DE LA EMBAJADA DE JAPÓN”

Autores:

Bustamante Delgado, Nila

Gutierrez Cubas, Rene

Manrique Crisanto, Alejandro

Poquioma Cerna, Alexander

Rodriguez Lumba, Maribel

Velasquez Sosa, Karen Pamela

Asesora:
Milagros María Bermudez Flores

PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. DESARROLLO 4

2.1. ARGUMENTOS A FAVOR 8

2.2. ARGUMENTOS EN CONTRA 8

III. CONCLUSIÓN 8
I. INTRODUCCIÓN

La toma de la residencia del embajador japonés en Lima fue un secuestro masivo


que comenzó el 17 de diciembre de 1996 en San Isidro, Lima, Perú, cuando 14
miembros de la organización terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA) tomaron como rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del
gobierno, militares de alto rango y empresarios que asistían a una celebración con
ocasión del 63º aniversario del nacimiento del Emperador de Japón Akihito
organizada en la residencia oficial del embajador de Japón en el Perú, Morihisa
Aoki.

Según Carhuavilca (2017), Gran parte de los 800 rehenes fue liberada
rápidamente. Todas las mujeres fueron puestas en libertad la misma noche del 17
de diciembre, incluyendo la madre del presidente Alberto Fujimori que se
encontraba en el evento, hecho que pasó desapercibido para los secuestradores.
Tras ser retenidos como rehenes durante 126 días, 71 de los 72 rehenes que
quedaban fueron liberados el 22 de abril de 1997 en una incursión armada de las
Fuerzas Armadas de Perú conformada por el Comando Chavín de Huántar. El
operativo dejó como resultado la muerte de un rehén, dos comandos y los catorce
militantes del MRTA que participaron de la toma. La operación fue percibida como
un gran éxito y obtuvo atención mediática en todo el mundo.

Inicialmente, Alberto Fujimori, entonces Presidente del Perú, recibió gran crédito
por salvar la vida de los rehenes. Sin embargo, desde entonces, han aparecido
informes que sugieren que cierto número de terroristas habían sido ejecutados
sumariamente después de haberse rendido. Estos descubrimientos han sido
seguidos por demandas civiles contra oficiales militares por parte de los familiares
de los terroristas fallecidos. En 2005, la oficina del Fiscal General de la Nación en
Perú imputó los cargos y ordenó el comienzo de las audiencias. El 17 de abril de
2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia,
mediante la cual declaró responsable internacionalmente a la República del Perú
por la violación del derecho a la vida.
II. DESARROLLO

En el año de 1996, la política local estuvo signada por la recomposición que se


produjo al interior del poder legislativo a favor del oficialismo, originada por los
cambios de bancada de algunos legisladores de la oposición, que dejaron sus
agrupaciones iniciales para formar parte de las filas del gobierno.

En agosto de 1996, la bancada oficialista presentó un polémico proyecto de ley,


interpretativo del Artículo Nº 112 de la Constitución Política del Estado, el cual
allanó el camino para una nueva reelección del entonces presidente de la
República Alberto Fujimori Fujimori. Finalmente, dicho proyecto de ley fue
aprobado con el voto favorable de 70 congresistas. De este modo había nacido la
famosa Ley Nº 26657 - Ley de Interpretación Auténtica.

Según la Toma de La Embajada (2022), el tema de la violencia política, ese


mismo año fue creada la Comisión Ad Hoc para resolver los casos de inocentes
condenados o procesados por delitos de terrorismo y traición a la patria, que fue
presidida por el Defensor del Pueblo, Dr. Jorge Santistevan de Noriega, e
integrada por el ministro de Justicia, Dr. Carlos Hermoza Moya y por el RP Hubert
Lanssiers como representante del presidente de la República. Igualmente hicieron
noticia las condenas por delito de traición a la Patria, dictadas por jueces militares
“sin rostro”, al líder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru - MRTA, Miguel
Rincón y la norteamericana Lori Berenson. A quienes se les impuso la pena de
cadena perpetua.

Durante ese año hubo diversos atentados, tales como el asesinato de la dirigente
popular y lideresa de Huaycán, Pascuala Rosado (6 de marzo) y atribuido a
Sendero Luminoso, así como incursiones terroristas en diferentes localidades del
Alto Huallaga. Pese a ello, la población vivía un período de aparente tranquilidad,
toda vez que los ataques y atentados realizados por Sendero Luminoso (o cuando
menos sus facciones disidentes) o el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
habían disminuido considerablemente.

Por ello, la incursión armada a la Residencia del Embajador de Japón por catorce
miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru – MRTA (17 de diciembre
de 1996), tomando como rehenes a casi seiscientas personas, causó sorpresa a
la inmensa mayoría de la población.
El 17 de diciembre de 1996, en horas de la noche, se desarrollaba una reunión en
la residencia del embajador de Japón, Morihisa Aoki, en conmemoración del
aniversario del natalicio del Emperador Japonés Akihito, a la que habían asistido
aproximadamente seiscientas personas, entre ellas magistrados de la Corte
Suprema, congresistas, ministros de Estado, altos mandos de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional, diplomáticos y políticos, además de otras
personalidades.

Mientras tanto De (2009), nos dice que catorce integrantes del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru – MRTA- descendieron de una ambulancia,
supuestamente de “Alerta Médica”, estacionada frente a la Oficina de un
Organismo No Gubernamental (ONG) de Cooperación Técnica Alemana,
colindante con la residencia japonesa. Los integrantes eran: Néstor Fortunato
Cerpa Cartolini (c) “Evaristo”, Roli Rojas Fernández (c) Arabe”, Eduardo Nicolás
Cruz Sánchez (c) “Tito”, Luz Dina Villoslada Rodríguez (c) “Gringa”, Alejandro
Huamaní Contreras, Adolfo Trigoso Torres, Víctor Luber Luis Cáceres Taboada,
Iván Meza Espíritu, Artemio Shigari Rosque (c) “Alex” o “Cone”, Herma Luz
Meléndez Cueva (c) “Cynthia”, Bosco Honorato Salas Huamán, Salomón Víctor
Peceros Pedraza, y otros dos que hasta la fecha no han sido identificados.

A las 20:00 horas, aproximadamente, el grupo de subversivos, armado con fusiles


Kalashnikov (AKM), pistolas ametralladoras UZI, lanzacohetes RPG, pistolas,
revólveres, granadas de mano, explosivos y máscaras antigás, entre otros
equipos militares, ingresó al interior de la mencionada ONG y abrió un forado en
la pared colindante con la residencia utilizando fuertes cargas explosivas. Luego
ingresaron por el enorme hueco y procedieron a reducir al personal de seguridad
y tomar como rehenes a todos los invitados.

Una vez controlada la situación, los sediciosos dieron a conocer sus demandas
utilizando como medio a uno de los rehenes liberados:

a) la liberación de los miembros del MRTA encarcelados -que se estimaron en


458 hasta ese momento.

b) cambios en la política económica.


c) que los miembros del MRTA liberados y los integrantes del grupo que ocupaba
la residencia fueran trasladados a la selva central.

d) el pago de un “impuesto de guerra”.

Seguidamente 50 Años En La Historia Del Perú Y El IEP (2013), cuenta


que durante los meses de la toma de la residencia del Embajador de Japón la
atención estuvo centrada en el proceso de negociación entre el gobierno -el
interlocutor fue el Ministro de Educación Domingo Palermo- y la de los
subversivos. Se constituyó una Comisión de Garantes integrada por el Embajador
de Canadá en el Perú, Anthony Vincent, el Obispo de Ayacucho, Juan Luis
Cipriani, y el jefe de la Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en el
Perú, Michel Minning. Además, participó como observador el enviado especial del
gobierno de Japón, Terusuke Terada. La negociación fue siempre tensa. Diversas
organizaciones sociales, entre ellos los organismos de derechos humanos,
promovieron manifestaciones públicas para expresar apoyo a los rehenes y exigir
una salida pacífica a la crisis.

Finalmente, el 22 de abril comandos de élite de las Fuerzas Armadas y la Policía


Nacional incursionaron en la residencia del Embajador de Japón y lograron
rescatar con vida a 71 rehenes, muriendo el vocal Carlos Giusti Acuña. En el
operativo denominado "Chavín de Huantar" también perdieron la vida el teniente
EP Raúl Jiménez, el comandante EP Juan Valer Sandoval y los 14 integrantes del
comando del MRTA.

Ante este desenlace, Una Crisis Con Amplias Repercusiones Paz Verónica
Milet I, n.d. señala que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos emitió
un Comunicado de Prensa en los siguientes términos: "…La Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos comparte la alegría de los ciudadanos peruanos
y extranjeros que se han reencontrado con sus familias luego de 126 días de
angustia e incertidumbre generadas por el repudiable secuestro en que los
mantuvo Néstor Cerpa Cartolini y el comando del MRTA. Pero no podemos
celebrar. El operativo militar que rescató con vida a 71 de los cautivos, costó la
vida de Carlos Giusti Acuña, magistrado ejemplar, de los valientes oficiales del
Ejército Peruano, Juan Valer y Raúl Jiménez, y de los 14 miembros del comando
emerretista, enlutando a hogares peruanos…La Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos sostuvo y sostiene hoy, luego del desenlace, que la solución
pacífica y dialogada es siempre mejor que la más perfecta salida militar. La
solución no violenta permitía preservar la vida de todos y nos abría la perspectiva
de que las armas no fueran siempre la última palabra en el Perú.

Ciertamente, la pretensión de justificación universal del que ejerce violencia


política deriva de la causa que inspira la acción en cuestión. Por supuesto, como
decía Tu Sam, la justificación puede fallar. Pero al menos tiene sentido ensayar.
Después de todo, decir que algo es un crimen a primera vista solamente implica
que se trata de una conducta prohibida, que va en contra del derecho. Además,
la aspiración a la universalización suele ir acompañada por un fuerte componente
sacrificial o de abnegación, ya que el principio que inspira el acto hace que el
agente esté dispuesto a dar la vida por su causa.

Como todos ustedes saben, Japón y América Latina se encuentran


geográficamente distantes, por lo que en Japón se suele afirmar que América
Latina se encuentra “al otro lado del planeta”. No sólo geográficamente remotos
sino también a mí, ya no soy joven, físicamente me cuesta mucho viajar entre
Japón y el Perú puesto que se necesitan más o menos 30 horas. Sin embargo,
las relaciones entre Japón y América Latina tienen una antigüedad que sobrepasa
la imaginación. Voy a referirme a una anécdota. Durante la Guerra Ruso-
Japonesa (1904-1905), Argentina entregó en calidad de venta al Japón dos
buques de guerra (“Rivadavia” y “Moreno”), que había encargado a Italia. Estos
buques fueron bautizados posteriormente con el nombre de “Nisshin” y “Kasuga”,
y cumplieron una importante función en los combates marítimos en el Mar del
Japón. Esa guerra que Japón ganó fue un hito histórico empujando al Japón a
uno de los países más poderosos del mundo de ese entonces. Asimismo, en el
año 1889, viajó al Perú Korekiyo Takahashi, quien llegó a ser Primer Ministro,
anticipándose a las actividades empresariales japonesas en América Latina, con
la finalidad de desarrollar la actividad minera, sin embargo, no obtuvo resultados
favorables. Yo no sabía que el Perú ya tenía mucha fama en el mundo en el campo
de la minería. Creo que estos episodios afirman que las relaciones que ha
mantenido el Japón con América Latina son más antiguas de lo que muchos
puedan imaginar.
2.1. ARGUMENTOS A FAVOR

● Si bien es cierto, la toma de la embajada de Japón más conocida como la


operación Chavín de Huántar, estuvo al mando de Néstor Cerpa Cartolini,
cabecilla emerretista por aquel entonces prófugo de la justicia peruana. Y
de otro lado, el entonces arzobispo de Ayacucho, Juan Luis Cipriani
Thorne, quien fue parte de la comisión negociadora y administraba los
sacramentos a terroristas y rehenes. Fueron intervenidos por las fuerzas
armadas del Perú dirigida por el Comando Chavín de Huántar, ante un
magnífico plan de rescate y pese a la muerte de uno (1) de los rehenes, se
pudieron reducir las víctimas logrando rescatar a setenta y uno (71)
personas ilesas, reconociéndose, así como la mejor operación militar de
rescate en todo el mundo.
● La Operación Chavín de Huántar se convirtió en un paradigma de las
operaciones especiales de rescate de rehenes a nivel mundial, porque
puso fin a una grave crisis con una mínima pérdida de rehenes.

2.2. ARGUMENTOS EN CONTRA

● No debieron tomar la embajada de Japón porque se vulneran muchos


derechos como son el derecho a la vida, a la libertad.
● Los terroristas que tomaron la embajada de Japón son personas sin moral
porque pusieron en riesgo la vida de gente inocente.
● Existieron errores en la negociación entre el gobierno y los terroristas, por
lo que ellos aprovecharon de eso para tomar la embajada de Japón y así
pedir la liberación de sus aliados.

III. CONCLUSIÓN

● El atentado fue intervenido por las fuerzas armadas la que fue dirigida por
el comando chavín de Huántar, la que se convirtió un paradigma salvando
las vidas que estaban en juego, de las cuales miles de derechos se vieron
afectados, entre ellos la vida de los rehenes, y gracias a la acción rápida
de las fuerzas armadas del Perú lograr salvarse.
REFERENCIAS

Anny Carhuavilca. (2017, April 4). Página 1 | 24 toma de la embajada japonesa

por el mrta " Año de la consolidación del Mar de G INTEGRAN.

Academia.edu.

https://www.academia.edu/32256780/P%C3%A1gina_1_24_toma_de_la_e

mbajada_japonesa_por_el_mrta_A%C3%B1o_de_la_consolidaci%C3%B3

n_del_Mar_de_G_INTEGRAN.

De, C. (2009, February 2). secuestro masivo que comenzó el 17 de diciembre de

1996 en Lima, Perú. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_residencia_del_embajador_de

_Jap%C3%B3n_en_Lima.

La Toma de la Embajada. (2022). Udel.edu.

http://www1.udel.edu/leipzig/texts1/toma.htm.

Perú: una crisis con amplias repercusiones Paz Verónica Milet i. (n.d.).

https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/861_digital

izacion.pdf.

También podría gustarte