Está en la página 1de 76

TECNICAS QUIRURGICAS

TECNICAS DE INCISION
Y
PREPARACION DE COLGAJO
INCISION O DIERESIS
Es el proceso de abrir por medios mecánicos
(bisturí y tijeras) o térmicos (electrobisturi o laser) los
tejidos mas superficiales para tener acceso a los planos
mas profundos con el fin de poder ejecutar la
intervención quirúrgica adecuada.
CARACTERISTICAS DE LA INCISION:

Un solo movimiento largo y sin interrupciones


Deberán ser perpendiculares a la superficie epitelial
Deberá ser amplia para facilitar la visión y no dificulte las
maniobras quirúrgicas

CONSIDERACIÓN PARA LA ELECCIÓN DE LA INCISIÓN

Numero de dientes involucrados


Presencia o ausencia de lesiones patológicas
Dimensión de la encía adherida
Existencia y profundidad de bolsas periodontales
Localización de estructuras anatómicas cercanas
Grosor parcial
Aquí se deja periostio adherido a hueso
Tipos de
Incisiones Indicados en colgajos gingivales libres
Colgajos para reposicionar tejidos
(dependiendo Donde se sospechan dehiscencias

De la
profundidad Grosor total
Del corte) Aquí se realiza a través mucosa, tejido
Conectivo y el periostio
HEMOSTASIA
Es un conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos
hemorrágicos, en otras palabras es la capacidad que tiene el organismo
de hacer que la sangre en estado liquido permanezca en los vasos
sanguíneos, osea que permite que circule libremente por los vasos aun
cuando la sutura este dañada y permite la formación de coágulos para
detener la hemorragia
y repara el daño y finalmente disolver
el coágulo ( fibrinólisis).

Al no haber hemostasia ahí: disminución


de la visibilidad del campo operatorio,
hemorragia postoperatoria prolongada,
formación de hematomas y posible riesgo
de hipovolemia por hemorragia abundante
aunque es raro.
PREVENCION PARA LA HEMOSTASIA
PRIMERA FASE: Anamnesis preoperatoria ,coagulopatias congénitas o
adquiridas.
SEGUNDA FASE: Utilización de vasoconstrictores asociados con
anestesia local.
TERCERA FASE: Maniobras intra y postoperatorias para el control del
sangrado.
SISTEMA SIMPLE : Gasa humedificada con solución fisiológica y
compresión por lo
menos por 2 minutos, evitar gasa secas porque al removerla eliminaría el
coágulo.
COMPRESION INSUFICIENTE: Se procede con materiales
hemostáticos reabsorbibles (esponja de fibrina, celulosa
oxidada y regenerada)

DIATERMOCUAGULACION: Coagulación monopolar y


bipolar monopolar: se realiza mediante un electrodo
que transmite una corriente eléctrica para crear un fuerte
aumento de temperatura local con
acción anticoagulante, no se utiliza
directamente se apoya mediante una pinza hemostática la
cual actúa como conductor eléctrico.
bipolar: se utilizan pinzas cuyas extremidades
actúan como polos eléctricos, creando un arco voltaico
entre las puntas, y los tejidos que están entre las dos
puntas son atravesados y coagulados por la corriente,
utilizar con cuidado en proximidad a troncos nerviosos.

En caso de hemorragia abundante se utiliza la ligadura de


vaso (vasos de calibre mayor y vasos arteriales) estas se
realizan ante de la sección o cuando la hemorragia ya ha
ocurrido ya sea utilizando ligadura no reabsorbible o de
absorción lenta o bien pinzando con a unos 2 o 3 ml. De
distancia de la interrupción, suturando detrás de la pinza e
implicando la menor cantidad de tejido circundante.
Hemostasia monopolar

Hemostasia bipolar
HEMOSTASIA
Ligadura del vaso
p.ej. Arteria facial y ramas
principales o arteria palatina mayor
COLGAJO

Se le denomina a las incisiones que delimitan en fragmento la


encía adherida, fibromucosa o periostio; que al colocarse
nuevamente en su sitio deberá recuperar su función y
preservar la vitalidad.
1. Prevención de isquemia
Objetivos en la
2. Prevención de desgarro de colgajo
preparación del
3. Prevención de la dehiscencia
colgajo

1. Parte libre: limitada por las incisiones


Partes del colgajo
2. Pedículo nutritivo: es la porción no
seccionada
TIPOS DE VACULARIZACION
DE COLGAJOS
AXIAL: Aportación hemática por vaso arterial que
penetra por el pedículo y después se ramifica.
Pedículo estrecho y colgajo largo

RANDOM O CONTINGENTE: No existe eje vascular


principal solo ramificaciones arteriales múltiples
pero secundarias y de pequeño calibre.
Pediculo menor o igual que la parte libre
AXIAL

P. ej. Solo colgajo mucoperiostio palatino realizado sobre arteria


palatina mayor
Penetración de vaso principal en su interior.
RANDOM O CONTINGENTE

P.ej. Casi toda la totalidad de colgajos, penetración de pequeños capilares


en su interior y estrechando la base de pedículo causa isquemia en
porción periférica.
PREVENCION DE ISQUEMIA
Para prevenir la isquemia ahí que conocer los principios de la
vascularización para garantizar una suficiente aportación hemática.

PREVENCION DE DESGARRO DEL COLGAJO

Para realizar ahí que trazar el colgajo de forma que consiga el


despegamiento y separación que permite un acceso al objetivo subyacente
y su adecuada visibilidad.

PREVENCION DE LA DEHISCENCIA DE LA SUTURA


Es decir la separación de los márgenes de la herida quirúrgica durante la
fase de
curaciones Importante suturar por encima del tejido sano y bien
vascularizado
y obtener una sutura sin tensiones.
DIVISION DE COLGAJOS
SEGUN SU FORMA
1. COLGAJO SIN INCISIONES DE DESCARGA O EN SOBRE

2. COLGAJO CON INCISIONES DE DESCARGA O TRIANGULARES

3. COLGAJO CON DOS INCISIONES DE DESCARGA O TRAPEZOIDALES

4. COLGAJOS SEMILUNARES
COLGAJO SIN INCISIONES DE DESCARGA
O EN SOBRE
CARACTERISTICAS: Una incisión lineal, una máxima aportación
hemática es decir su vascularización seria interrumpida solo en un lado,
menor dificultad en abertura con respecto a los de descarga por lo tanto
necesita un trazo mas largo para obtener la misma amplitud de campo
operatorio.
VENTAJAS: Sutura mas fácil , menor sangrado.
INDICACIONES : Superficies cóncavas ( vertiente palatina del maxilar y
lingual de mandíbula), sobre superficies convexas para evitar incisiones
de descarga donde
están presentes estructuras anatómicas importantes (vasos, nervios ,
etc.)
COLGAJOS CON UNA INSICION DE
DESCARGA O TRIANGULARES
CARACTERISTICAS: Incisión lineal asociada con una vertical, esta misma
consigue un despegamiento mas fácil de colgajo con menor tensión y
riesgo de desgarro.
VENTAJAS : La vascularización en tejidos blandos que recubren el proceso
alveolar van de distal a mesial, es una buena norma realizar las incisiones
de descarga en el extremidad mesial del colgajo.
INDICACIONES: El ángulo que se forme entre la incisión lineal y la
descarga no deberá ser nunca inferior a 90º para evitar isquemias, y en
pacientes dentados la incisión de descarga no debería caer sobre la
bisectriz de las papila intentarías sino debe de estar trazado mesial o
distalmente.
COLGAJO CON DOS INCISIONES DE
DESARGA O TRAPEZOIDAL
CARACTERISTICAS: Constituido por una incisión lineal y asociado a dos
verticales oblicuas, los ángulos formados entre la incisión lineal y descarga
deberán ser divergentes nunca menores a 90º y no caer sobre la bisectriz
de la papila interdentarias.
VENTAJAS: Máxima visibilidad del campo operatorio y mejor
despegamiento.
DESVENTAJAS: Reduce la aportación sanguínea solo al pedículo.
COLGAJO SEMILUNAR

CARTERISTICAS: Constituido por una incisión horizontal curvilínea o


en forma de semicírculo con pedículo hacia arriba en maxilar y hacia
abajo en la mandíbula.
INDICACIONES: Se efectúa en mucosa libre, vestibular preferentemente
p.ej. En cirugía periapical, exeresis de quistes u otra patología en el
fondo vestibular y extracción de restos radiculares profundos.
DIVISION DE COLGAJOS SEGÚN LA
INCISION HORIZONTAL CON RESPECTO
AL MARGEN GINGIVAL

 COLGAJOS MARGINALES

 COLGAJOS PARAMARGINALES

 COLGAJOS SUPRACRESTALES
COLGAJOS MARGINALES
Cuando la incisión recorre el surco gingival están indicados cuando la cresta
Alveolar debe exponerse hasta el cuello de los dientes (p.ej. Extracciones
quirúrgicas de elementos dentarios erupcionados quistes desarrollados
hasta el margen crestal, lesiones concomitantes periodontales que
necesitan tratamiento etc.)
VENTAJAS: no deja cicatrices visibles en encía adherida o mucosa alveolar
DESVENTAJAS: interrupción de las fibras gingivales del ligamento
periodontal en
Elementos dentarios que tal vez no deberían estar implicados en la
intervención.
COLGAJOS PARAMARGINALES
Cuando la incisión horizontal recorre por fuera del surco gingival, tanto la
encía adherida queratinizada como la mucosa alveolar la elección de la
altura de la incisión se condiciona a la amplitud de la banda de la encía
adherida y la zona la lesión subyacente.
VENTAJAS: cicatrices menores , se realiza en tejidos mas resistentes a
la mucosa alveolar y con menor riesgo de dehiscencia.
INDICACIONES: En lesiones que se desarrollan alejadas del margen
gingival.
COLGAJOS SUPRACRESTALES

Se caracteriza por una incisión horizontal del colgajo a cual puede ser
realizada en el centro de la mucosa queratinizada en la cresta.
VENTAJAS: Simplifica la sutura que se realiza sobre tejido queratinizada
mas resiste a la tensión y menos expuesto a la dehiscencia.
INDICACIONES: Parecidas a las del colgajo marginal y pacientes
edentulos
INSTRUMENTAL PARA INCISIONES
INSTRUMENTAL PARA INCISIONES

Hoja n 11 en caso de abscesos ( vía de dren)


Hoja n 15 uso general en cirugía
Hoja n 12 para cervical del diente (festoneado)
DESPEGAMIENTO DE COLGAJOS

Esta se realiza una vez incididos los tejidos blandos y delimitado el


colgajo se procede a la exposición del objeto patológico subyacente en el
cual existen dos situaciones diferentes:

Despegamiento de un colgajo sobre un plano óseo.

• Subperiostico: corresponde a un colgajo de espesor total (


colgajo clásico) protege de las lesiones neurovasculares se
obtiene un colgajo bien vascularizado, resistente al desgarro y
un campo operatorio mas amplio y de mayor visibilidad.
• Supraperiostico: Se indica solo en casos particulares (colgajos
de reposición apical en cirugía periodontal, preparación de
lechos receptores para injertos mucosos y cirugía
preprotesica.
INSTRUMENTAL PARA DESPEGAMIENTO
DE COLGAJOS
Se realizan 3 movimientos empujar, levantar y retirar
DESPEGAMIENTO DE LOS COLGAJOS EN
EL CONJUNTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Una vez incidido se prosigue con la exposición por vía roma, es decir, se
utilizan tijeras como instrumental de disección empezando por las tijeras
cerradas y abriéndolas gradualmente, trabajando de esta forma con los
dos lados extremos romos.
SEPARACION DE TEJIDOS
Este se realiza para conseguir la visibilidad en los planos adyacentes,
los tejidos orales son muy delicados y su manejo deberá ser muy
cuidadoso, ya que una excesiva tracción aumento el edema y laceración
del tejido.
NORMAS PARA REALIZAR COLGAJOS

1. Conocer perfectamente la anatomía de la región


2. Respetar vasos sanguíneos de la zona (permitir irrigación y evitar
necrosis)
3. Incisión vertical y una sola intención
4. Deberá diseñarse para que ala momento de suturarse descanse en
hueso sano
5. Anchura de su base mayor a la de su vértice
6. Espesor
7. Desprendimiento y tracción del colgajo deberá ser suave pero firme
evitando la necrosis del mismo
8. Diseño para la correcta visualización
9. La incisión deberá prever la necesidad de elaborar un segundo corte
OSTEOTOMIA
Eliminación de tejido óseo con el fin de acceder al área a tratar, este se
realiza después de hacer el levantamiento de colgajo para efectuar corte
o exeresis y descubrir el objeto de la intervención quirúrgica. Sin perdida
de la sustancia osea.

OSTECTOMIA
Es el corte del hueso con perdida de sustancia osea.
METODOS PRINCIPALES
 OSTECTOMIA CON INSTRUMENTAL MANUAL: Este se realiza
con pinzas gubias.
INDICACIONES: Cuando la pared osea es estrecha, cuando se
tienen que regularizar márgenes de una osteotomía realizada
con instrumentos rotatorios.
 OSTEOTOMIA CON INSTRUMENTOS ROTATOTIOS: Es la técnica
utilizada con frecuencia, la refrigeración es fundamental ya que por
mas de un min a 47-50º C produce necrosis del área, se utilizan
instrumentos rotatorios de baja velocidad (evitar fricción y
calentamiento) rotación no superior a 20000 RPM se utilizan fresas
con buena capacidad de corte para conseguir la eliminación delicada
sin ejercer presión excesiva. Durante el proceso la irrigación deberá
ser continua con solución fisiológica estéril y solución ringer
prerefrigerada (4-10ºC) ya sea con bombas conectadas directamente
a la pieza de mano o jeringas desechables. Esta contraindicado el
instrumento rotatorio de alta velocidad (particularmente los
neumáticos, turbinas).
INSTRUEMENTAL ROTATORIO PARA
OSTEOTOMIA
ODONTOSECCION
Es la separación de las distintas partes de un diente (corona,
cúspides, raíces) ya sea incluido o erupcionados.
OBJETIVO: Facilitar avulsión reduciendo el traumatismo, mismos
método que la osteotomía, se permite le uso de instrumento rotatorio
de lata velocidad en odontoseccion de dientes erupcionados .
INSTRUMENTAL PARA ODONTOSECCION
REVISION DEL CAMPO OPERATORIO
Se indica mediante la cuidados revisión del campo mediante caretas o
cucharillas quirúrgicas, asociadas con las con solucion fisiológicas una
vez extirpado el cuerpo patológico para eliminar ocasionales residuos
de tejido, aparte de reducir la carga bacteriana (que ha contaminado el
área o zona debido a los fluidos intraorales). p.ej. Fragmentos dentarios,
residuos epiteliales de lesiones quirúrgicas.
SUTURAS, SINTESIS
O SINERESIS
Fase final de la intervención quirúrgica

Aspectos de la sutura

 Materia y estructura del hilo


 Diámetro del hilo
 Diámetro y curvatura de la aguja de sutura
 Selección de la aguja

Todo esto influirá en la curación de la intervención quirúrgica


CLASIFICACION DEL MATERIAL DE SUTURA

SEGÚN SU ORIGEN
ORGANICAS INORGANICAS

• ANIMAL; Catgut, seda. • SINTETICAS; Ac. Glicolico


• Polidiaxonona,poligladina 910
• Poligecaprone,naylon,poliester
• Polietileno,polipropileno
• VEGETAL; algodón, lino.
CLASIFICACION DEL MATERIAL DE SUTURA

SEGÚN SU REACCION SEGÚN SU


SEGÚN SU ORIGEN ORGNICA CONSTITUCIION

NO
ABSORBIBLES MONOFILAM MULTIFILAM
ABSORBIBLE
ENTO ENTO

ORGANICOS INORGANICOS

SINTETICOS
ANIMAL VEGETAL
CLASIFICACION DEL MATERIAL DE SUTURA
SEGÚN SU CONSTITUCION

MONOFILAMENTOS MULTIFILAMENTOS

ABSORBIBLES: Catgut, polidiaxanona ABSORBIBLES: seda, acido Glicolico


Poliglactina 910

NO ABSORBIBLES: algodón, acero


NO ABSORBIBLES: Acero inoxidable, Trenzado, poliéster
nylon , polipropileno
DIAMETRO DEL HILO

Son fracciones de milímetros, en cirugía oral el diámetro es reducido


(3/0 y 6/0 p.ej. 0.3 mm corresponde a 3/0 .

Un hilo fino tiene: menor superficie de contaminación


menor cicatriz
menor resistencia a la tracción

Los colgajos deben suturarse sin tensión,


por lo tanto un hilo de diámetro reducido
es suficiente. Solo en la ligadura de vasos
arteriales puede ser necesario un diámetro
mayor.
DIAMETRO Y RADIO DE LA CURVATURA DE
AGUJA DE SUTURA

La aguja tiene como misión permitir el paso y actúa como guía del
hilo de sutura atreves de tejido. Pueden ser circular (no
traumáticas) o triangular (traumáticas).

CARACTERISTICAS: Son de acero inoxidable,


su diámetro es proporcional al hilo de sutura,
curvatura mayor acentuada simplifica sutura
en tejido blandos, curvatura menor acentuada
en caso de punto interdentales.
Su curvatura varia ya sea 1/4 , 3/8 , 1/2 , 5/8
de circulo.
AGUJAS
TECNICAS DE SUTURA

SUTURAS: Consiste en la reposición de los tejidos que están


separados debido a un traumatismo o una acción quirúrgica se
realiza como ultimo paso de cualquier técnica operatoria.
La sutura: al unir los bordes de la herida , asegura su curación o
cicatrización por primera intención, además de favorecer una buena
hemostasia.
Asimismo esto repercute en la exigencia de un menor cuidado
postoperatorio por parte del paciente y del odontólogo.
TECNICAS DE SUTURA

Se toma 2/3 de la aguja desde la punta con porta agujas para que
quede lo mas perpendicular posible.
TIPOS DE SUTURA

REVERTIDAS: los bordes del colgajo


Se revierten (a-c )

INVERTIDAS: márgenes se invierten


en el interior de la herida (d-e)
DIVISION DE LAS SUTURAS SEGÚN SU
FORMA
CONTINUA: Indicada en incisiones lineales sin descarga su ventaja
es mayor rapidez de ejecución y su desventaja es que en caso de
aflojamiento del nudo puede producirse dehiscencia de toda la sutura.
PUNTOS INDIVIDUALES: es la mas utilizada en cirugía oral esta
indicada tras la extracción de elementos dentales o incluidos,
extirpación de quistes, rápido y sencillo de ejecutar, se realiza con
material no reabsorbible, tiene mayor facilidad para distribuir la tensión
y favorece al drenaje de la herida.
Se divide en puntos simples, en «U» horizontal y en «U» vertical.
PUNTOS SIMPLES

Entrada de el agua por un borde Salida de la aguja en el tejido


tomando un Angulo de 90 con el subdermico.
plano de la piel.
PUNTOS SIMPLES

Entrada de la aguja en el Salida de la aguja por la


tejido subdermico del borde piel del borde contrario
contrario
PUNTOS SIMPLES

Visión del recorrido del hilo Punto de entrada y salida


equidistante de los bordes
de la herida
PUNTOS SIMPLES

Doble lazada sobre el porta del hilo Cierre del porta cogiendo el
proximal (nudo de cirujano hilo distal
PUNTOS SIMPLES

Estirar de los extremos del hilo Lazada en sentido contrario


en sentido opuesto, a la anterior
tensionando el nudo sobre la
piel
PUNTOS SIMPLES

RESULTADO FINAL: Bordes


evertidos, puntos equidistantes
de los bordes de la herida y
nudos a un lado de la herida.
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL

Entrada de la aguja por un borde


Salida de la aguja en el plano
formando un ángulo de 90 con el
subcutáneo
plano de la piel.
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL

Entrada de la aguja en el plano Salida de la aguja por la piel


subcutáneo del borde contrario del borde contrario
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL
Trayecto superficial de la sutura (ida: lejos-lejos)

Visión del recorrido del hilo en el Entrada y salida de la aguja


trayecto profundo. por un borde por delante del
punto interior.
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL
Trayecto superficial de la sutura (ida: lejos-lejos)

Entrada y salida de la aguja por el Vision del recorrido de los hilos en


borde contrario por delante del punto ambos trayectos: profundo y
inicial superficial (paralelos en vertical)
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL

Doble lazada (nudo de cirujano) Estirar de los extremos del hilo en


sentido opuesto, tensionando el
nudo sobe la piel.
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL

Lazada en sentido contrario a la Visión de un punto colchonero


anterior vertical.
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL

Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a


la incisión, con el doble trayecto(lejos –cerca) y nudos a
un lado de la misma.
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL
Trayecto de ida de la sutura

Entrada de la sutura por un Salida de la aguja en el tejido


borde formando un ángulo de 90 subdermico
con el plano de la piel
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL
Trayecto de ida de la sutura

Entrada de la aguja en el tejido Salida de la aguja por la piel del


subdermico del borde contrario. borde contrario.
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL
Trayecto de ida de la sutura

Entrada de la aguja por un Salida de la aguja en el tejido


borde lateralmente al punto subdermico
anterior
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL
Trayecto de ida de la sutura

Entrada de la aguja en el tejido Salida de la aguja por la piel del


subdermico del borde contrario. borde contrario lateralmente al
punto inicial.
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL

Estirar de los extremos del hilo Lazada en sentido contrario a la


en sentido opuesto, tensionando anterior.
el nudo sobre la piel.
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL

Visión del recorrido de los hilos Doble lazada (nudo de cirujano)


en ambos trayectos (paralelos
en horizontal)
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL

Visión de un punto de Resultado final: bordes


colchonero horizontal evertidos, hilos paralelos a la
incisión (sutura estética) y nudos
a un lado de la herida.
INSTRUMENTAL
TIEMPO QUIRURGICO
(TRANSOPERATORIO)

Anestesia Incisión Hemostasi Disección y Avulsión o


a Exposición Sutura
separación extracción

Diéresis Exeresis Síntesis


La semilla duerme en el secreto
de la tierra hasta que una de
ellas se le ocurre la fantasía de
despertar !!!

También podría gustarte