Está en la página 1de 4

Glosario

Ciencia: Es una actividad del entendimiento que se caracteriza por buscar el conocimiento
más extensa y profundamente, así como también un sistema de ideas establecidas
provisionalmente como conocimiento científico.

Método Científico: es un procedimiento, puntos de vista al respecto, para tratar un


conjunto de problemas, o un ciclo entero de la investigación en el marco de cada
problema del conocimiento, en este proceso se utilizan diversas y especiales técnicas,
estas no cambian su estructura general.

Tema: es lo que se va a investigar, el problema al que se desea responder. Surge de un


aspecto de la realidad social o natural que no haya sido estudiado del todo o sólo
parcialmente. De base, siempre habrá temas que no hayan sido estudiados, pues el
conocimiento humano es siempre limitado.

Justificación: esta expone las razones personales y sociales por las cuales la
investigación es importante y valiosa. En otras palabras, tiene dos aspectos, uno personal
y uno social. El personal respondería a la pregunta “¿Por qué nos interesa personalmente
este tema?”, en cuanto a aspecto social, el investigador se debe plantear las siguientes
preguntas: ¿Por qué le sirve a la sociedad que se estudie este tema? ¿Qué le aportará el
estudio a la sociedad? ¿Qué utilidad posee la investigación, en cualquier ámbito, sea
social, ambiental, económico o intelectual?

Delimitación: acá se exponen los límites que se le establecen al tema. Para ello, de entre
todas las facetas que presenta el problema, se debe elegir sólo las más interesantes y
adecuadas a la especialidad, inclinación y medios del investigador. Además, se define el
contexto histórico en que se ubica el tema. Esto permite seleccionar el camino más
adecuado por seguir, para completar la investigación. De manera que es necesario
establecer una delimitación conceptual, espacial, temporal y en cuanto a la selección del
corpus.

Área Problema: al plantear la situación problemática se pueden deducir de estas


diferentes áreas problemas de la investigación.

Tema General: se delimita el área problemática en espacio, y se obtiene el tema general.

Subtemas: se descompone el tema general en subtemas o temas particulares con el fin


de identificar un aspecto menos amplio de investigación.
Temas Específicos: se descompone el subtema en sus componentes principales, y se
busca la relación entre ellos. Se selecciona uno o varios elementos que tengan mayor
incidencia sobre lo demás o el que, a juicio del investigador se deba desarrollar primero.

Título Provisional: una vez establecido el tema específico de investigación, se delimita


provisionalmente espacial y temporalmente, para proponer un título provisional. Dicho
título se mejorará cuando se diseñe el problema y los objetivos de estudio.

APA

Cita textual de más de 40 palabras:

OMT (2015), se dispone de otra herramienta la cual es adaptada, esto para una
mayor y mejor accesibilidad, la cual de soporte:

En el sector turístico se utilizan documentos digitales para transmitir una gran


cantidad de información. En todo documento enviado por correo electrónico, folleto
o pasaje de viaje, o en documentos descargables en páginas web sobre turismo,
es importante asegurarse de que el público sepa qué se está descargando y de
que el contenido sea utilizable y accesible. (p.11)

Cita Parafraseada:

Así como también, Riascos (2006) señala puntos en contra sobre esta
organización, en la cual basado en su estudio más reciente afirma que este tipo de
organización funcional puede ser perjudicial para las empresas, ya que es muy rígida en
cuanto a la estructuración en la cual se basan, y a su vez los flujos de información se
tornan escasos o ineficientes.

Cita textual de menos de 40 palabras:

Así, a nivel general la organización se podría entender como aquella actividad


donde “se divide el trabajo entre las personas y los grupos y coordinar actividades”
(Gorostegui, 2006, pág. 9). Es decir, la organización, es un elemento primordial para el
desarrollo de las tareas y actividades de cualquier empresa, aunque no todas adopten
una forma similar de realizarlo, siempre va a ser importante que se tenga claro de qué
manera se quiere proceder y cómo se va a hacer.
Libro impreso Araya (2009). El reto de medir y evaluar en el
proceso educativo. Alajuela: Prologo

Revista Digital Peris. (marzo,2017). Aplicación de la técnica DEA


en la mediación de la eficiencia de los países de la
unión europea. Revista Digital Ojeando la Agenda,
1989-6794; Nº46. Recuperado de
https://ojeandolaagenda.com/2017/03/28/aplicacion-
de-la-tecnica-dea-en-la-medicion-de-la-eficiencia-
de-los-paises-de-la-union-europea/

Revista Física
Quesada. (2016). Falta de aislantes térmicos
techos, muros y entrepisos pasan cara factura a la
salud y al bolsillo. Revista VOS. 55(4), 17-24.

Revista con DOI Cañada. (2012). Enfoque docente de la enseñanza


y el aprendizaje de los profesores universitarios y
usos educativos de las TIC. Revista de Educación,
359. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-099

Ley Ley de Igualdad de Oportunidades para las


Personas con Discapacidad n° 7600. San José,
Asamblea legislativa, 1996.

Libro digital Zappalá, D., Köppel, A. y Suchodolski, M. (2011).


Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con
discapacidad intelectual. Recuperado de
http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/131

Tesis en bases de datos Uribe, F. (2008). Desarrollo e implementación


informática de un sistema de ascenso de nivel para
los profesores de la espol. (tesis de licenciatura).
Recuperada de la base de datos Dspace Espol.

Referencias bibliográficas Schmill, V. (2007). Disciplina Inteligente: manual de


estrategias actuales para una educación en el
hogar basada en valores. Recuperado de
http://www.worldcat.org/title/disciplina-inteligente-
manual-de-estrategias-actuales-para-una
educacion-en-el-hogar-basada-en-valores/oclc/1508
52789

También podría gustarte