Está en la página 1de 18

Automatización & robótica

Técnico en automatización y robótica


Ingeniería en Automatización y Robótica

Guía de trabajo 1: Electricidad Aplicada a la Automatización.


Evaluación Sumativa 3 (25%)
I. introducción
Unidad de Aprendizaje 2: Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de
Análisis de circuitos con la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera
componentes resistivos en vez en 1845 por Gustav Kirchhoff. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería
corriente continua. eléctrica e ingeniería electrónica para hallar corrientes y tensiones en
cualquier punto de un circuito eléctrico. Estas leyes son conocidas como:
Aprendizaje esperado  Ley de corriente de Kirchhoff (LCK).
2.1.- Analiza las magnitudes
 Ley de voltaje de Kirchhoff (LVK).
eléctricas voltaje, corriente y
potencia en circuitos resistivos de Aquellas leyes son aplicables en todos los circuitos eléctricos independiente
corriente continua que modelan de la cantidad de fuentes de energía, cargas y transductores. Estos últimos,
circuitos de control en base a son elementos que transforman una magnitud física en una señal eléctrica
relés y transductores. (Integrada clasificándose en dos grupos: Activos y pasivos. Son transductores activos los
Competencia Genérica que hay que conectar a una fuente externa de energía eléctrica para que
Resolución de Problemas, Nivel 1) puedan responder a la magnitud física a medir como por ejemplo las
fotorresistencias y termorresistencias, y son pasivos los que directamente dan
una señal eléctrica como respuesta a la magnitud física como los fotodiodos y
las sondas de pH.
Actividades Los transductores son hoy en día indispensables en los sistemas de
Análisis de circuitos mixtos y automatización y control. En el momento que se registran o se usan
transductores. magnitudes físicas para el control de un proceso, es necesario usar un
transductor.
A continuación, desarrollaremos una guía de trabajo verificando el
cumplimiento de las leyes de Kirchoff para diferentes circuitos y el uso del
transductor más común (El potenciómetro).

Evaluación  Criterios de evaluación


 Evaluación sumativa 3 con Esta actividad, considera los siguientes criterios de evaluación:
pauta de apreciación 3.
2.1.1.- Calcula voltajes, corrientes y potencias en circuitos resistivos con
 Ponderación 25%
conexiones en serie, paralelo y mixtas, aplicando simplificaciones y análisis de
divisor de tensión y divisor de corriente.
2.1.3.- Representa transductores lineales utilizados en automatización a
través de su modelo de resistencias variables y potenciómetros.
2.1.4.- Utiliza instrumentos pertinentes para medir magnitudes eléctricas en
un circuito resistivo simple.
2.1.5.- Verifica la relación entre valores prácticos y teóricos en base a
métodos establecidos.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
1
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

II. Instrucciones
1. El trabajo es en pareja (máximo 2 personas).
2. Para la actividad, deberá contar con un computador personal.
3. Se recomienda el uso de un mouse para facilitar la interacción en la simulación.
4. El software de simulación que se debe utilizar es Proteus y Tinkercad.
5. La descarga del software proteus y su habilitación están insertados en el ambiente de aprendizaje.
6. El uso de Tinkercad es gratis y online.
7. El instrumento de evaluación es una pauta de cotejo, la cual se adjunta a este documento en formato Excel.
8. La retroalimentación de la evaluación estará en el ambiente de aprendizaje, con una fecha máxima de
entrega de 10 días después de la entrega.
9. Deberá entregar un archivo comprimido tipo .rar a través del ambiente de aprendizaje. El cual deberá
entregar los siguientes archivos:
a. Informe técnico en formato .pdf.
b. Circuitos de simulación en proteus.
10. La fecha de entrega es el jueves 09/06/2023 hasta las 23:55, después de este horario no se recibirán
trabajos.

III. Actividades

En la siguiente actividad se resaltarán el análisis de circuitos mixtos, la ley de Kirchhoff y el uso del transductor más
común que existe, el potenciómetro.

La actividad se divide en el análisis de los siguientes circuitos:

1. El potenciómetro.
2. Potenciómetro energizado.
3. Divisor de tensión.
4. Divisor de corriente.
5. Circuito Mixto 1.
6. Circuito Mixto 2.

Importante
Considere los siguientes valores para los 4 primeros circuitos:

Parámetro o componente Valor


Resistencia del potenciómetro (RP) 5kΩ
Resistencia 1 (R1) 5kΩ
Voltaje de entrada (VIN) 12V
Tabla 1: Valores de componentes.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
2
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

El potenciómetro
1. Considerando la plataforma Tinkercad mida los valores resistivos de un potenciómetro a través de un
óhmetro, anótelos y adjunte la imagen de las mediciones para cada una de las posiciones del potenciómetro
en la tabla 2.

Figura 1: Resistencias presentes en un potenciómetro.

Importante: El valor de porcentaje se refiere a la variación de la perilla con respecto a una de las resistencias (Anexo
1).

Imagen de la
Posición del
Rpot Ra Rb medición en
potenciómetro
tinkercad
20% 5kΩ 1kΩ 4kΩ
40% 5kΩ 2kΩ 3kΩ
60% 5kΩ 3kΩ 2kΩ
80% 5kΩ 4kΩ 1kΩ
100% 5kΩ 5kΩ 0Ω
Tabla 2: Valores resistivos del potenciómetro.

Considerando las mediciones de la tabla 2, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la relación matemática que existe entre Rpot, Ra y Rb?

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
3
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Potenciómetro energizado

1. Simule el circuito de la figura 2 en proteus, mida y anote los valores VRa, VRb, VRP e IT y adjunte la imagen
de cada medición en la tabla 3.
2. Simule el circuito de la figura 2 en Tinkercad, mida los valores VRa, VRb, VRP e IT y solo adjunte la imagen de
cada medición en la tabla 3.

Figura 2: Potenciómetro energizado.

Posición del IT VRP VRa VRb Imagen de la medición en Imagen de la


potenciómetr (Proteus (Proteus (Proteus (Proteus proteus medición en
o ) ) ) ) tinkercad

20% 2,4mA 12 V 2,4 V 9,6V

40% 2,4 mA 12 V 4,8 V 7,2 V

60% 2,4 mA 12 V 7,2 V 4,8V

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
4
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

80% 2,4 mA 12 V 9,6 V 2,4 V

100% 2,4 mA 12 V 12 V 0,01 V

Tabla 3: medición de parámetros eléctricos del potenciómetro.

Considerando la figura 2 y los valores obtenidos en la tabla 3, responda las siguientes preguntas:

b) ¿Cuál es la relación que existe entre la variación resistiva del potenciómetro (Ra y Rb) y sus valores de tensión
(VRa y VRb)? R- A y B son inversamente proporcional
c)
d) ¿Cuál es la relación matemática entre VRa, VRb y VRP? R-VRa+VRb=VRp
e) ¿Qué sucede con la corriente a medida que varía el porcentaje del potenciómetro?, ¿Varía o no varía? ¿Por qué?
R-La corriente no varía, porque al estar alimentado RA y RB la resistencia total no varia de 5kΩ

3. Arme el circuito de la figura 3 en proteus, anote y adjunte la imagen de los valores medidos para cada uno de
los porcentajes de variación del potenciómetro expuestos en la tabla 4.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
5
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Figura 3: Potenciómetro abierto conectado como reóstato energizado.

Posición del Imagen de medición en


IT (proteus) VRP (proteus) VRa (proteus) VRb (proteus)
potenciómetro proteus.

20% 12 mA 12 V 12 V 0V

40% 6 mA 12 V 12 V 0V

60% 4 mA 12 V 12 V 0V

80% 3 mA 12 V 12 V 0V

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
6
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

100% 2,4 mA 12 V 12 V 0V

Tabla 4: Mediciones para potenciómetro abierto como reóstato.

4. Arme el circuito de la figura 4, anote las mediciones en la tabla 5.

Figura 4: Potenciómetro cortocircuitado conectado como reóstato energizado.

Posición del Imagen de medición en


IT (proteus) VRP (proteus) VRa (proteus) VRb (proteus)
potenciómetro proteus.

20% 12 mA 12 V 12 V 0V

40% 6 mA 12 V 12 V 0V

60% 4 mA 12 V 12 V 0V

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
7
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

80% 3 mA 12 V 12 V 0V

100% 2,4 mA 12 V 12 V 0V

Tabla 5: Mediciones para potenciómetro cerrado como reóstato.

Considerando los circuitos de las figuras 3, 4 y los valores obtenidos en la tabla 4 y 5, responda las siguientes
preguntas:

f) ¿Existe alguna diferencia entre los circuitos de las figuras 3 y 4?


R- En datos no hay ninguna diferencia, pero el conexionado de la figura 3 RB no está alimentado, en cambio en la
figura 4 la corriente busca el camino más fácil por lo que nunca pasa por RB

Divisor de tensión:

1. Simule el circuito de la figura 5 en proteus, mida los valores de VR1, VRP e IT y anótelos en la tabla 6.
2. Simule el circuito de la figura 5 en Tinkercad, obtenga la imagen de las mediciones para cada uno de los
porcentajes de variación del potenciómetro e inclúyalos en la tabla 6.

Figura 5: Reóstato en circuito serie.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
8
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Posición del IT VR1 VRP Imagen de medición en Imagen de medición en


potenciómetr (proteus (proteus (proteus proteus. tinkercad.
o ) ) )

20% 2 mA 10 V 2V

40% 1,71 mA 8,57 V 3,43 V

60% 1,5 mA 7,5 V 4,5 V

80% 1,33 6,67 V 5,33 V

100% 1,2 6V 6V

Tabla 6: Mediciones circuito serie.

Considerando la figura 5 y los valores obtenidos en la tabla 6, responda las siguientes preguntas:

g) ¿Cuál es la relación entre VRP, VR1 y VIN con respecto al a ley de Kirchhoff?
VRP+VR1=VIN
h) ¿Qué sucede con la corriente total cuando el potenciómetro aumenta o disminuye?
R- la corriente total se comporta inversamente proporcional

Divisor de corriente

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
9
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

1. Simule el circuito de la figura 6 en proteus, mida los valores de VAB, IT, IR1 e IRP y anótelos en la tabla 7.
2. Simule el circuito de la figura 6 en Tinkercad, obtenga la imagen de las mediciones para cada uno de los
porcentajes de variación del potenciómetro e insértelas en la tabla 7.

Figura 6: Reóstato en circuito paralelo

Posición del IT IR1 IRP VAB Imagen de medición en Imagen de medición


potenciómetr (proteus (proteus (proteus (proteus proteus. en tinkercad.
o ) ) ) )

20% 14,4 mA 2,4 mA 12 mA 12 V

40% 8,4 mA 2,4 mA 6 mA 12 V

60% 6,4 mA 2,4 mA 4 mA 12 V

80% 5,4 mA 2,4 mA 3 mA 12 V

100% 4,8 mA 2,4 mA 2,4 mA 12 V

Tabla 7: Mediciones de circuito paralelo.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
10
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Considerando la figura 6 y los valores obtenidos en la tabla 7, responda las siguientes preguntas:

i) ¿Cuál es la relación entre IR1, IRP e IT con respecto al a ley de Kirchhoff?


R-. IR1+IRP=IT
j) ¿Qué sucede con VAB cuando el potenciómetro aumenta o disminuye?
R- el voltaje se mantiene, ya que el potenciómetro y la resistencia están en paralelo.

Circuito Mixto 1:

1. Complete la tabla 9 tomando en cuenta el circuito mostrado en la figura 7, considerando los valores
establecidos en la tabla 8:
Component
Valor
e
VIN 12V
R1 10Ω
R2 20Ω
R3 60Ω
R4 50Ω
R5 40Ω
R6 30Ω
Tabla 8: Valores para circuito mixto 1.

Figura 7: Circuito mixto 1.

Imagen del Imagen del valor medido en tinkercad


Valor Valor medido
Parámetro valor medido
calculado
en proteus

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
11
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Resistencia total 86.7 No aplica No aplica

Corriente total 138 mA

Caída de tensión en
0.92 V
R1

Caída de tensión en
1.38 V
R2

Caída de tensión en
2,3 V
R4

Caída de tensión en
5.52 V
R5

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
12
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Caída de tensión en
4.14 V
R6

Corriente que circula


92 mA
por R1

Corriente que circula


69 mA
por R2

Corriente que circula


23 mA
por R3

Corriente que circula


46 mA
por R4

Tabla 9: Cálculos y mediciones de circuito Mixto 1.

Considerando la figura 7 y los valores obtenidos en la tabla 9:

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
13
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

k) Analice e Identifique 2 relaciones matemáticas que existan en el circuito con respecto a la ley de voltajes de
Kirchhoff.

Circuito Mixto 2:

1. Complete la tabla 11 tomando en cuenta el circuito mostrado en la figura 8, considerando los valores
establecidos en la tabla 10:
Component
Valor
e
VIN 9V
R1 1KΩ
R2 2KΩ
R3 3KΩ
R4 4KΩ
R5 5KΩ
R6 6KΩ
Tabla 10: Valores para circuito mixto 2

Figura 8: Circuito mixto 2.

Imagen del valor Imagen del valor medido en


Valor
Parámetro Valor medido medido en tinkercad
calculado
proteus

Resistencia total 888Ω No aplica No aplica

Corriente total 10.14 mA

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
14
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Caída de tensión en R1 9V

Caída de tensión en R2 1,362 V

Caída de tensión en R4 4,54 V

Caída de tensión en R5 3,099 V

Corriente que circula por


9 mA
R1

Corriente que circula por


0,681 mA
R2

Corriente que circula por


0,454 mA
R3

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
15
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

Corriente que circula por


1,14 mA
R4

Corriente que circula por


0,62 mA
R5

Corriente que circula por


0,52 mA
R6

Tabla 11: Calculo y mediciones para circuito mixto 2.

Considerando la figura 8 y los valores obtenidos en la tabla 11:

l) Analice e identifique 2 relaciones matemáticas que existan en el circuito con respecto a la ley de corrientes de
Kirchhoff.
R-1) IR4=IR5+IR6
2) IT=IR1+IR4

Considerando las actividades anteriormente realizadas, deberá confeccionar un informe que tenga las siguientes
características:

1. Portada: Indicando nombre de los integrantes, fecha y su sección.


2. Desarrollo: El desarrollo debe contener:
a. Valores medidos e imágenes de la tabla 2.
b. Respuesta a la pregunta “a”.
c. Valores medidos e imágenes de la tabla 3.
d. Respuesta a las preguntas “b,” “c” y “d”
e. Valores medidos e imágenes de la tabla 4 y 5.
f. Respuesta a la pregunta “e”.
g. Valores medidos e imágenes de la tabla 6.
h. Respuestas a las preguntas “f” y “g”.
i. Valores medidos e imágenes de la tabla 7.
j. Respuestas a las preguntas “h” e “i”.
k. Valores calculados, medidos e imágenes de la tabla 9.
l. Respuesta a la pregunta “j”.
m. Valores calculados, medidos e imágenes de la tabla 11.
n. Respuesta a la pregunta “k”.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
16
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

3. Conclusión: La conclusión debe contener:


a. Análisis de los valores calculados versus medidos de los circuitos mixtos 1 y 2.
b. 2 ejemplos donde se pueden aplicar el potenciómetro.

Formato informe Instrumento de evaluación

Informe técnico: Pauta de apreciación:

Anexo 1: Terminales del potenciómetro

Físicamente el potenciómetro es:

La simbología del potenciómetro es:

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
17
Automatización & robótica
Técnico en automatización y robótica
Ingeniería en Automatización y Robótica

La simbología en proteus es:

La simbología del potenciómetro en Tinkercad es:

1 3

2
Nota: A medida que el potenciómetro es girado hacia la derecha (vista desde arriba) el valor que existe en la
resistencia presente entre los pines 1 y 2 aumenta, por ende, la resistencia entre los pines 2 y 3 disminuye para
mantener la constante existente entre los pines 1 y 3.

Electricidad aplicada a la automatización – DCCC01


Otoño 2023
18

También podría gustarte