Informe Final de Piensa Grupo 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

La taptana como recurso didáctico para la enseñanza de las

operaciones básicas.

Amada Delicia Sevilla Dahua 1 | 1600755860


Luz Maribel Tanguila Grefa 2 | 1500877046
Cristian Lenin Cuji López 3 | 1600510208

Noviembre - 2022
Resumen

El presente proyecto surge de la problemática detectada, las cuatro operaciones básicas en


matemáticas, de los estudiantes de quinto año EGB, se contó con tres estudiantes. La propuesta
consistió en el diseño del plan de lección para mejorar las operaciones matemáticas (suma, resta,
multiplicación y división), en este plan de lección se utilizó recursos didácticos como taptana y
semillas, con el fin de fortalecer la identidad cultural de los estudiantes según el contexto
comunitario y educativo. La metodología de investigación es de orden cuantitativo y descriptivo,
la técnica de observación fue importante para registrar actividades, de esa forma mejorar en la
implementación del plan de clases. Los instrumentos utilizados fueron fichas de observación y
rubrica de evaluaciones. La aplicación se realizó en el CECIB PAMPAYAKU perteneciente a la
misma comunidad, Parroquia Curaray, Cantón Arajuno de la provincia de Pastaza, es una
institución unidocente. La clase demostrativa se aplicó con la metodología del sistema MOSEIB
con las cuatro fases de conocimiento. Los estudiantes durante la aplicación de actividades se
observó la motivación en resolver los ejercicios planteados durante la clase. Finalmente, los
resultados de la implementación indican que los estudiantes mejoraron las operaciones
matemáticas con el uso de la taptana.

Palabras claves: Lesson Study, MOSEIB, plan de lección, operaciones matemáticas, taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 2
Índice del Trabajo

Índice de contenidos
1. Problematización ..................................................................................................................... 4

2. Pregunta(s) de investigación ................................................................................................... 5

3. Objetivos .................................................................................................................................. 5

3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 5

3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 5

4. Sustentación teórica ................................................................................................................ 5

5. Metodología ............................................................................................................................. 9

6. Exposición de la propuesta ..................................................................................................... 11

7. Sistematización de la implementación, re-diseño y re-implementación ............................... 13

8. Discusión ................................................................................................................................ 16

9. Conclusiones ........................................................................................................................... 17

10. Recomendaciones ................................................................................................................... 18

11. Referencias ............................................................................................................................. 19

12. Apéndices............................................................................................................................... 20

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 3
1. Problematización

El CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGUE


PAMPAYAKU con código AMIE 16B00158. Está ubicada en la Parroquia de Curaray, Cantón
Arajuno perteneciente a la Provincia de Pastaza. La misma que imparte las clases en jornada
matutina, posee 18 alumnos de la nacionalidad kichwa. Es una institución que oferta de inicial a
Educación General Básica.

Contexto áulico:
Durante el año lectivo 2021-2022 se trabajó con estudiantes de inicial hasta 7mo año de educación
básica, como unidocente está conformado por 18 estudiantes, 10 mujeres y 8 hombres de la
nacionalidad Kichwa.

Causas y consecuencias:
La falta de la aplicación de una estrategia metodológica activa que clarifique los contenidos
matemáticos del método de aprendizaje del estudiantes y la práctica docente, donde se ha
observado la ineficiencia a la hora de resolver las cuatro operaciones fundamentales, fue el punto
de partida para reflexionar sobre nuestra formación docente. El desconocimiento de metodologías
activas, como una estrategia de enseñanza y aprendizaje, generaban que los encuentros en el aula
sean monótonos, teniendo a los estudiantes desmotivados, sin comprensión del contenido,
además no existía una evaluación formativa, y sobre todo se recargaba de documentos a los
estudiantes sin la utilización del material concreto.

Problemática:
Dentro de la institución educativa del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe
Pampayaku en el aula de 5to EGB se encontró con varias dificultades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el área de matemáticas en las cuatro operaciones fundamentales (suma, resta
multiplicación y división), con la estrategia de la metodología activa con la aplicación del uso y
manejo de la taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 4
2. Pregunta(s) de investigación

¿Cómo influye el uso de la taptana como recursos didácticos para mejorar el aprendizaje de las
operaciones básicas con los estudiantes de quinto año EGB del Centro Educativo Comunitario
Intercultural Bilingüe “Pampayaku”?

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Implementar la taptana como recurso didáctico para mejorar el aprendizaje de las cuatro
operaciones básicas de los estudiantes de 5to año de EGB del CECIB PAMPAYAKU en el
contexto de la aplicación de la taptana en el área de matemática.

3.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar las dificultades presentadas en las cuatro operaciones básicas en los


estudiantes de 5to año EGB.
 Fundamentar el problema detectado con la práctica de las operaciones básicas con el uso
de la taptana.
 Diseñar y aplicar el plan de lección aplicando las metodologías activas y herramientas de
trabajo colaborativo seleccionadas.
 Rediseñar e implementar el plan de lección aplicando las metodologías activas y
herramientas de trabajo colaborativo seleccionadas como el manejo de las taptanas.
 Reflexionar la aplicación del plan de lección para establecer conclusiones.

4. Sustentación teórica

En el marco teórico se aplicara las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la solución


de problemas matemáticos aplicando con el método activo en proceso DDTE (Quinto grado),
donde se implementara el desarrollo de la guía didáctica aplicando las 4 fases de conocimiento
en la asignatura de matemáticas. Utilizando el material concreto y recursos del medio.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 5
EL MODELO MOSEIB

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe o MOSEIB, es aquella guía que ha
sido el referente cultural, filosófico e ideológico de los diferentes procesos de educación de los
pueblos y nacionalidades ecuatorianas desde sus inicios.
Cada educador y educadora es una persona profesional, capaz de tomar decisiones propias para
formar a los estudiantes, desde las referencias del proceso metodológico educomunicativo del
MOSEIB y sus contenidos curriculares.
La aplicación de la metodología del modelo educativo, implica recurrir a la utilización de los
procesos y recursos intelectivos, intelectuales y vivenciales que se resume en las cuatro fases del
sistema de conocimiento que se plantea a continuación:
a. Dominio del Conocimiento.
b. Aplicación del Conocimiento.
c. Creación del Conocimiento.
d. Socialización del Conocimiento.

METODOLOGIA ACTIVA

El método activo es la participación responsable del estudiante en la solución de


problemas que el profesor propone para que asuma el protagonismo de su aprendizaje, esta
metodología ABP juega un rol muy importante en el aprendizaje del estudiante.

Según (Castaño, V., & Montante, M. 2015), Manifiesta que el método activo es un
proceso activo de aprendizaje que funciona mediante la solución de problemas relacionados con
la interacción de los estudiantes y su entorno profesional. El ABP consiste en identificar,
describir, analizar y resolver problemas de operaciones matemáticas con la enseñanza
aprendizaje del docente. Por ejemplo, discuten los resultados de un artículo científico reciente
en particular, del cual deben analizar los planteamientos presentados y que están relacionados
con sus cursos de matemáticas impartidos en la institución.

Los objetivos principales del ABP es implementar en los cursos del área de matemáticas
como parte de las metodologías activas que los docentes tienen a su alcance e involucrar a los
estudiantes en resolver y obtener respuestas de las operaciones matemáticas (suma, resta,
multiplicación y división de una cifra) con el uso de la taptana; la meta principal es que los
estudiantes presenten sus resultados como producto de la aplicación del ABP en el salón de
clases. (pp. 381 - 392).

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 6
LA TAPTANA

La Taptana o contador indígena hace referencia al acervo cultural prehispánico de los


antiguos habitantes del actual territorio del Ecuador. Su origen posiblemente se remonta a la
cultura Cañari, fase Tacalzhapa, 500 a.C., (Uhle, 1922, p.108). En los años 80 en el Centro de
Investigación para la Educación Indígena (CIEI) se recreó este artefacto de cálculo dando como
resultado un material didáctico innovador utilizado especialmente, en lo que hasta hace pocos
años atrás se conoció como Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. (pp. 65–87).

El uso de la taptana en los estudiantes es muy importante para el proceso de cálculos


matemáticos donde permite analizar, reflexionar y verificar los resultados mediante prácticas
de solución de problemas, observando el grado de complejidad de conocimientos básicos de lo
simple a lo complejo. Por ende la educación intercultural bilingüe propone realizar actividades
de acuerdo a la cosmovisión de un contexto educativo para el proceso de enseñanza-aprendizaje
con nuestra Pachamama. Por lo tanto el uso de la taptana permite a los estudiantes resolver las
cuatro operaciones matemáticas, que promueve el pensamiento analítico, crítico y lógico.

Es la resolución de problemas que involucra a los estudiantes y docentes con el material


concreto (la taptana).

- Ventajas de utilización de recurso didáctico taptana.


 Es una herramienta educativa en el interaprendizaje de la matemática.
 Ayuda a la comprensión de la conceptualización de las 4 operaciones básicas aritméticos.
 Es un elemento de uso práctico para las operaciones matemáticas.
 Desarrolla la comprensión lógica en cada una de las operaciones matemáticas.
 Ayuda y motiva a conseguir un proceso de enseñanza óptimo acorde a las necesidades de
los alumnos.
 Es recurso fácil de elaborar sin la necesidad de recursos económicos.

ELABORACION DE LA TAPTANA.

Para la elaborar la taptana tomaremos en cuenta los materiales a utilizar como: material
de reciclaje, medio, pinturas de agua, marcadores, lápiz, goma, para la aplicación de la
enseñanza de las operaciones matemáticas.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TAPTANA

1. Conseguir materiales necesarios para la elaboración de la taptana.


2. Recortar la tabla triple de forma rectangular como base de la taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 7
3. Diseñar las columnas de decimales y en lo posterior diseñamos las columnas de números
enteros, unidad, decena, centena, mil y en la parte superior una especie de platillo para
colocar las semillas
4. Pintar las columnas de números enteros, la columna de unidad va representada de color
verde, decena de color azul, centena de color rojo y la de mil de color amarillo.
5. Presentar el material elaborado de la taptana.

Una vez elaborado el material a utilizar la taptana se procederá a aplicar en las cuatro
operaciones matemáticas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con cuatro fases de
conocimiento de las guías interactivas del proceso DDTE, lo cual fundamentaremos las
operaciones matemáticas, la suma, resta, multiplicación y división.

A continuación fundamentaremos las cuatro operaciones matemáticas:

SUMA: Consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total
su signo representa a más (+).

RESTA: La resta representa la operación de eliminación de objeto de una colección o número su


símbolo representa el signo menos (-).

MULTIPLICACIÓN: La multiplicación es una operación binaria y derivada de la suma que se


establece un conjunto numérico signo representa por (x).

DIVISIÓN: Es una operación parcialmente definida en conjunto de los números naturales y


números enteros su signo representa a (/).

Para la aplicación de estas operaciones matemáticas detallamos las fases de


conocimiento en el proceso de DDTE de la unidad 34-40, según el currículo Educación
Intercultural Bilingüe incluyendo los valores, saberes y conocimiento de la cosmovisión de su
localidad.

En este proceso comprende las unidades de 34-40 de las edades de 9 a 10 años; donde
cada unidad cuenta con 4 círculos de aprendizaje. Todo aquello es aplicado con el dominio de
conocimiento; basa en dar una breve explicación y motivación del tema a tratar, aplicación
del conocimiento; esta sujetada que el estudiante este apto para actuar según su capacidad de
conocimiento en el interaprendizaje, Socialización del conocimiento; el estudiantado
expone sus trabajos realizados con los demás miembros de la unidad educativa.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 8
5. Metodología

La Lesson Study es una atención internacional como estrategia de mejora de la


enseñanza aprendizaje en los centros educativos en donde los docentes cooperativamente
diseñamos, desarrollamos, observamos, analizamos finamente revisamos una propuesta
didáctica de una guía de interaprendizaje, todas estas propuestas didácticas desarrolladas es
observado por el grupo para posteriormente diseñar en el caso que haya faltado en las
actividades realizadas en la propuesta para mejorar el aprendizaje en el alumnado y en los
docentes. Además, la Lesson Study constituye alternativas claras en los procesos tradiciones de
la reflexión y mejora la practica educativa lo cual permite la reconstrucción de los saberes y
prácticas docentes.

La Lesson Study es una estrategia metodológica en el proceso de formación como


docentes lo cual promueve el autoconocimiento en sí de nuestra propia práctica en ello
generamos actitudes de compromiso de transformación de reflexión y acción de una propuesta
didáctica en donde proponemos la investigación acción de las experiencias ya consensuadas.
Igualmente permite el compromiso de enseñanza de saberes de conocimientos transformando el
aprendizaje armónico que atienda a las diversidades individuales y colectivas a partir de un
diseño didáctico y procesos que permitan desarrollar las actividades en la práctica docente.

Una de las estrategias de la Lesson Study relevante y que debemos tomar en cuenta siguiente:

 Aprender cómo aprender y cómo investigar sintetizando, asimilando y generando


contenidos inapropiados, así como presentando soluciones creativas dentro de
situaciones ambiguas y complejas.
 Aprender a cooperar, escuchar, debatir, dialogar y contrastar con perspectivas diferentes
e incluso discrepantes.

La relevancia en la formación docente permite en convertir en una estrategia de


desarrollo profesional en ello establecen relaciones de cooperación entre pares pedagógicos y el
alumnado admitiendo en ello valora y consolida la mejora la propia practica pedagógica,
integrando de forma cooperativa de la observación y análisis crítico de la acción de enseñar por
ello es imprescindible prestarles atención y analizarlas, descubriendo las creencias, teorías y
visiones que rige a nuestras prácticas cotidianas con el propósito de formularlas y
cambiarlas(Korthagen y Vasalos, 2004). También con lleva a la generación de una cultura

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 9
compartida de los procesos de enseñanza corresponde a un elemento natural de la vida de las
instituciones.

Las Lesson Study tiene siete fases que permiten desarrollar de la mejor forma una propuesta
didáctica.

1. Definir el problema: Manifiesta en motivará y orientar el trabajo en el cual el


docente buscará el proceso, que conmoverá formar competencias que se requiera
investigar de una enseñanza para comprender la cultura que lo rodea y sacar propias
conclusiones en sí de la problemática a desarrollar de una propuesta didáctica en la
práctica docente.
2. Diseñar, planificar una lección experimental y el proceso de observación de
la misma: Los equipos de trabajo de docentes debemos estructurar una planificación
para una observación de los aprendizajes y comprobar que, y como los estudiantes
aprende, por lo tanto, implica una serie de principios pedagógicos donde el estudiante se
convierte en ejes básicos del diseño metodológico.
3. Enseñar y observar el desarrollo de la propuesta: Comprende que el equipo
trabajo de práctica en su aula tiene diseñado para el aprendizaje sobre todo tener la
oportunidad de constatar las hipótesis iniciales en el momento de su conocimiento en
forma grupal o individual.
4. Recoger las evidencias y discutir su significado: Se trata de poner en común,
constatar, evaluar y reflexionar sobre las observaciones realizadas ya que el niño o la
niña analizan su criterio enfocado a la propuesta diseñada según la metodología a
desarrollar.
5. Analizar y revisar la propuesta: Manifiesta en realizar un debate para mejorar el
plan de un proceso creativo a nuevas y propias acciones del aprendizaje.
6. Desarrollar el proyecto revisado en otra clase por otro/a docente y observar
de nuevo: Permite verificar las actividades realizadas enfocando en las debilidades del
estudiante donde el docente pondrá, en análisis para mejorar la propuesta revisada del
grupo.
7. Discutir, evaluar y reflexionar sobre las nuevas evidencias y difundir la
experiencia en un nuevo contexto: Consiste en describir, documentar, analizar y
valorar la lección dentro de un grupo para poder entender, aprender, utilizar y aprender
sobre la experiencia desarrollada.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 10
6. Exposición de la propuesta

La participación conjunta del trabajo colaborativo de la triada PIENSA se realizó la


implementación del Plan de Acción, con las estrategias de enseñanza y aprendizaje de solución
de problemas matemáticos aplicando el método activo con las 4 fases de conocimiento en la
asignatura de matemáticas y material a utilizar la Taptana. Este Plan de Acción permitirá
verificar el manejo y el uso del material concreto la taptana en las cuatro operaciones
matemáticas la suma, resta, multiplicación y división de esta forma observar el nivel de
conocimiento adquirido de los estudiantes.
El grupo de estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Comunitario Intercultural
Bilingüe Pampayaku del proceso de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio de las
unidades 34-40, de las ciencias integradas de área de Etnomatemáticos en las cuatro
operaciones fundamentales (suma, resta multiplicación y división), con la estrategia de la
metodología activa con la aplicación del uso y manejo de la taptana.
La enseñanza aprendizaje para los estudiantes se estableció la modalidad presencial,
utilizando los recursos necesarios para el aprendizaje del estudiantado en el plan de acción con
el material didáctico elaborado y editada en la lengua materna para recuperar el conocimiento
tradicional válido.
La importancia de definir el objetivo para la clase de los estudiantes que apliquen
correctamente el uso adecuado de la taptana en las operaciones básicas ya que esto será útil para
el proceso de enseñanza-aprendizaje, el saber y conocimiento es el Valor posicional de
números naturales hasta 5 cifras y el dominio Reconoce el valor posicional de números
naturales hasta 5 cifras, basándose en su composición y descomposición, con el uso de material
concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana) y con representación simbólica.
El plan de acción está compuesto con cuatros fases del sistema de conocimiento. Por lo
tanto, el plan de Acción permitirá al estudiante desarrollar la habilidad en el manejo de la
taptana.
A continuación, detallamos de la siguiente manera las actividades de primera fase de
Dominio del Conocimiento con cuatro sub fases: senso-percepción: presentar el video de
la taptana problematización: realizar preguntas sobre el video observado Desarrollo de
Contenidos Explicar las características de la taptana en base a las preguntas respondidas en la
problematización verificación realizar las siguientes interrogantes ¿De cuantas columnas y
filas está compuesto la taptana? ¿Cómo se llama el círculo que está ubicado ubicada en la parte
superior de la taptana? ¿Con qué colores representa la taptana? ¿Para qué sirve la taptana?
Conclusión elaboración de la taptana con el material del medio.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 11
En la segunda fase de Aplicación del Conocimiento es donde los estudiantes
desarrollan la producción y reproducción de conocimiento resolviendo de acuerdo al
conocimiento previo lo cual detallamos las actividades siguientes actividades a realizar: Ubicar
cantidades en números enteros de cuatro cifras en la taptana, Realizar operación de resta de
cuatro cifras en la taptana, Realizar sumas con decimales en la taptana.
En la tercera fase de Creación del Conocimiento se caracteriza por el desarrollo de
creación y recreación donde el estudiante expone su habilidad a bases de imágenes observadas
de la clase, lo cual detallamos las actividades: Dibujar la taptana y exponer al grupo sobre la
importancia y su utilidad, Dibujar un contador nikichik y colorear.
En la cuarta fase de Socialización del Conocimiento es donde genera el proceso de
socialización permitiendo a los estudiantes la retroalimentación para consolidar la perspectiva
del nuevo conocimiento realizando actividades de acuerdo a la temática a realizar por lo tanto
los estudiantes aplicaran las siguientes actividades: Resolver las siguientes operaciones de suma
y resta, Jugar en la taptana a colocar números enteros y decimales que la maestra indica,
Conozcamos como hacer la multiplicación en la taptana. Los materiales a utilizar son
previamente analizados por el grupo para que estén al alcance de los estudiantes y docentes.
Ficha de Observación
Es un instrumento que recoge información de las cuatro fases del Sistema de
conocimiento planificada en el plan de acción a ejecutar en una clase demostrativa, con el fin de
obtener datos de avances, logros de desempeño durante el proceso de enseñanza aprendizaje del
tema a enseñar a los estudiantes sobre Valor posicional de números naturales hasta 5 cifras,
utilizando el material concreto la taptana.
Rúbrica de Evaluación
Es un instrumento de logros de dominios lo cual se evaluará de acuerdo a las fases del
sistema de conocimiento de cada actividad realizada en el plan de acción, a la vez permite
verificar el desempeño del estudiante de las propuestas planteadas.
Ficha de Conteo de Palabras Clave
Esta ficha registra palabras de las veces que se repite durante el desarrollo de la clase
demostrativa.
El Plan de Acción es un recurso pedagógico que esta implementada para sintetizar la
clase en forma secuencial, de esta forma ayudar a comprender a los estudiantes de las
actividades a realizar de la temática abordada por el grupo de docentes encargados, partiendo
del diagnóstico de los estudiantes de la dificultad encontrada de la suma, resta, multiplicación y
división, lo cual se implementó el uso y manejo de la taptana, como estrategia para mejorar los

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 12
aprendizajes matemáticos en el ámbito escolar y cotidiano del Centro Educativo Comunitario
Intercultural Bilingüe Pampayaku con los estudiantes de quinto grado del proceso DDTE.
Mediante el uso y manejo de la taptana permite a los estudiantes a despertar el interés en
aprender, investigar, analizar e indagar. La taptana es un recurso que tiene la finalidad de
realizar ejercicios prácticos, aprende a resolver las operaciones matemáticas de forma divertida
expresando sus emociones con propósito de incentivar a que el estudiante regrese con
motivación y satisfacción de aprender a solucionar otras operaciones matemáticas.
La nueva propuesta realizada por grupo es efectuar en las ciencias integradas la investigación de
la historia y el origen de la taptana en el área de Estudios Sociales para que los estudiantes.

7. Sistematización de la implementación, re-diseño y re-implementación

Para la implementación de la guía didáctica se realizó análisis de diversas problemáticas que


se presentaron en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, considerando la problemática de
mayor complejidad con las cuatro operaciones matemáticas, debido a que la mayoría de los
estudiantes tuvieron dificultades en resolver los ejercicios matemáticos. Por ello el grupo de la
triada pedagógica hemos desarrollado con dicha problemática con los estudiantes de 5to grado
de las unidades 34-40 del CECIB PAMPAYAKU que se encuentra ubicada en la provincia de
Pastaza, Cantón Arajuno de la parroquia Curaray.

Fue necesario investigar en fuentes confiables como estrategias metodológicas que ayuden a
mejorar la problemática de las operaciones matemáticas con el uso de la taptana así mismo se
consideró aplicar la metodología de la Lesson Study, la misma que propone trabajar en forma
colaborativa, reformular y cambiar la práctica docente con la finalidad de mejorar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

Una vez analizada las características de la Lesson Study, se escogió entre las estrategias
metodológicas el método activo para aplicar en la práctica docente ya que estas estrategias
permiten comprender, analizar e innovar el aprendizaje tradicional del uso de la taptana
mediante trabajos individuales y grupales. Seguidamente se procedió a realizar el plan de
lección considerando las características de la Lesson Study y la estrategia seleccionada es la
aplicación de solución de problemas matemáticos con el uso de la taptana.

Durante la implementación, la estrategia aplicada fue novedosa para los estudiantes,


docentes y padres de familia, esta aplicación permitió mejorar la comprensión en el desarrollo
de los ejercicios matemáticos como la suma, resta, multiplicación y división de una cifra

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 13
utilizando el material didáctico la taptana y semillas silvestres para el conteo de números de esa
forma resolver y obtener los resultados de las operaciones matemáticos.

A través de un diálogo con la tutora se procedió a seleccionar la fecha para el desarrollo del
plan de lección implementada con las cuatro fases de conocimiento del SIEBE en el grupo de la
triada, así mismo para el análisis y rediseño del plan de lección y ejecución.

Durante la implementación del plan de lección se observó la estrategia aplicada de solución de


problemas matemáticos con el uso de la taptana, esto permitió interactuar en forma individual
y grupal para el análisis de las operaciones matemáticas. La actividad desarrollada facilitó en los
estudiantes la comprensión y análisis durante la aplicación de la suma, resta, multiplicación y
división de una cifra a través de los ejercicios matemáticos. Mientras los estudiantes resolvían
los ejercicios matemáticos se observó la importancia de utilizar la taptana y las semillas
silvestres colocando correctamente en la unidad, decena, centena y unidad de mil para obtener
los resultados de cada uno de las operaciones matemáticos implementados en la fase de la
aplicación siguiendo correctamente los procesos dadas por la docente.

Todo el proceso de plan de lección mantuvo en los estudiantes un ambiente agradable,


motivado, activo e interés en la participación del desarrollo de las actividades expuestas en el
plan de lección durante la primera y segunda implementación previa revisión del currículo de
EIB escogido, el saber y el dominio de las unidades de aprendizaje 34-40 (5to EGB).

Una vez concluido la implementación, el grupo de la triada nos reunimos en la


plataforma Teams para analizar el desarrollo de las actividades planificadas con las cuatro fases
de conocimiento del sistema MOSEIB de la primera implementación en donde cada uno dio sus
criterios y observaciones de las estrategias del método activo de solución de problema
matemáticos de las cuatro operaciones básicas, previo análisis del grupo coincidimos para el
rediseño facilitar una audición adecuada a los estudiante en la proyección del video en la fase del
dominio del conocimiento – sub fase senso-percepción. Además por falta de tiempo no se
concluyó la operación matemática de la división de una cifra, lo cual nos permitió a rediseñar
para la segunda implementación del plan de lección.

En la segunda implementación del plan de lección se agregó actividades de la operación


matemática de la división de una cifra detallando en cada una de las fases de conocimiento para
previa aplicación con los estudiantes. Durante la ejecución del rediseño se observó en los
estudiantes el interés en aprender a resolver la operación matemática antes mencionado
siguiendo los procesos dados por la docente, para la fase de aplicación del conocimiento los

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 14
estudiantes realizaron ejercicio de forma individual y grupal, al finalizar los estudiantes
presentaron sus trabajos realizados para previa revisión, corrección y retroalimentación.

En la primera y segunda implementación, se aplicó estrategias que permite a los


estudiantes interactuar, comprender y analizar de forma colaborativa e individual de manera de
que los estudiantes estén satisfechos del aprendizaje logrado durante la ejecución realizada.
Además esta estrategia ayudo a los estudiantes a familiarizarse con los materiales del medio de
fácil adquisición lo cual permitió lograr el interés durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
La utilización de estos materiales durante la aplicación de los ejercicios matemáticos con el uso
de la taptana fue novedoso y divertido para los estudiantes al momento de realizar las
actividades propuestas en el plan de lección realizado por el grupo de la triada.

Como triada pedagógica hemos realizado un breve análisis de nuestra práctica sobre las
actividades realizadas y el resultado de las estrategias que se aplicó en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes con la finalidad de seguir fortaleciendo los saberes y dominios que propone en
el currículo de EIB, así mismo nos permite como docentes conocer nuestras debilidades y
fortalezas para mejorar y aplicar en la labor diaria, las estrategia metodológica realizada con los
estudiantes del CECIB PAMPAYAKU, con la aplicación del uso y manejo de la taptana dio
resultados propuestos en el objetivo general.

Nuestro grupo se caracterizó por estar en constante comunicación y organización para


desarrollar actividades de la primera y segunda implementación del plan de lección. Para estas
actividades tuvimos reuniones virtuales en la plataforma Teams y presenciales para coordinar
las actividades y recursos didácticos para la ejecución del plan de lección. Durante la
implementación y re-implementación la triada se distribuyó responsabilidades una docente para
ejecución de la clase, una para registrar la ficha de observación y uno para camarógrafo. Luego
de haber ejecutado la primera y segunda implementación nos reunimos para analizar sobre el
plan de lección ejecutada durante la práctica donde se analizó las fortalezas y debilidades
durante la aplicación de las cuatro operaciones matemáticos con el uso de la taptana todas estas
observaciones nos permitió mejorar en realizar actividades relevantes para los estudiantes de
esta forma lograr con los objetivos propuestas del grupo de la triada.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 15
8. Discusión

El equipo de trabajo de la triada mantuvimos una coordinación y organización para realizar


actividades en la plataforma Teams lo cual nos permitió dar criterios y opiniones de esta forma
obtener ideas apropiadas para las actividades que se desarrolló durante la elaboración del
proyecto piensa. Además se mantuvo una participación activa, colaborativa y responsabilidad de
cada uno de los integrantes, a la vez un respeto mutuo.

Durante la elaboración del proyecto piensa y la práctica desarrollada en la implementación


del plan de lección tanto del diseño y rediseño se mostró hábitos de una lectura investigativa y
fuentes que permitió a desarrollar en la práctica de las operaciones matemáticas con el uso de la
taptana mediante la aplicación se observó a los estudiantes comprometidos a aprender durante
la clase demostrando un buen comportamiento y disciplina de estudiantes a docentes y docentes
hacia estudiantes manteniendo un ambiente agradable los cuales permitieron lograr y concluir
satisfactoriamente los objetivos propuestos.

Los cambios que se logró en los estudiantes fue motivar en la hora de la práctica en resolver
los problemas matemáticos utilizando la taptana ya que es un recurso didáctico que se
encuentra a su alcance y de fácil elaboración con el material del medio. El uso de la taptana en
los ejercicios prácticos permitió interactuar en el grupo de trabajo de forma colaborativa e
individual cumpliendo los procesos aprendidos que la docente impartió durante la clase.

Los aprendizajes logrados durante este ciclo fue el uso adecuado y manejo correcto de la
taptana mediante los ejercicios prácticos de las operaciones matemáticas permitiendo un
aprendizaje significativo y simbólico en los estudiantes, como perspectiva hacia los docentes
cada uno de estos aprendizajes permitió cumplir el rol docente aplicando las cuatro fases del
conocimiento del SEIBE y con sus respectivos materiales didácticos para el proceso de
enseñanza aprendizaje.

La metodología de la Lesson Study se implementaría en la elaboración de las guías de inter-


aprendizaje con actividades que permitan desarrollar en forma colaborativa, grupal e individual
con los saberes y dominios de cada unidades de aprendizajes, así mismo aplicando fichas de
observaciones ya que estas herramientas de trabajo permite analizar, reflexionar y argumentar
de esta forma obtener resultados de aprendizaje de los estudiantes, al finalizar realizar una
evaluación para verificar la enseñanza aprendizaje, por ende el trabajo colaborativo ayuda a
interactuar con los docentes y estudiantes para una mejor enseñanza y retroalimentación del

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 16
aprendizaje por ello la Lesson Study es muy importante aplicar en las implementaciones
pedagógicas.

9. Conclusiones

Se concluye que la aplicación de la taptana como recurso didáctico con la metodología activa,
para abordar la resolución de problemas matemáticos vinculando la práctica con el entorno
natural, donde que nos permite aplicar de manera fácil y práctico la resolución de problemas
matemáticos.

Se concluye que el diagnostico de las dificultades encontradas en las cuatro operaciones


fundamentales dio aportaciones que ayudaron a los estudiantes a profundizar la temática de la
taptana como un recurso didáctica más factible acorde al medio.

Aplicar actividades que permita mejorar el aprendizaje que no se lograron en la primera


implementación cumpliendo con las cuatro fases de conocimiento.

Se cumplió las actividades propuestas en el plan de lección en la primera y segunda


implementación siguiendo los procesos establecidos con las metodologías activas y
herramientas de trabajos colaborativo en solución de problemas aplicando el grado de
complejidad en las cuatro operaciones matemáticas con el uso de la taptana.

Se logró un aprendizaje significativo en los estudiantes y docentes al momento de aplicar las


operaciones matemáticas en la taptana durante la aplicación los estudiantes mostraron el
interés y empeño hasta obtener resultados de los ejercicios matemáticos.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 17
10. Recomendaciones

Se recomienda que en futuras investigaciones se aplique paulatinamente varias metodologías


activas. Además, deben ser implementadas desde los años iniciales para su posterior desarrollo,
aprehensión y aplicación a lo largo de la vida estudiantil.

Se recomienda para otros proyectos o como temáticas de investigación en futuras intervenciones


identificar otras problemáticas que sean importantes y necesarias para el establecimiento
educativo.

Se recomienda que para la práctica de operaciones básicas, en la primera aplicación del plan de
lección planificar el alcance de tiempo para abordar todas las temáticas acordadas en la
problemática.

Para diseñar el plan de lección se debe investigar fuentes que permitan cumplir con los objetivos
propuestos de aprendizaje de la asignatura.

Elaborar creativamente la taptana para las operaciones matemáticas durante el proceso de


enseñanza aprendizaje.

Seguir aplicando en el trabajo diario con los estudiantes rescatando y valorando los saberes y
dominios que permitan lograr el entendimiento del uso adecuado de los materiales que se
encuentra en nuestro entorno ya que es fácil y útil acceso de conseguir para el desarrollo la
enseñanza aprendizaje.

Seguir con el mismo entusiasmo aplicando aprendizajes significativos que permita hacia los
estudiantes interactuar durante la clase fortaleciendo e innovando una educación de calidad y
calidez, realizando propuestas al alcance de los estudiantes para futuros proyectos de
investigación.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 18
11. Referencias

Alquinga-Chango, M. (2021). La Taptana o contador indígena como estrategia de aprendizaje


en operaciones matemáticas básicas. Cátedra, 3(3), 65–87.
https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2428 (Original work published 29 de septiembre
de 2020)

Butsch, G. Calero, V. Muenala, H., (1998). El contador indígena: (Taptana). Quito, Ministerio

D’Amore, B., (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos,


epistemológicos y prácticos, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José Caldas.

RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(11), 381 -


392. Recuperado a partir de
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/182

Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de


la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Soto, E. y Pérez, Á. (2015). Lessons Studies: Un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje
comprensivo.

Villalobos, J. y de Cabrera, M. C. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una


práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 139-
166.

Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando


las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas
en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 19
12. Apéndices

A. Plan de lección

PLAN DE LECCIÓN EIB


Nombre de la institución Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Pampayaku
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Año EIB 5TO
Proceso Estudio
– DDTE
Unidad 34-40
Chani chariyay pichka tupuyashka yupaykuna. Valor posicional de
Saber y conocimiento
números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.5.
D.M.EIB.35.6. Chanishpa maypikak pichka tupuyashka
yupaykunata tantachishpa, chikanyachishpa
imalla tiyashka hillaykunata (taptana, yupana)
ushashpa chakruykuna unanchakunata riksin.
Dominio de aprendizajes Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 5 cifras,
basándose en su composición y descomposición, con el uso de
material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana,
yupana) y con representación simbólica.

Desagregación y contextualización
Saber y conocimiento ¿Con qué grado de
¿Qué debe saber hacer? ¿Qué debe saber?
¿Qué enseño? complejidad?

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 20
Operaciones básicas hasta 5 cifras de
El uso y manejo adecuado de la Razonamiento lógico en
suma y resta.
taptana en operaciones básicas. operaciones básicas.

Dominio de aprendizaje
¿Qué aprendizajes voy a Las operaciones básicas de 5 cifras con el uso de la taptana.
evaluar?
Objetivo de la clase Que los estudiantes apliquen correctamente en uso adecuado de la taptana en las operaciones
¿Para qué enseño? básicas ya que esto será útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Secuencia didáctica de enseñanza
Fases del sistema de Estrategias/ técnicas Recurso/Fuente para el Evaluación
conocimiento que aborde en la metodológicas y aprendizaje
lección actividad
Presentar el video de la Video, Tipo: Método directo.
Laptop. Técnica: Observación.
Senso-percepción taptana. Instrumento: Matriz de
seguimiento de actividades.

Docentes, Instrumento: Matriz de


Estudiantes. seguimiento de actividades.
Realizar preguntas de
acuerdo a lo observado:
- ¿Conoces la taptana?

Problematización - ¿Para qué sirve la


1. Dominio

taptana?
- ¿Generalmente con que
colores se representa a la
taptana?

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 21
-¿Qué es la división?
Explicar las características Docente. Tipo: Método directo.
Técnica: Observación.
de la taptana, con base a las Instrumento: Matriz de
preguntas respondidas en seguimiento de actividades.
Desarrollo de Contenidos
la problematización.

Realizar las siguientes Docente, Tipo: Método directo.


Estudiante. Técnica: Observación.
preguntas. Instrumento: Matriz de
- ¿Conoces la taptana? seguimiento de actividades.

Explique para que sirve.


- ¿Generalmente con que
colores se representa a la
taptana?
¿De cuantas columnas y
Verificación
filas está compuesto la
taptana?
¿Cómo se llama el
semicírculo que está
ubicada en la parte superior
de la taptana?
-¿Qué es la división?

Elaboración de la taptana Material de reciclaje (cartón) Tipo: Método directo.


Pintura de agua, marcador, Semillas Técnica: Observación.
Conclusión con materiales del medio. (pepa de Sampedro, chucumuyu), Instrumento: Matriz de
silicona seguimiento de actividades.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 22
1. Ubicar cantidades de Taptana de decimales y Tipo: Método directo.
Técnica: Observación.
números enteros de cuatro números enteros, Instrumento: Matriz de
cifras en la taptana. Semillas, seguimiento de
Lápiz, actividades.
Borrador.

2. Aplicación
3 5 8 6
3. Realizar
operaciones de resta
de 4 cifras en la
taptana.

9 1 5 8

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 23
Realice la suma con
decimales utilizando la
taptana.

1 789,10
+ 7 143,60

Realice la división con


números enteros utilizando
la taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 24
8523/3

Aplicar el grado de Hojas de papel bond, Tipo: Método directo.


Técnica: Observación.
complejidad por los Pintura, Instrumento: Matriz de
estudiantes en esta etapa de Esfero, seguimiento de
creación. Lápiz. actividades.
- Dibuje una taptana
y exponga al grupo,
sobre la
importancia, y sus
utilidades.

4. Creación

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 25
- Dibuje un contador
(nikichik) a base de
muyos o semillas de
monte.

-Resolver las siguientes Hojas de trabajo, Tipo: Método heurístico.


Técnica: Observación.
operaciones de la suma y Lápiz, Instrumento: Matriz de
resta. Taptana, seguimiento de
Semillas. actividades.

2345
+ 3125
5. Socialización

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 26
9358
- 5823

-Juguemos en la taptana a
colocar números enteros y
decimales que la maestra
indique.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 27
-Conozcamos como hacer
multiplicaciones en la
taptana.
3 452
X 6
_____________
Conozcamos como hacer
la división de una cifra en la
taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 28
1986/2

1856/3

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 29
B. Ficha de co-evaluación recibida

Datos Informativos: GRUPO: 8

Nombre de los integrantes del Rene Jimpikit Chumpi


grupo par evaluado: Dionisio Chiriap
Clemente Shirap

Área: ESTUDIOS SOCIALES

Grado(s) EGB/EIB: 7MO EGB

Fecha: 24/09/2022
Evaluadores:
SEVILLA DAHUA AMADA DELICIA
TANGUILA GREFA LUZ MARIBEL
CRISTIAN LENIN CUJI LOPEZ

Escala: Sí - No - Puede mejorar (PM)


Escala ¿En qué basa su
Criterios de observación
Categorías apreciación?
Sí No PM
El equipo demuestra responsabilidad y X
compromiso en el desarrollo de las
Proceso
actividades propuestas.
académico
Las actividades promueven el intercambio de X
criterios y opiniones entre los integrantes del
equipo.
En el desarrollo de las actividades X
académicas se ha considerado el diagnóstico
del contexto educativo.
La problemática planteada es pertinente en el X
contexto educativo.
Acción
En torno a la problemática se plantean X
pedagógica
objetivos claros que responden a la situación
educativa
La situación problemática orienta la X
indagación y búsqueda de información; y a
su vez facilita la consolidación del enfoque y
fundamento teórico.
Planificación En el Plan de lección se interrelacionan los X
elementos de la triangulación curricular

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 30
El Plan de lección se considera y respetan X
las orientaciones metodológicas
microcurriculares.
La estrategia metodológica y los recursos X
didácticos planteados y desarrollados desde
el Plan de lección responden a la realidad
contextual de los estudiantes.
La evaluación propuesta en el Plan de X
lección está adaptada y responde a las
características, es útil y relevante frente a lo
que se espera observar en el aprendizaje de
las y los estudiantes.
El Plan de lección es coherente con la X
problemática de investigación.
El Plan de lección presenta una secuencia X
didáctica fundamentada que responde a la
los objetivos de aprendizaje.
Recomendaciones generales de mejora: proporcione ideas argumentadas y bien desarrolladas que
aporten al fortalecimiento del plan de lección del equipo par con base en los criterios analizados previamente.

Problematización: No se soluciona los problemas planteados solo es la fase de diagnóstico.


Corregir faltas de ortográficas.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 31
Datos Informativos: GRUPO: 3

Nombre de los integrantes del SEVILLA DAHUA AMADA DELICIA


grupo par evaluado: TANGUILA GREFA LUZ MARIBEL
CRISTIAN LENIN CUJI LOPEZ

Área: MATEMÁTICAS

Grado(s) EGB/EIB: 5TO EGB

Fecha: 24/09/2022
Evaluadores:
Rene Jimpikit Chumpi
Dionisio Chiriap
Clemente Shirap

Escala: Sí - No - Puede mejorar (PM)


Escala ¿En qué basa su
Criterios de observación
Categorías apreciación?
Sí No PM
El equipo demuestra responsabilidad y X
compromiso en el desarrollo de las
Proceso
actividades propuestas.
académico
Las actividades promueven el intercambio de X
criterios y opiniones entre los integrantes del
equipo.
En el desarrollo de las actividades X
académicas se ha considerado el diagnóstico
del contexto educativo.
La problemática planteada es pertinente en el X
contexto educativo.
Acción
En torno a la problemática se plantean X
pedagógica
objetivos claros que responden a la situación
educativa
La situación problemática orienta la X
indagación y búsqueda de información; y a
su vez facilita la consolidación del enfoque y
fundamento teórico.
Planificación En el Plan de lección se interrelacionan los X
elementos de la triangulación curricular

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 32
El Plan de lección se considera y respetan X
las orientaciones metodológicas
microcurriculares.
La estrategia metodológica y los recursos X
didácticos planteados y desarrollados desde
el Plan de lección responden a la realidad
contextual de los estudiantes.
La evaluación propuesta en el Plan de X
lección está adaptada y responde a las
características, es útil y relevante frente a lo
que se espera observar en el aprendizaje de
las y los estudiantes.
El Plan de lección es coherente con la X
problemática de investigación.
El Plan de lección presenta una secuencia X
didáctica fundamentada que responde a la
los objetivos de aprendizaje.
Recomendaciones generales de mejora: proporcione ideas argumentadas y bien desarrolladas que
aporten al fortalecimiento del plan de lección del equipo par con base en los criterios analizados previamente.

El Grupo 3 no cuenta con guías de auto aprendizaje.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 33
Matriz de descripción del re-diseño de plan de lección

I. Descripción de actualizaciones: Re-diseño plan de lección


Nombres integrantes AMADA DELICIA SEVILLA DAHUA, LUZ MARIBEL TANGUILA GREFA, CRISTIAN LENIN CUJI LOPEZ
del equipo
Desagregación y contextualización (en caso de requerir eliminar esta sección)
Elemento Observación Cambio realizado Justificación
Saber y conocimiento (Describir lo observado en torno (Explicar detalladamente qué
¿Qué enseño? al elemento que se actualiza en decisión de cambio se ha tomado (Justificar el cambio que se ha
el re-diseño y por qué no con relación al elemento descrito realizado en el plan de lección)
funcionó) previamente)
En la fase de la aplicación se
Se dará una pequeña
Dominio de utilizó más tiempo debido, a que
Durante la primera retroalimentación de las tres
los estudiantes trabajaron con las
aprendizaje implementación debido al manejo operaciones matemáticas, pero
fichas de evaluación previa a la
de tiempo establecido no se se centrara primordialmente en la
¿Qué aprendizajes voy a aplicación del plan de clases, por
avanzó a abordar el tema de la operación de la división como
lo cual no se abordó la clase de
evaluar? división. nueva implementación del
la división con el uso y manejo
rediseño del plan.
de la taptana.
Objetivo de la clase ESPEREMOS QUE DE
NO SE REALIZÓ NINGUN NO SE REALIZÓ NINGUN
¿Para qué enseño?
BUENOS RESULTADOS EL
CAMBIO CAMBIO
PLAN DISEÑADO.
Secuencia didáctica de enseñanza

Etapa de clase Observación Cambio realizado Justificación y resultados


esperados
Debido al tiempo planificado, no Se proyectará el video de cómo En la fase de la aplicación se
1. DOMINIO:
Senso- se proyectó el video de la realizar la división con la taptana a utilizó más tiempo debido, a que
percepción operación de la división con la los estudiantes. los estudiantes trabajaron con
taptana. las fichas de evaluación previa a

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 34
la aplicación del plan de clases,
por lo cual no se proyectó el
video de la división con la
taptana.
Debido al tiempo planificado, no Se incrementó una pregunta en En la fase de la aplicación se
se abordó el tema de la base a la operación de la división. utilizó más tiempo debido, a que
operación de división con la los estudiantes trabajaron con

1. DOMINIO: taptana. las fichas de evaluación previa a


Problematización la aplicación del plan de clases,
por lo cual no trabajo con el
tema de la división con la
taptana.
Debido al tiempo planificado, no Se hizo la retroalimentación de las En la fase de la aplicación se
se desarrolló el tema de la tres operaciones matemáticas, utilizó más tiempo debido, a que
operación de división con la pero se profundizo en la los estudiantes trabajaron solo
1. DOMINIO:
Desarrollo de taptana. socialización de la operación de la con las tres operaciones que son
Contenidos división con la taptana. suma, resta y multiplicación, por
lo cual no se trabajó con el tema
de la división con la taptana.
Por falta de tiempo no se Se incrementó una pregunta en En la fase de la aplicación se

1. DOMINIO: desarrolló más preguntas de base a la operación de la división. utilizó más tiempo debido, a que
Verificación contenidos con énfasis en la los estudiantes trabajaron solo
división con la taptana. con las tres operaciones que son
suma, resta y multiplicación, por

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 35
lo cual no se trabajó con el tema
de la división con la taptana.

NO SE REALIZO NINGUN NO SE REALIZO NINGUN


1. DOMINIO:
CAMBIO CAMBIO
Conclusión

Por falta de tiempo no se Se implementó al plan de clases En esta fase de aplicación se


desarrolló más preguntas para la operación matemáticas de la utilizó más tiempo debido, a que
desarrollar actividades con división de una cifra. los estudiantes trabajaron con
contenidos de la división con la las tres operaciones que son
2. APLICACIÓN taptana. suma, resta y multiplicación, por
lo cual no se trabajó con el tema
de la división con la taptana, que
se implementa en el rediseño del
plan de clases.
NO SE REALIZO NINGUN NO SE REALIZO NINGUN
CAMBIO CAMBIO
3. CREACIÓN

Por el tiempo establecido no se Se dará una pequeña En la fase de la aplicación se


alcanzó a abordar el tema de la retroalimentación de las tres utilizó más tiempo debido, a que
4. SOCIALIZACIÓN
división. operaciones matemáticas, pero se los estudiantes trabajaron con
centrara primordialmente en la las fichas de evaluación previa a

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 36
operación de la división como la aplicación del plan de clases,
nueva implementación del por lo cual no se abordó la clase
rediseño del plan. de la división con el uso y
manejo de la taptana.

REPLANIFICACIÓN DEL PLAN DE LECCIÓN EIB


Nombre de la Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Pampayaku
institución
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio Año EIB 5TO
Proceso
– DDTE
Unidad 34-40
Chani chariyay pichka tupuyashka yupaykuna. Valor posicional de
Saber y conocimiento
números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.5.
D.M.EIB.35.6. Chanishpa maypikak pichka tupuyashka
yupaykunata tantachishpa, chikanyachishpa
imalla tiyashka hillaykunata (taptana, yupana)
ushashpa chakruykuna unanchakunata riksin.
Dominio de
Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 5 cifras,
aprendizajes
basándose en su composición y descomposición, con el uso de
material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana,
yupana) y con representación simbólica.

Desagregación y contextualización

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 37
¿Qué debe saber hacer? ¿Qué debe saber? ¿Con qué grado de complejidad?
Saber y conocimiento Operaciones básicas hasta 5 cifras de
El uso y manejo adecuado de la Razonamiento lógico en
¿Qué enseño? suma y resta.
taptana en operaciones básicas. operaciones básicas.

Dominio de aprendizaje
¿Qué aprendizajes voy a Las operaciones básicas de 5 cifras con el uso de la taptana.
evaluar?
Objetivo de la clase Que los estudiantes apliquen correctamente en uso adecuado de la taptana en las operaciones
¿Para qué enseño? básicas ya que esto será útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Secuencia didáctica de enseñanza
Fases del sistema de Estrategias/ técnicas metodológicas Recurso/Fuente para el Evaluación
conocimiento que y actividad aprendizaje
aborde en la lección
Presentar el video de la taptana. Video, Tipo: Método directo.
Laptop. Técnica: Observación.
Senso- Instrumento: Matriz de
percepción seguimiento de actividades.

Docentes, Instrumento: Matriz de


Estudiantes. seguimiento de actividades.
Realizar preguntas de acuerdo a lo
observado:
- ¿Conoces la taptana?
Problematizaci
6. Dominio

ón - ¿Para qué sirve la taptana?


- ¿Generalmente con que colores se
representa a la taptana?
-¿Qué es la división?

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 38
Explicar las características de la Docente. Tipo: Método directo.
Técnica: Observación.
taptana, con base a las preguntas Instrumento: Matriz de
Desarrollo de
Contenidos respondidas en la problematización. seguimiento de actividades.

Realizar las siguientes preguntas. Docente, Tipo: Método directo.


Estudiante. Técnica: Observación.
- ¿Conoces la taptana? Explique para Instrumento: Matriz de
que sirve. seguimiento de actividades.

- ¿Generalmente con que colores se


representa a la taptana?
¿De cuantas columnas y filas está
Verificación
compuesto la taptana?
¿Cómo se llama el semicírculo que está
ubicada en la parte superior de la
taptana?
-¿Qué es la división?

Elaboración de la taptana con Material de reciclaje (cartón) Tipo: Método directo.


Pintura de agua, marcador, Semillas Técnica: Observación.
Conclusión materiales del medio. (pepa de Sampedro, chucumuyu), Instrumento: Matriz de
silicona seguimiento de actividades.

1. Ubicar cantidades de números Taptana de decimales y Tipo: Método directo.


Técnica: Observación.
enteros de cuatro cifras en la taptana. números enteros, Instrumento: Matriz de
7. Aplicación Semillas, seguimiento de actividades.
Lápiz,
Borrador.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 39
3 5 8 6
8. Realizar operaciones de resta de
4 cifras en la taptana.

9 1 5 8

Realice la suma
con decimales utilizando la taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 40
1 789,10
+ 7 143,60

Realice la división con números enteros


utilizando la taptana.

8523/3

Aplicar el grado de complejidad por los Hojas de papel bond, Tipo: Método directo.
Técnica: Observación.
9. Creación estudiantes en esta etapa de creación. Pintura, Instrumento: Matriz de
Esfero, seguimiento de actividades.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 41
- Dibuje una taptana y exponga al Lápiz.
grupo, sobre la importancia, y
sus utilidades.

- Dibuje un contador (nikichik) a


base de muyos o semillas de
monte.

-Resolver las siguientes operaciones de Hojas de trabajo, Tipo: Método heurístico.


Técnica: Observación.
la suma y resta. Lápiz, Instrumento: Matriz de
10. Socialización
Taptana, seguimiento de actividades.
Semillas.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 42
2345
+ 3125

9358
- 5823

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 43
-Juguemos en la taptana a colocar
números enteros y decimales que la
maestra indique.

-Conozcamos como hacer


multiplicaciones en la taptana.
3 452
X 6
_____________
Conozcamos como hacer la división de
una cifra en la taptana.

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 44
1986/2

1856/3

Sevilla Dahua Amada Delicia 1


Tanguila Grefa Luz Maribel 2
Cuji López Cristian Lenin 3
Página 45

También podría gustarte