Está en la página 1de 19

Materiales de Sutura

Dr. López
18/03/2022

Vamos a revisar básicamente cuales son algunos de los criterios de selección para
materiales de sutura.

Ya hablamos también de los conceptos de reabsorción mínima y reabsorción máxima


pensándolo desde el punto de vista del soporte cicatrizal efectivo y el tiempo de absorción
que en el fondo buscar mantener la integridad de la herida (desde el punto de vista
biomecánico de la reparación de la herida).

La elección de los materiales de sutura debe ir en consonancia con el proceso reparativo,


especialmente de los tejidos conectivos, con un plazo que se establece ente 4 a 6
semanas.
Lo que significa mantener la integridad del material en relación a lo que es la perdida de la
resistencia del material y por otro lado la ganancia en reparación y cicatrización de la
herida.
Dentro de lo que son los biomateriales como tal, sabemos que existen algunos que son
reabsorbibles y otros que son no reabsorbibles.
Los más famosos dentro de los reabsorbibles son los grupos de los poliésteres alifáticos
(no nos vamos a detener en esto) que son combinaciones tanto del mismo material (la
hebra propiamente tal) y de sus coberturas o recubrimientos. De esto nacen diferentes
combinaciones.
Las mas comunes son los PGA (acido poliglicólico)

Dentro de las combinaciones los mas comunes son el Vicryl o Polysorb.

Lo importante de esto, es que estos materiales son polímeros muy biológicos, porque
generalmente se disuelven, se transforman en dióxido de carbono y agua (independiente
de las enzimas)
 Los materiales antiguos eran degradaos enzimáticamente y había entre medio un
tema de inflamación secundaria que alteraba un poco el proceso.

Esto es muy relevante por que le da un margen de acción, en lo que significa seguir la
consonancia del proceso de reparación, o aumento de volumen.
Esto es muy importante, ya que ese margen de absorción de agua permite contrarrestar
ese efecto de tracción de las suturas y la posibilidad de que estas se corten o rebanen el
tejido.
 En el fondo, los poliésteres alifáticos absorben agua (del edema que viene de la
inflamación de los tejidos) y eso contrarresta el aumento de volumen de la herida
y también la posibilidad de que la sutura se corte ya que se hace más resistente.
Tipos de sutura reabsorbible
Marcas: Coviden ® Ethicon ® Braun ® (son las tres casas mas importantes)

Aquí están los clásicos (sintético multifilamento) que son mezclas de acido poliglicólico
con poliláctico, como el Polysorb (Coviden ®), Vicryl (Ethicon ®) y Novosyn (Braun ®).
Y los monofilamentos más típicos son el Monocryl.

Aquí esta la tabla que lo relaciona en términos de soporte cicatrizal efectivo y tiempo
reabsorción, que cumple más o menos con los tiempos esperados
Suturas de primera elección reabsorbibles

Hay una especia de división arbitraria respecto a la primera elección que depende de la
relación costo-beneficio.
Dentro de costo, lo más común es pensar en el grupo poliglicólico- poliláctico (como las
tres marcas anteriores)

Dentro de las otras alternativas o primeras alternativas tenemos Safil ® y Dexon ® (que son
Poliglicólico, PG). Lo que más elige el Doc, dentro de los PG, es el Safil.
Con estas marca tenemos cubierto todo tipo de cx, plástica e implantológica.
En el paquete o sachet de la sutura va a ir indicada la siguiente información:
- El largo de la hebra
- Color
- La circunferencia de la aguja
- El corte transversal de la aguja
- El largo de la aguja
- El material
- Y el tipo de tratamiento especial que tiene la punta de la aguja (Surgalloy en el
caso de la foto de arriba).

 Todas las suturas deben ser coloreadas, que no sean transparentes. Sino se pierde
el hilo durante la cx.

Suturas de segunda elección reabsorbibles

Con las anteriores elección nosotros tenemos todo, esta 2da elección es termino medio en
términos de costo-beneficio, las otras son un poco mas caras. El ideal es el Monosyn ® ya
que en el momento del primer nudo, uno tiene asegurada prácticamente la fijación de la
sutura. Esto se debe a que tiene la propiedad de deformación plástica.
Biosyn® y Monocryl® son las otras alternativas.

 Lo que hace el Doc es dejar las de primera elección para lo que es sutura de
conectivo y ya para sutura del colgajo propiamente tal utiliza el Monosyn®.

Tipos de sutura NO reabsorbible

Dentro de este grupo tenemos obviamente la seda, que es el peor material para aprender
a suturar, ya que esconde todas las deficiencia. La podemos suturar como queramos y va a
quedar bien, no la usen para practicar. Para cx más minuciosas prohibido usarla.

Dentro de este grupo de suturas, tenemos los subgrupos de las poliamidas o nylon y las de
polipropileno (que son muy buenas, pero son muy caras).
Las de polipropileno son las que más se recomiendan para micro cirugías, son demasiado
buenas junto con las de PTFE-e.

 La sutura de esta imagen se le acerca un poco a lo que es el PTFE-e y se utiliza para


cirugías cardiovasculares.

Como dijo anteriormente las suturas top de línea son las de polipropileno y las PTFE-e

Dentro de las PTFE tenemos dos tipos: El expandido y el No expandido (Cytoplast®)


Esto es de lo que conversábamos anteriormente, estos tipos de sutura tiene una excelente
biocompatibilidad y la capacidad de absorber el edema y contaminantes bacterianos
(efecto “wick”).

Agujas de sutura
Generalmente se elige la aguja de sección triangular y de corte reverso, ya que daña
menos el tejido, pero es un tema muy controversial, ya que la elección de del tipo de
aguja depende de varios elementos.

Dentro de lo que significan las agujas o las tecnologías de las agujas tenemos aquí las
primeras grandes propiedades de las agujas modernas.
La tecnología laser nos permite mejorar los filo de las agujas. Lo que al mismo tiempo nos
permite mejorar la fijación primaria (el primer paso de la aguja por el tejido), tener un
mejor arrastre tisular (que no sea desmedido) y disminuir la fuerza de traspaso y riesgo de
micro-necrosis. Todo esto conlleva a minimizar la cicatrización de los tejidos.

 El resto de las propiedades solo las menciona (punta cortante, mínima sección,
rigidez, resistencia y que sean de acero quirúrgico)

Dentro de lo que implica el largo de las agujas generalmente se está tratando de disminuir
los largos de estas mismas.

Generalmente hay mínimos de largo para manejo de tejidos. Las de 8 mm se indica mucho
para lo que es sutura de papila (colgajos desplazados coronales) e incisiones verticales, lo
que implica manejo de tejidos más proximales se eligen suturas más largas (15-16mm) y
en rebordes la idea es no elegir mayores a 18mm.
Respecto a la curvatura, tenemos las de ½ Circulo que generalmente se utilizan para
entrar y salir rápido de los tejidos cuando estamos suturando o para incisiones verticales o
planos más profundos. Principalmente cuando tenemos que recorrer trechos más largas,
por ejemplo en sectores proximales, o para suturar planos muy superficiales, se utilizan
más las de 3/8.

Respecto al corte transversal, como dijimos anteriormente, la que más elegimos es la de


sección triangular reverso cortante. Pero esto es muy parcial, ya que dependemos de más
factores.
Por ejemplo la “Tapercutting” o la cilíndrica ahusada también son alternativas.
El “Tapercutting” tiene solamente la punta reverso cortante, traspasa fácilmente y el resto
de la aguja ensancha el tejido, por lo que es muy buena.

Por otro lado, lo que respecta la eficiencia de la aguja depende de 3 variables (no es
solamente el corte transversal):
1) Corte transversal
2) Filo de la punta de la aguja
3) Diseño micro de la punta
Entonces, una aguja cilíndrica, que tenga un filo de punta con un tratamiento especial, va
a pasar mucho mejor a través del tejido que una reverso cortante.

Dentro de las reverso cortantes, tenemos distintos tipos de diseños, por ejemplo el diseño
Prime de Epicon®, que tiene más ángulos de corte que le permiten pasar mejor a través de
los tejidos.
Aquí ejemplos de los distintos tipos de corte transversal.

Esto es lo que hablábamos anteriormente, es el tratamiento especial que se le da a la


punta de las agujas (Surgalloy*, por ejemplo), que puede convertir a una aguja cilíndrica
ahusada en una aguja mucho más eficiente que la reverso cortante.

Respecto al ancho nos manejamos dentro de estos rangos.


Para el Doc, esta es LA Aguja, en cuanto a eficiencia y costo.

Como resumen idealmente usar puntas cortantes de precisión o agujas de micro-precisión


con el fin de minimizar el trauma.
Ojalá sean combinaciones de reverso cortante como la “Tapercutting” que permita entrar
en un primer contacto de manera fácil al tejido y que luego lo vaya ensanchando.

PTFE y polipropileno son una muy buena alternativa ya que también tiene un mínimo
rango de acumulación de placa bacteriana.

½ y 3/8 son las mas utilizadas y tratar de que los largos vayan entre 8mm a 18mm, no más
que eso.
Ser muy cuidadosos con el nudo cuando el material es monofilamento, ideal usar
Monosyn ® ya que fija muy bien el primer nudo.

Porta-agujas

En general tenemos largos que van entre los 14-15mm, los que sobrepasan los 18mm se
usan más para cirugía con microscopio. Este material debe elegirse acorde al calibre de la
aguja seleccionada para suturar, sino dañamos el porta-agujas o la aguja propiamente tal.
Tenemos 3 tipos de porta-agujas:
1) Los palmares
2) Palmo-digitales
3) Digitales (donde tenemos los castroviejos)

Los palmares ya casi ni se usan, generalmente nos movemos entre los palmo-digitales y
los digitales.

Dentro de los palmo-digitales tenemos


1) Hegar
2) Mayo-Hegar
3) Crile-Wood (que es el más recomendable ya que es muy manejable, tiene los
extremos un poco más largos y finos que el resto)

El digital puro es el castroviejo, tiene una ergonomía de 360º


- Tenemos largos y curvos, generalmente usamos los rectos
- Los curvos se utilizan para superficies o accesos linguales o palatinos.
Cuando hablamos de porta-agujas, pinzas etc.. que son FINOS, se refiere a que en su
extremo, cuando el instrumento cierra, el diámetro que queda es mínimo o muy pequeño
(1.8mm a 2.3mm). con eso también nos permite elegir el castroviejo dependiendo del
diámetro de nuestra aguja.

En micro-cirugía usamos mucho los de diámetro 1.2mm a 1.5mm.


 hay algunos castroviejos o materiales quirúrgicos que son azules, esto ayuda ya
que son colores más opacos que no reflejan la luz ambiente

Respecto al diseño, tenemos mangos que son planos y texturizados o mangos redondos.
 Cuando un material tiene un mango dorado, significa que esta hecho de carburo
de tungsteno, que es más resistente y además tiene en su punta activa una
pequeñas partículas de polvo adheridas que permiten una muy buena prensión de
los objetos.
 Cuando esterilizamos un castroviejo, idealmente hacer con el instrumento abierto,
ya que las bisagras tiene un punto de fusión más bajo de lo que es el resto del
instrumento, por lo que se empiezan a deformar.

Pinzas

Tenemos principalmente pinzas que son planas, 1x2 y de múltiples dientes.


Deberíamos tratar de usar pinzas planas con distintitos tipos de diseños de superficie.
Las que no hay que usar son los modelos de diente de ratón, ya que perforan los colgajos.

Las principales son:


1) Pinzas Adson
2) Semkin-Taylor
3) Gerald
4) Debakey

Las pinzas Adson que más se usan es la Micro-Adson de Stoma.


La pinza de Debakey es la pinza que se usa en Perio para suturar y la pinza Gerald es la que
se usa por ejemplo en el paladar o en zonas dadoras cuando hacemos un injerto de tejido
conectivo.

La pinza Adson- Brown es un poco más larga que la Adson normal su mango es más
cómodo.
 Foto de la derecha es la micro-Adson, una pinza muy versátil.

Esta es la Semkin-Taylor, es muy atraumática, su borde es casi plano, tiene unas


microestrías que permiten un buen agarre.

Esta es la de Gerald, ideal para tomar injertos de tejido conectivo, es como mínimo de
18cm para que me permita llegar a tejidos profundos y cóncavos como los del paladar.
La reina de las pinzas para suturar es la de Debakey, tenemos anguladas y rectas, se usan
más las rectas.
La gracia de esta pinza es que tiene dos partes complementarias, una fila de pines de un
lado y en el otro lado una fila complementaria de esos pines, permite que el hilo de la
sutura no se rompa o deshilache.

La pinza de Corn es mala, salvo para cosas macro, no para micro-cirugia. Es una pinza muy
ancha por lo tanto tapa o esconde mucho tejido en el caso de que tengamos que hacer
una cirugía pequeña.

Finalmente la pinza Cooley es una maravilla pero sale como 500 lucas.

También podría gustarte