Está en la página 1de 26

Capı́tulo 2

Electrostática.

La propia palabra electricidad nos muestra el interés que desde antiguo


despertaron los fenómenos eléctricos en el hombre. Su origen se remonta al
nombre que los griegos daban al ámbar (ηλǫκτ ρθν 1 ), que al ser frotado por
un paño crea un campo eléctrico fácilmente observable.
A pesar de tan temprano interés, no será hasta el siglo XVIII cuando
gracias a las investigaciones de Charles Agustin de Coulomb los fenómenos
eléctricos entren a formar parte de la Fı́sica, dejando el especulativo mundo
de la filosofı́a natural.
La electrostática solo estudia campos eléctricos constantes en el tiem-
po. En este capı́tulo introduciremos el campo y el potencial eléctrico creado
tanto por distribuciones puntuales como continuas de carga eléctrica. To-
dos los conceptos aquı́ introducidos serán imprescindibles en los capı́tulos
posteriores.

1
En trascripción latina: elektron

31
32 Electrostática.

2.1. La carga eléctrica.

Los griegos hacia el año 600 a.c. des-


cubrieron que dos trozos de ambar se re-

- -
Ambar Ambar pelı́an tras ser frotados con un paño (figura.(2.1)).
Este fenómeno permaneció durante más de
2000 años como una curiosidad sin expli-
cación. Cuando se frotan dos pedazos de
Vidrio Vidrio
ámbar con un paño, los dos trozos de ámbar
+ + se repelen. Posteriormente se observo que
habı́a otras sustancias, como el vidrio, que
al ser frotadas se repelı́an de igual man-

-
Ambar Vidrio era que el ámbar. La situación se hizo aún

+ más complicada cuando se descubrió que


un trozo de ámbar y un trozo de vidrio,
tras ser frotados con un paño se atraı́an
Figura 2.1: Dos trozos de ámbar (figura.(2.1)).
adquieren una carga eléctrica La primera persona en investigar de for-
negativa tras ser frotados, y se
ma rigurosa estos fenómenos fue William
repelen. Dos trozos de vidrio
Gilbert hacia el año 1600, mientras que Sir
adquieren una carga positiva, y
Thomas Browne fue el primero en usar la
también se repelen. Un trozo de
vidrio y otro de ámbar, cargados palabra electricidad.
eléctricamente, se atraen debido En el siglo XVIII Benjamin Franklin pro-
a que sus cargas son de signo puso una teorı́a para explicar los fenómenos
opuesto. eléctricos. Suponı́a la existencia de una nue-
va propiedad de la materia denominada car-
ga eléctrica. Esta propiedad solo se podı́a encontrar en dos estados, a los que
denomino negativo y positivo.2 Esto explicaba el comportamiento del ámbar
y del vidrio. El ámbar adquiere un estado de carga negativo al ser frotado,
2
Aunque en sus ideas generales la teorı́a de Benjamin Franklin era correcta, en sus
detalles estaba totalmente equivocado. Supuso la existencia de un único tipo de carga
eléctrica. Según su hipótesis, el estado de carga positivo consistı́a en un exceso de carga
eléctrica, y el negativo en un defecto. Hoy dı́a sabemos que esto es completamente erróneo,
ya que existen dos tipos de carga eléctrica: la negativa y la positiva. La primera es causada
por una partı́culas denominadas electrones y las segunda los protones.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.1 La carga eléctrica. 33

mientras que el vidrio adquiere un estado de carga positivo. De esta forma


Franklin postuló que dos cuerpos con igual estado de carga, dos trozos de
vidrio o de ámbar, se repelerán. Por contra, los cuerpos con estados de carga
diferentes se atraerán como lo hacen un trozo de vidrio y uno de ámbar.
En la actualidad sabemos que existen dos tipos de cargas eléctricas asoci-
adas a dos partı́culas diferentes que forman parte de toda la materia estable.
Las cargas eléctricas negativas se llaman electrones, mientras que las posi-
tivas se denominan protones.
El electrón es una de las partes con-
stituyentes de los átomos. Tiene una masa -14
~10 m
de 9,11 × 10−31 kg. Además es la partı́cula
que tiene la mı́nima cantidad de carga que
se puede encontrar libre en el universo. Es
una de las denominadas partı́cula elemen-
tales ya que es imposible separarlo en partes Protones
(carga +Ze)
mas pequeñas. En el sistema internacional
de unidades, la propiedad fı́sica denomina-
da carga eléctrica se mide en coulombios, C, Electrones (carga -Ze)
siendo la carga de un electrón de −1,602 ×
-10
10−19 C. El electrón es una de las partı́culas
~10 m

elementales mas extrañas que se conocen,


ya que todo intento de medir su tamaño Figura 2.2: Los átomos se
ha terminado en fracaso, y hasta hoy se la componen de un núcleo con Z
protones y neutrones, en torno
puede considerar como una partı́cula pun-
a los que se encuentra una nube
tual, sin volumen.
en movimiento de Z electrones.
El protón es la partı́cula portadora de
la carga positiva. Tiene una masa de 1,67 ×
10−27 kg, y una carga eléctrica de +1,602 × 10−19 ; idéntica en valor absoluto
a la del electrón.
Los átomos (ver figura.(2.2)), de los que esta formada toda la mate-
ria, contienen un número igual de electrones que protones. Los protones
se encuentran en el denominado núcleo atómico junto con los neutrones
(otras partı́culas que forman la materia, sin carga eléctrica, y una masa de
1,675 × 10−27 kg). Mientras que los electrones se localizan formando una

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
34 Electrostática.

nube en continuo movimiento en torno al núcleo. El número de protones


de un átomo se denomina número atómico, Z, y es caracterı́stico de cada
elemento quı́mico. Como el número de protones y electrones en un átomo
es el mismo, y la carga eléctrica de cada una de esta partı́culas es idéntica
pero de signo contrario, la carga total de un átomo es cero. Esto que hace
que la materia tenga una carga eléctrica total cero.
Uno podrı́a preguntarse por qué los protones permanecen apelotonados
formando un núcleo, cuando hemos dicho que las cargas de igual signo se
repelen. Deberı́amos esperar que los protones experimentaran una fuerte
repulsión, haciendo explotar el núcleo atómico.
La explicación se encuentra en la mecánica cuántica, y se debe a un tipo
de fuerzas denominadas nucleares. La fuerza nuclear es mucho más fuerte que
la fuerza eléctrica de repulsión entre los protones, y hace al núcleo atómico
permanecer estable. Sin embargo esta fuerza es de muy corto alcance (su
intensidad disminuye muy rápidamente con la distancia, siendo superada
rápidamente por las fuerzas eléctricas al aumentar la distancia) y si el núcleo
es muy grande debido al gran número de protones, llega un momento que
la fuerza electrostática que tiende a destruir el núcleo es casi igual que
la fuerza nuclear que tiende a mantener los protones del núcleo pegados.
Esto es lo que sucede en el uranio, este elemento con 92 protones tiene un
núcleo muy inestable, en que las fuerzas nucleares apenas son más fuertes
que las eléctricas debido al gran tamaño del núcleo. Si este sufre alguna
perturbación, como que le golpee un neutrón, se parte en dos pedazos que
se alejan rápidamente debido a la fuerte repulsión de las fuerzas eléctricas.
La energı́a producida en esta ruptura del núcleo es la que se libera en una
explosión atómica.
El por qué los electrones, que tienen carga negativa, no terminan sien-
do tragados por el núcleo atómico se explica también mediante la mecánica
cuántica. Aunque es mucho más complicado de entender. Simplemente dire-
mos que cuanto más se acerca un electrón al núcleo, mayor es la velocidad
con que se mueve a su alrededor, impidiendo que el electrón termine pegado
a los protones.
La teorı́a de la electricidad y magnetismo clásico no dice cual es la nat-
uraleza de la carga eléctrica, solo describe como se comportan los objetos

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.2 Ley de Coulomb. 35

que poseen dicha carga.

2.2. Ley de Coulomb.


Charles Agustin de Coulomb en-
tre 1785-1791 publicó su famoso tra- q1 u12
bajo dónde desarrolló una teorı́a para r12=r2-r1
r1

Y
la atracción y repulsión de los cuer-
pos cargados eclécticamente. Llegó a q2
la conclusión de que la fuerza exper- r2
imentada por cuerpos cargados es in-
versamente proporcional a la distan- X
cia entre ellos. Dicha teorı́a dio lu-
gar a la ley de Coulomb, que permite Figura 2.3: El vector ~r12 corresponde
calcular la fuerza experimentada por a la posición relativa de las dos cargas,
una carga eléctrica puntual q2 debida mientras que ~u12 es un vector unitario
a la presencia de otra carga puntual en la misma dirección.

q1 situada a una distancia relativa ~r12 = ~r2 − ~r1 (ver figura.(2.3)):

1 q1 q2
F~q1 →q2 = 2 ~u12 (2.1)
4πǫ0 r12
donde:

ǫ0 = 8,85 × 10−12 C2 N−1 m−2 es la constante de permeabilidad


dieléctrica del vacı́o.

q1 y q2 son cargas puntuales y sus unidades son el coulombio, C, en


el sistema internacional mksA de unidades.

~u12 es un vector unitario (|~u12 | = 1) con la dirección y sentido de ~r12 .


~
r2 −~
r1 ~
r12
Se calcula como ~u12 = |~
r2 −~
r1 | = r12 | .
|~
p
r12 = |~r12 | = (x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2 + (z1 − z2 )2 es la distancia en-
tre las dos cargas.

Dado que las cargas pueden ser positivas o negativas, la ecuación.(2.1)


indica que dos cargas de igual signo experimentan una fuerza de repulsión,

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
36 Electrostática.

mientras que cargas de signo opuesto experimentan una fuerza de atracción.


Por tanto, si no hay otras fuerzas que mantengan las cargas en su lugar, en
el primer caso las cargas se alejan de forma espontánea, mientras que en el
segundo caso se acercan hasta juntarse.
La unidad de carga eléctrica es el Coulombio. Un Coulombio es una
cantidad enorme de carga. Ası́, un electrón (que es la mı́nima cantidad de
carga que existe) tiene una carga de −1,602×10−19 C. La fuerza de repulsión
entre dos cargas de 1 C a una distancia de 1 m es F = 9 × 109 N, equivalente
a la fuerza necesaria para levantar un peso de 900 × 106 kg en la Tierra.
Normalmente, la cantidad de carga libre que se encuentra almacenada en un
aparato eléctrico, como un condensador, es del orden de ∼ 10−6 C.
La interacción eléctrica es mucho mas intensa que la interacción gravita-
toria. Para mostrarlo, podemos comparar por ejemplo la fuerza de repulsión
eléctrica entre dos electrones frente a la atracción gravitatoria. Como las dos
fuerzas disminuyen con el cuadrado de la distancia si calculamos su razón
se obtiene

Frepulsión eléctrica q e− q e−
= = 1, 5 × 1036 (2.2)
Fatracción gravitatoria G 4πǫ0 me− me−

Es decir, ¡la fuerza eléctrica es 36 ordenes de magnitud más intensa que la


gravitatoria!.
La gran intensidad de las interacciones eléctricas explica por qué en la
naturaleza es difı́cil encontrar carga eléctrica neta. La materia que nos rodea
esta compuesta por un número de electrones y protones idéntico para que
su carga total sea cero y no aparezcan fuerza eléctricas. Si entre los pies y
la cabeza de una persona normal existiese un exceso de electrones de un 1 %
, aparecerı́a una fuerza de repulsión suficiente para levantar el peso de la
Tierra.

2.2.1. Principio de Superposición.

La ley de Coulomb expresada como la ecuación.(2.1) solo nos permite


calcular la fuerza experimentada por una carga puntual qN debida a la pres-
encia de otra carga q1 . ¿Qué sucede si se tienen más cargas puntuales?. Solo
hay que aplicar el principio de superposición, según el cual la fuerza total

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.2 Ley de Coulomb. 37

experimentada por la carga qN , es la suma vectorial de las fuerzas que ex-


perimenta dicha carga con cada una de las (N − 1) cargas restantes por
separado:

N −1
~T otal =
X 1 NX −1
qi qN
F F~iN = 2 ~ uiN (2.3)
i=1
4πǫ0 i=1 riN
Este principio, como veremos más adelante, nos permitirá conocer la fuerza
experimentada por un cuerpo cargado en presencia de distribuciones con-
tinuas de cargas.

2.2.2. Principio de acción y reacción.

La interacción electrostática descrita por la ley de Coulomb cumple la


tercera ley de Newton: el principio de acción y reacción. Por tanto si la carga
qA ejerce una fuerza F~q →q sobre qB , entonces qB ejerce una fuerza igual
A B

y de sentido contrario sobre qA . Por tanto:

F~qA →qB = −F
~q →q
B A
(2.4)

independientemente de los valores de qA y qB .

2.2.3. Lı́neas de fuerza.

Para visualizar como varı́a la fuerza que sentirá una carga q ′ debido a la
presencia de otra carga Q con la distancia, se puede dibujar un diagrama de
la fuerza en función de la distancia. Si en cada punto del espacio dibujamos el
vector que representa la fuerza experimentada por q ′ obtenemos un diagrama
que es denominado diagrama de lı́neas de fuerza (ver figura.2.4).
Las lı́neas de fuerza indican la trayectoria y el sentido de movimiento
de una carga eléctrica q ′ debido a la presencia de la carga eléctrica Q. Las
propiedades de las lı́neas de fuerza son (ver figura.(2.4)):

Las lı́neas de fuerza nacen de las cargas positivas y terminan en las


cargas negativas. La forma técnica de decirlo es que las cargas positivas
son fuentes de las lı́neas de fuerza y las negativas sumideros.

Dos lı́neas de fuerza nunca se cortan o cruzan entre sı́.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
38 Electrostática.

Su densidad es proporcional a la intensidad la fuerza.

Aunque de esta forma podrı́amos conocer la fuerza que experimenta q ′


por la presencia de Q para cualquier punto del espacio, si deseamos conocer
la fuerza de interacción de Q, con otra carga diferente q2 , tendrı́amos que
repetir todo el trabajo anterior.

2.3. Campo eléctrico: Lı́neas del campo eléctrico.


No es posible comparar directamente dos
cargas eléctricas Q1 y Q2 para determinar
+
cuál es mayor a partir de la ecuación.2.1
+ -
debido a la tercera ley de Newton (sección
- §2.2.2).Para determinar cuál es mayor ten-
dremos que usar una carga patrón q ′ .3 El
procedimiento a seguir es el siguiente; primero
aislamos4 la carga Q1 y situamos a una dis-
Figura 2.4: Las lı́neas de fuerza
tancia d la carga patrón q ′ , la fuerza sobre
(o lı́neas del campo eléctrico)
q ′ será FQ1 . Luego aislamos la carga Q2 y
creadas por una carga positiva
aislada, una carga negativa situamos la carga patrón q ′ a la misma dis-
aislada, y cuando se sitúan tancia d, la fuerza ahora será FQ2 . La carga
cerca una carga positiva y una eléctrica mayor será la que ejerza una fuerza
negativa. mayor.
Este método nos permite comparar car-
gas eléctricas entre sı́, pero la ecuación.2.1 plantea otro problema sobre la
naturaleza de la fuerza electrostática. ¿De qué forma se transmite la fuerza
entre las cargas?. ¿Cómo sabe una carga eléctrica que hay otra carga cerca
y que por eso debe sentir la fuerza dada por la ecuación.2.1?. ¿Qué sucede
cuando solo tengo una carga Q sin otras cargas vecinas?. ¿Tienen a caso las
cargas ojos para ver a las otras cargas eléctricas?.
Es un hecho experimental que dos cargas Q y q ′ interaccionan según
la ley de Coulomb (ecuación.(2.1)). Si imaginamos que cada vez hacemos
q ′ más pequeña lo que tendremos es que la fuerza electrostática será más
pequeña cada vez, pero por muy despreciable que tomemos el valor de q ′
3
Una carga patrón es una carga eléctrica de valor arbitrario que se toma como refer-
encia. Por convenio q ′ es positiva.
4
Por
c M. A.
aislar
Monge se entiende que la carga patrón
Dpto. Fı́sica no interacciona con ninguna otra carga
2008-2009 Fı́sica

eléctrica, solo con la carga cuya magnitud queremos conocer.


2.3 Campo eléctrico: Lı́neas del campo eléctrico. 39

siempre sentirá un fuerza debido a la presencia de Q. Es como si Q crease


algo que llena todo el espacio y que es el responsable de que cualquier otra
carga eléctrica q ′ sienta una fuerza en cualquier punto del espacio debida a
la presencia en la misma posición donde está q ′ de esa cosa creada por la
carga Q.
La solución es definir una nueva magnitud, que llamaremos campo
~ que sea una propiedad intrı́nseca de la carga eléctrica, i.e.
eléctrico E,
dependa solo de una carga eléctrica y no de la presencia de varias cargas
al mismo tiempo, y que llene todo el espacio encargándose de transmitir la
fuerza electrostática de unas cargas a. La forma más sencilla de hacer esto es
a partir de la fuerza experimentada por una carga patrón q ′ por la presencia
de Q según la ecuación:

~ ′
FQ→q N
E~Q ≡ ~ =
; [E] = V/m (voltio/metro) (2.5)
q′ C
~ se denomina campo eléctrico. Si sustituimos la
Esta nueva magnitud E
ecuación.2.1 en la expresión anterior obtenemos el campo eléctrico creado
por Q en un punto cualquiera del espacio cuya posición sea la del vector ~r12
respecto de Q

~ r12 ) = 1 Q
E(~ 2 ~u12 (2.6)
4πǫ0 r12

~ la fuerza
Por tanto, una vez conocido el valor del campo eléctrico E,
sobre una carga cualquiera qi será:

~ =E
F ~ qi (2.7)

~ que
Por tanto, una carga eléctrica crea a su alrededor un campo eléctrico E
rellena todo el espacio, y que hace que cuando otra carga eléctrica sienta
dicho campo E ~ experimente una fuerza eléctrica dada por la ecuación.(2.1),
o lo que es igual la ecuación.(2.7).
El campo eléctrico se puede representar gráficamente mediante las de-
nominadas lı́neas del campo eléctrico. Las lı́neas del campo eléctrico se
trazan dibujando en cada punto del espacio el campo eléctrico dado por

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
40 Electrostática.

la ecuación.(2.6) y cumple todas las propiedades de las lı́neas de fuerza (ver


figura.(2.4)):

Las lı́neas del campo eléctrico salen de las cargas positivas y terminan
en las negativas. Esto significa que las cargas positivas son fuentes del
campo eléctrico y las negativas son sumideros.

Dos lı́neas del campo eléctrico nunca se cruzan.

La densidad de lı́neas es proporcional a la intensidad del campo eléctri-


co.

Una lı́nea de campo eléctrico siempre nace de una carga positiva y


muere en una carga negativa.

Las cargas eléctricas se mueven siguiendo las lı́neas del campo eléctrico
si su velocidad inicial es cero.

~ se debe a que mu-


La utilidad de definir esta nueva magnitud fı́sica E
chos problemas muy complicados de tratar a partir de la ecuación.(2.1) de
la fuerza, se simplifican utilizando la ecuación.(2.6) del campo eléctrico.5
Otra ventaja es que nos ayuda a comprender cómo interaccionan dos cargas
eléctricas entre sı́. Toda carga eléctrica Q genera alrededor un campo eléctri-
co que se extiende por todo el espacio. Cuando aproximamos otra carga q,
esta experimentara una fuerza dada por F~ = E~ q debido a que en la posi-
ción del espacio que ella ocupa también hay un campo eléctrico (es como si
en realidad la carga q solo interaccionase con el campo eléctrico que ocupa
la región donde ella se encuentra, sin importar que carga o distribución de
~ 6
cargas a creado ese campo eléctrico E).
Ası́ como las lı́neas de fuerza no tienen una gran aplicación, dibujar las
lı́neas del campo eléctrico E~ suele ser el único modo de visualizar de forma
sencilla un problema en el que se estudie la interacción electrostática entre
diversas cargas.
5 ~ a la
Para saber cuál de dos cargas Q1 y Q2 es mayor solo tenemos que obtener E
misma distancia de cada carga, y la que cree el campo eléctrico mayor será la carga más
grande.
6
Se supone que una carga eléctrica no interacciona con el campo eléctrico que ella
misma crea.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.3 Campo eléctrico: Lı́neas del campo eléctrico. 41

2.3.1. Campo eléctrico de distribuciones continuas de carga.

La ley de Coulomb junto con el


r1
Dq1 P principio de superposición solo per-
miten el cálculo de la fuerza y del
Dq2 r2 campo eléctrico debido a cargas pun-
tuales. El mundo que nos rodea no
Dq i ri esta formado por objetos puntuales
sino continuos, que ocupan un espa-
Distribucion continua de carga cio. ¿Cómo se puede obtener el cam-
~ de una distribución
po eléctrico, E,
Figura 2.5: El campo creado por continua de carga en un punto P del
una distribución continua de carga espacio?. Una solución aproximada serı́a
en un punto P = (x, y, z) se calcula dividir el objeto cargado en N pedac-
descomponiendo la distribución de
itos suficientemente pequeños para con-
carga en trocitos muy pequeños ∇qi y
siderar, en primera aproximación, que
aplicando el principio de superposición.
son una carga puntual de valor ∆qi , y
después aplicar el principio de super-
posición para calcular el campo producido por las N cargas puntuales en el
punto P (ver figura.(2.5)). El campo creado serı́a aproximadamente:

N
X
~ = 1 ∆qi
E 2 ~uiP (2.8)
i=1
4πǫ0 riP

cuanto menor sea el tamaño de cada pedacito de carga ∆qi mejor será nues-
~ En el lı́mite cuando el tamaño de cada trozo tiende
tra estimación de E.
a un tamaño completamente despreciable tendremos el valor real del cam-
po creado por esa distribución continua de carga. Calcular el lı́mite de la
ecuación anterior equivale a transformar el sumatorio en una integral. Con
~ vendrá dado por:
lo que el campo eléctrico E

Z
~ = 1 1
E ~ur dq (2.9)
4πǫ0 V r2
donde la integral se extiende a la región del espacio donde hay cargas,V.
Ası́, para una distribución lineal (unidimensional, e.g., a lo largo de un hilo)
de carga eléctrica la integral de la ecuación.(2.9) es una integral de lı́nea.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
42 Electrostática.

Figura 2.6: Las lı́neas del cam- Z


po eléctrico creadas por una car-
n
ga puntual q presentan simetrı́a n E
esférica, y por tanto la super-
ficie de Gauss ficticia adecuada
q Y
para aplicar el teorema de Gauss
será una esfera, ya que: (a) La X
~ son
normal ~n a la superficie y E
Superficie
paralelos, (b) el módulo del cam- de
~ es constante sobre
po eléctrico |E| Gauss

toda la superficie de Gauss.

Para una distribución superficial (dimensión dos, e.g., sobre la superficie de


un balón) la integral será de superficie. Mientras que para una distribución
volumétrica de carga (dimensión tres, e.g., en todo el espacio ocupado por
una naranja) la integral será de volumen. En cada uno de estos tres casos el
diferencial de carga, dq, se expresa como:

dq = ρ(r) dV para distribución volumétrica de carga. (2.10)


dq = σ(r) dS para distribución superficial de carga. (2.11)
dq = λ(r) dl para distribución líneal de carga. (2.12)

donde ρ(r) es la densidad de carga (para una distribución homogénea e


Qtotal
isótropa de carga ρ(r) = ρ = Vtotal ) y dV = dx dy dz en coordenadas
cartesianas. De igual forma, σ(r) es la densidad superficial de carga (para
Qtotal
una distribución homogénea e isótropa σ(r) = σ = Stotal ), y dS = dx dy,
y λ(r) es la densidad lineal de carga (para una distribución homogénea e
Qtotal
isótropa de carga λ(r) = λ = Ltotal ) y dl = dx, respectivamente.

Una vez calculado el campo eléctrico creado por la distribución de carga


en un punto del espacio P , la fuerza eléctrica sobre una carga puntual q
situada en P es (ecuación.(2.7)): F~ = E
~ q.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.4 Teorema de Gauss. 43

2.4. Teorema de Gauss.


El teorema de Gauss permite calcular de forma sencilla el campo eléctri-
co de una distribución de carga cuando esta presenta una gran simetrı́a.
Consiste en relacionar el flujo del campo eléctrico a trabes de una super-
ficie cerrada con la densidad de carga eléctrica encerrada dentro de dicha
superficie. El teorema dice:

Teorema de Gauss. 2.4.0.1 El flujo del campo eléctrico a trabes de una


superficie S cerrada es igual a la carga eléctrica total encerrada dentro de
esa superficie dividida por la constante dieléctrica. La expresión matemática
del teorema es:
I
~ dS~ = Qencerrada en S
E (2.13)
S ǫ0
Si llamamos V al volumen delimitado por la superficie S, la carga encer-
rada en obtiene mediante la siguiente integral:
Z
Qencerrada en S = ρ(r) dV (2.14)
V
que para una distribución homogénea e isótropa de carga, ρ(r) = ρ =
constante, simplemente es Qencerrada en S = ρ Vvolumen ocupado por las cargas
(para distribuciones superficiales de carga será una superficie en lugar de
V y para las lineales una longitud)7 .
~ cuando la dis-
El teorema de Gauss permite el cálculo inmediato de E
tribución de carga tiene una geometrı́a que permite calcular fácilmente la
integral de la ecuación.(2.13) (distribuciones esféricas, cilı́ndricas, lineales,
planas,. . . de carga). Es muy importante recordar que la superficie de Gauss
no es ninguna superficie real, deberemos considerar la superficie ficticia que
mejor se adapte a la geometrı́a particular del problema (ver figura.(2.6)).
La ecuación.(2.13) se puede escribir de forma más explı́cita como:
I
~ cos(Ed
~ ~n) dS = Qencerrada en S
|E| (2.15)
S ǫ0
~d~n) es el ángulo formado por el campo eléctrico y la normal a la
donde (E
superficie de Gauss (ver figura.(2.7)).
7
El volumen V no es el volumen encerrado por la superficie de Gauss, V; es solo el
volumen que ocupan las cargas encerradas dentro de la superficie de Gauss. Lo mismo se
aplica en caso de tener distribuciones lineales o superficiales de carga.
c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
44 Electrostática.

~ a partir de la ecuación.(2.13) se
Para poder calcular de forma sencilla E
deben cumplir dos requisitos: a) el módulo del campo eléctrico es constante
sobre toda la superficie de Gauss, y b) la normal a la superficie ~n y el
~ que queremos calcular forman siempre el mismo ángulo
campo eléctrico E
(ver figura.(2.6)). De no ser ası́, calcular la integral de la ecuación.(2.13)
puede ser tan complicado o más que obtener directamente E ~ a partir de la
ecuación.(2.9).
El teorema de Gauss es consecuencia
directa de la aplicación del teorema de n E

n
E
la divergencia, §1.5.2 a una de las ecua-
ciones de Maxwell para el campo elec-
trostático. Aquı́ procederemos siguiendo
el camino inverso, obtendremos la primera
ecuación de Maxwell a partir del teore-
ma de Gauss.
Aplicando el teorema de la divergen-
Figura 2.7: Ángulo formado entre
cia, §1.5.2, a la ecuación.(2.13) una vez
las lı́neas del campo eléctrico y la
que hemos sustituido la carga encerra- normal a la superficie de Gauss.
da en la superficie gaussiana por la ecuación.(2.14)
se obtiene
I Z Z Z
~ dS~ = 1
E ρ dV
T. de la divergencia
−→ ∇ ~ dV = 1
~ •E ρ dV (2.16)
S ǫ0 V V ǫ0 V

donde hemos podido aplicar el teorema de la divergencia al encerrar la su-


perficie gaussiana S el volumen V donde integramos nuestra distribución de
carga ρ.
Si pasamos los dos términos de la igualdad a la derecha, como la región
El texto marcado supera el
nivel de este curso de integración es la misma se tiene
I
~ •E
~ − ρ ~ − ρ =0
~ •E
(∇ ); dV = 0 =⇒ ∇ (2.17)
V ǫ0 ǫ0
ya que la superficie gaussiana, y por tanto el volumen V encerrado por
ella, puede ser cualquiera que elijamos. Para que la integral sea cero en
independientemente de V la única solución es que el integrando sea cero. De
esta forma obtenemos la primera ecuación de Maxwell, que suele escribirse
como

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.5 Trabajo y Potencial eléctrico. 45

B
C2 x
Figura 2.8: Es necesario realizar
un trabajo W para llevar una car-
ga eléctrica desde A hasta B en
~
C1
el seno de un campo eléctrico E.
Pero ese trabajo no depende del q l C3
camino elegido, es el mismo si va-
x E
mos por C1 , C2 ó C3 . A
F

∇ ~ = ρ
~ ·E (2.18)
ǫ0
~ tiene fuentes
Esta ecuación fundamental del campo electrostático dice que E
y sumideros, ya que su divergencia es distinta de cero. Las fuentes del campo
eléctrico son las cargas positivas y los sumideros las negativas.

2.5. Trabajo y Potencial eléctrico.


Una carga q en presencia de un campo eléctrico E~ experimenta una
fuerza F~ = q E,
~ y por tanto, si queremos llevar la carga desde un punto
A a un punto B a lo largo de un camino C1 (ver figura.(2.8)) es necesario
realizar un trabajo W. El trabajo total, como ya vimos en mecánica, es:
Z B
W =− F~ d~l ; Unidades [W] = J (julio) (2.19)
A
El signo negativo en la ecuación del trabajo se elige para que:

Si el trabajo es negativo, W < 0, el campo eléctrico realiza el trabajo,


i.e, es como cuando dejamos caer una manzana, la manzana cae sola
porque el campo gravitatorio terrestre realiza el trabajo necesario.

Si el trabajo es positivo, W > 0, hay que hacer un trabajo en contra


del campo, i.e., si queremos subir la manzana desde las estanterı́a del
supermercado al quinto piso en que vivimos, nosotros tenemos que
realizar un trabajo para subir la manzana en contra de la gravedad.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
46 Electrostática.

En general, la ecuación.(2.19) del trabajo depende del camino elegido,


pero para el campo eléctrico la integral es independiente del camino. Por tan-
to, el trabajo realizado por todos los caminos de la figura.(2.8) (o cualquier
otro que imaginemos) es el mismo, y solo depende del punto de partida A
y de llegada B. Dado, que F~ = E
~ q, la ecuación.(2.19) se puede escribir en
~ como:
función de E

Z B Z B
W =− ~ q d~l =si q constante
E −→ = −q ~ d~l
E (2.20)
A A

Como el trabajo no depende del camino escogido, el trabajo necesario


para llevar la carga por un recorrido cerrado como ir de A → B por C1 y
regresar de B → A por C2 es siempre 0, es decir:

I
W =− F~ d~l = 0 (2.21)
Camino cerrado

Este es precisamente el principio que cumplen todos los campos conserva-


~ es un campo conservativo.8 Si llamamos
tivos. Luego el campo eléctrico E
potencial eléctrico (lo designaremos con la letra V ) a la integral de la
ecuación.(2.20):

Z
V ≡− ~ d~l
E (2.22)

y tomando el convenio de que el potencial eléctrico es 0 en el infinito:9

lı́m V (~r) = 0 (2.23)


r−>∞

podemos calcular el potencial creado por carga puntual Q en un punto


r = (x, y, z) del espacio como:

Z r
~ d~l = 1 Q
V (r) = − E ; Unidades [V ] = V (voltio) (2.24)
∞ 4πǫ0 r
8
La demostración más sencilla de que el campo eléctrico es conservativo es calcular el
~ ×E
rotacional de la ecuación.(2.6) y ver que ∇ ~ = 0. Como vimos en la §1.6, el rotacional
de un campo vectorial es cero si el campo es conservativo.
9
Es necesario definir un origen de potenciales ya que al realizar la integral de la
R
ecuación.(2.22) queda indeterminada por una constante arbitraria − E~ d~l = V (r) + cte.
Al definir un origen de potenciales esta constante queda determinada de forma unı́voca.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.5 Trabajo y Potencial eléctrico. 47

Con lo que el trabajo necesario para llevar una carga q desde el infinito
hasta un punto r debido a la presencia de un campo eléctrico es:

W(r) = q V (r) (2.25)

Por tanto, el potencial eléctrico nos dice el trabajo necesario para traer
una carga eléctrica de 1 C desde el infinito hasta el punto r = (x, y, z) debido
a la presencia de un campo eléctrico.
Aplicando un poco de análisis vectorial a la ecuación.(2.22) se demuestra
que:
 
E ~ V = − ∂V , ∂V , ∂V
~ = −▽ (2.26)
∂x ∂y ∂x
La ecuación.(2.26) es una consecuencia directa de que el campo eléctrico
es conservativo. Siempre se cumple que todo campo conservativo se puede
calcular como el gradiente de un campo escalar, lo cual suele ser más sencillo
~
que calcular directamente el campo vectorial E.
La existencia del potencial V se obtiene directamente de la segunda
ecuación de Maxwell para el campo electrostático

~ ×E
∇ ~ =0 (2.27)

Como se mostró en la sección §1.6, si un campo tiene rotacional cero entonces


es un campo conservativo, y por tanto existe una función escalar V cuyo
gradiente es dicho campo.

2.5.1. Potencial eléctrico de distribuciones continuas de car-


ga

Para un sistema formado por N cargas puntuales, el potencial eléctrico


creado por todas las cargas en un punto P del espacio se calcula aplicando
el principio de superposición ya visto. Por tanto el potencial total será:

N
X
~ = 1 qi
V (2.28)
i=1
4πǫ0 riP
Aunque en este caso es mucho más sencillo al ser una única suma dada la
naturaleza escalar de V .

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
48 Electrostática.

El potencial para una distribución continua de carga se obtendrá me-


diante el mismo razonamiento que realizamos para el campo eléctrico (ver
sección §2.3.1). Se obtiene

Z
1 1
V (r) = dq (2.29)
4πǫ0 V r
donde dq es el diferencial de carga ya visto (ver sección §2.3.1) y la integral
es distinta de la región de espacio donde hay densidad de carga.
Si la densidad de carga es ρ(x, y, z), el diferencial de carga dq se escribirı́a
como ρ(x, y, z) dV y la integral anterior quedarı́a
Z
1 ρ(x, y, z)
V (r) = dV (2.30)
4πǫ0 V r

donde la integral se extiende a toda la región del espacio donde hay cargas
eléctricas, y dV es un diferencial de volumen que en coordenadas cartesianas
se escribe como dx dy dz. 10

2.5.2. Lı́neas equipotenciales.

Una forma de representar gráficamente el potencial es calcular punto a


punto su valor en todo el espacio y luego unir los puntos de igual valor medi-
ante una lı́nea. Estas lı́neas a lo largo de las cuales V tiene un valor constante
se llaman lı́neas equipotenciales (ver figura.(2.9)). Las lı́neas equipotenciales
se dibujan siempre de forma que la variación de V entre una lı́nea y sus
vecinas sea constante.
Un ejemplo diario en el que se usan lı́nea equipotenciales son las curvas
de nivel de un mapa. Las curvas de nivel se corresponden con los puntos que
del terreno que están a la misma altura, y coinciden con las lı́neas equipo-
tenciales del campo gravitatorio terrestre (hablando a grandes rasgos).
Una consecuencia directa de la ecuación.(2.26) es que existe una estrecha
relación entre las lı́neas equipotenciales y las lı́neas del campo eléctrico.
Siempre se cumple que:
10
Si la carga se encontrase distribuida sobre una superficie o en a lo largo lı́nea en
lugar de en un volumen entonces el dq de la ecuación.2.29 se escribirı́a como vimos en la
ecuación. 2.11 y 2.12 para el campo eléctrico, respectivamente

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.5 Trabajo y Potencial eléctrico. 49

Z
V
E +q

5v

v
Y E

10
v
v
15
20
X

(a) (b)

Figura 2.9: Potencial eléctrico de una carga puntual positiva +q situada en el


~ (a) Muestra las superficies equipotenciales
punto (0, 0, 0) junto con las lı́neas de E:
y las lı́neas del campo eléctrico en el espacio, (b) Muestra las lı́neas equipotenciales
~ en el plano zy.
y el campo E

Las lı́neas del campo eléctrico son perpendiculares a las equipotenciales


(en un mapa geográfico la perpendicular a una curva de nivel indica
en que dirección hay que moverse para ir siempre por el terreno de
mayor pendiente, i.e. por donde se rodarı́a una pelota si la dejásemos
moverse libremente).

Las lı́neas equipotenciales no se pueden cortar entre sı́ (en un mismo


punto de un mapa no puede haber dos alturas diferentes a al vez).

En las regiones del espacio donde hay muchas lı́neas equipotenciales


juntas significa que el campo eléctrico varı́a muy rápidamente (en un
mapa donde las curvas de nivel están muy juntas hay un precipicio o
una montaña, y por tanto una variación muy grande de la altura y el
potencial gravitatorio).

Estas tres reglas nos permiten trazar las lı́neas del campo eléctrico a

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
50 Electrostática.

partir de las lı́neas equipotenciales (ver figura.(2.9)).


Como el campo eléctrico es menos el gradiente del potencial, ecuación.(2.26),
esto quiere decir que una carga eléctrica positiva se mueve siempre de los
lugares donde el potencial es mayor a donde es menor11 , al igual que una
pelota rueda expontaneamente desde las alturas mayores a las menores.

2.5.3. Diferencia de potencial.

La ecuación.(2.29) permite calcular el potencial creado por una distribu-


ción cualquiera de cargas en un punto ~r = (x, y, z) del espacio, o lo que es
lo mismo, la energı́a necesaria para traer una carga de 1 C desde el infinito
hasta ~r. Normalmente estamos interesados en el trabajo necesario para lle-
var una carga de un punto A a B, y no desde el infinito a B. Para obtener
la diferencia de potencial se debe tener en cuenta cuál es el origen de poten-
ciales elegido (donde el V = 0), si tomamos el criterio de lı́mr−>∞ V (~r) = 0
entonces la variación de potencial para llevar la unidad de carga desde A
hasta B se obtiene a partir de la ecuación.(2.22) como:

Z "Z Z #
B ∞ B
∆VAB = VB − VA = − ~ d~l = −
E ~ d~l +
E ~ d~l
E (2.31)
A A ∞

y se la denomina diferencia de potencial entre A y B.


La diferencia de potencial no depende del origen de potenciales elegido, y
es la magnitud fı́sica que miden los aparatos denominados voltı́metros. El
origen de potenciales se puede elegir en cualquier punto del espacio y con un
valor completamente arbitrario ya que la ecuación.(2.31) es independiente
del origen escogido. En cualquier caso, cuando realizamos la integral de la
ecuación.(2.31) es más sencillo calcularla teniendo en cuenta el origen de
potenciales para no equivocarse en el sentido en que se elige la tangente ~t a
d
~ d~l = E cos(E
~ ~t)dl.
camino recorrido en E

11
Para ser coherentes hay que tener en cuenta el signo de V . Ası́, es claro que
12000 V > 3 V; de igual forma que −12000 V < 3 V. Un potencial negativo son como
los números rojos del banco, cuanto mayor es el número rojo o deuda que tengo con el
banco (número negativo de dinero) menos dinero tengo

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.6 Dipolo eléctrico. 51
A partir de aquí el contenido supera el nivel de este curso.

2.5.4. Ecuación de Poisson.

Pudiera parecer que cualquier problema de electrostática queda solu-


cionado mediante la ecuación.(2.29) una vez conocida la distribución de car-
ga ρ(x, y, z). Pero en muchos casos no es ası́. Un caso en que no podrı́amos
calcular el potencial eléctrico a partir de dicha ecuación es si solo conocemos
la distribución de carga en una región finita del espacio, pero no como es
fuera de esa región, y nos dicen como es el potencial eléctrico V (x, y, z) en
la frontera de dicha región. Este es un caso muy común; por ejemplo cuan-
do se estudian los campos eléctricos una región del espacio delimitada por
paredes metálicas veremos que las paredes del metal están todas al mismo
potencial, y es posible obtener el campo eléctrico sin necesidad de conocer
la distribución de cargas fuera de nuestras paredes metálicas.
Para este tipo de problemas debemos acudir a la ecuación.(2.18) que es
una de las ecuaciones de Maxwell, y teniendo en cuenta que E ~ = −∇ ~ V
obtenemos
ρ(x, y, z)
∇2 V (x, y, z) = − (2.32)
ǫ0
que se conoce como ecuación de Poisson, y es la ecuación diferencial que
satisface el potencial eléctrico. Cuando ρ(x, y, z) = 0 la ecuación.(2.32) se
reduce a ∇2 V (x, y, z) = 0, llamada ecuación de Laplace.
La ecuación.(2.32) permite obtener el potencial eléctrico, y por tanto los
campos eléctricos, para cualquier configuración de cargas y condiciones de
contorno12 , siendo más general que ecuación.(2.29) aunque su solución suele
ser complicada. Existen numerosos métodos matemáticos para solucionar
estas ecuaciones, y serán objeto de estudio en capı́tulos posteriores.

2.6. Dipolo eléctrico.

Un dipolo eléctrico es un sistema formado por dos cargas puntuales q y


−q separadas por una distancia d fija 13 . El potencial creado en cualquier
12
Las condiciones de contorno nos dicen como es el potencial en una región del espacio.
Por ejemplo, tomar el potencial cero en el infinito es una condición de contorno.
13
Una forma sencilla de imaginar un dipolo es como dos cargas puntuales de igual
intensidad pero de signo contrario unidas por una varilla indeformable de longitud d

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
52 Electrostática.

punto del espacio por las dos cargas ası́ dispuestas (ver recuadro figura.(2.10)
es:

" #
1 q q
Vd (r) = p
2 2 2
−p (2.33)
4πǫ0 (z − d/2) + x + y (z + d/2)2 + x2 + y 2

y por tanto el campo eléctrico será:


z
+q +
q
r
F+ E ~ Vd
~ d = −▽ (2.34)
d y a
x +q
-q - F+
y con esto hemos solucionado el prob-
F+

F_
F_ d lema del dipolo. Solo nos queda saber
a
como interacciona un dipolo en pres-
-q ~ con el
F_ encia de un campo externo E
E
que forma un ángulo cualquiera α (ver
figura. (2.10)).
Figura 2.10: Fuerzas experimentadas Como se muestra en la figura.(2.10)
por un dipolo eléctrico en el seno de un las carga positiva y negativa del dipo-
campo E~ con el que forma un ángulo lo sentirán una fuerza:
α. El dipolo rotará orientándose en la
dirección del campo eléctrico. En el F~+ = |q| E
~ (2.35)
recuadro se muestra un dipolo eléctrico F~− = −|q| E
~ (2.36)
en 3 dimensiones.
Tanto F~− como F~+ se pueden descom-
poner en una componente paralela al eje del dipolo,F ~−k y F
~+k , y otra perpen-
dicular, F~ ⊥ y F~ ⊥ . En el caso de que el campo sea homogéneo e isótropo
− +
k k
(figura. (2.10)) las componentes paralelas se anulan entre sı́, F~− = −F~+ ,
mientras que las componentes perpendiculares harán rotar al dipolo en torno
a su centro. Esta rotación terminará cuando |F~−⊥ | = |F
~+⊥ | = 0. Dado que
~ sin(α), se harán cero cuando α = 0, es decir, cuando
|F~−⊥ | = |F~+⊥ | = |q| |E|
el dipolo tenga la misma orientación que el campo eléctrico externo E. ~
Como el dipolo tiende a rotar, ¿cuál es el momento de torsión, ~τ , que
experimenta el dipolo?; o lo que es lo mismo ¿qué fuerza tendremos que
~ para que
realizar si queremos sujetar el dipolo formando un ángulo α con E
no rote?. Al rotar en torno a su centro la carga positiva ejercerá un momento
de torsión d F~+⊥ y la negativa d F~−⊥ , luego el momento total de torsión será.
2 2

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.6 Dipolo eléctrico. 53

d ~⊥ d
|F | + |F~−⊥ | = d |q| |E|
|~τ | = ~ sin(α) (2.37)
2 + 2
Para simplificar las ecuaciones, se define una nueva magnitud fı́sica de-
nominada momento dipolar p~ que es un vector que tiene por módulo
|~
p| = d q, y su orientación es de la carga negativa a la positiva. De esta
forma se puede reescribir la ecuación anterior como un producto vectorial14 :

~
~τ = p~ × E (2.38)

Al girar espontáneamente hasta orientarse en la dirección del campo


eléctrico, el dipolo liberará una energı́a U durante la rotación. Dado que la
∂U
energı́a liberada es τ = ∂α integrando la ecuación.(2.37) se obtiene:

U = −p E cos(α) (2.39)

El signo menos indica que el dipolo se orienta espontáneamente y por tanto


se libera energı́a.
Hay un caso especial en que el dipolo tiene gran interés práctico: Cuando
p
el tamaño del dipolo d es mucho menor que la distancia r = x2 + y 2 + z 2
donde deseamos conocer el campo creado por el dipolo. Casos como este
son:

El campo eléctrico de una antena; las antenas se encuentran muy lejos


de donde se desea conocer su E ~ (en nuestro televisor o radio) y por
tanto se pueden aproximar a un dipolo.

Las moléculas polares como el H2 0. Como son muy pequeñas, el campo


que crea cada molécula se puede aproximar a un dipolo.

Cualquier cuerpo que tenga cargas positivas y negativas y del que nos
encontremos muy lejos; e.g. un avión, una nube, el Sol, ...

Como la ecuación.(2.33) es muy complicada, y solo nos interesa el caso


d ≪ r simplificaremos dicha expresión haciendo un desarrollo en serie y te-
niendo en cuenta solo términos de primer orden en d. Esta es la denominada
aproximación dipolar.
14
Otra forma interesante de expresar el potencial de un dipolo, ecuación.(2.33), usando
1 |~p| cos(θ) 1 p ~~r
el momento dipolar es: V (x, y, z) = 4πǫ0 r2
= 4πǫ0 r 3
(ver figura.(2.10))

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
54 Electrostática.

Lo primero es desarrollar el binomio del denominador hasta orden d en


la ecuación.(2.33).
 2
d d d
(z − )2 = z 2 − 2 z + ≈ z2 − d z (2.40)
2 2 2
y como r 2 = x2 + y 2 + z 2 podemos escribir:
 
d zd
(z − )2 + x2 + y 2 ≈ z 2 − z d + x2 + y 2 = r 2 − z d = r 2 1 − 2 (2.41)
2 r

Por tanto el denominador de la ecuación.(2.33)


Z queda:
V
1 1 1
p p ≈ r 
(z − d/2)2 + x2 + y 2 r zd
Y
1− r2
(2.42)
E zd
y como d ≪ r entonces r2 es un número
muy pequeño, con lo que podremos realizar
un desarrollo de Taylor de la raı́z en torno
zd
a r2 y quedarnos solo con los términos de
Figura 2.11: Campo eléctrico
y lı́neas equipotenciales creadas primer orden15 . Se tiene:
por un dipolo de momento
dipolar p~.  
1 1z d
r  ≈ 1 + 2 r2 (2.43)
zd
1− r2

Realizando el mismo desarrollo para el otro término del potencial en la


ecuación.(2.33) y sumando ambos se tiene:

1 z
Vdipolar (x, y, z) = qd (2.44)
4πǫ0 r 3
que es el potencial dipolar. En la figura.(2.11) se muestra el potencial de un
dipolo de momento dipolar |~
p| = q d. En la ecuación.(2.44) se observa que
1
el potencial decae como r3
, más rápidamente que el de una carga puntual,
1
que decae como r2 .
El campo eléctrico del dipolo se puede poner en función del momento
dipolar como:
15 √1 1
Recordando que el desarrollo de Taylor de 1−x
=1+ 2
x + ...

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
2.6 Dipolo eléctrico. 55

p 3 cos2 (θ) − 1
Ez = (2.45)
4πǫ0 r3
p 3zx
Ex = (2.46)
4πǫ0 r5
p 3zy
Ey = (2.47)
4πǫ0 r5
La figura.(2.11) muestra el campo eléctrico creado por un dipolo.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica
56 Electrostática.

c M. A. Monge
Dpto. Fı́sica 2008-2009 Fı́sica

También podría gustarte