Está en la página 1de 93

CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA ESTACIÓN DE

BOMBEROS DE CHÍA SIGUIENDO LOS PARÁMETROS DE


LA NORMA GTC 45

Proyecto de grado para optar por el titulo de especialista en higiene, seguridad y


salud en el trabajo, bajo la modalidad de monografía.

Autoras:
Jazmín Bohórquez Suarez 20182118003
Silvia Marcela Mariño Gómez 20182118017

Director:
Ingeniero Jaime Antonio Benítez Forero
Esp. Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo
Esp. Bioingeniería
Msc. Docencia

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas


Facultad de Ingeniería
Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo
Mayo, 2020
2
Dedicatoria

A Dios, quien supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante sin perder

nunca la fé y lograr culminar este proyecto.

A mi esposo Leonardo y mi Hija Gabriela por ser los principales motivadores a dar este paso en

mi vida.

A mi familia, quienes siempre me han apoyado con sus consejos, comprensión, amor, ayuda y

acompañamiento en los momentos difíciles. Gracias por mis valores, principios y coraje para

conseguir mis objetivos. Y por supuesto, a mi ángel de la guarda, que me cuida desde el cielo.
3
Agradecimientos

A nuestras familias, por su comprensión, estímulo constante y apoyo inconcondicional a lo largo

de nuestros estudios.

A nuestro director Jaime Benítez, por su paciencia y valiosa orientación en la elaboración de este

documento.

Al Capitán Jairo Garzón Nivia y a todo el personal de la Estación de Bomberos Voluntario de Chía

Cundinamarca por el apoyo en la realización de este sueño.


4
Abstract

At present, the importance of having a complete and efficient fire department has gained strength

in Colombia due to the numerous number of accidents that occur daily and through which, we

require their help; It becomes important to study all those risk factors that trigger problems for

firefighters and that produce that they cannot perform their work in the best way. Due to these

present factors, the latent problem of knowing those current risks that affect the fire station and

proposing strategies to control them arises.

To carry out this study, it was based on four components: theoretical, legal, contextual and

conceptual framework, in order to learn more about the problem generated in the fire station of

Chía - Cundinamarca. Among the results, physical, chemical, thermal, psychological and

ergonomic risk were assessed. The fire station currently has 33 workers, all organized in such a

way, to do their best in their daily work.

This study begins with an analysis of the most relevant indexed publications of the years 2016,

2017, 2018 and 2019 regarding information that refers to the risk factors in the fire department

which, as a result, gives us an existing amount of risks that cause workers to be frequently exposed

not to use measures and controls to prevent them.

Subsequently, a comparison of the GTC45 standard is made with the factors studied and analyzed

previously to identify the hazards, assess the risks, from which it can be concluded that it is

necessary that the volunteer fire station of Chía - Cundinamarca keep its management system
5
updated and within this, its matrix of dangers since in this way it will be more efficient to make

decisions that benefit and protect the health of workers within the units that comprise it.

Finally, after conducting an in-depth study of what the standard requires and what the fire station

should have, a comparison is made of the existing matrix, which was designed and erected in 2017

by the company of the ARL Colmena Insurance and the matrix designed by the authors of this

project based on the GTC45 version 2012; from this it can be concluded that there was indeed a

considerable information gap, from which controls and recommendations for improvement are

issued.

The fire station currently manages its indicators based on resolution 0312 of 2019; according to

the recently designed matrix, they are restructured taking into account the controls and

intervention measures resulting from said study.

Palabras clave:

Bomberos, Riesgos, Laboral, Seguridad, Trabajo, Colombia.

Key words:

Fireman, Hazzards, Occupational, Safety, Work, Colombia.


6
Tabla de Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 10
2. Planteamiento del problema ................................................................................................... 11
3. Objetivos ................................................................................................................................ 13
3.1. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 13
4. Marco Referencial .................................................................................................................. 14
4.1. Marco teórico ................................................................................................................. 14
4.2. Marco contextual ............................................................................................................ 18
4.3. Marco Conceptual .......................................................................................................... 21
4.4. Marco Legal ................................................................................................................... 27
5. Desarrollo ............................................................................................................................... 29
5.1. Análisis de referencias respecto a los factores de riesgo ............................................... 29
5.2. Comparación metodológica de la norma GTC45 para la identificación de riesgos en la
estación de Bomberos voluntarios de Chía ................................................................................ 43
5.3 Comparación de la Matriz de Valoración de riesgos 2017 Vs 2019 .................................... 69
5.3.1 Área Administrativa ................................................................................................... 70
5.3.2 Ambulancias, auxiliares de enfermería. ..................................................................... 72
5.3.3 Ambulancias, Conductor ............................................................................................ 74
5.3.4 Área de línea de fuego ................................................................................................ 75
5.3.5 Área de línea de fuego, maquinista ............................................................................ 76
5.3.6 Área de Central de emergencias ................................................................................. 76
5.4 Indicadores para los factores de riesgo en la estación de Bomberos Voluntarios de Chía
79
6. Conclusiones .......................................................................................................................... 84
7. Recomendaciones ................................................................................................................... 86
8. Referencias ............................................................................................................................. 90
7

Lista de Tablas
Tabla 1. Caracterización cargos y clasificación del riesgo ........................................................... 19
Tabla 2. Marco legal...................................................................................................................... 27
Tabla 3. Reporte de emergencia Vigencia 2017(adaptado de informe de gestión 2017 DNBC) . 31
Tabla 4. Estudios científicos analizados ....................................................................................... 43
Tabla 5. Clasificación de riesgos y peligros de la estación de Bomberos Voluntarios de Chía
Cundinamarca........................................................................................................................ 46
Tabla 6. Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área Administrativa .............. 48
Tabla 7. Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Ambulancia: Auxiliares
de enfermería. ........................................................................................................................ 49
Tabla 8. Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Ambulancia: Conductor.
............................................................................................................................................... 51
Tabla 9. Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Línea de fuego: capitán
y tripulantes. .......................................................................................................................... 52
Tabla 10. Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área Línea de fuego:
Maquinista. ............................................................................................................................ 54
Tabla 11. Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Central de
emergencias. .......................................................................................................................... 55
Tabla 12. Determinacion cualitativa del nivel de deficiencia de los peligros higiénicos (Fuente:
tomado de la GTC45 2012, Anexo C)................................................................................... 58
Tabla 13. Nivel de deficiencia (Fuente: tomado de la GTC45 2012) ........................................... 62
Tabla 14 Determinacion del nivel de deficiencia para peligros qumicos (Fuente: tomado de la
GTC45 2012)......................................................................................................................... 62
Tabla 15. Determinación del nivel de exposición (Fuente: tomado GTC45 2012) ...................... 64
Tabla 16. Nivel de probabilidad (Fuente: tomado de la GTC45 2012)......................................... 64
Tabla 17. Interpretación de los niveles de probabilidad (Fuente: tomado de la GTC45 2012) .... 65
Tabla 18. Niveles de consecuencia (Fuente: tomado de la GTC 45 2012) ................................... 65
Tabla 19. Niveles de riesgo (Fuente: tomado de la GTC45 2012) ................................................ 66
Tabla 21. Aceptabilidad del riesgo (Fuente: tomado de la GTC45 2012) .................................... 67
Tabla 22. Factor de costo d (Fuente: tomado de la GTC45 2012) ................................................ 69
Tabla 23. Peligros no valorados matriz 2017 ............................................................................... 77
Tabla 24. Tabla de Indicadores ..................................................................................................... 79
8

Lista de figuras

Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos (adaptado de GTC 45
2012)...................................................................................................................................... 44
Figura 2. Riesgo locativo (golpes con elementos del entorno) matriz 2017 ................................. 72
Figura 3. Riesgo condición de seguridad (accidentes de tránsito) matriz 2017 ............................ 74
9
Lista de anexos

Anexo 1 Matriz de identificación de peligros Bomberos Chía 2017.


Anexo 2 Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos de la Estación de Bomberos
Voluntarios Chía 2019.
Anexo 3 Matriz comparativa de peligros y valoración de riesgos de la Estación de Bomberos
Voluntarios Chía 2017- 2019.
Anexo 4 Matriz de Factor de riesgo y justificación de costo y beneficio.
Anexo 5 Ficha Técnica para Indicadores.
10
1. Introducción

Los cuerpos de Bomberos oficiales, voluntarios en Colombia tienen como función principal

garantizar la prestación eficiente de un servicio público esencial relacionado con la gestión integral

de riesgo contra incendio, la atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de

incidentes con materiales peligrosos, en el desarrollo de estas actividades los bomberos se ven

expuestos a diversos factores de riesgo físico, térmico, químico, biológico, exposición a riesgos

eléctricos y riesgos psicosociales que desencadenan en el desarrollo de enfermedades que pueden

llegar a determinar la eficiencia en el desempeño de su labor.

En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo general realizar la caracterización de los

factores de riesgo a los que se ven expuestos los bomberos voluntarios de la Estación de Bomberos

del municipio de Chía Cundinamarca. Para tal fin se realizó revisión de la información relacionada

y publicada en revistas internacionales como un insumo para el desarrollo, la caracterización de los

riesgos y peligros mediante la utilización de la guía Técnica Colombiana GTC-45 2012.

A partir de los resultados se realizó la comparación con la herramienta utilizada en su momento

por parte de la Estación de Bomberos Voluntarios para establecer un paralelo del cómo se abordan

los factores de riesgo frente a las recomendaciones de la norma, generando así observaciones para

futuros ajustes en los procesos.


11
2. Planteamiento del problema

De acuerdo con la OIT y desde el año 1995 se han publicado diferentes estudios y trabajos

relacionados con los riesgos laborales, a los cuales se ven expuestos los bomberos en el desarrollo

de su actividad. Estos estudios incluyen la valoración de los riesgos físicos (los cuales originan

lesiones corporales, por derrumbamiento de techos, paredes, suelos y el atrapamiento), químicos

(el índice de mortalidad en incendios de los bomberos es por hipoxia ocasionada por la falta de

oxígeno y los componentes del humo que combinados con el aire se convierten en agentes tóxicos),

riesgos térmicos (el calor puede llegar a producir lesiones como quemaduras, estrés térmico,

deshidratación, entre otras), riesgos psicológicos (ya que el bombero debe no solo velar por su

integridad personal sino por la de otras personas como compañeros y las personas a rescatar)

riesgos para la salud (psicológicos PTSD – Desorden de Stress Postraumático y el riesgo de

suicidio) y físicos (como el cáncer, aneurismas, enfermedades pulmonares, entre otras) y riesgos

ergonómicos (por las prácticas en el manejo de los equipos) (Guidotti y Stahl, 1995).

Las principales limitaciones en la estación de bomberos de Chía es la información que manejan,

debido a que se manifiesta, en su mayor parte, en la suministrada por la administradora de riesgos

laborales (ARL) la cual se encarga de asesorar y acompañar los procesos, pero el control se debe

seguir por parte de la misma estación, que manifiesta no realizar inspección de los procesos y

actividades diarias para prevenir accidentes.

Otra limitación son las bases de datos que manejan, estas no son divulgadas a todos los

trabajadores, por lo cual muchos desconocen resultados e información importante para acudir en

caso de ser necesario.


12

Los factores de riesgo presentes en una estación de bomberos, donde hay tantos riesgos latentes,

no se ejerce la vigilancia suficiente para evitar se sigan presentando.

La estación de bomberos de chía cuenta con aproximadamente 33 trabajadores, que, aunque

cuentan con vigilancia y seguimiento en cada uno de sus procesos, requiere realizar un análisis más

profundo del porqué los factores de riesgo considerados importantes se siguen presentando. De

esta manera nace nuestra pregunta problema:

¿Cuáles son los factores de riesgo actuales en la estación de bomberos de Chía-

Cundinamarca?
13
3. Objetivos

Realizar una caracterización de los factores de riesgo de la estación de bomberos de Chía

siguiendo los parámetros de la norma GTC 45.

3.1.Objetivos Específicos
1. Realizar una revisión bibliográfica de los factores de riesgo en el sector, teniendo en cuenta

la información obtenida en la Estación de Bomberos Voluntarios de Chía Cundinamarca.

2. Contrastar la Metodología GTC 45 para determinar cuáles son los principales riesgos que

afectan a los bomberos de Chía.

3. Elaborar la Matriz de riesgos para compararla con la que existe en la Estación de Bomberos

de Chía Cundinamarca.

4. Determinar comparativamente los indicadores de la matriz vs los procesos realizados en la

estación de bomberos de Chía Cundinamarca frente a la presentación del factor de riesgo.


14
4. Marco Referencial

El marco referencial se elaboró tomando como base cuatro (4) componentes relacionados como

son el, marco teórico, marco contextual, marco conceptual y marco legal, los cuales se presenta y

desarrollan a continuación.

4.1.Marco teórico
La profesión de bombero en Colombia tiene como objetivo preservar la vida y la propiedad, es una

actividad que lleva inherente innumerables riesgos y actividades a desarrollar diariamente.

Atienden diferentes eventualidades tales como accidentes de tránsito, emergencias médicas,

escapes de gas natural, inundación, incendio de capa vegetal, corto circuito, quema, conato de

incendio, incendio vehicular, incendio estructural, salvamento y/o captura de animales, colapso

estructural, derrame de combustible y/o químicos, tala de árboles, explosión, recuperación de

cadáver y rescate de personas junto con otras que complementan el servicio como son el

mantenimiento del cuartel, mantenimiento del parque automotor, mantenimiento de la maquinaria,

capacitaciones, entrenamientos y simulacros.

En el artículo publicado en la revista de Medicina y Seguridad en el Trabajo, describe que los

bomberos al realizar su actividad laboral están altamente expuestos a sustancias peligrosas que

traen consigo un gran riesgo para la salud; algunas de ellas están clasificadas como cancerígenas

ya que se generan durante el proceso de extinción del fuego, adicionalmente, por contacto con los

equipos de protección personal. Aunque los elementos de protección han evolucionado con el fin

de hacer mínimos los daños a la salud, en el artículo publicado por Fernández-Rodríguez et al

(2016), se hace una revisión de algunas evidencias sobre contaminación por medio de los equipos
15
de trabajo y analizan si la profesión de bombero a futuro desarrollaría cáncer de testículo y próstata

en el caso de los hombres. Estos autores realizaron una búsqueda bibliográfica en Puede, Toxnet,

Scopus, OSH Update, Google scholar y webs institucionales; hicieron la recopilación de 20

artículos relacionados con cáncer testicular y próstata, en los cuales encontraron que hay una gran

relación de contaminación por medio de los equipos de protección, ya sea por las sustancias

liberadas, por transferencia cutánea entre el traje y la piel y el cáncer de próstata y testículo.

(Fernández- Rodríguez et al., 2016).

Adicionalmente, de acuerdo a los autores investigamos como Guidotti y Jamnik (1995); Camerino

(2008); Fernández- Rodríguez et al. (2016); Petrucci de Melo y Carlotto (2016), y Xu et al. (2018);

los factores de riesgo que afecta la salud de los bomberos como físicos, térmicos, químicos,

biológicos, exposición a riesgos eléctricos y riesgos psicosociales que conllevan riesgos para la

salud como aneurismas, enfermedades cardiacas, pulmonares, lesiones físicas y cáncer.

Los cuerpos de bomberos están viendo un nuevo reto en los “Incendios en edificios de altura”,

como una problemática nueva en América Latina por las técnicas futuristas de la construcción y

que comparadas con las ocurrencias de estos fenómenos catastróficos en EEUU y Europa por su

desarrollo urbanístico hay técnicas comparativas en países como Alemania, Estados Unidos y

técnicas utilizadas en Chile con las cuales afrontar los incendios en alturas. (Abués, 2007)

La percepción del riesgo está muy relacionada con el concepto de riesgo en sí, los riesgos a los que

habitualmente están sometidos los bomberos son especiales, son diferentes respecto a los que están

sometidos otros trabajadores y aun siendo conscientes de los peligros asociados a su profesión,

están muy satisfechos con su trabajo; el ambiente de trabajo de los bomberos es inherentemente
16
impredecible, volátil, tenso y riesgoso. Las decisiones deben tomarse en un contexto de prioridades

cambiantes, información indeterminada surge así la improvisación como un elemento decisivo en

las actuaciones del personal contraincendios. (Rodríguez et al., 2015).

Otro aspecto importante y determinante en la actividad de los bomberos son los elementos de

trabajo entre ellos los trajes que le den respuesta a las necesidades fisiológicas (temperatura interna

del cuerpo, temperatura de la piel, tensión fisiológica, ritmo cardíaco y pérdida del sudor).

(McQuerry et al., 2018). Adicionalmente estudios antropométricos dieron como resultado la

existencia de problemas de forma asociados los pantalones de los bomberos y presenta información

con el fin de ayudar a las autoridades y la industria manufacturera a realizar mejoras en las normas

de seguridad ocupacional, de ajuste y de dimensionamiento de sistemas especialmente para

bomberos mujeres que visten uniformes diseñados y basados en la anatomía del bombero varón

(Park y Langseth-Schmidt, 2016). Exposición de referencias usadas para mostrar estudios similares

sobre el problema de investigación.

Algunas investigaciones realizadas por expertos, bajo la dirección del doctor Sanz González

(director de los Grupos de Investigación de la Asociación Española de Especialistas en Medicina

del Trabajo), muestran las siguientes conclusiones: Por encima de los 55 años es muy improbable

que una persona se encuentre en las debidas condiciones físicas para afrontar un siniestro sin poner

en peligro su seguridad o la de otras personas.

El ejercicio profesional de esta actividad comporta la exposición periódica a agentes cancerígenos,

y con una alta tasa de concentración en el aire respirable


17

Algunas enfermedades presentan unas prevalencias muy superiores a las del conjunto de la

población activa ocupada en España (cardiovasculares, osteomusculares, respiratorias,

dermatológicas, etc.).

De las que forman parte del listado de enfermedades profesionales (RD 1299/2006, de 10 de

noviembre) destacan:

 La disminución de la audición por exposición a ruido.

 Las enfermedades o lesiones de los discos de la columna dorso lumbar.

 Las lesiones de menisco en rodillas.

 Las enfermedades de las inserciones musculares y peri tendinosas por sobreesfuerzo.

 Las enfermedades de las vainas tendinosas por sobreesfuerzos.

 La bursitis pre rotuliana o su rotuliana.

 Los procesos de la piel por sustancias que producen alergias y sensibilizaciones.

El colectivo de bomberos acude a consulta médica con más frecuencia, por problemas de salud

relacionados con el trabajo. La capacidad de recuperación disminuye según avanza la edad. Las

tres causas principales de riesgo de accidente de trabajo en este colectivo son, por orden

decreciente, los sobreesfuerzos y posturas forzadas, la falta de formación e información, y el

cansancio o fatiga.

Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, el colectivo de bomberos, frente a la

población laboral general, presenta con mayor frecuencia los seis síntomas analizados en relación

con el estrés:
18
 Cefaleas: 19%.

 Alteraciones del sueño: 46,67%.

 Sensación continúa de cansancio: 30,67%.

 Irritabilidad: 33,33%.

 Falta de memoria: 18,33%.

 Falta de concentración: 29,17%.

El 83,97% del colectivo de bomberos encuestado indica que tras un esfuerzo físico en el trabajo

tarda más tiempo en recuperarse que hace unos años. Más de la mitad de los bomberos declara

haber sufrido un accidente de trabajo en los últimos dos años. Alrededor del 15% de la población

encuestada presenta sintomatología relacionada con el canal carpiano. El número de consultas por

problemas de salud de origen profesional se incrementa con la edad. La edad influye de manera

clara en la capacidad de recuperación del bombero. A mayor edad, los bomberos sufren más

accidentes de trabajo. La afectación de la capacidad de audición debida al ruido aumenta conforme

lo hace el tiempo de exposición, a partir de los cinco-diez años.

4.2.Marco contextual
La Institución Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía es una asociación cívica sin ánimo de

lucro, fundada el 12 de octubre de 1972 por miembros de la comunidad de Chía (Cundinamarca-

Colombia) y ratificada mediante la Resolución Numero 3985 de 1973 del Ministerio de Justicia en

la que se le otorga la personería jurídica.


19
La Institución tiene actualmente su sede en el municipio de Chía, (Cundinamarca), en la Vereda

Bajaca, Avenida Paseo Los Zipas Sector Tres Esquinas. Su labor se centra en la gestión integral

del riesgo de incendios, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la

atención de incidentes con materiales peligrosos. Adicionalmente, y en respuesta a las necesidades

de la población, se prestan en la actualidad otros servicios igualmente importantes como por

ejemplo la atención pre-hospitalaria del municipio.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía está dirigido administrativamente por una junta

directiva o Consejo de Oficiales y operativamente por un comandante quien lidera las áreas de

línea de fuego y rescate, área de transporte asistencial de pacientes, área de central de emergencias

y área administrativa.

El cuerpo de bomberos de Chía Cundinamarca cuenta en la actualidad con 33 trabajadores o

unidades distribuidas y clasificadas de acuerdo al riesgo así:

Tabla 1.

Caracterización cargos y clasificación del riesgo

CLASIFICACION DEL
NUMERO DE
AREAS CARGO RIESGO
UNIDADES
CLASE RIESGO
Riesgo
1 Capitán Clase V
máximo
Línea de Fuego Riesgo
9 Tripulantes Clase V
y Rescate máximo
Riesgo
3 Maquinistas Clase V
máximo
Auxiliares de Riesgo
Transporte y 7 Clase V
enfermería máximo
asistencial de
Conductores Riesgo
pacientes 7 Clase V
máximo
20
CLASIFICACION DEL
NUMERO DE
AREAS CARGO RIESGO
UNIDADES
CLASE RIESGO
Central de Auxiliares
Riesgo
Emergencias 3 centrales de Clase V
máximo
emergencias
Asistente Riesgo
1 Clase I
administrativa mínimo
Asistente Riesgo
1 administrativo Clase I mínimo
Administrativa
en salud
Auxiliar Riesgo
administrativa mínimo
1 Clase I
del Sistema de
Gestión

El funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de Chía y el sostenimiento de los servicios prestados

es el resultado de un manejo serio, responsable y honesto de los recursos provenientes de la

contratación pública con la Alcaldía, de los servicios a particulares y de las contribuciones hechas

directamente por la comunidad local e internacional (Bomberos Voluntarios Chía, 2018).

De acuerdo con el decreto ley 2090 de 2003 promulgado por el Ministerio de protección social,

estableció como actividades de alto riesgo (“aquellas en las cuales la labor desempeñada implique

la disminución de la expectativa de vida saludable o la necesidad del retiro de las funciones

laborales que ejecuta, con ocasión de su trabajo”). La profesión de bombero está descrita en el

artículo 2 como actividad de alto riesgo a “Trabajos que impliquen la exposición a altas

temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas

de salud de salud ocupacional”(Ministerio de Protección Social, 2003).


21
La Estación de Bomberos de Chía y en General los bomberos a nivel mundial se rigen por la GRE

(guía de Respuesta a Emergencias) con la cual los bomberos pueden dar respuesta rápida frente a

la identificación de peligros en los incidentes y la protección personal y del público en general

involucrado.

4.3. Marco Conceptual


ACCIDENTE DE TRABAJO: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión

del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Congreso de Colombia, 2012).

ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable (MIN-TRABAJO, 2014).

ACCIÓN DE MEJORA: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y

la salud en el trabajo de forma coherente con su política. (MIN-TRABAJO, 2014).

ACCIÓN PREVENTIVA: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad

potencial u otra situación potencial no deseable (MIN-TRABAJO, 2014).

ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha

planificado y es estandarizable. (ICONTEC, 2012)


22
ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad no se ha planificado ni estandarizado dentro de un

proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja

frecuencia de ejecución. (ICONTEC, 2012)

CONSECUENCIA: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un

riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. (ICONTEC, 2012)

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Dispositivo que sirve como barrera

entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (ICONTEC, 2012)

ENFERMEDAD LABORAL: es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición

a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto

obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que

se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de

enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo

ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas

legales vigentes (Congreso de Colombia, 2012).

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de

probabilidad y el nivel de consecuencia. (ICONTEC, 2012)

Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros.

(ICONTEC, 2012)
23
GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y

salud ocupacional desarrollada por ICONTEC en su segunda actualización en el año 2012.

(ICONTEC, 2012)

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus

características. (ICONTEC, 2012)

INCIDENTE: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber

ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal. (ICONTEC, 2012)

LUGAR DE TRABAJO: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el

trabajo, bajo el control de la organización. (ICONTEC, 2012)

MEDIDA(S) DE CONTROL: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia

de incidentes. (ICONTEC, 2012)

NIVEL DE CONSECUENCIA (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. (ICONTEC,

2012)

NIVEL DE DEFICIENCIA (ND): Magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros

detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y, con la eficacia de las medidas

preventivas existentes en un lugar de trabajo. (ICONTEC, 2012)


24
NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un

tiempo determinado durante la jornada laboral. (ICONTEC, 2012)

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.

(ICONTEC, 2012)

NIVEL DE RIESGO: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad

por el nivel de consecuencia. (ICONTEC, 2012)

PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a

las personas, o una combinación de éstos. (ICONTEC, 2012)

PERSONAL EXPUESTO: Número de personas que están en contacto con peligros. (ICONTEC,

2012)

PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir

consecuencias. (ICONTEC, 2012)

RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)

peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o

la(s) exposición(es). (ICONTEC, 2012)


25
RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede

tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional.

(ICONTEC, 2012)

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de evaluar el (los) riesgo (s) que surge (n) de un

(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los)

riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no. (ICONTEC, 2012)

BOMBERO: Un bombero es un sujeto cuyo oficio consiste en combatir el fuego y brindar

asistencia durante el desarrollo de diversos tipos de siniestros los cuales pueden ser voluntarios (en

su tiempo libre, cumplen con estas funciones) o asalariados. (Ministerio del Interior y de Justicia,

2012)

MATRIZ DE PELIGROS: Es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente

cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores. Sirve para analizar

el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para

proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones

tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.

INDICADORES: Es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una

medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud

o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza. (MIN-TRABAJO, 2014).


26
RIESGO FÍSICO: Es la probabilidad de sufrir un daño corporal, su desarrollo puede acarrear

lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte.

RIESGO TÉRMICO: Es la sensación de malestar que se experimenta cuando la permanencia en

un ambiente determinado exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que dispone el

organismo para mantener la temperatura interna, mientras se efectúa el intercambio de agua y

demás sustancias.

RIESGO QUÍMICO: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no

controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de

enfermedades.

CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS: Son aquellos organizados como asociaciones

sin ánimo de lucro, de utilidad común y con personería jurídica expedida por las secretarías de

gobierno departamentales, organizadas para la prestación del servicio público para la gestión

integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades

y la atención de incidentes con materiales.

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV: Es un documento de planificación,

que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que debe realizar una empresa, de

forma que incida efectivamente en la accidentalidad vial. Es decir, que la obliga a pensar, planear

y trazar el mapa de acciones (incluyendo tiempos, recursos y actores concretos) con el fin de reducir

las tasas de accidentalidad de tránsito, el cual se encuentra reglamentado en el artículo 12 de la Ley


27
1503 de 2011, establece que "Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado

que para cumplir sus fines misionales a en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique,

ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores a no automotores

superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores.

4.4. Marco Legal


Los Bomberos Voluntarios de Chía Cundinamarca, actúan técnica, administrativa y

académicamente bajo los lineamientos enmarcados en las normas legales estipuladas para todos

los cuerpos de bomberos a nivel nacional y dentro del contexto de los temas de higiene, seguridad

y salud en el trabajo, con el objetivo de identificar peligros, valorar riesgos y realizar la estimación

de medidas, procedimientos y protocolos de seguridad se encuentran dentro del siguiente marco

legal.

Tabla 2.

Marco legal

NORMA DESCRIPCIÓN TEMA


Por el cual se definen las actividades
Actividades de alto riesgo
de alto riesgo para la salud del
para la salud
trabajador y se modifican y señalan
Decreto ley 2090 de
las condiciones, requisitos y
2003 Trabajos que impliquen la
beneficios del régimen de pensiones
exposición a altas
de los trabajadores que laboran en
temperaturas
dichas actividades.
Por la cual se establecen disposiciones
y se definen responsabilidades para la
identificación, evaluación,
Relacionado con la
prevención, intervención y monitoreo
Resolución 2646 de identificación de peligros
permanente de la exposición a
2008 y valoración de riesgos
factores de riesgo psicosocial en el
(únicamente Psicosocial).
trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por
el estrés ocupacional.
28
NORMA DESCRIPCIÓN TEMA
Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras
Ley 1562 del 2012
disposiciones en materia de salud
Riesgos Laborales.
ocupacional
Implementación, de las
políticas globales y los
reglamentos generales de
orden técnico,
Por medio de la cual se establece la administrativo y
Ley 1575 del 21 de
Ley General de Bomberos de operativo que deben
agosto de 2012
Colombia. cumplir los cuerpos de
bomberos y sus
integrantes para la
prestación del servicio
público esencial.
Por medio del cual se establece el
Resolución 652 de 2012 Comité de Convivencia.
comité de convivencia.
Modifica y aclara el tema de centros
Resolución 1356 de de trabajo de la Resolución 652 de
Comité de Convivencia.
2012 2012 para la conformación de comités
de convivencia
Por el cual se establece el Sistema
Jerarquización de carrera
Decreto 256 de 2013 Específico de Carrera para los
de Bombero
Cuerpos Oficiales de Bomberos.
Guía Metodológica para la
Resolución 1565 de
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad vial.
2014.
Seguridad Vial.
Por el cual se adopta el Reglamento
Resolución 0661 de Administrativo, Técnico y
2014: Académico de los Bomberos de
Colombia.
Por el cual se dictan disposiciones
para la implementación del Sistema
Decreto 1443 de 2014
de Gestión de la Seguridad y Salud en Ejecución del SGSST
el Trabajo (SG-SST)
Por el cual se expidió la nueva tabla
de enfermedades, la cual le permitirá
a los empleadores realizar acciones de
prevención para que sus trabajadores
no se enfermen porque allí se ve
reflejada su actividad económica y los Relacionado con la
Decreto 1477 de 2014 insumos que en su producción pueden identificación de peligros
generar enfermedades laborales. Así y valoración de riesgos
mismo se dejó establecidas 4
enfermedades directas que una vez
sea diagnosticada en un trabajador
debe ser atendida inicialmente por las
ARL.
29
NORMA DESCRIPCIÓN TEMA
Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Relacionado con la
del Ministerio de Decreto Único Reglamentario del identificación de peligros
Trabajo. Sector Trabajo y valoración de riesgos.
Por la cual se definen los Estándares
Resolución 1111 de Mínimos del Sistema de Gestión de
Ejecución del SGSST.
2017. Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratantes.
Modifica y define los Estándares
Resolución 0312 de Mínimos del Sistema de Gestión de la
Estándares mínimos
2019 Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST

5. Desarrollo

5.1. Análisis de referencias respecto a los factores de riesgo

Se realizó la identificación y análisis de la información referente a los factores de riesgo del sector

de bomberos en la base de datos ELSEVIER, de las publicaciones indexadas más relevantes, para

los años 2016, 2017, 2018 y 2019.

La información encontrada procede de revistas científicas como:

 International Journal of Hygiene and Environmental Health

 Applied Ergonomics

 Safety and Health at Work

 International Journal of Thermal Sciences

 Safety Science

 International Journal of Disaster Risk Reduction

 Psychiatry Research

 Aggression and Violent Behavior

 Journal of Affective Disorders


30
 Comprehensive Psychiatry

 Journal of Psychiatric Research

 Journal of Affective Disorders

 Personality and Individual Differences

 ScienceDirect

 Environmental Research

 Journal of Environmental Radioactivity

 Journal of Chromatography A

 Journal of Safety Research

 Contemporary Clinical Trials

 International Journal of Hygiene and Environmental Health

La profesión de los bomberos profesionales y voluntarios, es altamente peligrosa y durante la

actividad laboral de extinción de incendios e instrucción a otros bomberos se ven expuestos a

factores de riesgos variados y numerosos, los cuales se agruparon para efectos del desarrollo del

proyecto en:

a) Físicos

b) Químicos

c) Biológicos

d) Ergonómicos

e) Psicosociales.
31
La Anterior agrupación de riesgos se realizó con base en el último informe de gestión de 2017 de

la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia el cual reporto las emergencias presentadas en el

año 2017 a nivel nacional evidenciando la tipificación de eventos de apoyos operativos que realizan

los Cuerpos de Bomberos y los diferentes peligros que conllevan los tipos de emergencia

presentados asociados a los diferentes riesgos que se describen en la tabla 3.

Tabla 3.

Reporte de emergencia Vigencia 2017(adaptado de informe de gestión 2017 DNBC)

NO. DE
TIPO DE EMERGENCIA %
EMERGENCIA
ATENCION PREHOSPITALARIA 19.110 20,11%
ACCIDENTE DE TRANSITO. 17.028 17,92%
TRASLADO DE PACIENTE. 8.287 8,72%
CONTROL DE ABEJAS 7.626 8,02%
QUEMAS PROHIBIDAS. 4.563 4,81%
CAIDA DE ARBOL. 3.234 3,41%
INCENDIO ESTRUCTURAL. 2.760 2,91%
FUGA DE GAS. 2.136 2,24%
INCENDIO FORESTAL. 1.915 2,01%
RESCATE ANIMAL. 1.871 1,96%
FALSA ALARMA. 1.508 1,58%
INUNDACION. 1.186 1,24%
DESABASTECIMIENTO DE AGUA 1.182 1,24%
INCENDIO VEHICULAR. 1.015 1,06%
FALLA ELECTRICA. 977 1,02%
DESLIZAMIENTO. 959 1,01%
BUSQUEDA Y RESCATE DE
615 0,64%
PERSONAS.
SISMO. 575 0,61%
DERRAME DE HIDROCARBURO. 551 0,58%
MATERIALES PELIGROSOS 421 0,44%
OTROS 1361 18,47%
TOTAL 78.880 100,00%

De acuerdo a los riesgos físicos, y basados en los estudios analizados, los riesgos asociados a la

profesión de los bomberos se destacan los relacionados a situaciones de temperaturas elevadas que

conllevan al estrés térmico y factores de riesgo como el ruido.


32
Yang et al. (2019), desarrolló un nuevo enfoque para predecir el estrés por calor y las lesiones en

la piel de los bomberos, al utilizar la ropa de protección con exposiciones a radiación de bajo nivel.

El estudio se realizó teniendo como base los 20 segmentos en los que está dividido cuerpo humano

como son la cara, cabeza, brazo izquierdo, brazo derecho, antebrazo derecho e izquierdo, mano

derecha e izquierda, pecho, hombros, estómago, espalda, cadera derecha e izquierda, muslo

derecho e izquierdo, pantorrilla izquierda, pie derecho e izquierdo (modelo maniquí Newton),

generando un nuevo enfoque que integraba los puntos de la termorregulación humana para censar

la transferencia de calor del ambiente a la piel, el estrés por calor y las quemaduras que se pudieran

producir, producto de la exposición de los bomberos a incendios comunes que pueden oscilan entre

2,1 y 21 kW h/m2. El resultado de este estudio fue la predicción de los niveles del estrés por calor

y las quemaduras que podrían ocurrir en la piel del cuerpo humano bajo radiación de bajo nivel,

conducción y convección como herramienta en el estudio del rendimiento y eficiencia de la ropa

de protección.

McQuerry et al. (2018), realizó un estudio basado en las modificaciones de diseño en los trajes de

protección de los bomberos las cuales podrían reducir el estrés térmico durante las actividades de

extinción de incendios, con sesiones de ejercicios simulados a ocho bomberos profesionales,

evaluaron cuatro modificaciones de diseño en la ropa de protección para bomberos. Estos diseños

incluían aberturas de ventilación de la prenda, la reducción estratégica del moldura (prototipo

Stretch) y la relación entre las propiedades de pérdida de calor de cada modificación de la ropa y

la tensión del usuario durante el ejercicio simulado, los prototipos USAR y el prototipo ventilado

fueron menos engorrosos ya que permitieron desarrollar las actividades simuladas por un periodo

de tiempo más largo antes de que se produjera la aparición del estrés por calor, el traje Stretch fue
33
el más incómodo haciendo que aumentara la frecuencia cardíaca y la temperatura media corporal.

Los resultados de este estudio arrojaron implicaciones de mejora en la industria de la ropa de

protección en cuanto al desarrollo ergonómico, movilidad, confort, aplicación de ventilaciones y

reducción del grosor de la capa de la prenda sólo para aliviar el estrés térmico en condiciones

normales de trabajo, es decir, el 80 o 90% de la jornada de trabajo de los bomberos.

Naqueah et al. (2018), determinó mediante un estudio realizado en la estación de bomberos de

Taman Universiti en Malasia, mediante la utilizando un sonómetro (SLM) realizar la medición de

la intensidad y la dosis de ruido a la que están expuestos los bomberos durante la respuesta a una

emergencia, producida por las sirenas emitidas por el camión, la cual evidencio que los niveles de

ruido estaban entre 103,13 y 103,47 dB, datos que estaban por encima del nivel de 85 dB

determinados por la OSHA. De igual forma realizaron la medición del ruido durante la utilización

de la sierra de cadena en el corte de un tronco, el ruido durante el corte de metales con la sierra

circular y el ruido durante el funcionamiento de la bomba alta y la bomba baja de distribución de

agua, estas mediciones evidenciaron que los valores de ruido medio generado por estas

herramientas se encontraban entre 85,1 dB a 99,7 dB. Con la información obtenida del estudio

propusieron soluciones para reducir la posible pérdida de audición entre los bomberos como fue la

reducción a la exposición por medio del establecimiento de turnos de trabajo, proporcionar una

protección auditiva adecuada que disminuya el efecto de nivel de rudo de la sirena y las

herramientas de corte hasta un límite mínimo de 70-75 dB y por ende el riesgo de la Hipoacusia

Inducida por ruido (NIHL), el establecimiento de Programas de Protección Auditiva también por

lo menos una vez al año junto con un programa de vigilancia de la salud auditiva para determinar

la eficacia del programa de protección auditiva.


34

Paterson et al. (2016), desarrolló un estudio de investigación sobre los efectos que tenía la alarma

de alerta de la estación de bomberos, en un grupo de Cuarenta y seis (46) bomberos metropolitanos

de dos estados de Australia, El cual evidencio que los bomberos presentaron riesgos físicos,

psicológicos y psicosociales asociados con el procedimiento de respuesta como interrupción del

sueño, sueño, fatiga, sentimiento de anticipación negativa y ansiedad inmediatamente después de

escuchar la alarma, cansancio al conducir después de despertarse con la alarma y el conflicto

generado por el desequilibrio entre la vida laboral, personal, de familia y de sociedad civil en el

personal de bomberos. Este estudio genero información que puede ser utilizada para adaptar

programas de prevención de riesgos al colectivo de bomberos.

De los riesgos Químicos a los que están expuestos los bomberos, los estudios encontrados

relacionan “los humos de combustión” y los “hidrocarburos aromáticos” como los riesgos más

comunes.

Abrard et al. (2019), realizó un estudio en el Departamento de Bomberos y Rescate e Maine-et-

Loire Fire para medir la carga superficial en benzopireno (BaP), hidrocarburo aromático

potencialmente carcinógeno, en la superficie exterior de los chalecos antiincendios, los equipos de

protección personal y las herramientas utilizadas por bomberos y de los EPI (chaleco antiincendios,

pantalones de trabajo y guantes construidos con una cubierta exterior de Nomex, botas y casco de

bomberos) el estudio permitió encontrar depósitos altos de BaP en los EPI y herramientas los

cuales podría tener efectos agudos y crónicos potenciales de cáncer cuando es absorbido por el

cuerpo forma acumulativa y que el procedimiento actual de lavado de los EPI no reducen
35
eficazmente la contaminación por BaP, lo que determina por parte de los investigadores sugerir se

tomen las medidas para evitar que los bomberos tengan efectos agudos y crónicos por la

contaminación de los EPI y las herramientas con BaP.

Oliveira et al. (2017), caracterizó los niveles de dieciocho hidrocarburos aromáticos policíclicos

(HAP) en la zona de respiración de los bomberos durante su turno de trabajo regular en ocho

estaciones de bomberos en diferentes ubicaciones en Portugal, uno de los cinco países del sur de

Europa más afectados por los incendios forestales cada año. Con la monitorización personal de la

exposición y la bio-monitorización ambiental, concluyeron que las concentraciones de los HAP

aerotransportados fueron los más abundantes siendo el naftaleno el que más contribuyó dentro de

los HAP a procesos cancerígenos, en la mayoría de los cuarteles de bomberos; el marcador de los

HAP cancerígenos, representó entre el 1,5 y el 10% de HAP, las concentraciones totales de HAP

en PM oscilaron entre 46,4 y 428 ng/m3, concentraciones que evidenciaron la deficiente

construcción, conservación y mantenimiento de los edificios y los procedimientos poco eficientes

en la medición de HAP ambientales de las estaciones de bomberos. El estudio recomendó que la

carga corporal total de los HAP no se base exclusivamente en el biomonitoreo en orina, sino en la

medición del aire y un seguimiento más exhaustivo que incluya todas las fuentes posibles

(alimentos, aire en el hogar y al aire libre, etc.), para dar un apoyo más cuantitativo al impacto de

la exposición ocupacional en la dosis total de HAP de los bomberos.

Fent et al. (2019), realizó un estudio a un grupo de miembros activos de un departamento de

bomberos y los integrantes de una organización de entrenamiento de bomberos con edades entre

18 y 55 años, para determinar la absorción de HAP y benceno por parte de bomberos e instructores
36
durante el ejercicio de entrenamiento, analizaron la orina en busca de metabolitos de hidrocarburos

aromáticos policíclicos (HAP) y muestras el aliento de los bomberos participantes en busca de

compuestos orgánicos volátiles (COV), incluido el benceno. El estudio arrojo que las

concentraciones de los metabolitos de HAP en la orina aumentaron 3.5 veces y las concentraciones

de benceno en el aliento se multiplicaron por 2 a 7 veces después del entrenamiento, lo que llevo a

los investigadores a concluir que el entrenamiento con fuego vivo puede exponer a los bomberos e

instructores a químicos peligrosos , por consiguiente las academias de formación deben tener en

cuenta los riesgos de exposición, los objetivos de instrucción para la selección de los ejercicios de

los de entrenamiento ya que se realizan de forma repetitiva y cuya práctica tendrán como resultado

el absorción de benceno y otros COV y su dosis dependerá del número de fuegos durante el

entrenamiento y el tipo de combustible que se emplee.

Navarro et al. (2019), estudió la exposición al humo de los bomberos es en incendios forestales en

los EE.UU para estimar el riesgo de cáncer de pulmón (CP) y enfermedades cardiovasculares

(ECV) ya que los bomberos forestales están expuestos al humo de la leña, que contiene

contaminantes peligrosos tras su combustión, estimando que los bomberos forestales tienen mayor

riesgo de CP (8 a 43 %) y ECV (16 %) y un 30% de mortalidad, demostrando que los bomberos

forestales tienen un mayor riesgo de cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares respecto

a los demás bomberos que actúan en otros ambientes.

Singh, et al. (2018), realizó un estudio a 2.137 bomberos que estuvieron expuestos a los sucesos

del WTC (World Trade Center) y que se sometieron a un test clínico de prueba de la función

pulmonar broncodilatadora (BD-PFT) entre el 11 de septiembre de 2001 y el 10 de septiembre de


37
2017, el test arrojo que en un 4.6% de los bomberos presentaron asma diagnosticada y un 10.1%

de los sujetos de estudio presentaron EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) soportado

en los niveles de eosinófilos en la sangre, producto de la exposición al humo y el material

particulado durante la exposición a los suceso del WTC.

De los factores de riesgo ergonómicos, estudios hechos los han relacionado con problemas de

espalda y miembros inferiores. Las tareas que deben realizar los bomberos son variadas e implican

esfuerzos físicos importantes al subir escaleras portando equipos de protección personal (que

pueden pesar hasta 30 Kg.) y pesadas herramientas utilizadas para el rescate o la extinción, que

pueden pesar hasta 60 Kg. junto con el esfuerzo de ejecutar habitualmente tareas en posiciones

poco adecuadas desde el punto de vista ergonómico y biomecánico.

Horn et al. (2019), realizó un estudio aprobado por la Universidad de Illinois en Urbana

Champaign y el Instituto Nacional para la Seguridad Ocupacional (NIOSH) a 24 bomberos, de los

Estados de Georgia, Illinois, Indiana, Massachusetts, Nueva York, Dakota del Sur, Texas, Virginia

y Wisconsin con la participación de 10 instructores de fuego, para estudiar el impacto en la

fisiología de los bomberos y de los instructores de fuego en escenarios seguros y reales de

entrenamiento en ambientes estructurales de madera y simulacro de fuego con generación de

humos y nieblas con temperaturas entre 40 y 420 °C. El estudio determinó que el impacto en cuanto

al esfuerzo físico y frecuencia cardiaca es más alto en los bomberos, que los instructores pese a que

se encuentran en los mismos escenarios, esto debido a la prolongada exposición y de forma

repetida destacando la importancia del uso de los equipos de protección personal totalmente
38
encapsulados y que el trabajo en el campo de entrenamiento tenga establecidos tiempos de

descanso, recuperación y rehabilitación por la intensidad y la duración del trabajo.

Kesler et al. (2019), diseñó un estudio para examinar los efectos del tamaño del SCBA (aparatos

de reentrada autónomos), en el desarrollo de las actividades de 30 bomberos sin antecedentes

recientes de lesiones en la parte inferior del cuerpo o enfermedades sustanciales, en un ejercicio

simulado de lucha contra el fuego con tareas como ascenso, descenso de escaleras, avance de

manguera y búsqueda de piso, desarrolladas con el EPI que incluía el equipo de respiración

autónomo (ERA) que aumenta la carga para el desplazamiento del bombero. La prueba FBT

demostró que los sujetos cometieron más errores y requirieron más tiempo de finalización de la

tarea haciéndose más lenta cuando usaban un ERA más grande o un cilindro tradicional, mientras

que un prototipo de ERA de bajo perfil resultó en menos errores y menor tiempo finalización de

la tarea, el estudio sugieren que los bomberos deben ser conscientes del impacto que tiene el uso

de diferentes tipos de equipo de respiración asistida (SCBA) en la extinción de incendios de larga

duración, con la capacidad de equilibrio dinámico en el desplazamiento durante la extinción de los

mismos que pueden generar impactos negativos en el rendimiento físico y ocasionar resbalones,

tropiezos y caídas que son causas de lesiones por caída al mismo nivel en la actividad de los

bomberos.

Kodom (2019), examinó mediante un estudio hecho con una muestra por conveniencia a 320

bomberos en la región del Gran Accra de Ghana para determinar la relación entre la demanda de

trabajo de los bomberos y los trastornos musculoesqueléticos (TME) de acuerdo con las

características de las tareas desarrolladas, el estudio revelo que la demanda de trabajo y las
39
características de las tareas de los bomberos tuvieron un impacto significativo en la vida de los

bomberos y un efecto positivo en el desarrollo de los trastornos musculoesqueléticos (TME),

sugiriendo que se consideren las capacidades de los trabajadores antes de la asignación de tareas

para evitar que sean insuficientes o excesiva con implicaciones para la salud, recomiendan además,

que sean modificadas constantemente para hacer moderada la naturaleza de las mismas.

Los Riesgos Psicosociales agrupan aquellos que tienen una importante carga emocional, en los

estudios realizados se destaca como uno de los factores más relevante en el personal de bomberos

por el hecho de afrontar eventos como los accidentes de carretera, fallecimientos tanto del personal

civil como de compañeros y los incendios que desencadenan en estrés postraumático, suicidio y

estrés laboral

Boffa et al. (2017), realizó un estudio para identificar la relación entre el síntomas de estrés

postraumático (PTSS) y las ideas suicidas (I.S.) en una muestra de 893 bomberos activos de los

Estados Unidos realizado mediante una encuesta en línea sobre la salud mental que evidencio que

el 31,8% de los bomberos presentaron diagnóstico de PTSD y que el 15,6% reportaron al menos

un intento de suicidio durante su carrera de bombero, lo que ratifico, que los bomberos, pueden

presentar mayor índices de IS cuando mayor sean las situaciones traumáticas en el desarrollo de su

carrera que puedan generar niveles elevados de síntomas de estrés postraumático.

Bartlett et al. (2019), examinó la relación entre la gravedad de los síntomas del trastornos de estrés

postraumático (PTSD) y la impulsividad al consumo de alcohol, tomaron una muestra de 654

bomberos que estuvieron expuestos a eventos potencialmente traumáticos y consumían alcohol,


40
los resultados evidenciaron que la carga traumática, es decir, el número total de traumatismos o

eventos traumáticos como por ejemplo accidentes de tránsito o desastres naturales entre otros que

generaban síntomas depresivos, conducían a elevar el nivel de estrés postraumático (PTSD) en

aproximadamente el 9.6% de la muestra y aproximadamente el 22.9% de la muestra presento riesgo

potencial de impulsividad al consumo frecuente de alcohol.

Smith et al. (2018), en su estudio buscó relacionar el estrés laboral, los conflictos entre el trabajo

y la familia, el agotamiento y la conducta de prácticas seguras de los bomberos, en una muestra

poblacional de 208 bomberos profesionales de un departamento de bomberos y rescate del sureste

de los Estados Unidos. El estudio determinó que el estrés al que se ven expuestos los bomberos

disminuye la salud y la capacidad física afectando significativamente el desempeño, la capacidad

de comunicación eficaz con el equipo y el entorno, haciendo que estén menos dispuestos a usar el

equipo de protección personal adecuadamente y menos dispuestos a seguir procedimientos o

prácticas de trabajo de una manera segura, orientadas a la autoprotección, lo que puede tener

implicaciones para el cuerpo de bomberos en general en términos de seguridad, salud y bienestar.

Kim et al. (2018), realizó un estudio para determinar la relación entre el estrés laboral percibido y

la resiliencia (capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas)

con la depresión y los AUD (trastornos del consumo de alcohol) en 7190 bomberos que

conformaban 34 estaciones de bomberos, 2 cuarteles de bomberos y una academia de bomberos en

la provincia de Gyeonggi de Corea del Sur. El estudio determino que había relación del número

de eventos traumáticos y la presencia de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático PTSD, al

igual que un efecto directo sobre la depresión y los AUD y un efecto indirecto sobre el estrés
41
laborar y la capacidad de recuperación, los autores concluyeron que para prevenir la depresión y

los AUD se deben crear estrategias para prevenir los Síntomas del Trastorno de Estrés

Postraumático PTSD, reducir el estrés laboral y generar procesos que permitan aumentar la

resistencia individual.

Stanley et al. (2017), en su estudio determinó las diferencias en los síntomas psiquiátricos y las

barreras a la atención de la salud mental entre los bomberos voluntarios y profesionales o de carrera

de los EE.UU, con la participación de 525 bomberos, 204 voluntarios y 321 de carrera, el estudio

presento datos donde los síntomas de depresión fueron más altos en los bomberos voluntarios con

un 16.85 % en comparación con los bomberos profesionales que presentaron un 13.06 %, el

consumo de alcohol con un 4.79% fue más alto en los bomberos profesionales o de carrera en

comparación con los bomberos voluntarios con un 4.06%, en cuanto a los síntomas de depresión,

los bomberos voluntarios reportaron niveles más altos de síntomas de depresión con un 16.85% en

comparación con los bomberos profesionales cuyo resultado fue el 13.06%, el síntomas de estrés

postraumático, frecuente en esta profesión, presento un mayor porcentaje, el 35.66% en los

bomberos voluntarios ven comparación con los bomberos profesionales que reportaron el 31.68%,

los Pensamientos y comportamientos suicidas, no presentaron diferencias significativas entre los

bomberos voluntarios con un 2.19% y los bomberos de carrera con un 1,97%, frente a la percepción

de los bomberos respecto a los obstáculos para la atención de la salud mental no se presentaron

diferencias significativas entre los bomberos voluntarios con el 27,44% y los de carrera con el

25.03%, de acuerdo con los resultados los investigadores concluyeron que los bomberos

voluntarios reportaron mayores síntomas psiquiátricos, incluyendo depresión, estrés postraumático

y planes de suicidio, mientras que los bomberos de carrera reportaron niveles elevados de
42
problemas de consumo de alcohol, barreras para la atención de la salud mental (por ejemplo, el

costo, la disponibilidad de recursos) lo que sugiere la necesidad de incrementar los esfuerzos para

prevenir, intervenir y tratar los síntomas psiquiátricos entre a los bomberos y para mejorar su acceso

y utilización de los servicios para mejorar la salud mental.

Martin et al. (2018), desarrolló una investigación en la que examinaron la asociación entre la

dependencia del alcohol y el riesgo de suicidio en una muestra de 2883 bomberos hombres por

medio de una encuesta Los resultados de la investigación indicaron que el 12,7% de la muestra,

informaron haber consumido 5 o más bebidas casi todos los días durante el último año, mientras

que el 23,2% informó haber consumido 5 o más bebidas en promedio durante el último año, datos

que evidenciaron que la dependencia al alcohol en bomberos está relacionada con el riesgo a

cometer suicidio producto de la depresión y los síntomas de estrés postra.

Gallyer et al. (2018), basado en investigaciones anteriores en las cuales el consumo de alcohol

está relacionado con el suicidio entre la población de los bomberos; desarrolló una investigación

en una muestra de 1385 bomberos estadunidenses, con el fin de comparar si existe una asociación

indirecta entre el consumo de alcohol y la idea de suicidio a través de la percepción de las cargas

PB (el individuo tienen la sensación de que no hacen contribuciones valiosas al mundo que les

rodea desarrollando pensamientos de inutilidad y minusvalía, en consecuencia llegan a estar

seguros de que la vidas de los demás mejorarían si desaparecieran), y la pertenencia frustrada TB

(el individuo siente que nadie realmente se preocupa por ellos, y como alternativa, puede reflejar

la sensación de que, nadie puede relacionarse con ellos y comprender su situación), dos de los tres

componentes del “deseo de suicidio” que conforman la “Teoría Interpersonal del comportamiento
43
suicida”, los resultados del estudio evidenciaron como indicador indirecto de problemas del

consumo de alcohol en la población de bomberos y las ideas suicidas, la percepción de las cargas

(PB) y de forma directa la pertenencia frustrada (TB).

Tabla 4.

Estudios científicos analizados

RIESGO
AÑO
FISICO QUIMICO BIOLOGICO ERGONOMICO PSICISOCIAL
2016 1
2017 1 2
2018 2 1 4
2019 1 3 3 1
TOTAL 4 5 0 3 7
5.2.Comparación metodológica de la norma GTC45 para la identificación de riesgos en
la estación de Bomberos voluntarios de Chía

La finalidad de la metodología GTC 45 es la de estructurar y aplicar un modelo que permita la

identificación de peligros y valoración de riesgos, con el fin tomar decisiones con respecto a

cambios o ajustes que se requieran en los procedimientos, comprobar medidas de control existentes

y priorizar la ejecución de acciones, en este orden de ideas, la metodología GTC45 de 2012

permitió a la estación de bomberos identificar los peligros, valorar los riesgos y generar medidas

de control para proteger la salud de las unidades que la integran.

La guía GTC 45 como herramienta para la valoración de riegos se define bajo los lineamientos

descritos en la figura 1:
44

Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos (adaptado de GTC 45 2012)

De acuerdo con la norma GTC 45 del 2012, las organizaciones deben contar con una herramienta

en la cual registren la información derivada del proceso de identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos, para tal fin, se propone una matriz estructurada como herramienta en la

cual se identifiquen los procesos, tareas, peligros, efectos en los trabajadores, los controles

existentes para la valoración y evaluación de los riesgos. Para efectos del caso en estudio, se tomó

como herramienta la GTC45 de 2012 ya que esta es una metodología diseñada para identificar los

peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo con un alto grado de coherencia

con lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 que en los artículos 2.2.4.6.7 establece que los

objetivos de la Política de SST deben incluir, aspectos de identificación de los peligros, evaluar y

valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.

De igual forma, en los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23, se establece que el empleador debe

implementar una metodología que cumpla con las siguientes especificaciones:

1) Que sea sistemática


45
2) Que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias, tanto

internas como externas, y sobre las máquinas y equipos, en todos los centros de trabajo y

para todos los trabajadores, independientemente de su forma de contratación y vinculación

3) Que permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo,

con el fin de que sea posible priorizarlos y establecer los controles necesarios.

Adicionalmente, la Guía GTC 45 como herramienta metodológica es más específica por cuanto

cuenta con tablas de ponderación que permiten cuantificar y cualificar los peligros para determinar

y valorar el riesgo, de acuerdo a lo que rige la norma y cumpliendo con lo que requieren las

organizaciones, sin descartar su presupuesto.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que la estación de Bomberos Voluntarios de Chía estableció

dentro de su sistema de gestión, tomar la metodología GTC45 de 2012 y como referencia la matriz

asesorada por la ARL Colmena Seguros en el año 2017, la cual se actualizo posterior a la

caracterización de los riesgos en la Estación de Bomberos Voluntarios de Chía.

Dentro del desarrollo metodológico la guía GTC 45 propone hacer un clasificación de los procesos,

actividades y tareas, con el fin identificar los peligros , hacer la descripción y clasificación de los

mismos, para lo que recomienda tener en cuenta el anexo informativo de clasificación de los

peligros de acuerdo a los riesgos que se pueden presentar, sin embargo, la norma establece que

esta es una guía pero que no constituye una lista exhaustiva ya que dependiendo del tipo de

actividad de la empresa deberá desarrollar una lista propia de peligros. Para el caso de estudio, se

realizó la observación de las diferentes actividades, tareas y los procedimientos realizados por las

unidades que conforman la estación de bomberos voluntarios de la Estación de Bomberos de Chía,

al igual que los lugares de trabajo para determinar los riesgos e identificar los peligros.
46

De acuerdo a lo anterior, la norma GTC 45 de 2012 propone, realizar las preguntas que a

continuación se describen, las cuales van a permitir identificar los peligros a los que se pueden ver

expuestos los trabajadores:

 ¿Existe una situación que pueda generar daño?

 ¿Quién (o qué) puede sufrir daño?

 ¿Cómo puede ocurrir el daño?

 ¿Cuándo puede ocurrir el daño?

Al realizar las anteriores preguntas en la estación de bomberos voluntarios de Chía y hacer un

análisis de las actividades desarrolladas por cada una de las unidades y el lugar donde se realizaban,

se estructuró la lista de riesgos y peligros.

Tabla 5.

Clasificación de riesgos y peligros de la estación de Bomberos Voluntarios de Chía

Cundinamarca.

RIESGOS PELIGROS
Superficies de trabajo (caídas al mismo
nivel)
LOCATIVOS Locativo (golpes o cortes con elementos
del entorno, caída de objetos)
Condiciones de orden y aseo
Contacto con líneas de baja, media y
CONDICIONES DE ELÉCTRICOS
Alta tensión
SEGURIDAD
Manipulación de materiales y
herramientas
MECÁNICOS
Atrapamientos
Fricción
Robos y atracos
PÚBLICOS
Situación de orden publico
47
RIESGOS PELIGROS
Tránsito
TRABAJO EN ALTURAS
ESPACIOS
CONFINADOS
Incendios, explosiones, fugas y
TECNOLÓGICOS derrames
Movimientos repetitivos
Postura prolongada de forma Mantenida
y Forzada
BIOMECANICOS CARGA FISICA Esfuerzos: Manejo de cargas
Manipulación Manual de carga

Iluminación
Radiaciones no ionizantes
Temperaturas extremas (calor, frio)
FISICOS Ruido
Vibraciones

Vapores, gases,
Humos tóxicos
QUIMICO Material particulado
Contacto o exposición a sustancias
liquidas
Virus, Bacterias, Hongos
Picaduras
BIOLOGICO Manejo de residuos peligrosos
Desinfección
Mordeduras

De acuerdo con la guía técnica colombiana GTC 45, una vez hecha la clasificación y descripción

de los riesgos y peligros debe establecerse los efectos de los mismos, que reflejen las posibles

consecuencias en la integridad física y la salud de los trabajadores, teniendo como referencia las

preguntas siguientes:

 ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?

 ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?

En el caso de estudio, y teniendo en cuenta los interrogantes planteados por la norma, se realizó la

identificación de los efectos y causas posibles como consecuencia de los riesgos y peligros ya
48
caracterizados para el área administrativa, el área de ambulancias, el área de línea de fuego y el

área de central de emergencias.

Tabla 6.

Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área Administrativa

CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO EFECTOS POSIBLES CAUSA POSIBLE

Eléctrico Uso de computador


Uso de equipos Condiciones de Choques eléctricos
(baja Instalaciones eléctricas
eléctricos seguridad Quemaduras
tensión) del área

Superficies Contusiones, esguinces,


Condiciones de de trabajo luxaciones, Desplazamientos por
seguridad (caídas al politraumatismos oficina
mismo nivel) Fracturas
Desplazamient
os por oficinas Locativo
Mobiliario y demás
(golpes o
Condiciones de elementos del entorno
cortes con Heridas, contusiones
seguridad Condiciones de orden y
elementos
Asistente aseo
del entorno)
administrativa

Auxiliar Atención de público por


Físico Ruido cefaleas y estrés
oficina en hacinamiento
administrativa Actividades de
del Sistema de oficina propias
Gestión de cada cargo
microorganismos
Asistente Hongos, patógenos presentes en
Alergias
Administrativo Biológico virus y el ambiente y el uso de
Enfermedades virales
en salud Desarrollo de bacterias baños compartidos
actividades (Área Administrativa)
diarias en la
oficina

Movimiento Tendinitis, síndrome de Trabajos de escritura y


Biomecánicos
s repetitivos túnel del carpo digitación

Trabajos en posición
sedente y bípeda
Postura Desordenes musculo
Biomecánicos Elementos de oficina
prolongada esqueléticos
inadecuados o en
regular estado
49

CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO EFECTOS POSIBLES CAUSA POSIBLE

Asistente
Cansancio y pérdida de la
administrativa agudeza visual
Patologías asociadas a la Combinación de luz
Auxiliar Físico Iluminación
Desarrollo de falta de iluminación artificial y natural
administrativa Actividades de (cefalea, mareo, bajo
actividades
del Sistema de oficina propias rendimiento laboral)
diarias en la
Gestión de cada cargo
oficina
Asistente Vapores, Practicas bomberiles en
Administrativo Alergias, irritaciones,
gases, la atención de
intoxicaciones y
en salud Químico humos, emergencias (Humos y
afecciones del aparato
material fumigación de zonas
respiratorio
particulado verdes de estación)

Tabla 7.

Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Ambulancia: Auxiliares de enfermería.

EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES

Estabilización Contusiones, Desplazamientos por


de victimas Condiciones de Superficies de esguinces, luxaciones, diferentes áreas de la
seguridad trabajo (caídas) politraumatismos, emergencia con diversas
Reanimación fracturas condiciones de pisos
de victimas
Locativo
Diversas condiciones de
Realización de Condiciones de (golpes o
orden y aseo de las áreas
cortes con Heridas, contusiones
procesos no seguridad donde se presente la
elementos del
invasivos emergencia o el servicio
Atención inicial entorno)
Auxiliares de de personas con Mecánico Manejo de camillas.
Traslado de Condiciones de (manipulación
Heridas, golpes,
Empleo de instrumentos
enfermería emergencias victimas a atrapamientos,
médicas seguridad de materiales y para atención primaria
centros lesiones visuales
elementos) de victimas
médicos Insolación,
alteraciones cutáneas
Lavado y Radiaciones no (cáncer, quemaduras),
Físico Rayos solares
desinfección de ionizantes alteraciones oculares
ambulancias (irritación
conjuntival)
Desinfección y Radiaciones Exposición a rayos X
Daño Celular
Físico ionizantes en la atención de las
Mantenimiento Cáncer
rayos X victimas
de instrumental
y los equipos Alteraciones del
sistema
de la
Temperaturas termorregulador,
ambulancia Exposición a diversas
Físico extremas deshidratación, fatiga,
condiciones climáticas
(calor, frio) estados gripales
frecuentes y/o
crónicos.
50
EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES
Contacto con
microorganismos y
Estabilización Virus, macroorganismos.
Alergias, irritaciones,
Biológico bacterias, Contacto con fluidos
de victimas enfermedades
Hongos corporales
Contacto con elementos
Reanimación contaminados
de victimas
Manejo de residuos no
Realización de Manejo de Infecciones y peligrosos e infecciosos
procesos no Biológico residuos Enfermedades por o de riesgo Biológico
invasivos peligrosos contagio producto de la atención
de emergencias
Traslado de
victimas a
centros Desinfección de
médicos instrumental utilizado
en curaciones suturas,
Desinfección
que entre en contacto
Lavado y de equipo e Infecciones y
con las mucosas del
desinfección de Biológico instrumentos Enfermedades por
paciente y en general el
ambulancias de primera contagio
instrumento que entre
atención
en contacto con fluidos
Desinfección y del paciente producto
Mantenimiento de la emergencia
Atención inicial de instrumental
Auxiliares de de personas con y los equipos
enfermería emergencias de la Ruido generado por
médicas ambulancia Cefaleas
sirena de ambulancias y
Físico Ruido Pérdida progresiva de
demás ruidos de vías
capacidad auditiva
publicas

sustancias empleadas
para aseo y
desinfección de las
Contacto o ambulancias
exposición a Dermatitis, alergias (Benzaldrina)
Químico
sustancias Lesiones visuales Sustancias empleadas
liquidas para la desinfección de
instrumental y equipos
de atención primaria
(Bomzyme)

Lesiones
Esfuerzos osteomusculares Manejo de pacientes
Biomecánicos Manejo de Lesiones de espalda Realización de
cargas Trastornos musculo procedimientos
esqueléticos

Posturas sedentes
Postura Cansancio
prolongadas
prolongada Lesiones
Biomecánicos adopción de posturas
Adopción de osteomusculares y
incomodas para
malas posturas vasculares
atención de victimas
Condiciones de Publico Lesiones de diversa Trabajos en espacios
seguridad Robos atracos gravedad públicos
Desplazamientos por
Contusiones, heridas,
Condiciones de Accidentes de vías públicas, en
politraumatismos,
seguridad transito vehículos a altas
fracturas, muerte.
velocidades
51
Tabla 8.

Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Ambulancia: Conductor.

EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES
Contusiones,
Desplazamientos por
Superficies de esguinces,
Manejo de Manejo de Condiciones de diferentes áreas con
trabajo luxaciones,
ambulancias ambulancias seguridad diversas condiciones de
(caídas) politraumatismos,
pisos
Conductor Apoyo a Apoyo en fracturas
auxiliares de atención de Locativo
Diversas condiciones de
enfermería victimas (golpes o
Condiciones de orden y aseo de las
cortes con Heridas, contusiones
seguridad áreas donde puedan
elementos del
prestar el servicio
entorno)
Mecánico
Heridas, golpes,
Condiciones de (manipulación
atrapamientos, Manejo de camillas.
seguridad de materiales y
lesiones visuales
elementos)
Insolación,
alteraciones cutáneas
Radiaciones no (cáncer, quemaduras),
Físico Rayos solares
ionizantes alteraciones oculares
(irritación
conjuntival)
Alteraciones del
sistema
Temperaturas termorregulador,
Exposición a diversas
Manejo de Manejo de Físico extremas deshidratación, fatiga,
condiciones climáticas
(calor, frio) estados gripales
ambulancias ambulancias frecuentes y/o
Conductores Apoyo a Apoyo en crónicos.
auxiliares de atención de Contacto con
enfermería victimas microorganismos
Virus,
Alergias, irritaciones, Contacto con fluidos
Biológico bacterias,
enfermedades corporales
Hongos
Contacto con elementos
contaminados
Ruido generado por
Cefaleas
sirena de ambulancias y
Físico Ruido Pérdida progresiva de
demás ruidos de vías
capacidad auditiva
publicas
Movimientos lesiones
Conducción de
repetitivos osteomusculares
vehículos
Biomecánicos Esfuerzos Lesiones de espalda
Apoyo en manejo de
Manejo de Trastornos
pacientes
cargas musculoesqueléticos
Posturas sedentes
Postura Cansancio
prolongadas
prolongada Lesiones
Biomecánicos adopción de posturas
Adopción de osteomusculares y
incomodas para apoyo
malas posturas vasculares
de atención de victimas
Condiciones de Publico Lesiones de diversa trabajos en espacios
seguridad Robos atracos gravedad públicos
Desplazamientos por
Contusiones, heridas,
Condiciones de Accidentes de vías públicas, en
politraumatismos,
seguridad transito vehículos a altas
fracturas, muerte.
velocidades
52
Tabla 9.

Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Línea de fuego: capitán y tripulantes.

EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES

Contusiones,
Desplazamientos por
esguinces,
Superficies de diferentes áreas con
Condiciones de luxaciones,
trabajo diversas condiciones de
seguridad politraumatismos,
(caídas) pisos
fracturas
Rescates en ríos
Ahogamientos

Control de
Locativo Diversas condiciones de
incendios
(golpes o Heridas, contusiones, orden y aseo de las
(estructurales, Condiciones de cortes con fracturas, áreas donde puedan
forestales) seguridad elementos del politraumatismos, prestar el servicio
entorno, caída atrapamientos rescates en estructuras
Atención de de objetos) colapsadas
emergencias Contusiones,
Realización de atención
químicas Condiciones de Trabajo en luxaciones, fracturas,
de emergencias y
(derrames, seguridad alturas politraumatismos,
rescates en alturas
muerte
fugas)
Realización de atención
Condiciones de Espacios Intoxicaciones, de emergencias y
Rescate de seguridad confinados muerte rescates en espacios
personas confinados
(atrapadas, Eléctrico
Equipos e instalaciones
accidentes de (contacto con
Condiciones de choques eléctricos eléctricas presentes en
tránsito, en líneas de baja,
seguridad Quemaduras las áreas de
Atención de incendios, en media y Alta
emergencias
emergencias espacios tensión)
Capitán
confinados, en Tecnológicos Atención de
Tripulantes Condiciones de
Actividades alturas, ríos) Incendios y Quemaduras, muerte. emergencias de
bomberiles seguridad
explosiones incendios y explosiones
Rescate de
animales Manipulación de
Mecánico Heridas, golpes,
diversos materiales
(manipulación atrapamientos,
Condiciones de Manejo de herramienta
Corte de de materiales, fracturas,
seguridad manual
árboles caídos herramientas y amputaciones,
Uso de guadañas,
equipos) lesiones visuales
motosierras
Mantenimiento
de la estación
(aseo de Insolación,
instalaciones, alteraciones cutáneas
(cáncer, quemaduras),
poda de zonas alteraciones oculares Rayos solares
verdes, Radiaciones no
Físico (irritación Radiación térmica de
fumigación) ionizantes
conjuntival) llamas
Quemaduras,
Realización de deshidratación,
capacitaciones agotamiento

Trastornos de
irrigación sanguínea,
trastornos de nervios, Manejo de sierras
Físico Vibraciones alteración de mecánicas de cadena o
músculos y daños en circular
huesos y
articulaciones.
53
EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES
Alteraciones del
sistema
termorregulador,
deshidratación, fatiga, Exposición a diversas
Temperaturas estados gripales condiciones climáticas
Físico extremas frecuentes y/o Exposición a altas
(calor, frio) crónicos. temperaturas durante
Quemaduras, control de incendios
deshidratación,
Control de
agotamiento, golpe de
incendios calor
(estructurales, Contacto con
forestales) microorganismos y
macroorganismos.
Virus,
Atención de bacterias,
Contacto con fluidos
emergencias Alergias, irritaciones, corporales
Biológico Hongos
químicas enfermedades Contacto con elementos
Picaduras,
(derrames, contaminados
mordeduras
Atención de
fugas) emergencias con
animales e insectos
Rescate de Ruido generado por
personas sirena de máquina de
(atrapadas, Cefaleas bomberos y demás
accidentes de Físico Ruido Pérdida progresiva de ruidos de vías públicas
tránsito, en capacidad auditiva Ruido de equipos
Atención de incendios, en empleados (guadaña,
motosierra)
emergencias espacios
Capitán Atención de derrames
confinados, en Contacto o Uso de sustancias para
Tripulantes Dermatitis, alergias,
Actividades alturas, ríos) exposición a fumigación de zonas
bomberiles Químico quemaduras
sustancias verdes de estación
Rescate de Lesiones visuales
liquidas Practicas bomberiles
animales con gasolina y ACPM
Atención de
Vapores, Alergias, irritaciones,
Corte de emergencias químicas
gases, humos, intoxicaciones y
árboles caídos Químico Humos de incendios
material afecciones del
Fumigación de zonas
particulado aparato respiratorio
verdes de la estación
Mantenimiento Agotamiento, fatiga
de la estación Movimientos
lesiones
(aseo de repetitivos Equipo de bomberos
osteomusculares
Biomecánicos Esfuerzos pesado
instalaciones, Lesiones de espalda
Manejo de Tareas de rescate
poda de zonas Trastornos
cargas
verdes, musculoesqueléticos
fumigación) Posturas sedentes
Postura Cansancio prolongadas
prolongada Lesiones adopción de posturas
Realización de Biomecánicos
Adopción de osteomusculares y incomodas para
capacitaciones malas posturas vasculares atención de
emergencias
Condiciones de Publico Lesiones de diversa trabajos en espacios
seguridad Robos atracos gravedad públicos
Desplazamientos por
Contusiones, heridas,
Condiciones de Accidentes de vías públicas, en
politraumatismos,
seguridad transito vehículos a altas
fracturas, muerte.
velocidades
54
Tabla 10.

Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área Línea de fuego: Maquinista.

EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES
Contusiones,
Desplazamientos por
esguinces,
Superficies de diferentes áreas con
Condiciones de luxaciones,
trabajo diversas condiciones de
seguridad politraumatismos,
(caídas) pisos
fracturas
Rescates en ríos
Ahogamientos
Conducción de
máquina de Locativo Diversas condiciones de
(golpes o Heridas, contusiones, orden y aseo de las
bomberos
Condiciones de cortes con fracturas, áreas donde puedan
seguridad elementos del politraumatismos, prestar el servicio
Apoyo en entorno, caída atrapamientos rescates en estructuras
actividades de : de objetos) colapsadas
Control de
incendios Contusiones,
Realización de atención
(estructurales, Condiciones de Trabajo en luxaciones, fracturas,
de emergencias y
forestales) seguridad alturas politraumatismos,
rescates en alturas
muerte
Atención de Realización de atención
Condiciones de Espacios Intoxicaciones, de emergencias y
emergencias seguridad confinados muerte rescates en espacios
químicas confinados
(derrames,
fugas) Equipos e instalaciones
Eléctrico (baja,
Condiciones de choques eléctricos eléctricas presentes en
media, Alta
Conducción de seguridad
tensión)
Quemaduras las áreas de
Rescate de emergencias
máquina de
personas
bomberos
(atrapadas, Condiciones de
Tecnológicos Atención de
accidentes de Incendios y Quemaduras, muerte. emergencias de
Apoyo en seguridad
Maquinista tránsito, en explosiones incendios y explosiones
atención de
incendios, en Manipulación de
emergencias Mecánico Heridas, golpes,
espacios (manipulación atrapamientos,
diversos materiales
confinados, en Condiciones de Manejo de herramienta
Actividades de materiales, fracturas,
alturas, ríos) seguridad manual
bomberiles herramientas y amputaciones y
Uso de guadañas,
equipos) lesiones visuales
motosierras
Rescate de
animales
Insolación,
alteraciones cutáneas
Corte de (cáncer, quemaduras),
árboles caídos alteraciones oculares Rayos solares
Radiaciones no
Físico (irritación Radiación térmica de
ionizantes
Mantenimiento conjuntival) llamas
de la estación Quemaduras,
(aseo de deshidratación,
instalaciones, agotamiento
poda de zonas
verdes, Alteraciones del
fumigación) sistema
termorregulador,
Realización de deshidratación, fatiga, Exposición a diversas
capacitaciones Temperaturas estados gripales condiciones climáticas
Físico extremas frecuentes y/o Exposición a altas
(calor, frio) crónicos. temperaturas durante
Quemaduras, control de incendios
deshidratación,
agotamiento, golpe de
calor
55
EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES
Conducción de Contacto con
máquina de microorganismos y
bomberos macroorganismos.
Virus,
Contacto con fluidos
bacterias,
Alergias, irritaciones, corporales
Apoyo en Biológico Hongos
enfermedades Contacto con elementos
actividades de : Picaduras,
contaminados
Control de mordeduras
Atención de
incendios emergencias con
(estructurales, animales e insectos
forestales) Ruido generado por
sirena de máquina de
Cefaleas bomberos y demás
Atención de
Físico Ruido Pérdida progresiva de ruidos de vías públicas
emergencias capacidad auditiva Ruido de equipos
químicas empleados (guadaña,
(derrames, motosierra)
fugas) Atención de derrames
Contacto o Uso de sustancias para
Conducción de Dermatitis, alergias,
Rescate de exposición a fumigación de zonas
máquina de Químico quemaduras
personas sustancias verdes de la estación
bomberos Lesiones visuales
liquidas Practicas bomberiles
(atrapadas,
con gasolina y ACPM
accidentes de Atención de
Apoyo en Vapores, Alergias, irritaciones,
Maquinista tránsito, en emergencias químicas
atención de gases, humos, intoxicaciones y
incendios, en Químico Humos de incendios
emergencias material afecciones del
espacios Fumigación de zonas
particulado aparato respiratorio
confinados, en verdes de la estación
Actividades Agotamiento, fatiga
alturas, ríos) Movimiento
bomberiles lesiones Conducción de vehículo
repetitivos
osteomusculares Equipo de bomberos
Rescate de Biomecánicos Esfuerzos
Lesiones de espalda pesado
animales Manejo de
Trastornos Tareas de rescate
cargas
musculoesqueléticos
Corte de Posturas sedentes
árboles caídos Postura Cansancio prolongadas
prolongada Lesiones adopción de posturas
Biomecánicos
Mantenimiento Adopción de osteomusculares y incomodas para
de la estación malas posturas vasculares atención de
emergencias
(aseo de
instalaciones, Condiciones de Publico Lesiones de diversa trabajos en espacios
seguridad Robos atracos gravedad públicos
poda de zonas
verdes,
Desplazamientos por
fumigación) Condiciones de Accidentes de
Contusiones, heridas,
vías públicas, en
politraumatismos,
seguridad transito vehículos a altas
Realización de fracturas, muerte.
velocidades
capacitaciones

Tabla 11.

Efectos y causas posibles derivados de los riesgos en el Área de Central de emergencias.

EFECTOS
CARGO ACTIVIDADES TAREAS RIESGO PELIGRO CAUSA POSIBLE
POSIBLES
56
Uso de computador
Uso de equipos Condiciones Eléctrico (baja Choques eléctricos
Instalaciones eléctricas
eléctricos de seguridad tensión) Quemaduras
del área
Contusiones,
esguinces,
Condiciones Superficies de Desplazamientos por
luxaciones,
de seguridad trabajo (caídas) oficina
Recepción de politraumatismos
llamadas de Fracturas
central de Locativo Mobiliario y demás
Auxiliares de emergencias Condiciones (golpes o cortes elementos del entorno
Heridas, contusiones
de seguridad con elementos Condiciones de orden
Central de
del entorno) y aseo
Emergencias Coordinación Tendinitis, síndrome
con personal Trabajos de escritura y
Movimientos de túnel del carpo
para la atención Biomecánicos digitación, atención
repetitivos Afecciones del
constante de llamadas
de la emergencia Desplazamientos aparato fonador
Lumbalgias,
por oficinas
Postura cervicalgias Trabajos en posición
Biomecánicos
prolongada Lesiones sentado
osteomusculares
Cansancio visual.
Pérdida progresiva Combinación de luz
Físico Iluminación
de la agudeza visual artificial y natural
Dolor de cabeza
Radiaciones no
ionizantes Perdida de la Atención constante de
Físico
Ondas de capacidad auditiva llamadas
radiofrecuencia
Cefaleas
Pérdida progresiva Atención constante de
Físico Ruido
de capacidad llamadas
auditiva

La Norma propone hacer la identificación de los controles existentes para cada uno de los peligros,

en la fuente, en el medio y en el individuo que permita una vez valorado el riesgo determinar las

medidas de intervención.

Para el caso de estudio, los controles tanto en la fuente, en el medio y el individuo se establecieron

con base en la clasificación de actividades y peligros tal como se puede evidenciar en la Matriz de

identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos del año 2017, (ver anexo 1)

En cuanto a la valoración del riesgo, la norma GTC45 del 2012 propone hacer la determinación del

nivel de deficiencia, nivel de exposición, nivel de probabilidad y nivel de consecuencia a través de

una serie cálculos con el fin de determinar el nivel de riesgo y de intervención de los riesgos y

peligros identificados así:


57
Nivel de riesgo:
𝑁𝑅 = 𝑁𝑃 𝑥 𝑁𝐶
Dónde:
NP: Nivel de probabilidad
NC: Nivel de consecuencia

Nivel de Probabilidad:
𝑁𝑃 = 𝑁𝐷 𝑥 𝑁𝐸
Dónde:
ND: Nivel de deficiencia
NE: Nivel de exposición

Nivel de deficiencia:

Para determinar el ND (nivel de deficiencia) se tomó como referencia el anexo C para la valoración

cualitativa de los riesgos higiénicos de ruido, eliminación, temperatura, radiaciones, riesgo

biológico, biomecánicos, movimientos repetitivos y químicos, ya que como lo establece la norma

pueden ser tomados de forma cualitativa o cuantitativa dependiendo de lo establecido por la

organización y el presupuesto destinado para dicha valoración, en el caso de la estación de

Bomberos voluntarios de chía por ser una institución sin ánimo de lucro y cuyos recursos provienen

de la contratación pública con la Alcaldía de Chía, de los servicios prestados a particulares

(capacitaciones en emergencias) y de las contribuciones hechas por la comunidad, no tienen

contemplado la realización de mediciones higiénicas de forma cuantitativa por los recursos

financieros que estos proceso implican.

Teniendo en cuenta lo anterior se determinó el nivel de deficiencia tomando como referencia las

condiciones particulares para cada riesgo mencionado a continuación:


58
Tabla 12.

Determinación cualitativa del nivel de deficiencia de los peligros higiénicos (Fuente: tomado de la

GTC45 2012, Anexo C)

RIESGO FISICO
MUY ALTO Ausencia de luz natural o artificial.
Deficiencia de luz natural o artificial con sombras
ALTO
evidentes y dificultad para leer.
ILUMINACION
Percepción de algunas sombras al ejecutar una
MEDIO
actividad (ejemplo: escribir).
BAJO Ausencia de sombras.
No escuchar una conversación a una intensidad
MUY ALTO
normal a una distancia menos de 50 cm.
Escuchar la conversación a una intensidad normal
ALTO
a una distancia de 1 m.
RUIDO
Escuchar la conversación a una intensidad normal
MEDIO
a una distancia de 2 m
No hay dificultad para escuchar una conversación
BAJO
a una intensidad normal a más de 2 m.
Exposición frecuente (una o más veces por
MUY ALTO
jornada o turno).
Exposición regular (una o más veces en la
RADIACIONES ALTO
semana).
IONIZANTES
MEDIO Ocasionalmente y/o vecindad.
Rara vez, casi nunca sucede la exposición.
BAJO
Ocho horas (8) o más de exposición por jornada o
MUY ALTO
turno.
RADIACIONES Entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o
ALTO
NO IONIZANTES turno.
MEDIO Entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno.
BAJO Menos de dos (2) horas por jornada o turno.
Percepción subjetiva de calor o frío en forma
MUY ALTO
inmediata en el sitio.
TEMPERATURAS Percepción subjetiva de calor o frío luego de
ALTO
EXTREMAS permanecer 5 minutos en el sitio.
Percepción de algún Disconfort con la
MEDIO
temperatura luego de permanecer 15 min.
BAJO Sensación de confort térmico.
Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de
MUY ALTO
trabajo.
VIBRACIONES
Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de
ALTO
trabajo.
59
RIESGO FISICO
Percibir moderadamente vibraciones en el puesto
MEDIO
de trabajo.
BAJO Existencia de vibraciones que no son percibidas.

RIESGO BIOLÓGICO
Provocan una enfermedad grave y constituye un
serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de
MUY ALTO
propagación es elevado y no se conoce
tratamiento eficaz en la actualidad.
Pueden provocar una enfermedad grave y
constituir un serio peligro para los trabajadores.
VIRUS, ALTO
Su riesgo de propagación es probable y
BACTERIAS,
generalmente existe tratamiento eficaz.
HONGOS Y
Pueden causar una enfermedad y constituir un
OTROS
peligro para los trabajadores. Su riesgo de
MEDIO
propagación es poco probable y generalmente
existe tratamiento eficaz.
Poco probable que cause una enfermedad. No hay
BAJO riesgo de propagación y no se necesita
tratamiento.

RIESGO BIOMECANICO
Posturas con un riesgo extremo de lesión
MUY ALTO musculoesquelética. Deben tomarse medidas
correctivas inmediatamente.
Posturas de trabajo con riesgo significativo de
ALTO lesión. Se deben modificar las condiciones de
trabajo tan pronto como sea posible.
POSTURA
Posturas con riesgo moderado de lesión
MEDIO musculoesquelética sobre las que se precisa una
modificación, aunque no inmediata
Posturas que se consideran normales, con riesgo
BAJO leve de lesiones musculoesqueléticas, y en las que
puede ser necesaria alguna acción
Actividad que exige movimientos rápidos y
continuos de cualquier segmento corporal, a un
ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo
MUY ALTO
menores a 30 seg o 1 min, o concentración de
MOVIMIENTOS
movimientos que utiliza pocos músculos durante
REPETITIVOS
más del 50 % del tiempo de trabajo).
Actividad que exige movimientos rápidos y
ALTO continuos de cualquier segmento corporal, con la
posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos
60
RIESGO BIOMECANICO
de trabajo menores a 30 seg o 1 min, o
concentración de movimientos que utiliza pocos
músculos durante más del 50 % del tiempo de
trabajo).
Actividad que exige movimientos lentos y
MEDIO continuos de cualquier segmento corporal, con la
posibilidad de realizar pausas cortas.
actividad que involucra cualquier segmento
corporal con exposición inferior al 50 % del
BAJO
tiempo de trabajo, en el cual hay pausas
programadas
Actividad intensa en donde el esfuerzo es visible
MUY ALTO en la expresión facial del trabajador y/o la
contracción muscular es visible.
ESFUERZO
ALTO Actividad pesada, con resistencia.
MEDIO Actividad con esfuerzo moderado.
no hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe
BAJO
libertad de movimientos
Manipulación manual de cargas con un riesgo
MUY ALTO extremo de lesión musculoesquelética. Deben
tomarse medidas correctivas inmediatamente.
Manipulación manual de cargas con riesgo
significativo de lesión. Se deben modificar las
ALTO
condiciones de trabajo tan pronto como sea
MANIPULACIÒN
posible.
MANUAL DE
Manipulación manual de cargas con riesgo
CARGAS
moderado de lesión musculoesquelética sobre las
MEDIO
que se precisa una modificación, aunque no
inmediata.
Manipulación manual de cargas con riesgo leve de
BAJO lesiones musculoesqueléticas, puede ser necesaria
alguna acción.

RIESGO PSICOSOCIAL
Nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a
respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente
las dimensiones y dominios que se encuentran
MUY ALTO
bajo esta categoría requieren intervención
inmediata en el marco de un sistema de vigilancia
PSICOSOCIAL
epidemiológica.
Nivel de riesgo que tiene una importante
posibilidad de asociación con respuestas de estrés
ALTO
alto y por tanto, las dimensiones y dominios que
se encuentren bajo esta categoría requieren
61
RIESGO PSICOSOCIAL
intervención, en el marco de un sistema de
vigilancia epidemiológica.
Nivel de riesgo en el que se esperaría una
respuesta de estrés moderada, las dimensiones y
dominio que se encuentren bajo esta categoría
MEDIO
ameritan observación y acciones sistemáticas de
intervención para prevenir efectos perjudiciales
en la salud.
No se espera que los factores psicosociales que
obtengan puntuaciones de este nivel estén
relacionados con síntomas o respuestas de estrés
significativas. Las dimensiones y dominios que se
BAJO
encuentren bajo esta categoría serán objeto de
acciones o programas de intervención, con el fin
de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos
posibles.

Debido a que la estación de Bomberos Voluntarios de chía contaba con una matriz realizada por la

ARL Colmena Seguros en el año 2017 (ver anexo 1) en la que se identificaba el riesgo Psicosocial,

la estación a la fecha de realización de este informe no contaba con la realización de la Batería de

Riesgo Psicosocial que permite evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés al que se

enfrentan la unidades que integran la estación de Bomberos y teniendo en cuenta que dentro del

marco legal, la aplicación de este instrumento y el análisis que de los resultados debe ser realizada

por un psicólogo con licencia, perfil que ninguna de las autoras del proyecto tienen, no se realizó

la caracterización de los factores de riesgo psicosocial dentro del informe ni en la matriz GTC 45

de 2012. (Ver anexo 2)


62
Tabla 13.

Nivel de deficiencia (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

NIVEL
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA
Se ha (n) detectado peligro (s) que determina (n) como muy
posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto
Muy Alto (MA) 10
de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o
no existe, o ambos.
Se ha (n) detectado algún (os) peligro (s) que pueden dar lugar
Alto (A) 6 a consecuencias significativa (s) o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es baja o ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas o de menor importancia, o
Medio (M) 2
la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
moderada, o ambos.
No se No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia
Bajo (B) asigna del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o
ambos. El riesgo está controlado

Riesgo Químico:

Para poder determinar el nivel de deficiencia de los peligros químicos de forma cualitativa la

norma recomienda la utilización de los criterios que se muestran en la tabla 14

Tabla 14.

Determinación del nivel de deficiencia para peligros químicos (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

Nivel de
Deficiencia
Nivel
(Tabla 2.
de
Determinaci SALUD INFLAMBILIDAD REACTIVIDAD
peligrosi
ón
dad
Nivel de
Deficiencia)
Sustancias o Mezclas Sustancias o Mezclas Fácilmente capaz
que con una muy que se vaporizan de detonar o
corta exposición rápido o descomponerse
puedan causar la completamente a la explosivamente
muerte o daño temperatura a presión en condiciones de
MUY permanente aún en atmosférica ambiental, temperatura y
4 caso de atención o que se dispersan y se presión normales
ALTO
médica inmediata. quemen fácilmente en Ej.
Ej. Ácido el aire, como el Nitroglicerina,
Fluorhídrico. propano. Tienen un RDX
punto de
inflamabilidad por
63
Nivel de
Deficiencia
Nivel
(Tabla 2.
de
Determinaci SALUD INFLAMBILIDAD REACTIVIDAD
peligrosi
ón
dad
Nivel de
Deficiencia)
debajo de 23 °C (73
°F).
Sustancias o Mezclas Líquidos y sólidos que Capaz de detonar
que bajo una corta pueden encenderse en o descomponerse
Exposición, pueden casi todas las explosivamente
causar daños condiciones de pero requiere una
temporales o temperatura ambiental, fuente de
permanentes aunque como la gasolina. ignición, debe ser
se dé pronta atención Tienen un punto de calentado bajo
médica. inflamabilidad entre 23 confinamiento
ALTO 3 Ej. Hidróxido de °C (73 °F) y 38 °C antes de la
potasio (100 °F). ignición,
reacciona
explosivamente
con agua o
detonará si recibe
una descarga
eléctrica fuerte
Ej. Flúor.
Sustancias o Mezclas Sustancias o Experimenta
que bajo su Mezclas que deben cambio químico
exposición intensa o calentarse violento en
continua puede moderadamente o condiciones de
causar incapacidad exponerse a temperatura y
temporal o posibles temperaturas altas presión elevadas,
daños permanentes, antes de que ocurra la reacciona
a menos que se de ignición, como el violentamente
MEDIO 2 tratamiento médico petrodiésel. con agua o puede
rápido. Su punto de formar mezclas
Ej. Trietanolamina. inflamabilidad oscila explosivas con
entre 38°C (100 °F) y agua
93 °C (200 °F). Ej. Fósforo,
compuestos del
potasio,
compuestos del
sodio.
Sustancias o Mezclas Sustancias o Mezclas Normalmente
que bajo su que deben estable, pero
exposición causan precalentarse antes de puede llegar a ser
irritación pero sólo que ocurra la ignición, inestable en
BAJO 1 daños residuales cuyo punto de condiciones de
menores aún en inflamabilidad es temperatura y
ausencia de superior a 93 °C (200 presión elevadas
tratamiento médico. °F). (Ej. Acetileno).
Ej. Glicerina.
Sustancias o Mezclas Sustancias o Mezclas Normalmente
0 que bajo su que no se queman, estable, incluso
64
Nivel de
Deficiencia
Nivel
(Tabla 2.
de
Determinaci SALUD INFLAMBILIDAD REACTIVIDAD
peligrosi
ón
dad
Nivel de
Deficiencia)
exposición en como el agua, bajo exposición
condiciones de expuestos a una al fuego y no es
incendio no ofrecen temperatura de 815.5 reactivo con agua
otro peligro que el de °C (1500 ° F) por más Ej. Helio
material combustible de 5 min.
ordinario.
Ej. Hidrógeno.

Para determinar el nivel de exposición NE, se debe realizar bajo los criterios que se muestran en la

tabla 15:

Tabla 15.

Determinación del nivel de exposición (Fuente: tomado GTC45 2012)

NIVEL DE
NE SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN
La situación de exposición se presenta sin interrupción o
Continua (EC) 4 varias veces con tiempo prolongado durante la jornada
laboral
La situación de exposición se presenta varias veces durante
Frecuente (EF) 3
la jornada laboral por tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante
Ocasional (EO) 2
la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

A continuación, se procede a determinar el nivel de probabilidad que es el resultado de cruzar las

tablas 14 y 15, en la siguiente tabla:

Tabla 16.

Nivel de probabilidad (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

NIVELES DE NIVEL D EXPOSICION (NE)


PROBABILIDAD 4 3 2 1
NIVEL DE 10 MA – 40 MA – 30 A - 20 A - 10
DEFICIENCIA 6 MA – 24 A – 18 A - 12 M-6
(ND) 2 M–8 M–6 B-4 B-2
65

El resultado obtenido de la tabla anterior, se interpreta de acuerdo a los criterios establecidos en la

tabla 17. Una vez establecido el nivel de probabilidad se debe determinar el nivel de consecuencia

de acuerdo a los parámetros establecidos en la tabla 18.

Tabla 17.

Interpretación de los niveles de probabilidad (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

NIVEL DE
NP SIGNIFICADO
PROBABILIDAD
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 con exposición frecuente. Normalmente la materialización del
riesgo ocurre con frecuencia
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o
bien situación muy deficiente con exposición ocasional o
Alto (A) Entre 20 y 10
esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en la vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien
Medio (M) Entre 8 y 6 situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es
posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o
situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de
Bajo (B) Entre 4 y 2
exposición. No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.

Tabla 18.

Niveles de consecuencia (Fuente: tomado de la GTC 45 2012)

NIVEL DE SIGNIFICADO
CONSECUENCIA NC
DAÑOS PERSONALES
Mortal o
Catastrófico 100 Muerte (s)
(M)
Muy grave Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad
60
(MG) permanente, parcial o invalidez)
Grave Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT)
25
(G)
Leve Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad
10
(L)
66
El nivel de consecuencia debe evaluarse considerando efecto más grave que puede presentarse en

la actividad que se está evaluando.

Los resultados de determinar el nivel de probabilidad (tabla 17) y el nivel de consecuencia (tabla

18), se combinan en la tabla 19, para obtener el nivel de riesgo.

Tabla 19.

Niveles de riesgo (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

Determinación del nivel de Riesgo y de intervención


Nivel de riesgo y de intervención NIVEL DE EXPOSICION (NE)
NR = NE X NC 40 - 24 20-10 8-6 4-2
I
I I II
4000 –
2000 - 1200 800 - 600 400 - 200
100 2400
I II 240
I II
NIVEL DE 2400 – III 100
1200 - 600 480 - 360
CONSECUENCIAS 60 1440 III120
(NC) I II II III
25 1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50
II 200 III 40
II III
III 100 III 100
400 - 240 80 - 60
10 III100 IV20

Una vez se obtenga el nivel de riesgo, se interpreta y se debe decidir cuáles de los riesgos pueden

ser aceptables y cuáles no, con métodos semicualitativos, para lo cual la norma aporta como guía

la tabla 20.

Tabla 20.

Significado de los niveles de riesgo (Fuente: tomado GTC45 2012)

NIVEL DE
RIESGO E NR SIGNIFICADO
INTERVENCIÓN
Situación crítica suspender actividades hasta que
I 4000 - 600
el riesgo este bajo control. Intervención urgente.
67
NIVEL DE
RIESGO E NR SIGNIFICADO
INTERVENCIÓN
Corregir y adoptar medidas de control de
II 500 – 150 inmediato. Sin embargo suspenda actividades si
el nivel de consecuencia está por encima de 60.
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar
III 120 – 40
la intervención y su rentabilidad.
Mantener las medidas de control existentes, pero
se deberían considerar soluciones o mejoras y se
IV 20
deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aún es tolerable.

Con la anterior información se establece la aceptabilidad del riesgo como se observa en la tabla 21.

Tabla 20.

Aceptabilidad del riesgo (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

NIVEL DE
SIGNIFICADO EXPLICACIÓN
RIESGO
I Situación Crítica corrección
No aceptable
urgente
II Aceptable con control Corregir o adoptar medidas de
especifico control
III Mejorable Mejorar el control existente
IV No intervenir, salvo que un
Aceptable
análisis más preciso lo justifique

Con los anteriores cálculos se procedió con la estructuración de la Matriz de identificación de

peligros, evaluación y valoración de los riesgos de acuerdo con la norma GTC 45 en su anexo B,

los cambios efectuados a la fecha y el análisis de las actividades realizadas por cada una de las

unidades que integran la estación de Bomberos voluntarios de Chía, como se puede observar en el

anexo 2.
68
Con el fin de establecer el costo beneficio de las medidas de intervención propuestas, la norma

dispone como herramienta en el anexo E, la determinación del factor de reducción de nivel de

riesgo (F) y el nivel de justificación (J) que permite determinar el costo beneficio.

El factor de reducción del nivel de riesgo (F) corresponde al grado de disminución del riesgo, al

implementar la medida de intervención y con la siguiente formulación:

𝑁𝑅𝑖 − 𝑁𝑟𝑓
𝐹= 𝑋100
𝑁𝑅𝑖

NRi = Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.

NRf = Nivel de riesgo final esperado por cada medida de intervención que se va a implementar

El “Factor de Justificación” (J) se calcula en función del nivel del riesgo (NR), de un factor de

reducción del riesgo (F) y de un factor dependiente del costo económico o factor de costo (d), con

la siguiente formula:

𝑁𝑅𝑖𝑥𝐹
𝐽=
𝑑

NRi = Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.

F = Factor de reducción del riesgo.

d = Costo de la medida de intervención que se toma de la siguiente tabla.

Para determinar el factor de costo (d) la norma propone una tabla con valores equivalentes al

Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV), según el costo de la medida de intervención que se analiza

como se muestra en la tabla 22.


69
Tabla 21.

Factor de costo (d) (Fuente: tomado de la GTC45 2012)

Costo

Salario Mínimo Mensual Factor de costo (d)

Legal Vigente (SMMLV)

Más de 150 10

De 60 a 150 8

De 30 a 59 6

De 3 a 29 4

De 0,3 a 2,9 2

De 0,06 a 0,29 1

Menos de 0,06 0.5

La(s) medida(s) seleccionada(s) será(n) la(s) que tenga(n) el mayor valor de J.

De acuerdo a lo anterior, se procede con el respectivo cálculo para cada una de las medidas de

intervención que se pudiesen aplicar teniendo en cuenta la relación costo/beneficio de los riesgos

presentes. (Ver Anexo 4).

5.3 Comparación de la Matriz de Valoración de riesgos 2017 Vs 2019

Se hicieron las visitas de campo donde se llevó a cabo el levantamiento de la información como

insumo para generar la Matriz de valoración de los riesgos, esta actividad se desarrolló según los
70
criterios de las autoras de esta monografía bajo los parámetros establecidos en las tablas de

ponderación de la “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de riesgos en

seguridad y salud ocupacional” GTC45 versión 2012, teniendo en cuenta las funciones y tareas

desarrolladas por las unidades que integran el cuerpo de bomberos voluntarios de Chía,

mencionadas anteriormente, la cual arrojo como resultado La matriz de identificación de peligros

y valoración del riesgo 2019 como se puede consultar en el anexo 2.

Esta matriz se comparó con la matriz de identificación realizada por la ARL Colmena seguros en

el año 2017, que a la fecha, se encontraba desactualizada y no contemplaba riesgos a los que

evidentemente estaban expuestas las unidades que integran el cuerpo de Bomberos voluntarios de

Chía en las labores y actividades desarrolladas, cuya matriz resultante se puede ver en el anexo 3.

Para el desarrollo de las actividades se contó con la socialización de la coordinadora del área de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la Estación de Bomberos Voluntarios de Chía.

En la matriz GTC 45 de 2019 (anexo2) comparada con la matriz GTC 45 de 2017 (anexo1) hecha

por la ARL Colmena Seguros, evidencia diferencia en aspectos en cuanto a la identificación de

riesgos, su valoración y las medidas de intervención las cuales se describen a continuación:

5.3.1 Área Administrativa


En esta área conformada por Asistente administrativa, Asistente Administrativo en salud, Auxiliar

administrativo del Sistema de Gestión, se evidenciaron riesgos físicos como el ruido generado por

la atención constante del público que se acerca a la Estación por información o por trámites y
71
servicios que esta presta a la comunidad (certificaciones y conceptos de bomberos entre otros), que

sumado al espacio reducido de la oficina en el cual se encuentran tres personas con bioterminales

y funciones específicas, pueden llegar generar cansancio mental y estrés.

De igual forma, se puede identificar la exposición a riesgo biológico por Hongos, virus y bacterias

generadas por la utilización compartida de hombres y mujeres de un baño que se encuentra dentro

de la misma oficina, situación que está directamente relacionada con un riesgo de condición de

seguridad locativo, por la situación del espacio físico reducido de la misma.

Se identificó en esta área, el riesgo químico cuyo peligro esta generado por Vapores, gases, humos,

material particulado producido en las actividades de prácticas bomberiles a las unidades que

integran la estación de bomberos voluntarios y las capacitaciones realizadas a unidades o personal

nuevo y personal externo (colegios y empresas) y las prácticas de fumigación de las zonas verdes

de la misma estación, las cuales pueden producir alergias, irritaciones, intoxicaciones y afecciones

del aparato respiratorio. Es de anotar que estos riesgos no se encontraban contemplados en la matriz

hecha en el año 2017.

Adicionalmente, en la matriz GTC 45 del año 2017 se tenía contemplado el riesgo de condición de

seguridad, mecánico por el uso de herramientas de oficina, que a criterio de los autores de esta

monografía no es un riesgo que deba ser objeto de valoración dentro de la matriz ya que esto

significa generar programas en pro de la prevención del mismo, que requiere unos recursos los

cuales pueden ser empleados en la prevención de otros riesgos, por tal razón no se incluyó en la

matriz GTC 45 2019 (anexo2).

En el aspecto de controles existentes en la matriz GTC45 del 2017, no se tenían establecidos para

el riesgo biomecánico en cuanto a los peligros de movimientos repetitivos y posturas prolongadas,

los cuales para el momento de realización de la matriz GTC 45 de 2019 se estableció como control,
72
realizar capacitación en higiene postural y la implementación de los PVE adicional a la realización

de pausas activas.

En cuanto a la evaluación y valoración del riesgo de condición de seguridad, locativo (golpes con

elementos del entorno) arrojo en el 2017 un nivel de riesgo III aceptable, pero se pudo establecer

que la valoración no está acorde por cuanto se hace muy difícil el desplazamiento del personal

dentro de la oficina situación que puede generar golpes y contusiones con los esquineros de los

escritorios y sillas, por tanto se asigna una nueva valoración, como se muestra en la figura 2.

2017 2019

Figura 2. Riesgo locativo (golpes con elementos del entorno) matriz 2017

5.3.2 Ambulancias, auxiliares de enfermería.

El área de ambulancias y específicamente en las actividades realizadas por la auxiliar de

enfermería, se identificó como nuevo, el riesgo físico de las radiaciones ionizantes, en este caso los

rayos X, a los que se ven expuestos los auxiliares de enfermería en tareas en las que deben trasladar

al paciente a las salas de rayos X y en muchas oportunidades ayudar al radiólogo a adecuar y

sostener al paciente, actividad que se podría considerar segura si se siguen todas las medidas de

bioprotección, pero en el caso de los auxiliares de enfermería, estos no cuentan con chalecos

protectores como los pacientes y radiólogos, situación que a futuro puede repercutir de forma

grave en la salud, generando daños celulares y cáncer.


73

Al hacer la valoración respectiva en la matriz 2019, en evaluación del riesgo fue III y en la

aceptabilidad del riesgo fue aceptable con control específico, medida que implica la dotación de

EPP

Se realizó la caracterización del riesgo biológico, el peligro por el manejo de residuos peligrosos

biosanitarios y cortopunzantes el cual es realizado por el auxiliar de enfermería de las ambulancias,

producto de la atención de emergencias cuyo proceso de segregación en la fuente, disposición en

bolsas en el caso de las sabanas desechables de camillas y disposición del material corto punzante

en los guardianes, la rotulación y pesaje de las bolsas, debe ser hecho por el auxiliar de enfermería

de la ambulancia, cuya valoración arrojo un nivel de riesgo (NR) I, es decir, no aceptable.

De igual forma, se caracterizó como riesgo biológico, el peligro por la desinfección del

instrumental utilizado en curaciones, suturas o que entren en contacto con las mucosas del paciente

y en general instrumentos y equipos que entren en contacto con fluidos del paciente producto de

la emergencia, al aplicar las tablas de ponderación de la metodología GTC 45 de 2012 se obtuvo

como resultado de la valoración un nivel de riesgo (NR) I, es decir, no aceptable.

En referencia a la evaluación y valoración del riesgo, condición de seguridad en cuanto a los

accidentes de tránsito, arrojó en el 2017 un nivel de riesgo I, pese a que la aceptabilidad del riesgo

sigue siendo la misma, se evidencia que la interpretación realizada no coincide con las tablas

sugeridas por la norma en la que se basa la matriz, como se muestra en la figura 3. Adicionalmente,

no se cuenta con un plan estratégico de seguridad vial (PESV) el cual permitiría establecer medidas

de intervención y disminuir los accidentes de tránsito.


74
2017 2019

Valoración
Evaluación del riesgo
del riesgo

Nivel de riesgo
consecuencia

Aceptabilidad
Interpretación

o intervención

Interpretación
probabilidad

probabilidad
del nivel de
deficiencia

exposición

del riesgo
(NDxNE)
Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

del NR
(NR)
6 3 18 Alto 100 1800 I No aceptable

Figura 3. Riesgo condición de seguridad (accidentes de tránsito) matriz 2017

5.3.3 Ambulancias, Conductor

En el caso de los conductores de las ambulancias, estos tienen como función específica el manejo

de la misma y como actividad secundaria el apoyo en la atención de victimas al auxiliar de

enfermería en el ascenso y descenso de los pacientes a la ambulancia y el traslado a los diferentes

centros hospitalarios.

Sin embargo, en la matriz del 2017, una de las tareas tenida en cuenta para el conductor fue el

proceso de limpieza y desinfección de la ambulancia, actividad que por la experiencia y el manejo

de las sustancias empleadas para hacerlo (benzaldina) está a cargo únicamente del auxiliar de

enfermería quien realiza el proceso de forma total o parcial, por tanto el peligro de contacto con

sustancias asociado al riesgo químico no debe ser caracterizado en el caso del conductor, por tal

razón no se incluyó en la matriz GTC 45 2019.

En referencia a la evaluación y valoración del riesgo, en cuanto a los accidentes de tránsito, se

presenta la misma situación mencionada en la figura 3 para el auxiliar de enfermería.


75
5.3.4 Área de línea de fuego

El área de línea de fuego integrada por el Capitán y los tripulantes cuya función principal es la

atención de emergencias, presentó variaciones en los factores de riesgo caracterizados en la matriz

GTC 45 del 2019 en relación con la matriz 2017, respecto al riesgo físico ruido, el cual no se

contempló para la tarea de cargue de aire para los tanques de equipos ERA (equipos de

respiración asistida) y que como fuente generadora de ruido tanto para el bombero o unidad que

realiza el proceso de cargue de su tanque como para el resto del personal que se encuentra en la

estación de bomberos requiere un estudio previo de medición de ruido que permita determinar el

nivel de decibeles (dB) al que están expuestos los trabajadores en la realización de esta tarea para

así determinar las respectivas medidas de prevención e intervención del riesgo.

De igual forma en el riesgo físico vibraciones, el cual no se contempló en la matriz realizada en el

2017, riesgo al que pueden estar expuestos los bomberos por el manejo de sierras mecánicas de

cadena o circular utilizadas en las tareas de rescate las cuales pueden generar, trastornos de nervios,

alteración de músculos y daños en huesos y articulaciones, como resultado de la valoración se

obtuvo un nivel de riesgo (NR) II, es decir, aceptable con control especifico.

En cuanto al riesgo de condición de seguridad, eléctrico por contacto con líneas de baja, media y

alta tensión, caracterizado así en la matriz del año 2017, se aclara que pese a estar caracterizado de

esta manera en la matriz del 2019, los bomberos voluntarios, cuando se presenta una emergencia

eléctrica que tenga que ver con líneas de alta, media y baja tensión, su responsabilidad es realizar

el aislamiento de la zona o acordonamiento mientras llega la empresa de energía capacitada para

hacer la manipulación de cables, por tal razón, es una actividad que se puede presentar pero que la
76
estación de bomberos tiene un protocolo ya establecido que evita el contacto directo de las unidades

con la fuente generadora del riesgo.

5.3.5 Área de línea de fuego, maquinista

El maquinista cuyo perfil es igual al de los tripulantes en cuanto al conocimiento y preparación en

la atención de emergencias, su función principal es la de conducción de la máquina de bomberos y

eventualmente apoyar en el control de incendios (estructurales, forestales), rescate de personas

(atrapadas, accidentes de tránsito, en incendios, en espacios confinados, en alturas, ríos) y

realización de capacitaciones, si la emergencia lo amerita o por instrucción del capitán, por tal

razón, los riesgos se caracterizaron de igual forma como a los tripulantes, sin embargo, el

maquinista cuando se presenta la emergencia debe estar siempre pendiente de la máquina y del

panel de control de presión de agua, como regla general, adicionalmente, una vez los tripulantes se

equipan para afrontar la emergencia, el maquinista es el único encargado de disponer y entregar

herramientas a las unidades ya que el protocolo establece que una vez el bombero ingresa al sitio

de la emergencia no puede tomar ninguna herramienta del vehículo por cuenta propia sino de mano

del maquinista.

5.3.6 Área de Central de emergencias

La central de emergencias es un sitio adecuado por la Alcaldía Municipal de Chía dispuesto en

cubículos en los cuales se encuentran personas asignadas por cada entidad prestadora de servicios

de emergencia en el municipio como lo son, los bomberos, la policía y defensa civil, el personal
77
asignado por la estación de bomberos voluntarios de chía tiene como función la recepción de

llamadas de emergencias y coordinación con el personal de la estación para la atención de la misma.

Dentro de la caracterización de los factores de riesgo para esta área se identificó el riesgo físico por

las radiaciones no ionizantes de las ondas de radiofrecuencia, el cual no se tenía contemplado en la

matriz del 2017 y que de acuerdo a la valoración cualitativa obtenida de la ponderación de tablas

de la GTC 45 2012, el nivel de riesgo (NR) es de II, es decir, aceptable con control especifico,

controles que permitirán disminuir el riesgo.

Los anteriores análisis se resumen en la tabla 22 que da cuenta de los peligros no valorados en la

matriz GTC 45 del 2017.

Tabla 22.

Peligros no valorados matriz 2017

PELIGRO
FUENTE EFECTOS
PROCESO CARGO
GENERADORA POSIBLES
CLASIFICACION DESCRIPCION

Asistente
administrativa
Asistente Atención de
Administrativ público en
Administrativ Cefaleas y
Ruido o en salud oficina en
o estrés
Auxiliar condiciones de
administrativo hacinamiento
FISICO del Sistema de
Gestión

Exposición a
Radiaciones
Auxiliar de rayos X en la
ionizantes Ambulancias cáncer
enfermería atención de las
victimas
78

Alteración
Manipulación
Capitán y músculo
Vibraciones Línea de fuego de sierras
tripulantes esquelética y
mecánicas
nerviosa.

Radiaciones no
Auxiliares de Atención Perdida de la
ionizantes Central de
central de constante de capacidad
Ondas de emergencias
emergencias llamadas auditiva
radiofrecuencia

PELIGRO FUENTE EFECTOS


PROCESO CARGO
CLASIFICACION DESCRIPCION GENERADORA POSIBLES
Asistente Prácticas de los
administrativa bomberos en la Alergias,
Asistente atención de irritaciones,
Vapores, gases, Administrativ emergencias
Administrativ intoxicaciones
QUIMICO humos, material o en salud
o (Humos y y afecciones
particulado Auxiliar
fumigación de del aparato
administrativo
zonas verdes de respiratorio
del Sistema de
Gestión estación)
Asistente Contacto con
administrativa microorganismo
Asistente s patógenos
Administrativ presentes en el Alergias
Hongos, virus y Administrativ
o en salud ambiente y el Enfermedades
bacterias o uso de baños
Auxiliar virales
administrativo compartidos
del Sistema de (Área
BIOLOGICO Gestión Administrativa)
Manejo de
residuos no
Manejo de peligrosos e Infecciones y
Auxiliar de infecciosos o de
residuos Ambulancias riesgo Biológico
Enfermedades
enfermería
peligrosos producto de la por contagio
atención de
emergencias
Desinfección de
instrumental
utilizado en
curaciones
suturas, que
entre en
Desinfección de contacto con las
Instrumentos y mucosas del Infecciones y
Auxiliar de
equipo utilizado Ambulancias paciente y en Enfermedades
enfermería general el
en las por contagio
emergencias instrumento que
entre en
contacto con
fluidos del
paciente
producto de la
emergencia
79
De igual forma se evidencio que algunos de las valoraciones asignadas dentro de la matriz 2017,

según el criterio de las autoras de esta monografía bajo los parámetros establecidos en las tablas de

ponderación de la “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de riesgos en

seguridad y salud ocupacional” GTC45 versión 2012, estaban subvalorados en relación con la

actividad y las labores que desempeñan las unidades de la estación de Bomberos. (Ver anexo 3

Valoración comparativa por áreas 2017 vs 2019).

5.4 Indicadores para los factores de riesgo en la estación de Bomberos Voluntarios de


Chía

Los indicadores que maneja actualmente la estación de Bomberos Voluntarios de Chía son los

establecidos en la resolución 0312 de 2019 en el artículo 30, el cual hace referencia al nivel de

accidentalidad, severidad de accidentalidad, proporción de accidentes de trabajo mortales,

prevalencia de accidentalidad laboral e incidencia de la enfermedad laboral.

De acuerdo con lo anterior, la matriz de valoración del riesgo actualizada 2019 y los controles y

medidas de intervención, se estructuraron los indicadores que se muestran en la tabla 24.

Tabla 23.

Tabla de Indicadores

NOMBRE DEL
TIPO FÓRMULA DEL INDICADOR
INDICADOR
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑦
Ejecución plan de 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
PROCESO X100
capacitación 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑦
𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
Ejecución de programas % de ejecución del programa de señalización de
PROCESO
de señalización tomas y tableros eléctricos

Manejo de condiciones 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠


RESULTADO inseguras X100
No. de condiciones inseguras reportadas
Ejecución del plan de
mantenimiento de 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
instalaciones No. de Inspecciones en seguridad programadas

Ejecución de programas
RESULTADO de mantenimiento de % de ejecución del programa de mantenimiento
instalaciones
80
NOMBRE DEL
TIPO FÓRMULA DEL INDICADOR
INDICADOR
Ejecución plan de 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO capacitación x100
No de capacitaciones en autocuidado programadas
Ejecución plan de 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
capacitación 𝑦 𝑎𝑠𝑒𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
No. De campañas de sensibilización sobre orden
y aseo programadas

Evaluación de las 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑟𝑔𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒


condiciones de trabajo 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
No. De inspecciones ergonómicas de los puestos de
trabajo programadas
Evaluación de las 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥á𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
RESULTADO condiciones de salud de x100
Número de exámenes médicos periódicos
las unidades
programados
Ejecución plan de 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 ℎ𝑖𝑔𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
capacitación x100
RESULTADO No. de capacitaciones en higiene postural
programadas
Evaluación de las 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
PROCESO condiciones de salud de x100
las unidades No. De jornadas de pausas activas programadas
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
x100
RESULTADO capacitación No. de capacitaciones estilos de vida saludable
programadas
Ejecución de programas % de cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo
PROCESO
de mantenimiento y limpieza de fuentes de luz
Evaluación de las
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠
condiciones de salud de
RESULTADO 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑
las unidades x100
𝑁𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO capacitación x100
𝑁𝑜. 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑃𝑃𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución de programas 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑃𝑃𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
PROCESO de inspección x100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑃𝑃𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Evaluación de las 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑠𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑃𝑃𝑠
RESULTADO condiciones de trabajo x100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 𝐸𝑃𝑃𝑠
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑠
capacitación 𝑦 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑠
𝑦 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜
RESULTADO capacitación 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
x100
𝑁𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
RESULTADO capacitación 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠
x100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Evaluación de las 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO condiciones de salud de x100
las unidades 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución de programas 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
RESULTADO de mantenimiento 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 x100
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
81
NOMBRE DEL
TIPO FÓRMULA DEL INDICADOR
INDICADOR
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑦 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒
capacitación 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
𝑁𝑜. 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑦 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución de los % de cumplimiento de desarrollo del programa de seguridad vial
PROCESO
programas de gestión
Ejecución plan de (𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙
RESULTADO x100
capacitación 𝑁𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO capacitación x100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución plan de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO capacitación x100
𝑁𝑜. 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒
𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
Ejecución plan de 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO capacitación x100
𝑁𝑜. 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución de programas 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
de mantenimiento 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
Ejecución de programas 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
RESULTADO de mantenimiento 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
x100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑒𝑔𝑜
Ejecución de programas 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO de mantenimiento x100
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Ejecución de programas
de mantenimiento de 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
RESULTADO x100
instalaciones 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

Ejecución de programa 𝑁𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜


riesgo osteomuscular 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑚𝑢𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
RESULTADO x100
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑚𝑢𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejecución de programas
de mantenimiento de % de cumplimiento de evaluación del estado estructural
RESULTADO
instalaciones de la planta física

Ejecución del plan de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠


RESULTADO emergencias x100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
Ejecución plan de 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
capacitación 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
RESULTADO x100
𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒
𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
Ejecución del plan de % 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙
PROCESO emergencias 𝑝𝑙𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
x100
𝑁𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

De acuerdo a los indicadores establecidos y teniendo en cuenta lo que establece el decreto 1072 de

2015 en el artículo 2.2.4.6.19 referente a que cada indicador debe contar con una ficha técnica, la

cual servirá como instrumento metodológico de resumen que permita identificar cómo se calcula
82
y qué significa el resultado arrojado para cada uno, se estructuro la Ficha técnica de indicadores

para la estación de Bomberos Voluntarios de Chía (anexo 5) con la siguiente información:

 Definición del indicador : explicación clara del aspecto que se quiere medir

 Interpretación del indicador: es la explicación a las variables evaluadas tanto en el

numerador como en el denominador.

 Límite del indicador: es el valor a partir del cual se considera que cumple o no con el

resultado esperado el cual puede variar dependiendo de los objetivos de la empresa por

tanto es recomendable que se establezcan para el mediano y/o largo plazo para poder

mostrar la mejora continua del sistema siendo comparables en el tiempo.

 Método de cálculo: es la explicación técnica o matemática sobre el proceso para la

obtención de los datos utilizados mediante la especificación precisa de cada una de las

variables con su respectiva sigla y la medición del resultado del indicador.

 Fuente de la información para el cálculo: Nombre de los roles dentro de la empresa

encargados de la producción y/o suministro de la información, al igual que las evidencias

físicas, registros y/o soportes que se utilizaran para la construcción del indicador y la

operación para obtener el resultado.

 Periodicidad: es la frecuencia con que se hace la medición del indicador en su expresión

total, las cuales pueden ser de forma anual, semestral, trimestral, bimestral o anual, la

periodicidad determina el número de mediciones que debe realizar el administrador del

SG-SST en el año.

 Persona que debe saber el resultado: Se especifica los roles de quienes deben conocer

los resultados dependiendo del indicador del SGSST como pueden ser el Administrador
83
del SG-SST, COPASST / vigía, Comité de convivencia, Brigada de emergencias, Alta

dirección y la ARL
84
6. Conclusiones

1. Con la aplicación de la metodología GTC 45 2012, para la caracterización de riesgos en la

estación de bomberos voluntarios de Chía, se identificaron y se valoraron de forma

cualitativa y cuantitativa riesgos que no habían sido contemplados en la matriz de peligros

realizada por la ARL Colmena seguros en el año 2017 y que por ende deben contemplarse

medidas de intervención.

2. En la aplicación de la metodología GTC 45 de 2012, y en general cualquier metodología

que las organizaciones adopten, deben tenerse en cuenta de forma real el entorno y las

actividades desarrolladas por los trabajadores, para evitar que se valoren riesgos

innecesarios como el caso del riesgo de condición de seguridad mecánico generado por

herramientas de oficina como grapadora, perforadora, tijeras, que implique recursos en

prevención y promoción que puedan ser utilizadas en realizar estos programas para riesgos

de mayor incidencia en la salud los trabajadores.

3. Dentro del proceso de aplicación de la metodología, se pudo evidenciar las existencias de

programas como el PESV entre otros, los cuales no han sido aplicados en su totalidad, por

lo tanto, se hace necesario la ejecución de este tipo de programas los cuales están

establecidos como medidas de control para el riesgo.

4. En el proceso de valoración realizado en la aplicación de la Metodología GTC 45 de 2012,

se pudo determinar de acuerdo a la percepción de las autoras de esta monografía frente a

las actividades desarrolladas por las unidades de la estación de bomberos y la exposición a

cada uno de los riesgos generados, que existen diferentes valoraciones en relación a las

establecidas en la matriz de peligros realizada por la ARL Colmena seguros en el 2017.


85
5. Es indispensable dar a conocer y concientizar permanentemente al personal sobre las

prácticas seguras en su actividad diaria en función de los procesos de capacitación

realizados en la estación tanto para jóvenes estudiantes y personal de empresas, por lo

tanto, este es un escenario ideal para complementar esta formación haciendo énfasis en el

cumplimiento de los protocolos de seguridad, fomentando así la cultura de la salud

ocupacional que contribuya a la disminución de la probabilidad de accidentes y

enfermedades laborales como valor agregado a la prestación de estos servicios de forma

segura por parte de la estación de bomberos voluntarios de Chía.

6. Finalmente, con la aplicación de la metodología GTC 45 en la estación de bomberos se

puede evidenciar que la percepción del riesgo por parte de la o las personas que realicen la

aplicación de esta metodología debe ir de la mano con el conocimiento de las actividades

en campo para evitar caracterizar y valorar riesgos que no guardan relación o que no dan

cuenta con la totalidad de los riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores y cuyo

proceso enmarcado dentro del ciclo PHVA enfocado a la mejora continua, deben adaptarse

a los cambios de procesos, estructura , planta de personal etc., y no solo para el

cumplimiento legal sino en beneficio de las unidades que integran la estación de Bomberos

Voluntarios de Chía.
86
7. Recomendaciones

1. Se recomienda la actualización de la matriz de identificación de peligros y valoración de

los riesgos existentes dentro de la Estación de Bomberos por lo menos una vez al año, o

cuando se realicen, cambios en cuanto a tareas, procesos y procedimientos implícitos

dentro de las actividades realizadas por las unidades en las diferentes áreas, en aras de la

realización de programas de prevención y promoción.

2. Se recomienda la aplicación por parte de un profesional (psicólogo) de la batería

psicosocial con el fin de identificar el nivel de riesgo intralaboral, extralaboral y de estrés

al cual se encuentran expuestos los trabajadores de la estación de Bomberos voluntarios y

que permita generar estrategias de prevención e intervención para el riesgo.

3. Se recomienda realizar con el apoyo de la ARL los estudios y mediciones higiénicas para

cuantificar los riesgos higiénicos producto de la actividad con el fin de tomar decisiones,

medidas de interversion y de control más objetivas basadas no solamente en criterios

cualitativos sino en mediciones cuantitativos de los niveles de exposición y desarrollar así

el proceso de mejora continua.

4. Se recomienda al cambio de turno documentar mediante las hojas de vida de los equipos y

listas de chequeo, el registro e inspección de herramientas utilizadas y su estado para dar

cumplimiento a los protocolos de seguridad.

5. Se recomienda en el manejo del riesgo biológico (desinfección de del instrumental y

equipo de la ambulancia y manejo de residuos peligrosos), realizado por el auxiliar de

ambulancia, sea con EPPs individuales e independientes para cada uno de los procesos

mencionados anteriormente.
87
6. Se recomienda realizar al personal que integra la estación de Bomberos voluntarios

capacitación en ruta sanitaria para la disposición y la eliminación de los residuos.

7. Documentar y registrar todas las actividades que se realicen en la Estación de Bomberos

voluntarios con el fin de evidenciar los procesos de concientización en materia de

prevención de peligros y riesgos.

8. Se recomienda la realización de un estudio ergonómico de los puestos de trabajo, a fin de

establecer medidas de prevención e intervención frente al espacio requerido para minimizar

el riesgo por condiciones de seguridad ya que se observa que el espacio con que cuentan

las personas de la oficina de administración es reducido por la la cercanía no adecuada

desde el punto de vista ergonómico y biomecánico de los puestos de trabajo.

9. Se sugiere hacer mediciones higiénicas frente al riesgo biológico para el personal

administrativo, por exposición a microorganismos que pueden ser generados por la

cercanía del baño a los puestos de trabajo, con el fin de establecer el nivel de exposición

y las medidas de intervención frente a la fuente (eliminación del baño), para así eliminar el

riesgo y generar espacio dentro de la oficina que permita la reubicación de los puestos de

trabajo.

10. Se sugiere hacer los estudios higienicos de ruido generado por el compresor de Recarga de

los equipos y/o tanques de oxígeno que se encuentra en la oficina de la guardia, con el fin

de establecer los valores generados y determinar de acuerdo con los límites permisibles

(85 dB), tomar las medidas de intervención frente a la fuente (reubicación y

reacondicionamiento del compresor), para así eliminar el riesgo.

11. Se recomienda hacer un estudio para complementar la señalización ya existente dentro de

la estación con el fin de señalizar y demarcar las zonas externas de la Estación de


88
Bomberos Voluntarios que incluya las zonas para las prácticas bomberiles, ubicación de

ambulancias y obstáculos en aras de proteger integralmente y prevenir posibles accidentes

del personal externo a estas actividades y que visita la Estación.

12. Se recomienda que como medida preventiva adicional a evidenciar novedades presentadas

durante el turno respectivo se realice listas de chequeo de forma preventiva antes de cada

turno en las áreas de línea de fuego y ambulancias.

13. Si bien es cierto, existen los Programas de Vigilancia epidemiológica, se recomienda que

estos sean implementados en su totalidad y no de forma parcial, esto con el fin de brindar

mecanismos de promoción, prevención y control para disminuir los riesgos y enfermedades

que pueden llegar a afectar la salud de las unidades que integran la Estación de bomberos

voluntarios.

14. Se recomienda se realice el diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad

Vial (PESV) con el fin de establecer medidas de intervenciones concretas para alcanzar

los propósitos en materia de prevención desde el punto de vista de Gestión Institucional,

Infraestructura Segura, Vehículos Seguros, Factor Humano y Atención a Víctimas de los

accidentes de tránsito.

15. Teniendo en cuenta la información suministrada por la Estación de Bomberos Voluntarios

de Chía referente al documento del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, versión

3, en el cual se establece que la metodología abalada por la estación para la identificación

de peligros y valoración del riesgo es la norma GTC 45 de 2012, se recomienda hacer la

verificación y corrección de fechas ya que aparece revisada por la asesora del SGSST y

aprobada por el Capitán de la Estación en Febrero del 2018 pero al final del documento

se estipula que el manual de SGSST se revisa, se aprueba y se firma por la Gerencia en el


89
mes de Julio del año 2019, fechas que no coinciden y documento que se encuentra sin la

firma respectiva que le da autenticidad al mismo y a sus anexos como soporte para el

SGSST.
90
8. Referencias

Abues Daniel. (2007).Incendios en Edificios de Altura. Curso Tecnico. Compañía de Bomberos


Metropolitanos del Sur 1-26

Abrard, S., Bertrand, M., Valence, T., Schaupp, T., (2019). French firefighters exposure to
Benzo pyrene after simulated structure fires. International Journal of Hygiene and
Environmental Health 222, 84-88

Arquer, I. (1997). NTP 445: Carga mental de trabajo: Fatiga. Barcelona, INSHT, 1-5.

Bates, M.N. y Lane, L. Testicular cancer in fire fighters: a cluster investigation. The New
Zealand Medical Journal, 1995 23-46

Bartlett, B., Smith, L., Lebeaut, A., Tran, A., Vujanovic, A., (2019). PTSD symptom severity
and impulsivity among firefighters: Associations with alcohol use. Psychiatry Research 278,
313-323.

Boffa, J., Stanley, I., Hom, M., Norr, N., Joiner, T., Schmidt, N., (2017). PTSD symptoms and
suicidal thoughts and behaviors among firefighters. Journal of Psychiatric Research 84, 277-
283.

Bomberos voluntarios Chía. (2018). Descripción Estación de Bomberos Voluntarios en Chía


Cundinamarca. http://www.bomberoschia.org/quienes-somos.html, consultado 05-11-2018

Camerino, A. (2008). Bombero: cómo enfocar la seguridad y salud en una profesión de


especial riesgo. Gestión practica de riesgos Laborales. No. 50 24-29.

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, 1–21.

Corneil, W., Beaton, R. y Jonhson, C. (1999) Exposure to traumatic incidents and prevalence
of post-traumatic stress symptomatology in urban fire fighters in two countries. Journal of
Occupational Health Psychology. 12-45.

Dirección Nacional de Bomberos de Colombia DNBC, (2017) Informe de Gestión 2017.


Unidad administrativa especial, 1-112.

Dreger, R., Jones, R. y Petersen, R. (2006). Effects of the self-contained breathing apparatus
and fire protective clothing on maximal oxygen uptake. Ergonomics 49(10), 911-920.

Kenneth W. Fent, Christine Toennis, Deborah Sammons, Shirley Robertson, Stephen Bertke,
Antonia M. Calafat, Joachim D. Pleil, M. Ariel Geer Wallace, Steve Kerber, Denise L. Smith,
91
Gavin P. Horn. (2019). Firefighters' and instructors´absorption of PAHs and benzene during
training exercises. International Journal of Hygiene and Environmental Health. 1-10

Fernández-Rodríguez, M., González-González, M., Alonso-Martin, M., Carizo, L. y Cortez, R.


(2016). Contaminación de los equipos de trabajo y riesgo de cáncer de próstata y testículo,
en bomberos. MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo 62, 241-262.

Gallyer J. Austin, Dougherty P. Sean, Gai R. Anna, Stanley H. Ian, Hom A. Melanie, Rogers
L. Megan, Duffy E. Mary, Buchman-Schmitt M. Jennifer, Spencer-Thomas Sally, Joiner E.
Thomas. (2018). Problematic alcohol use and suicidal ideation among firefighters: A
multistudy investigation of the explanatory roles of perceived burdensomeness and thwarted
belongingness. Journal of Affective Disorders. (238) 281-288.

Gledhill, N. y Jamnik, V. (1992). Characterization of the physical demands of firefighting. Can


J Sport Sci 17(3), 207-213.

Grundmann, G. y Stahl. (2003). Como la sal en la sopa: conceptos, métodos y técnicas para
profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Ecuador. ABYA-YALA, 2003.
p. 17.

Guidotti,T. (1992). Absence experience of carrer fire fighters reaching mandatory retirement
age. Journal of Occupational and Environmental Medicine 1-6.

Guidotti, T. (1993). Mortality of urban fire fighters in Alberta1927-1987. American Journal of


Industrial Medicine 4-8.

Guidotti, T. (1995). Riesgos de la lucha contra incendios. Servicios de seguridad y de


emergencias 95-OIT-TOMO-3, 5-10.

Horn, G., Stewart, J., Kesler, R., DeBlois, J., Kerber, S., Fent, K., Scott, W., Fernhall, B., Smith,
D. (2019) Firefighter and fire instructor’s physiological responses and safety in various
training fire environments. Safety Science. 116, 287-294.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2012). GUÍA PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.1-40.

Kales, S. y Christiani, D. (2000). Cardiovascular fitness in fire fighters. Journal of


Occupational and Environmental Medicine

Kesler, R., Deetjen, G., Bradley, F., Angelini, M., Petrucci, M., Rosengren, K., Horn, G.,
Hsiao-Wecksler, E. (2018). Impact of SCBA size and firefighting work cycle on firefighter
functional balance. Applied Ergonomics 69, 112 -119.
92
Kim, J., Park, H., Kim, J., (2018). The mediation effect of PTSD, perceived job stress and
resilience on the relationship between trauma exposure and the development of depression and
alcohol use problems in Korean firefighters: A cross-sectional study. Journal of Affective
Disorders 229, 459-455.

Kodom-Wiredu, J, (2019). The Relationship between Firefighters’ Work Demand and Work-
related Musculoskeletal Disorders: The Moderating Role of Task Characteristics. Safety and
Health at Work 10, 61 -66.

Martin, C., Vujanovic, A., Paulus, D., Bartlett, B., Gallagher, M., Tran, J. (2017). Alcohol use
and suicidality in firefighters: Associations with depressive symptoms and posttraumatic stress.
Comprehensive Psychiatry 74, 44-52.

McQuerry M., Barker R., DenHartog E. (2018). Relationship between novel design
modifications and heat stress relief in structural firefighters’ protective clothing. Applied
Ergonomics 70, 260-268.

MIN-TRABAJO. (2014). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, 1–28.

MIN-TRABAJO. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por el cual se expide el decreto Unico
Reglamentario del Sector Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1–351.

Ministerio del Interior y de Justicia. (2012). Reglamento General Administrativo, operativo y


técnico de los Bomberos de Colombia.1-229.

Ministerio de Proteccion Social. (2003). Decreto ley 2090. Por el cual se definen las
actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las
condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran
en dichas actividades.1-38.

Naqueah, A., Jusoh, M., Yamani, Z. (2018). Simulation of noise exposure level of fire-fighters
in emergency response services in Malaysia. Safety Science 105, 121- 127

Navarro, k., Kleinman, M., Mackay, C., Reinhardt, T., Balmes, J., Broyles, G., Ottmar, R.,
Naher, L., Domitrovich, J. (2019). Wildland firefighter smoke exposure and risk of lung cancer
and cardiovascular disease mortality. Environmental Research. 173, 462 -468.

Oliveira, M., Slezakova, K., Alves, M., Fernandes, A.,Teixeira, J., Delerue-Matos, C., Do
Carmo, M., Morais, S. (2017). Polycyclic aromatic hydrocarbons at fire stations:
firefighters’exposure monitoring and biomonitoring, and assessment of thecontribution to total
internal dose. Journal of Hazardous Materials. 323, 184-194.
93
Park, J. y Langseth-Schmidt, K (201&). Anthropometric fit evaluation of firefighters´uniform
pants: A sex comparison. International Journal of Industrial Ergonometrics. (56), 1-8.

Paterson, J., Aisbett, B., Ferguson, S. (2016). Sound the alarm: Health and safety risks
associated with alarm response for salaried and retained metropolitan firefighters. Safety
Science. 82, 174-181.

Petrucci de Melo, L. y Carlotto, S. (2016). Prevalencia y predictores de Burnout en bomberos.


Psicología: Ciencia y profesión 36(3), 668-681.

Reinhardt, T.E. y Ottmar, R.D. (2004). Baseline measurements of smoke exposure among
widland fire fighters.Journal of Occupational Environmental Hygiene.

Rodríguez Garzón I, Martínez Fiestas M, López Cuellar A. (2015). El riesgo percibido por los
bomberos y la gestión de la seguridad en Quito (Ecuador). Revista Salud de la Universidad
Industrial de Santander. 42 (1). 23-33

Singh, A., Liu, C., Putman, B., Zeig-Owens, R., Hall, C., Schwartz, T., Webber, P., Cohen, H.,
Berger, K., Nolan, A., Prezant, D., Weiden, D. (2018). Predictors of Asthma/COPD Overlap
in FDNY Firefighters With World Trade Center Dust Exposure. CHEST #6, 2-10.

Smith, T., Hughes, K., DeJoy, M., Dyal, M. (2018). Assessment of relationships between work
stress, work-family conflict, burnout and firefighter safety behavior outcomes. (2018) 103, 287
-292.

Stanley H. Ian, Boffa W Joseph., Smith J. Lia, Tran Jana K, Schmidt N Brad, Joiner E. Thomas,
Vujanovic A. Anka. (2018). Occupational stress and suicidality among firefighters:
Examining the buffering role of distress tolerance. Psychiatry Research. (266) 90-96.

Tamayo M., (2002). El Proceso de la Investigación Científica. 4 ed. Limusa México. 183.

Xu, X., Shang, Y., Tian, L., Weng, W. y Tu. J. (2018). A numerical study on firefighter nasal
airway dosimetry of smoke particles from a realistic composite deck fire. Journal of Aerosol
Science 123, 91-104.

Yang, J., Su Y., Song G., Li R., Xiang C. (2019). A new approach to predict heat stress and
skin burn of firefighter under low level thermal radiation. International Journal of Thermal
Sciences 145, 1-10.

También podría gustarte