Está en la página 1de 29

_________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 15
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal:
C Lee el león, el Lee diversos tipos - Identifica - Identifica Responde a Escala de
loro y el de textos escritos en información información preguntas sobre valoración
ratón. su lengua materna. explícita que es explicita el león, loro y
Leemos con - Obtiene claramente porque la ratón,
la grafía “L” información del distinguible de otra relaciona con reconociendo la
texto escrito. porque la relaciona letras grafia “L”
con palabras conocidas.
- Infiere e conocidas o porque - Predice de
interpreta conoce el que trata el
información del contenido del texto texto.
texto. y que se encuentra
- Relaciona
- Reflexiona y en lugares
palabras con
evalúa la forma, evidentes como el
imágenes del
el contenido y título, subtítulo,
texto leído.
contexto del inicio, final, etc., en
texto. textos con
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
- Deduce
características de
personajes,
animales, objetos y
lugares, así como
relaciones lógicas
de causa-efecto
que se pueden
establecer
fácilmente a partir
de información
explícita del texto.
- Predice de qué
tratará el texto y
cuál es su
propósito
comunicativo, a
partir de algunos
indicios, como
título, ilustraciones,
palabras conocidas
o expresiones que
se encuentran en
los textos que le
leen, que lee con
ayuda o que lee
por sí mismo.

________________________________________1° Abril/1_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- Explica la relación
del texto con la
Campo ilustración en Instr. de
Área textos que lee por
temático evaluación
sí mismo, que lee
con ayuda del
docente o que
escucha leer.
M Organizamos - Resuelve - Representa las - Organiza - Organizan Escala de
la información problemas de características y el información información valoración
en tablas gestión de datos e comportamiento de en tablas en tablas en
incertidumbre. datos cualitativos situaciones
- Representa datos (por ejemplo, color planteadas,
con gráficos y de los ojos: pardos,
medidas negros; plato favo-
estadísticas o rito: cebiche, arroz
probabilísticas. con pollo, etc.) de
una población, a
- Comunica la
través de
comprensión de
pictogramas
los conceptos
horizontales (el
estadísticos y
símbolo representa
probabilísticos.
una unidad) y
- Usa estrategias y gráficos de barras
procedimientos verticales simples
para recopilar y (sin escala), en
procesar datos. situaciones
- Sustenta cotidianas de su
conclusiones o interés personal o
decisiones con de sus pares.
base en
información
obtenida.
PS Ejercicios de Construye su - Describe, a través - Autorregula - Dialoga para Escala de
respiración identidad. de diversas formas sus proponer valoración
- Autorregula sus de representación, emociones en algunas
emociones. las emociones interacción normas
básicas (alegría, con sus básicas como
- Convive y
tristeza, miedo u compañeros(a límite que le
participa
otras) y explica las s), con apoyo brinden
democráticamente
razones que las del(a) docente seguridad y
en la búsqueda
originan. Acepta e al aplicar pone en
del bien común.
incorpora en sus estrategias práctica la
- Interactúa con acciones algunas básicas de regulación de
todas las normas básicas autorregulació sus
personas. como límites que le n emociones,
brindan seguridad. (respiración). con apoyo
- Autorregula sus - Establece del(a)
emociones en relaciones docente
interacción con sus con sus - Elabora un
compañeros, con compañeros(a molinito para
apoyo del docente, s) respetando realizar una
al aplicar la expresión estrategia de
estrategias básicas de sus respiración.

________________________________________1° Abril/2_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
de autorregulación emociones.
(respiración). - Practica una
Establece estrategia de
relaciones con sus respiración y
compañeros comenta
Campo respetando sus como se Instr. de
Área características
temático sintió. evaluación
físicas o culturales.
Identifica sus
derechos y cumple
con sus deberes en
el aula de acuerdo
a su edad, para
beneficio de todos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Iniciamos el trabajo del día de hoy con alegría, oran a Dios invitándoles que registren su asistencia,
actualicen su calendario realizan practica de lavado de manos.

Motivación

 Escuchan el video https://www.youtube.com/watch?v=dtZIwebWkWo


Luna lunera, cascabelera,
los ojos azules, la cara morena.
Luna lunera, cascabelera,
debajo de la cama tienes la cena.
Luna lunera, cascabelera,
cinco pollitos y una ternera. ·

Saberes previos

 Responden a preguntas sobre la canción escuchada: ¿De quién nos habla en la canción? ¿Les gusta
la luna?

________________________________________1° Abril/3_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Con que letra empieza la palabra luna? Escucha las respuestas de los estudiantes.
 Se da a conocer el propósito del día de hoy:

Leeremos textos para identificar la consonante l-L.

 Se propone las normas de convivencia: En forma conjunta con los estudiantes


 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.

DESARROLLO

Antes de la lectura.
 Lee en forma conjunta el título y observa el dibujo.

“El león, el loro y el ratón”.

 Predicen el contenido del texto respondiendo a preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué dice en el titulo?
¿De qué tratará el texto? ¿Cómo lo saben?
 Anota las respuestas en la pizarra o papelografo para después contrastarla después de leer la lectura.
 Piensa y responde: ¿Qué crees que pueden hacer juntos estos animales? Dibuja tu respuesta.

¿Crees qué un ratón puede molestar a un león? Colorea tu respuesta y luego explica por qué

Si No

 Comenta con tu profesora o familiar cual frase es V y cual es salsa. Colorea el recuadro
correspondiente en cada caso.
Antes de la lectura. Después de la lectura.
a.-Un ratón puede sorprender a un león.
V F V F
b.-Un León puede tener miedo de un ratón.
V F V F
c.-Un loro puede criticar a un león.
V F V F

 Se coloca en un papelógrafo el texto completo e individualmente a los niños y niñas.


________________________________________1° Abril/4_____________________________________
_________________________________________________________________________________________


Durante la lectura.
 .

 Lee la maestra el texto tratando que los niños y niñas estén atentos; lee en forma pausada y dando la
entonación adecuada.
 Parafrasean la lectura con ayuda de la maestra.
 Responden a preguntas oralmente: ¿Cuál es el título de la lectura?, ¿Qué hace el león?, ¿Con qué
sonido empieza la palabra loro?
 Encierra las palabras que inician con la letra L, l.

El león, el loro y el ratón

Un día un león dormía la siesta cerca

de un lago y bajo el fuerte sol,

cuando un pequeño ratón se puso a correr sobre su cuerpo

y a jugar con su larga melena.

El león se despertó y se movió en todas direcciones

buscando quién era el intruso que le molestaba.

Un loro lo observaba y le criticó por creer que

tenía miedo de un simple ratón, siendo él, el rey

de la selva.

Eres un miedoso - dijo el loro para molestar al león.

No es miedo – dijo el león, sino que me sorprendió que hubiera

un animal que tuviera el valor de molestar a un león dormido.

Después la lectura.

________________________________________1° Abril/5_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

 Los niños y niñas responden las preguntas.


 ¿En qué se parecen el león y el ratón?

 ¿En qué se diferencian el león y el ratón?

 Relaciona la imagen palabra

león loro lago

 Observan y leen de acuerdo al video dado.


https://www.youtube.com/watch?v=rRMfaVzg3ZU Leemos con “L”

________________________________________1° Abril/6_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

 Marcar cada enunciado que pueda leer sin ayuda.

 Lalo lee.
 Lili me lee.
 La muía Lola.
 Lalo y Eli leen .
 Mi muela mala .
 La muía es mala.
 Mi muela me duele.
________________________________________1° Abril/7_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
 Eli y Lili muelen miel.
 El lio de la muía Lola.
 La muía huele a miel.
 Mi mama. Lalo y Lola.
 Lola y Lalo lamen la miel.
 La muía mala en la loma.

 Identifiquen la consonante L encerrándola con una cuerda roja y la l minúscula con una cuerda azul.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifique información explicita porque la


relaciona con letras conocidas.
Predije de que trata el texto.

________________________________________1° Abril/8_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Te invito a leer otro texto.

El loro Lalito

Había una vez un loro llamado Lalito.

Él tenía un libro para colorear.

Lalito uso sus lápices de colores y pintó y pintó.

Primero, la luna de celeste

y el sol de amarillo; después las

manzanas de rojo

y la leche de un blanco sin brillo.

 Colorea la respuesta.
¿Cuál es el título de la lectura?

El loro Lalito. El pato Lalito. El mono Lalito.

Relaciona las imágenes con las palabras.

leche luna libro loro

2. Lee con ayuda y reconoce la grafía l. Márcala.


________________________________________1° Abril/9_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

 Tomás pela siete papas.


 Emilio mima a Lulú.
 Mateo usa la moto de su tío.
 Amalia lame la miel.
 Paloma pisa las lilas.
 Meli ama a mamá.

3. Leo y leo.

Lalo lee a Lola y Lola lee a Lalo.


Lalo y Lela leen.
Lola y Lalo leen y leen.
Lalo lee: la, le, li, ío, lu y
Lola lee: lo, le, lu, li, la.
Lalo, Lola, Lila, Lulú, Lela, Lolo.

¿Quiénes leen?
R: _____________________________________________

4. Lee y responde:

LA MULA DE MEMO
La muía de Memo lame la miel.
La miel de mamá.
Mimí ama la miel y Memo ama el milo.
Memo y la muía saltan a la loma.
Memo lame el milo y la muía lame la miel.

________________________________________1° Abril/10_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

 Escribe el nombre de cada personaje y contesta las preguntas

 ¿De quien es la mula?


___________________________________________

 ¿Quién lame la miel?


___________________________________________

________________________________________1° Abril/11_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice de que Relaciona
información trata el texto. palabras con
explicita porque la imágenes del
relaciona con texto leído.
Nº letras conocidas.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Abril/12_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación

 Observa las siguientes imágenes y responden ¿Qué son estas imágenes?

Saberes previos

 Responden: ¿Qué podríamos hacer para saber cuál es el postre favorito de los estudiantes?¿De qué
manera podrías conocer las preferencias de las personas?
Conflicto cognitivo

 Responden: ¿Sabes que es una tabla de doble entrada?


 Se da a conocer el propósito del día de hoy:

Aprenderán a recoger datos, organizarán tablas y gráfico de barras.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Compartir materiales.

DESARROLLO

 Conversa con los estudiantes que vamos a realizar un compartir disfrutando de un postre. Luego
presenta las imágenes a los estudiantes y les plantea la siguiente pregunta ¿Cuál de estos postres es
tu favorito?
 Presenta un cuadro de doble entrada e inicia la encuesta preguntándole ¿Cuál de estos postres es tu
favorito?
 Explica ¿Por qué se llama cuadro de doble entrada?

Postres Preferencia Total

________________________________________1° Abril/13_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

 Una vez concluida la encuesta responden a preguntas:


 ¿Cuál es el postre preferido por los niños y niñas?
 ¿Cuántos niños fueron encuestados?
 Presenta un gráfico de barras verticales.
 Pregunta: ¿Sobre qué pregunto la maestra? Escribimos el título con las repuestas que dan los niños y
niñas.

Reflexión y formalización

 Explican ¿Cómo averiguamos el postre preferido?;¿Cómo llenamos la tabla de doble entrada?;¿Cómo


completamos el grafico de barras?

________________________________________1° Abril/14_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
Recuerda: Las tablas de doble entrada nos ayudan a recolectar y presentar datos en forma ordenada.
El grafico de barras nos permite visualizar los datos obtenidos en una encuesta, en forma ordenada,
luego de recolectar y organizar los datos en una tabla de frecuencias; puedes representarlos en un
gráfico de barras verticales.

Planteamiento de otros problemas

 Cuenta y completa los datos en la tabla.


La tabla muestra el número de votos que Carmen, Marcos y Rocio obtuvieron en la elección del
delegado de 1er grado “B”.

Delegado Conteo Total


Carmen 4
Marcos 3
Rocío 5
 ¿Quién obtuvo más votos? ______________________________

 Observa la tabla anterior y contesta.


¿Quién es el nuevo delegado del salón? _______________________
¿Cuántos votos más obtuvo Carmen que Marcos? _____________________
¿Cuántos votos le faltan a Marcos para tener tantos como Rocío? _______________

 Cuenta y completa la tabla. Luego, responde.

Color Conteo Total


6
8
2

 ¿Cuántas bolitas rojas hay? _______ ¿Cuántas bolitas verdes hay? ______
 ¿Qué color de bolitas hay en mayor cantidad? _____________

________________________________________1° Abril/15_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
 ¿Cuántas bolitas verdes más que amarillas hay? ______________

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Organice información en tablas de


frecuencia o doble entrada
Organice información en gráfico de
barras.

________________________________________1° Abril/16_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Cuenta y completa la tabla. Luego, contesta.

Total

Sara
Omar

 ¿Cuántas crayolas rojas tiene ? ____________


 ¿Quién tiene más crayolas verdes? _____________
 ¿Quién tiene menos crayolas? _____________
 ¿Qué color de crayolas hay en igual cantidad? _________

2. Cuenta y completa la tabla. Luego, responde.

Aros Bolos
Marta
Juan
Total

¿Cuántos aros metieron en total Marta y Juan? ________________


¿Cuántos bolos tienen en total Marta y Juan? ________________

3. Cuenta y registra los datos en la tabla. Luego responde.

Conteo Total

 ¿Cuántas estrellas hay? ¿Y cuántas lunas? _________________


 ¿Cuántas estrellas rojas menos que lunas verdes hay? ____________________

________________________________________1° Abril/17_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. Cuenta y completa la tabla. Luego, contesta.

Total
Plumón
Crayola

¿Cuántas crayolas rojas hay? _____ ¿Cuántos plumones azules hay? _________
¿De qué color hay más crayolas? __________
¿Qué hay más? crayolas amarillas plumones amarillos
¿Cuántas crayolas hay en total? __________
¿Cuántos plumones hay en total? ______________

Organizamos la información en tablas

1. La profesora Lili quiere conocer el color preferido por sus estudiantes con el fin de comprar polos
para el campeonato. En tu aula, ¿cuál es el color preferido?

a. Respondan las preguntas de la profesora.

b. Pregunten a sus compañeras y compañeros y coloquen en el recuadro un círculo del color


que elija cada uno.

c. Organicen los datos que han anotado en la tabla. Recuerden escribir un título.

Título: _______________________

________________________________________1° Abril/18_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

Color Conteo Total

d. El color preferido en el aula es _____________ , porque _____________________________


__________________________________________________________________________

2. La profesora Lili preguntó a sus estudiantes qué animal tienen. ¿Qué animal tienen más
estudiantes?

a. Respondan de manera oral.

 ¿Sobre qué preguntó la profesora Lili?


 ¿Qué animales mencionaron las niñas y los niños?
 ¿Dónde se puede organizar lo que dijeron?

b. Coloquen un cada animalito mencionado por las niñas y los niños.

c. Cuenten los y escriban el total.

d. Rodeen con el animalito que tienen más estudiantes.

• Más estudiantes tienen un ________________________________

________________________________________1° Abril/19_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

3. Completa un gráfico de barras verticales teniendo en cuenta las respuestas de las preguntas.

¿Cuántos niños prefieren la fresa y la naranja?


Seis y tres niños.
¿Cuál es la fruta preferida por dos niños?
Pera.
¿Cuántos prefieren más manzana que pera?
Dos niños.

a) Julia, Bertha y Patricia elaboraron rosas de chocolate para las mamás que asistan a la actuación del
Día de la Madre, y registraron la información en una tabla de doble entrada.
Observa la tabla de doble entrada.

Julia Bertha Patricia


Mañana 15 13 14
Tarde 12 10 11

Responde:
a ¿Quién elaboró más rosas de chocolate en la mañana?
________________________________________________________________
b. ¿Quién elaboró menos rosas de chocolate en la tarde, y cuántas?
________________________________________________________________
c. ¿Cuántas rosas de chocolate elaboró más Julia que Bertha?
________________________________________________________________

b) La profesora registra en una tabla a los niños y niñas que participaron en la actuación por el
aniversario del colegio.

Poesía Baile Dramatización


Niños 6 10 4
Niñas 8 7 9

Responde:
a ¿Cuál es el número artístico en que participaron más niños y niñas?
________________________________________________________________
b ¿Cuál es el número artístico en que participaron menos niños y niñas?
________________________________________________________________
c ¿Cuántos niños participaron en total?
________________________________________________________________
d. ¿Cuántas niñas participaron en total?

________________________________________1° Abril/20_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) Ana María está muy alegre y sorprendida por los trabajos manuales y las tarjetas que elaboraron
sus nlños(as) por el Día del Maestro.
Observa la tabla.

Porta - aretes Portafotos Polo decorativo Tarjeta


Jesús x x
Astrid x
Camila x

Responde:
a) ¿Quién elaboró el portatotos? ______________________________________
b) ¿Quién elaboró el polo decorativo? __________________________________
c) ¿Quién elaboró el porta-aretes y la tarjeta? ____________________________

d) La profesora encuesto a los niños del primer grado acerca del baile que les agrada para
presentarse en el aniversario de su colegio.
La tabla muestra la cantidad de niños que eligieron las danzas para bailar:

Danzas peruanas Marinera Huaytas Pandilla


Niños(as) 9 5 7

Observa el gráfico de barras verticales y marca con un aspa (X) el gráfico que representa la
información de la tabla.

________________________________________1° Abril/21_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

e) La profesora encuesto a los niños acerca de las mascotas que prefieren. Observa la tabla y
colorea los datos en el gráfico de barras verticales.

Mascotas Frecuencia
gato 7
perro 4
hámster 6
conejo 3

f) Miguel encuesta a los miembros de su familia para elegir el departamento que les gustaría
visitar en las vacaciones.
Observa el gráfico de barras y responde.

a) ¿Cuál es el departamento de mayor preferencia?


______________________________________
b) ¿Cuál es el departamento de menor preferencia?
______________________________________
c) ¿Cuántos prefieren Piura que Iquitos?
______________________________________

________________________________________1° Abril/22_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Capacidades
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica la
comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios de evaluación
Organiza Organiza
información en información en
tablas de gráfico de
frecuencia o barras.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes doble entrada

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1 Lo logré

2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Abril/23_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación

 Escucha el video https://www.youtube.com/watch?v=3syn_o5WJU0 CONTROL DEL ENOJO


Saberes previos

5.Responde a preguntas del video escuchado: ¿Qué sucedía con el niño?


Conflicto cognitivo

 Dialogamos si estamos enojados ¿Qué podemos hacer para calmarnos?


 Se da a conocer el propósito del día de hoy es:

Aprenderemos juntos una estrategia de respiración para calmarnos, y estableceremos una


norma que nos permita tener seguridad y confianza en nosotros(as) mismos y en nuestros
compañeros(as).

 Recordamos las siguientes normas de convivencia: Propone siempre con los estudiantes.
 Compartir materiales
 Mantener el espacio limpio y ordenado.
 Escuchar las indicaciones de la maestra

DESARROLLO

Problematización

 Lee el siguiente caso y comenta.

Lo siento, no quise Nunca más te


romper tu lápiz. prestaré algo.

 Solicita que observen la imagen , y pregunta: ¿qué emoción expresa Carlos?, ¿cómo sabemos que
está molesto o enfadado?, ¿por qué expresa esta emoción?; ¿situaciones como esta suceden en el
aula?
 Comenta qué situaciones, como el caso de Carlos, se convierten en un problema mayor cuando no
las hablamos; por ello, hablaremos de las emociones que sentimos en el aula y por qué suceden.

Es importante identificar las emociones para aprender a regular su intensidad y duración. Así
evitaremos que nos afecten y poder relacionarnos con los demás.

________________________________________1° Abril/24_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

 Diles que dialogaremos teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cómo sabemos que nuestro
compañero(a) está enojado? ¿Por qué se presenta esta emoción en el aula?
 Indica que después de lo dialogado representen, en un dibujo, cómo se presenta la emoción y por qué
sucede.
 Monitorea y acompaña el trabajo de los(as) estudiantes, ayúdales a darse cuenta cómo se presenta la
emoción en ellos; por ejemplo, podrías decir: “Cuando tengo miedo, sudor frío y tiemblo”.
 Solicita que se ubiquen en semicírculo, y presenten su gráfico y explicación al grupo clase.
 Sistematiza en tarjetas las emociones y las causas que generan estas emociones.

¿Cómo sabemos que está enojado? Emoción ¿Por qué sucede?

Está rojo, grita y se le ve muy serio. Enojado Mi compañero perdió mi lápiz.

 Después de las presentaciones, revisa con tus estudiantes las tarjetas colocadas en la pizarra y
ayúdales a relacionar el enojo con la causa de este:

Las emociones tienen un porqué.


Cuando no sabemos calmarnos o tranquilizarnos y nos dejamos llevar por la emoción
del momento, podemos lastimarnos a nosotros(as) mismos o a los demás.

 Elaboran un molinito de viento para realizar una estrategia de respiración para calmarse.
 Guía la estrategia de respiración para calmar las emociones, teniendo en cuenta las siguientes
instrucciones:
 Que se coloquen de pie y sostengan el molinito en la mano derecha.
 Que coloquen el molinito a la altura de su boca.
 Que inhalen aire lenta y profundamente por la nariz, y lo retengan con la boca cerrada.
 Exhalen lentamente por la boca en dirección al molinito y este se moverá.
 Repite la estrategia una vez más, si lo consideras necesario.
 Pregunta: ¿cómo se sienten después de esta estrategia de respiración?
 Escucha sus respuestas y explica que la respiración es una buena estrategia cuando estamos
enojados(as), con miedo o tristeza, pues nos permite relajar el cuerpo y tranquilizarnos. Si estamos
tranquilos(as) podremos pensar bien antes de actuar
Toma de decisiones
 Diles que después de dialogar sobre las emociones que se presentan en el aula, acordaremos
algunas normas que nos permitan actuar con calma.
 Indica que observen las tarjetas de las emociones que identificamos en el aula y por qué sucede;
luego, agrega una tarjeta más, como en el siguiente ejemplo:

________________________________________1° Abril/25_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

Emoción ¿Por qué sucede? ¿Qué hacemos? (norma).

Mi compañero perdió Respiro profundo para calmarme y busco a al(a)


Enojo
mi lápiz. profesor(a) para contar lo sucedido y buscar
juntos una solución.

No hice la tarea porque


Miedo
estuve enfermo.

 Solicita sus aportes con relación al qué hacemos, a manera de lluvia de ideas.
 Selecciona con apoyo de los(as) estudiantes una norma que sea oportuna de acuerdo al grado.
 Pregunta: ¿para qué hemos elaborado esta norma?
 Escucha sus respuestas y refuerza lo siguiente: Cuando usamos alguna de estas formas para calmar
nuestras emociones, podremos relajarnos y buscar una solución al problema que se presente.
 La elaboración y cumplimiento de una norma, nos permite hacer de nuestra aula un espacio grato, en
el que podamos compartir y aprender con respeto.
 Estas normas también se pueden usar en la casa, con los amigos en la calle, etc.
 Canta la canción “Si me tranquilizo”.

SI ME TRANQUILIZO
Respiro muy deprisa cuando me enfado
Si me tranquilizo respiro más despacio
Hablo muy deprisa cuando me enfado
Si me tranquilizo hablo más despacio.
Y cuando me enfado 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Yo me tranquilizo.
Si vuelvo a enfadarme 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Sé tranquilizarme.
Ando muy de prisa cuando me enfado
Si me tranquilizo ando más despacio
Me duele la cabeza cuando me enfado
Si me tranquilizo se me pasa.
Y cuando me enfado 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Yo me tranquilizo.
Si vuelvo a enfadarme 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Sé tranquilizarme.
Pierdo los papeles cuando me enfado
Si me tranquilizo los voy encontrando
Salen mal las cosas cuando me enfado

________________________________________1° Abril/26_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

Si me tranquilizo mejora el resultado.


Y cuando me enfado 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Yo me tranquilizo.
Si vuelvo a enfadarme 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Sé tranquilizarme.
Si me tranquilizo respiro más despacio
Si me tranquilizo hablo más despacio
Si me tranquilizo ando más despacio
Si me tranquilizo mejora el resultado

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

6.Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Autorregulé mis emociones en interacción con .


sus compañeros(as), con apoyo del(a) docente
al aplicar estrategias básicas de autorregulación
(respiración).
Establecí relaciones con sus
compañeros(as) respetando la expresión de
sus emociones.
Practiqué una estrategia de respiración y
comente como me sentí.

________________________________________1° Abril/27_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

FICHAS
Como hacer el molinillo, puedes observar este video https://www.youtube.com/watch?v=N5v9EwsbfT8

a) Recorta una hoja de papel de 20 x 20 cm. Arma el molinito que está al final
de la ficha.
b) Ponte de pie con el molinito en tu mano.
c) Inhala aire por la nariz, mientras lentamente levantas el molinito a la altura
de tu rostro.
d) Mantén el aire un momento y luego sopla sobre el molinito.
¡Ahora te sentirás más tranquilo!
Sigue las indicaciones gráficas para armar el molinito.

________________________________________1° Abril/28_____________________________________
_________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad.


Capacidades:
- Autorregula sus emociones.
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
- Interactúa con todas las personas.
Criterios de evaluación
Autorregula sus Establece Practica una
emociones en relaciones con sus estrategia de
interacción con compañeros(as) respiración y
sus respetando la comenta como se
compañeros(as), expresión de sintió.
con apoyo del(a) sus emociones.
docente al aplicar
estrategias
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes básicas de
autorregulación
(respiración).
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Abril/29_____________________________________

También podría gustarte