Está en la página 1de 8

MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL:
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FACULTAD:
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:
CULTIVO DE LECHE MASTITICA
DOCENTE:
ORÓS BUTRÓN, Oscar David

PRESENTADO POR:
QUISPE CUCHO, Analia Kherly
CURSO:
MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CICLO:
“III”
PUNO-PERÚ
2023

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

I. INTRODUCCIÓN

Se define como mastitis al proceso infeccioso e inflamatorio de las glándulas mamarias, que
genera alteraciones en el tejido glandular y modifica los aspectos físicos, químicos y
bacteriológicos de la leche. Esta enfermedad puede ocurrir por múltiples factores como
alergias, alteraciones metabólicas, traumatismos e infecciones por hongos, levaduras y con
mayor frecuencia por bacterias (Pavan et al., 2017).
Se han registrado más de 200 microorganismos causantes de mastitis. Los microorganismos
más frecuentes asociados a mastitis bovina se pueden dividir en cuatro categorías:
contagiosos, ambientales, oportunistas y otros; entre estas, las dos primeras categorías son las
más asociadas a mastitis infecciosa. Los principales contagiosos patógenos son
el Staphylococcus aureus y el Streptococcus agalactiae, y este grupo de contagiosos incluye
también las bacterias Corynebacterium bovis, Mycoplasma bovis y al Streptococcus
dysgalactiae , aunque este último es el único patógeno que tiene características de contagioso
y de ambiental. Los patógenos ambientales más frecuentemente aislados de casos de mastitis
incluyen Streptococcus spp., también conocidos como estreptococos ambientales (diferentes
a S. agalactiae), y las bacterias coliformes (Ramírez Vásquez et al., 2017).
El panorama en relación con la etiología de la mastitis puede variar entre los países, lo cual
puede deberse, entre otras razones, a factores de manejo diferentes entre ellos (Ramírez
Vásquez et al., 2017).

II. MARCO TEORICO

La leche
Se entiende por leche al producto íntegro normal y fresco obtenido del ordeño higiénico e
ininterrumpido de vacas sanas, además, debe estar limpia, libre de calostro y de materiales
extrañas a su naturaleza. La leche deberá presentar olor, sabor, color y aspecto característico
del producto (De los Reyes & Molina, 2010).

El consumo de leche blanca por país, en la región centroamericana tiende a aumentar, pero de
forma modesta, en parte debido a que otros productos sustitutos alternativos de la leche crecen
más rápido, como leche de arroz y las bebidas a base de sueros lácticos, bebidas isotónicas y
energéticas con contenidos proteínicos y ácidos lácticos (Fuentes Cabrera et al., 2016)

Mastitis bovina

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

El término de mastitis se utiliza para referirse a la inflamación que se produce en la glándula


mamaria, como consecuencia de diversos factores, siendo los más frecuentes de origen
infecciosos. Independientemente de la causa que la origine, esta se caracteriza por
modificaciones patológicas del tejido glandular que se reflejan en alteraciones fisicoquímicas y
casi siempre bacteriológicas de la leche. La mastitis es considerada una enfermedad bastante
compleja y costosa, debido a la etiología, patogenia, secuelas que esta causa en las vacas, así
como también se considera complejo el tratamiento (Peña et al., 2013).

La mastitis es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, en el cual el sistema inmune de


la vaca trata de luchar contra un agente infeccioso, alojado en el interior de la misma. La
mastitis, se puede clasificar como: clínica y subclínica. En la forma clínica aparecen cambios en
la leche, en la ubre o en el propio animal detectables a simple vista. La mastitis subclínica no
es apreciable a simple vista, ya que no hay cambios fácilmente detectables en la leche o en la
ubre (Carrasco-Rodríguez et al., 2014).

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
➢ Comprender el tema de cultivo de leche mastitica de una forma clara y precisa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ Estudiar de forma generalizada el tema cultivo de la leche mastitica.
➢ Asimilar de que se trata la siembra, cultivo de la leche mastitica.
➢ Comprender las pruebas bioquímicas de la leche mastitica.
➢ Percibir la importancia del cultivo de leche mastitica.

IV. METODOLOGIA

1.1 Muestra clínica.


Primeramente, la colecta de muestra de leche se tomó descartando los primeros mililitros de
leche (despunte) para minimizar la contaminación y eliminar la microbiota que normalmente se
encuentra en cisterna y orificio del pezón (Pinelli Saavedra et al., 2022). El procedimiento de
limpieza, desinfección y muestreo de la leche de las ubres se realiza en el sitio de ordeño. La
toma de muestras de leche es realizada siempre por un médico veterinario del estudio, quien

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

tomó la muestra posterior al informe del caso por el propietario o por el encargado del orden, la
previa desinfección de la punta del pezón utilizando torundas de algodón con alcohol al 70%,
se toma muestras de leche (5 ml aproximadamente) (Ramírez Vásquez et al., 2017).

Para la recolección y transporte de las muestras de leche se utilizaron tubos estériles de un


solo uso de 15 ml, con 8 ml de medio triptona, como medio de transporte y conservación de la
muestra. Cada tubo estaba debidamente etiquetado con el nombre o número de la vaca, la
fecha y el nombre del hato. (Gómez López et al., 2021). En caso de una distancia considerable
se refrigeraron a 4ºC en una hielera de poliestireno, vendiéndola con cinta adhesiva y
transportándola al laboratorio (Gómez López et al., 2021).

1.2 Método de siembra.


La leche que se utilizó para las pruebas bacteriológicas se identificaron y transportaron en
recipientes plásticos en refrigeración (4°C) hasta el laboratorio en donde se siguió el siguiente
protocolo: una siembra inicial de la leche positiva a CMT en medios de cultivo como agar sangre
para aislar estreptococos y estafilococos, también agar Mc Conkey para enterobacterias, se
incubaron por 24 hrs, a 36°C, de las colonias abundantes y típicas se les realizó un frotis con
coloración Gram; a las Gram positivas se les hizo la prueba de catalasa, posteriormente tanto
a las gran positivas como a las gram negativas se les realizó la bioquímica para identificar el
microorganismo por género y especie por el método comercial Microscana, hasta que se
efectuó el cultivo en las 24 horas siguientes (Ramírez Vásquez et al., 2017).

1.3 Medios de cultivo.


Para inocular placas de agar sangre Difco® al 5% y placas de agar Baird-Parker Difco®. Las
placas inoculadas se incubaron (37 °C por 24-48 h) en aerobiosis en una estufa de cultivo Mod
E Riossa. Las colonias que se desarrollaron en los medios de cultivo, producto del crecimiento
bacteriano, fueron resembradas en agar nutritivo Difco® para su aislamiento y obtención de
cultivo puro, a las condiciones anteriormente descritas. A cada colonia obtenida se le realizó
las pruebas de oxidasa, coagulasa, catalasa y tinción Gram para la clasificación de género
(Pinelli Saavedra et al., 2022).

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA

Una siembra inicial de la leche positiva a CMT en medios de cultivo como agar sangre para
aislar estreptococos y estafilococos y agar Mc Conkey para enterobacterias, se incubaron por
24 hrs, a 36°C, de las colonias abundantes y típicas se les realizó un frotis con coloración Gram;
a las Gram positivas se les hizo la prueba de 14 catalasa (Vielman, 2017).

Los métodos estándares de análisis de laboratorio para la identificación de S. agalactiae se


basan en cultivos bacteriológicos y pruebas bioquímicas como la prueba de Christie, Atkins y
Munch-Peterson (CAMP). Estas técnicas consumen tiempo y requieren un trabajo intenso para
obtener los resultados. Las técnicas de ácidos nucleicos, en este caso la PCR, permiten la
rápida detección e identificación de patógenos; es específica y sensible, puede realizarse sin
necesidad de aislar el microorganismo y permite discriminar entre organismos relacionados.
Además, no depende de la viabilidad de los microorganismos y los resultados se obtienen en
menos de 24 horas, todo lo cual la convierte en una técnica ideal para la rápida detección de S.
agalactiae, sobre todo si se utiliza la leche cruda como fuente para la obtención del ADN, técnica
no invasiva que permite la eliminación de la etapa de aislamiento en medio de cultivo solido
(Ledesma Rodríguez et al., 2020).

1.4 Pruebas bioquímicas.

Se realizaron pruebas bioquímicas para identificar los aislamientos (Alcindo et al., 2022)
Entre los más destacados están:

➢ Conductividad eléctrica de la leche: Se utilizo durante la última década, se basa en


el aumento de conductividad eléctrica de la leche debido a su mayor contenido de
electrolítico de iones de sodio y cloro, se encuentra parte de equipos de ordeño
computarizados también en forma de medidores portátiles, es importante porque
mide la lesión, el recuento celular.

➢ Papel indicador de mastitis: En un papel se hace caer el pezón algunas gotas de


leche que se consideren sospechosas y dará una distinta coloración.

➢ Prueba de Whiteside: Se mezcla la leche con una solución de NaOH al 4% ocasiona

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA

que la leche se gelifique formando grumos que son visibles, los grumos serán más
grandes conforme la leche contenga mayor número de células somáticas. Para hacer
más visible la reacción es conveniente usar una placa de acrílico negra que puede
tener dibujada 4 cuadros de 3cm x 3cm uno por cada cuarto.

Algunas modificaciones bioquímicas en la leche se pueden atribuir a los mecanismos de


defensa que previenen las infecciones bacterianas en la glándula mamaria (Alcindo et al.,
2022).

1.1 ANTIBIOGRAMA

El antibiograma es una técnica de estudio in Vitro de la actividad de los antimicrobianos sobre


un microorganismo determinado. La valoración de dicha actividad constituye una de las bases
fundamentales para el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas, ya que orienta en la
selección de antibióticos que se ha de utilizar en un enfermo en el que se conoce el agente
causal de la infección mediante el establecimiento de una predicción de la respuesta
terapéutica que se obtiene a través del análisis de datos y conceptos microbiológicos,
farmacológicos y clínicos continuamente actualizados.
Los microorganismos pueden clasificarse en:
Sensibles.
Resistentes.
Intermedios.

V. INTERPRETACION DE RESULTADOS ESPERADOS

Como conclusión la mastitis es una enfermedad grave en la clínica de animales, el éxito de su


tratamiento depende de la selección adecuada del tratamiento antimicrobiano basado en el
cultivo y antibiograma, así como de un tratamiento de soporte adecuado de las lesiones y
complicaciones clínicas secundarias (Pavan et al., 2017).

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA

Se encontró que un 30% de las muestras de leche analizadas fueron negativas para aislamiento
de bacterias. En los dos tipos de orden se aisló Arcanobacterium haemolyticum,
Staphylococcus coagulasa negativa, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae con
mayor proporción en el sistema de orden mecánico. Arcanobacterium haemolyticum y
Sthaphylococcus aureus se presentan con mayor frecuencia en ordeño mecánico y
el Streptococcus agalactiae, se presentan con mayor incidencia en ordeño manual (Peña et al.,
2013).

Como se observa Arcanobacterium haemolyticum y Staphylococcus aureus se presentaron en


mayor proporción en salas de orden mecánico, mientras que Staphylococcus coagulasa
negativa y Streptococcus agalactiae se aislaron en mayor proporción en salas de orden manual
(Colorado Jaramillo et al., 2018).
Las bacterias predominantes pertenecen al género Staphylococcus, estando presentes S.
aureus, S. hycus, S. sciuri, y S. saprophyticus, como las más prevalentes y de las
enterobacterias fue Klebsiella pneumoniae, Proteus penneri, Escherichia coli (Vielman, E.,
2017).

La inflamación de la glándula mamaria se asocia con un SCC más alto en la leche. Se


manifiesta por cambios en proteínas, grasas, sólidos no grasos, materia mineral y lactosa en la
leche con mastitis subclínica, donde el SCC es alto. Debido a estos cambios, se afirma que la
calidad de la leche y los productos lácteos ha disminuido (Alcindo et al., 2022).

El medio ambiente puede desempeñar un papel importante durante este período al servir como
fuente de patógenos que causan infecciones intramamarias. En contraste, las infecciones
intramamarias que ocurren durante la lactancia establecida se han asociado con un
género Staphylococcus que no fue aislado de una fuente ambiental (Oliveira et al., 2022).

El conocimiento sobre los factores que afectan al ganado lechero criado en pastoreo y los
efectos que pueden provocar cambios fisiológicos juega un papel fundamental para prevenir y
controlar la mastitis. Los productores conscientes podrán adoptar medidas de manejo y
profilácticas para la toma de decisiones (Alonso et al., 2022).

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO


BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA

BIBLIOGRÁFIA:

Alcindo, J. F., Vieira, D. S., Braga, G. I., Marinho, M., Mendes, L. C. N., Peiró, J. R., Poló, T. S., &
Feitosa, F. L. F. (2022). Can intramammary infections change immunoglobulins and acute
phase proteins of colostrum and transition milk in dairy goats? Arquivo Brasileiro de Medicina
Veterinaria e Zootecnia, 74(6), 1039–1048. https://doi.org/10.1590/1678-4162-12469

Gómez López, J. C., Tovar Cuevas, J. R., Bergonzoli, G., & Lucumí Moreno, A. (2021). Prevalencia
bayesiana de Staphylococcus aureus en vacas lecheras en el Valle del Cauca, Colombia. CES
medicina veterinaria y zootecnia, 16(3), 47–61. https://doi.org/10.21615/cesmvz.6432

Pavan, L., Estrada RV, C., Silva DP, P., Mucédola, T., Uscategui, R., Apparicio, M., Toniolo H, G., &
Vicente RR, W. (2017). Mastitis canina gangrenosa: reporte de caso. Revista Colombiana de
Ciencia Animal - RECIA, 9(2), 216–221. https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.560

Pinelli Saavedra, A., Perez-Morales, R., González-Rios, H., & Amavizca-Nazar, A. (2022). Prevalencia
y relación de mastitis con niveles séricos de vitaminas E y A y estatus microbiológico en vacas
criollas doble propósito, en época de verano: Relación de Mastitis con vitaminas E y A y
estatus microbiológicos en vacas doble propósito en verano. Biotecnia, 24(1), 79–86.
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1552

Ramírez Vásquez, N., Fernández-Silva, J. A., & Palacio, L. G. (2017). Tasa de incidencia de mastitis
clínica y susceptibilidad antibiótica de patógenos productores de mastitis en ganado lechero del
norte de Antioquia, Colombia. Revista de Medicina Veterinaria, 36, 75–87.
https://doi.org/10.19052/mv.5173

Vielman, E. A. C. (2017). Universidad de San Carlos de Guatemala Dirección General de


Investigación. Edu.Gt. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-06.pdf

Carrasco-Rodríguez, M., Peris-Rivera, C., Ciria-Ciria, J., Riera- Nieves, M., & Nieves-Crespo, L.
(2014). Prevalencia e incidencia de infecciones intramamarias en vacas de raza carora en
sistemas de pastoreo y estabulación. Revista Cientifica (Universidad Del Zulia. Facultad de
Ciencias Veterinarias. Division de Investigacion), XXIV(1), 47–54.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95930052011

Peña, W., Morillo, S., Sosa, M., Morales, J., Cañizalez Briceño, L. M., & Castillo, C. E.
(2013). Identificación de bacterias causantes de mastitis subclínica en bovinos de una finca del
estado Trujillo – Venezuela. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37619?locale-
attribute=pt_BR

Fuentes Cabrera, F. Z., Mancía Aguilar, B. E., & Portillo Henríquez, B. C. (2016). Relación entre el
resultado de la prueba de california para mastitis y las características físico-químicas y
microbiológicas de la leche en seis ganaderías lecheras en Sonsonate, El Salvador .
Universidad de El Salvador.

ANALIA KHERLY QUISPE CUCHO

También podría gustarte