Está en la página 1de 16

Tratados Internacionales

I. INTRODUCCIÓN

Los tratados Internacionales se han diseminado de una forma cada vez más urgida,
debido a la estrechez de que gozan los países respecto a los convenios y Tratados de
carácter internacional; instrumentos jurídicos que desarrollaremos a lo largo del
presente trabajo de investigación; como consecuencia natural de la proliferación de
los Tratados Internacionales éstos se han desarrollado considerablemente en los
últimos años; han pasado de ser mero derecho consuetudinario a ser derecho
codificado a partir de la celebración de las Convenciones de Viena de 1969 sobre
Derecho de los Tratados y la de 1986 sobre Tratados Celebrados entre Organismos
Internacionales o entre Organismos Internacionales y Estados.

En lo sucesivo haremos referencia a diversas concepciones de tratado, clasificación


de los mismos, abarcando además el proceso de elaboración de los mismos
incluiremos igualmente la forma de finalización de los tratados, modificación y
suspensión de los mismos de acuerdo al Derechos Internacional Publico, siendo esta
la rama de estudio que nos ocupa.

Por considerarlo más propicio y sistemático aludiremos en un primer lugar al


concepto de Tratado Internacional abarcando diversas concepciones que han surgido
a partir del mismo, seguiremos con la clasificación de los mismos y además
desarrollaremos igualmente el proceso de la elaboración de los Tratados
Internacionales abarcando desde el momento de la elaboración del mismo hasta la
forma de finalización de dichos instrumentos jurídicos.

Cabe aclarar además que daremos especial importancia a los temas que a lo largo
del desarrollo de este trabajo investigativo así lo ameriten.

II. DEFINICIÓN

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho


internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo
implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes

1
concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen
para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados
por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos,
por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados
y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados


internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse
acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un
acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos
petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo
tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue
aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo
pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las
normas del Derecho internacional privado.

Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito, aunque pueden ser verbales.
En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.

Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos


encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre que reciba.

III. CLASES DE TRATADOS

 Según la Materia:

- Tratados Comerciales
- Tratados Políticos
- Tratados Culturales
- Tratados Humanitarios
- Sobre Derechos Humanos
 Según el tipo de Obligaciones:
- Tratados-ley

2
- Tratados-contrato
 Según los sujetos participantes:
- Entre Estados
- Entre Estados y Organizaciones Internacionales
- Entre Organizaciones Internacionales
 Según la duración:
- De duración determinada
- De duración indeterminada

Tratados Comerciales

Llamado también Tratado de Libre Comercio, e refiere al tratado sometido al derecho


internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece
el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes.

Tratados Políticos

El de carácter internacional (suscrito por dos Estados al menos) cuyo contenido se


refiere a las relaciones militarle, territoriales, de zonas de influencia y otras entre dos
países. Las especies principales son los tratados de alianza, los de cesión de territorios,
los de neutralidad, garantía, entre otros. Los de paz, aunque pertenecientes por lo común
a esta clase, contienen casi siempre cláusulas numerosas de la variedad opuesta: el
tratado económico, a través sobre todo de las indemnizaciones de guerra.

Tratado Cultural

Son tratados en beneficio de los países para preservar el origen histórico-cultural de los
pueblos.

Tratados Humanitarios

Como parte de los tratados humanitarios surge el Derecho Internacional Humanitario, El


derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las
personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y
métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y
"derecho de los conflictos armados". El DIH es parte del derecho internacional, que

3
regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre
Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario
internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen
como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se aplica en
situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a
recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte –pero distinta–
del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

IV. RATIFICACIÓN DE UN TRATADO

Se ha sostenido, en alguna oportunidad, la identidad de contenido y de significado de


los términos "aprobación" y "ratificación" cuando se trata de acuerdos internacionales.
Se basa esta tesis en el texto de la Constitución nacional que establece entre las
atribuciones del Congreso (inciso 21 del art. 123), la de aprobar o desaprobar los
Tratados, Concordatos y demás Convenios que se celebren con los Gobiernos
extranjeros"; en que muchos tratadistas utilizan indistintamente las palabras aprobar o
ratificar, y en la doctrina del eminente internacionalista peruano Dr. Ulloa, cuando se
ocupa de esta materia en su obra ·'Derecho Internacional Público". Conforme a una
inalterable costumbre de nuestro Derecho Constitucional, el Presidente de la República
es el representante general y único de la nación en sus relaciones internacionales. Los
convenios internacionales, negociados por plenipotenciarios ad-hoc, se hacen en
nombre del Jefe del Estado. El inciso 20 del art. 154, faculta a este alto funcionario para
celebrarlos (2). Pero el mandato de los plenipotenciarios y aún el del Presidente se
diferencia del mandato de derecho común en ·que éste no requiere la aprobación del
mandante para los actos realizados dentro del límite de su autorización. En cambio, los
acuerdos internacionales concluido entre sus representantes. Su función es declarar que
el sos de la aprobación y de la ratificación posteriores. Estos actos no son necesarios
para la representación internacional sino únicamente para que los convenios concertados
sean jurídicamente obligatorios.

A pesar de la forma general en que está redactado el inciso 21 del art 123 ya
mencionado existen algunos tratados cuya aprobación se hace únicamente tan sólo por
el Poder Ejecutivo. mediante acuerdo aprobación del Consejo de Ministros y una
resolución suprema y con acuerdo del Consejo de Ministros. No existe dice Ulloa en su
obra citada, sino una práctica de Cancillería. Ninguna reglamentación determina cuáles
son los pactos que deben ser sometidos a la sanción legislativa y cuáles autorizados

4
únicamente por el Gobierno. Sirve de índice la importancia del acto internacional. Pero
tanto Ulloa como García Salazar insisten en que el criterio debe ser siempre el de la
sanción gubernativa para los actos cuyas materias está dentro de las atribuciones de la
Administración Pública y el de la sanción parlamentaria para los que traten de
cuestiones cuya competencia corresponda a dicho Poder.

Pero aprobar no es lo mismo que ratificar. Aprobar es observar los procedimientos


constitucionales para que un tratado negociado por plenipotenciarios resulte
jurídicamente válido según el Derecho Público de cada Estado y precede siempre a la
ratificación. Esta es, como dice Satow (A guide to diplomatic practke) el acto solemne
de parte del Soberano o del )efe del Estado, por el que declara que el tratado o acto
internacional se ha sometido al Poder competente y después di' examinarlo lo ha
aprobado y en consecuencia, se compromete a su observancia, a nombre de la Nación.
La ratificación, dice Oppeheim (International Law) es la confirmación final dada por las
partes a un tratado internacional. concluido entre sus representantes. Su función es
declaraar que el tratado rige.

Accioly ( Direito International Público) es muy claro al respecto. "Firmado un convenio


es sometido. en cada Estado, contratante, a los órganos que tienen competencia para
aprobarlo. Esta aprobación corresponde a ciertos órganos del Estado, determinados por
su Derecho Público interno, generalmente el Poder Legislativo o una de sus ramas. Si el
c·onvenio es aprobado. el Jefe del Estado está autorizado para ratificarlo o sea para
transformarlo en un neto juririco obligatorio". Y Fauchille (Droit International Public)
agrega que la ratificación es la aceptación formal. por el órgano del Gobierno que
constitucionalmente tiene la capacidad de negociar y de concluir tratados.

La ratificación es, en Derecho Internacional Público, lo que la promulgación es de una


ley en Derecho Público Interno. La ley es un acto perfecto y definitivo cuando ha sido
votada por el Congreso pero no está expedida hasta que no se promulga. Non obligat
Iox nisi promulgata. Un tratado aprobado está expedito, pero no obliga y vincula al
Estado hasta su promulgación. La ratificación como muy bien dice Basdevant de un
acto de ejecución y en consecuencia de la competencia exclusiva del Ejecutivo. Es, en
frase de Genct (Droit Diplomat-iquc) una manera d" imprimatur. Y Anzilotti agrega que
la ratificación no es tan sólo un acto confirmatorio sino una verdadera declaración de
voluntad de estipular, del fuero exclusivo del Jefe del Estado.

5
En consecuencia, afirmamos, basándonos en la doctrina expuesta y en los autores
citados, que aprobar es distinto de ratificar. La aprobación es tan sólo una autorización a
ratificar, es el acto por el cual un convenio recibe el asentimiento de los órganos
competentes. La ratificación es d acto, de carácter internacional efectuado por el Poder
que representa al Estado en el exterior, o sea en el Perú, por el Presidente de la
República.

Conferencia de la ONU sobre el medio ambiente y la


humanidad
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015, XXI
Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21.ª Conferencia de las Partes y la
11.ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de
Kyoto (COP21/CMP11) se celebró en París (Francia), desde el 30 de noviembre hasta el
11 de diciembre de 2015.1 Fue organizada por la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Se consiguió alcanzar el llamado
Acuerdo de París.

6
I. ANTECEDENTES:

Según el comité organizador, el objetivo de la conferencia de 2015 era lograr, por


primera vez en más de 20 años de negociaciones de la ONU, un acuerdo vinculante y
universal sobre el clima, de todas las naciones del mundo.

El Papa Francisco publicó una encíclica llamada Laudato si' destinada, en parte, a influir
en la conferencia. La encíclica llama a la acción contra el cambio climático .13 La
Confederación Sindical Internacional hizo un llamamiento con el objetivo de lograr
"cero carbono, cero pobreza", y el secretario general Sharan Burrow repitió que "no hay
puestos de trabajo en un planeta muerto".

II. CONFERENCIA:

El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo mundial para reducir sus


emisiones de gases de efecto invernadero.

Antes de la conferencia, se realizó una reunión para discutir los problemas climáticos en
el Mediterráneo en Marsella durante el MedCop21 el 4 y 5 de junio de 2015.

La conferencia alcanzó su objetivo, lograr por primera vez en la historia un acuerdo


universal sobre los métodos para reducir el cambio climático en el Acuerdo de París,
que fue aprobado por aclamación por casi todos los estados 3 y que se convertirá en
jurídicamente vinculante si por lo menos 55 países que representen al menos el 55 por
ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se adhiere a ella a través
de la firma seguida de su ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

El acuerdo será aplicado a partir de 2020. De acuerdo con el comité organizador, el


resultado esperado era clave para limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados
centígrados en 2100, en comparación con anterioridad a la era industrial. Los
investigadores de la ONU Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático acordaron en 2009 que esto era necesario para evitar catástrofes climáticas
graves, y que ese resultado a su vez requeriría que las emisiones de gases de efecto
invernadero se redujeran entre un 40 y un 70 por ciento en 2050 en comparación con el
año 2010, alcanzando un nivel cero en 2100. Esta meta fue no obstante superada por el
proyecto definitivo formalmente aceptado del Acuerdo de París que pretende también
proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados.

7
Un objetivo ambicioso requeriría un nivel cero de emisiones de veces entre 2030 y
2050.

Antes de la conferencia, 146 paneles climáticos nacionales presentaron públicamente


los proyectos de contribuciones nacionales sobre el clima (los llamados Intended
Nationally Determined Contributions, INDCs). Estos proyectos sugirieron compromisos
para limitar el calentamiento global a 2,7 grados centígrados para el año 2100. Por
ejemplo, la UE sugirió un compromiso con una reducción del 40 por ciento en las
emisiones para el año 2030 en comparación con las de 1990. Una reunión previa a la
Conferencia se celebró en Bonn, del 19 al 23 de octubre de 2015, con los ministros de
medio ambiente de todo el mundo.

III. NEGOCIACIONES:

El objetivo general de la Convención era reducir las emisiones de gases de efecto


invernadero para limitar el aumento de la temperatura global a 2 °C (3.6 °F) por encima
de los niveles preindustriales. Sin embargo, Christiana Figueres reconoció en la rueda
de cierre de la Conferencia de Doha 2012 "los compromisos actuales en el marco del
segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto claramente no son suficientes
para garantizar que la temperatura se mantendrá por debajo del 2 °C y hay una brecha
cada vez mayor entre la acción de los países y lo que la ciencia nos dice.

Durante las negociaciones climáticas anteriores, los países acordaron delinear las
acciones que se proponían adoptar dentro de un acuerdo global antes del 1 de octubre de
2015. Estos compromisos se conocen como Intended Nationally Determined
Contributions o INDCs. En conjunto, los INDCs llevarían el calentamiento global de un
estimado de 4–5+ ° C (en 2100) a 2.7 ° C, y a reducir las emisiones per cápita en un 9%
en 2030, mientras que proporciona la esperanza a los organizadores de la conferencia en
que más reducciones en el futuro permitirían el cumplimiento de un objetivo de 2 ° C.

IV. RESULTADOS DE LA CONFERENCIA:

El 12 de diciembre de 2015 los 195 países participantes lograron por consenso un pacto
global, el Acuerdo de París, para reducir las emisiones como parte del método para la
reducción de gases de efecto invernadero. En el documento de 12 páginas los miembros

8
acordaron reducir sus emisiones de carbono "lo antes posible" y hacer todo lo posible
para mantener el calentamiento global "muy por debajo de 2 grados C".

El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius dijo que este plan
"ambicioso y equilibrado" era un "punto de inflexión histórico" en el objetivo de reducir
el calentamiento global.

Tratados firmados por el Perú en los últimos


cinco años

 TLC Perú – Estados Unidos (entró en vigencia en febrero del 2009)

Acceso preferencial de nuevos productos como hilados, tejidos, confecciones


distintas a prendas de vestir, aceitunas, manjar blanco, conservas, entre otros.

Importación de bienes re-manufacturados (igual garantía que el original a menor


costo)

Participación de las MYPES en las compras gubernamentales de Estados


participantes

 TLC Perú – Canadá (entró en vigencia en agosto del 2009)

El 100% de las exportaciones peruanas ingresa a Canadá sin pagar aranceles.

Se han excluido productos sensibles para el Perú, tales como: carne de bovino y de
pollo y sus preparaciones (preparaciones alimenticias, embutidos, entre otros),
diversos productos lácteos y sus derivados, neumáticos usados y ropa usada).

El 94% de las importaciones canadienses ingresa al mercado peruano sin pagar


aranceles. Se espera que haya importantes rebajas de los costos de insumos,
maquinarias y tecnología para nuestra industria y para las pequeñas y micro
empresas.

9
Productos con más oportunidades: productos decorativos, muebles de madera,
joyería, productos agrícolas (hortalizas y frutas sobre todo orgánicas), textil y
confecciones así como la exportación de servicios.

 TLC Perú – China (Entró en vigencia en marzo del 2010)

El 61.2 % de productos peruanos que se exportan al mercado chino ingresan sin


pagar arancel.

Mientras que el 94.5 % de productos que exporta el Perú a China (ingresan con
algún beneficio arancelario).

 TLC Perú – Unión Europea ( Entró en vigencia en el 2012)

Los exportadores peruanos disponen de 5,850 partidas de productos que pueden


exportar a la Unión Europea sin aranceles bajo el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) Plus. El SGP Plus contempla el 85 % del universo arancelario de
Perú, y la ventaja que tendremos con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la
Unión Europea es que se incorporarán nuevas partidas que tendrán cero arancel.

El acuerdo prevé la liberalización de los intercambios de productos industriales y de


pesca. A partir de la entrada en vigor del tratado, el 80% del comercio de productos
industriales será liberalizado.

Se abrirán nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de


frutos y hortalizas, pesca, automotor, electrónica y maquinaria, los vinos y bebidas
espirituosas, telecomunicaciones, servicios bancarios; etc.

Algunos de los sectores más beneficiados serán la pesca y los productos procesados
de la minería.

 TLC PERU COREA

10
En los últimos años, las autoridades de Perú y Corea han trabajado de manera
coordinada para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.

El proceso de negociación se inició formalmente en marzo de 2009 en Seúl, Corea.


Se llevaron a cabo cinco rondas de negociación y tres reuniones específicas entre
sesiones, llegando al final de las negociaciones el 30 de agosto de 2010 en Lima,
Perú.

 TLC PERU EFTA

PAISES DEL ACUERDO: Suiza, Islandia, Liechtenstein Y Noruega

Los objetivos de este Acuerdo son:

 Lograr la liberalización del comercio en mercancías, de conformidad con el


Artículo XXIV del GATT 1994
 lograr la liberalización del comercio en servicios, de conformidad con el
Artículo V del AGCS
 incrementar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre
comercio para contribuir al desarrollo sostenible de las Partes
 Lograr una mayor liberalización de los mercados de contratación pública de las
Partes sobre bases mutuas
 Promover la competencia en sus economías, particularmente en la medida en
que ésta incida en las relaciones económicas entre las Partes
 Asegurar la protección adecuada y efectiva de derechos de propiedad intelectual
 Contribuir al desarrollo y expansión armónicos del comercio mundial, mediante
la remoción de barreras al comercio y a la inversión
 asegurar la cooperación relacionada al fortalecimiento de capacidades
comerciales, a fin de expandir y mejorar los beneficios de este Acuerdo, y
reducir la pobreza, fomentando la competitividad y el desarrollo económico.

 TLC PERU TAILANDIA

11
En octubre del 2002, el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de
Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un TLC bilateral.
El 17 de octubre del 2003 se suscribió el Acuerdo Marco para las negociaciones. La
firma se realizó durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasión
de la Cumbre de Líderes de APEC en dicha ciudad.

El Acuerdo Marco para una Asociación Económica más Cercana entre los
Gobiernos de la República del Perú y del Reino de Tailandia.

Tratados internacionales e históricos firmados


por el Perú

• Comunidad Andina (CAN)

Creado en 1969, la Comunidad Andina es uno de los primeros tratados de comercio


al que Perú se adhirió. Constituida también por Bolivia, Colombia y Ecuador; la
CAN permite el libre tránsito de personas por cualquiera de los cuatro países
miembros y la libre circulación de mercancías (ningún producto paga tributos
arancelarios).

12
• MERCOSUR

Perú firmó un Acuerdo de Compensación Económica con el MERCOSUR


(integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en el año 2006, el cual tiene
como objetivo establecer un marco jurídico e institucional de cooperación
económica y física con el fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios
entre el Perú y los países miembros del MERCOSUR. Los principales productos
exportados a dichas naciones son los minerales, ropa, tara y colorantes.

• Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)

APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales,
culturales y económicas de los países pertenecientes a la comunidad Asia-Pacífico.
Lo que pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea libre y abierta,
por lo que sus miembros integrantes se han comprometido a reducir las barreras que
lo impiden, así como brindar facilidades para el traslado seguro de bienes, servicios
y personas dentro de sus fronteras.

• EFTA

Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA) en junio del año 2014. En ella se negociaron diversos temas
como el comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, asuntos aduaneros,
colaboración científica, entre otros. Los principales productos que exporta Perú a
los estados EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) son el oro, aceite de
pescado, cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas.

• Unión Europea

13
Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea el 26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica. Los acuerdos firmados
abarcan temas como el acceso a los mercados, asuntos aduaneros, medidas sanitarias
y fitosanitarias, defensa comercial, compras públicas, propiedad intelectual, entre
otros. Con este acuerdo, el Perú ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de
sus productos agrícolas y para el 100% de sus productos industriales. Los productos
que más se exportan a los países miembros de la Unión Europea son los espárragos,
paltas, café y alcachofas.

• Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico nació como iniciativa del Perú a raíz de una invitación del
jefe de estado (en ese entonces Alan García) a sus pares de Colombia, Chile,
Ecuador y Panamá para crear un área de integración que asegure la plena libertad de
bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. El acuerdo lo
firmaron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú en el año 2012 en
Paraná (Chile), aceptando a Panamá y Costa Rica como estados observadores.

Otros acuerdos que ha firmado nuestro país y que son de vital importancia para el
crecimiento económico son los suscritos con Cuba. Chile, México, Estados Unidos,
Canadá, Singapur, China, Corea, Tailandia, Japón, Panamá, Costa Rica y
Venezuela. También se espera dentro de poco la entrada de vigencia de los TLC
firmados con Guatemala, Honduras, Brasil y el TPP.

Si te interesa manejar negocios de importación y exportación de bienes o servicios,


estudia Administración de Negocios Internacionales en CERTUS. Te brindaremos
las herramientas necesarias para que sepas cómo conducir tu negocio y se vuelve el
más importante en rubro. Conoce más de nuestra carrera ingresando aquí.

Acuerdos vigentes

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son instrumentos legales que recogen los
acuerdos logrados entre dos o más países. Productos peruanos ingresarán libres de
aranceles y se facilitará la adquisición de tecnología de punta, son algunos de los
beneficios que nos traerán estos acuerdos

14
Objetivos: (i) Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de
productos entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de
productos al territorio de ambos países; (ii) Establecer disposiciones legales que
regulen todas las áreas relacionadas con el comercio; (iii) Garantizar los derechos de
toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden invertir en el otro país;
(iv) Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre
nacionales de ambos países; (v) Asegurar el cumplimiento de los derechos y
obligaciones que han sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una
forma rápida solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos,
servicios o aquellos relacionados con las inversiones.

La negociación de un TLC requiere tiempo de estudio para conocer todas las leyes y
prácticas comerciales del país con el que se negocia, consultas con los diferentes
sectores nacionales dedicados a la producción y con otros sectores importantes,
como por ejemplo asociaciones de profesionales que se relacionan con la prestación
de servicios. Asimismo, exige que se realicen reuniones en cada uno de los países
para lograr lo más rápidamente posible, un TLC que de beneficios a los países que
lo negocian.

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación


económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,
normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y
mecanismos de defensa comercial.

El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios


(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros),
al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección
recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el
cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias.

15
Conclusión

 A manera de conclusión es preciso señalar que Los Tratados Internacionales


constituyen sin lugar a dudas la base de la diplomacia mundial, puesto que
permiten que las sociedades puedan vivir en un orden Internacional
jurídicamente establecido, es propicio indicar que este orden jurídico
internacional al que hacemos alusión se mantiene en una lucha constante por el
mantenimiento de la paz, el orden público y la resolución de conflictos
internacionales.
 Debido a la alta relevancia que ha adquirido el Derecho Internacional Público y
sumándosele a esto el desarrollo a nivel político, etc. Los temas regulados a
través de los Tratados Internacionales son cada vez de mayor significación e
importancia.
 Consideramos que con el transcurso del tiempo Latinoamérica en conjunto, ha
alzado la mirada a su alrededor y se ha visto desplazada de la carrera por
alcanzar un posicionamiento estratégico de los mercados internacionales; le ha
costado comprender que vivir de espaldas al mundo y ensimismada es una
medida realmente poco inteligente. En el caso de Perú, la decisión de abrir su
economía mediante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos no
debe ser visto como una “garantía” para asegurar que saldremos de la pobreza en
la que estamos sumidos hace decenas de años, debemos entenderlo simplemente
como una herramienta llamada oportunidad que se abre para probarnos a
nosotros mismos y al resto del mundo que somos lo suficientemente
competitivos para dinamizar a mayor escala nuestro sistema económico,
permitiendo la incorporación de cada vez más unidades productivas al desarrollo
y al éxito.

16

También podría gustarte