Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHOS Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA:
Psicología del desarrollo

ESTUDIANTE:
Mendoza Chávez Bryce Arturo

TITULO:
Los adolescentes y las adicciones a las drogas

DOCENTE:
Delgado vega Paula Elena

CICLO: II SECCION: F

PIMENTEL, CHICLAYO
2021
LOS ADOLESCENTES Y LAS ADICCIONES A LAS
DROGAS
INDICE
INTRODUCCION

El ser adolescente hoy en día, es para todo ser humano, algo de suma importancia ya
que a través de estos grandes cambios que sufrimos en nuestra etapa de niño ha
adolescente, está implicado en nuestra nueva forma de pensar el ver al mundo de otra
manera entre otras más. La adolescencia se considera hoy más que nunca un periodo
psicológico, una etapa llena de cambios ya sea físicos o sociales, una época donde los
chicos andan siempre susceptibles al probar nuevas cosas y verse influidos por lo que
lo rodea, muchas veces el menor el caer en depresión, tener la autoestima bajo e
incluso ser excluido de su grupo de amigos, esto trae como consecuencia que el
menor, se introduzca en los vicios de la vida, el entrar en círculos de perdición sin
pensar en el mal que recibirá, muchas veces opta por empezar a consumir drogas,
pensando que esto los alejara de su mundo real y les traerá paz y felicidad. En los
últimos años se ha visto un aumento abrupto de consumidores de drogas
especialmente en el factor juvenil, donde mayormente los chicos menores de edad son
lo más frecuentes a recurrir a este vicio, un factor muy importante a destacar es la falta
de supervisión por parte de los padres, quienes al no estar muy pendiente de sus hijos
especialmente en la etapa de la adolescencia, conlleva a que, los menores tengan
mucha más liberta, estar más propensos a experimentar nuevas cosas, el querer vivir
su etapa de vida más precoz, etc.
Los adolescentes, al consumir drogas ya no solo la consumirán, además buscarán la
forma de adquirirla ya sea a través del robo a sus padres e incluso matar por aquella
sustancia, dando como resultado que los menores se vuelvan una plaga para la
sociedad. Consecuentemente el adolescente a consumir las drogas no sabe a los
males que se enfrenta, ya sea trastornos psicológicos, enfermedades respiratorias,
males cancerígenos entre otras. Así mismo la ONA (2007) destaca que las etapas
más propensas a desarrollar dicha adicción por las drogas, son de la más temprana
edad que comprende desde los 12 hasta los 14 y la adulta es, desde los 15 hasta 19,
es ahí donde la falta de compresión y cariño hacia los menores se hace presente en
sus vidas.
Según López (2003), manifiesta que el adolescente y la adicción por la droga, esto
repercutiría mucho en sus actitudes emocionales, psicológicos y sociales, volviéndola
una persona temperamental que se molesta rápidamente, suele verse triste, pierde el
interés por cosas que antes hacia con mucha frecuencia y deprimido la mayor parte
del tiempo, en muchas ocasiones suele ser antisocial y fría con las personas de su
entorno e incluso no llegar al punto de dirigirle la palabra a sus padres. Lo cual hace
que con el tiempo ese joven lleno de sueños y metas a cumplir se vea acabado y
atracado en su mar de adicción, sin encontrar la salida.
Así mismo Myers (1999), señala que hay otro divisor por el cual los menores tomen
esta decisión de drogarse, el cual sería que ya sea de muy pequeños o en la
adolescencia hayan tenido algún trastorno que los haya impactado de tal manera que
en su desarrollo como personas crezcan con ese trauma, resultando así que caigan en
los vicios que le da la vida. Pinel (2001) comenta que hay veces en las cuales el
menor también se ve influido en su entorno ya sea que, cuente con padres adictos, o
resida en un barrio marginado esto influiría de manera muy negativa en su desarrollo.
Montero (2000), informa otro punto a destacar seria lo biológico en la descendencia
del menor, es ahí que las madres al estar gestando consuman sustancias
psicoactivas, o los hombres antes de tener relaciones íntimas hayan fumado, genera
que al momento del que el menor nace este, traiga consigo un desorden de genes
adictivos lo que provocaría que con el paso del tiempo ese menor crezca con las
mismas ansias de querer probar las drogas sin saber él porque lo hace.

DESARROLLO

Durante estos últimos años, la población mas joven (los adolescentes), se han visto
influidos por vicios en los cuales siempre esta presenta las drogas, ya seas fármacos,
sustancias proactivas o líquidos tóxicos, recurrentemente los adolescentes acuden a
estas alternativas como única salida de su realidad, en lo cual existen múltiples
variantes que tiene que ver con las adicciones de los menores, entre ellas están……

La falta de atención por parte de los padres.


Es un factor muy rescatable, ya que influye de una manera abismal en la etapa del
adolescente, así mismo, el carecer de amor paternal, una compresión muy escasa,
una falta total de amor y cariño y un hogar donde siempre estén presentes los
problemas familiares, a conllevado a que muchos menores busquen otra fuente de
apoyo y comprensión. Funes (1984), señala que los padres, el estar presente en la
etapa del menor, esto hará, que en su desarrollo de vulnerabilidad, se menore
considerablemente la tasa de consumidores de sustancias, ya que los padres no solo
cumplen con la función de supervisar y cuidar de sus hijos, al contrario también tiene
otros roles muy importantes, como son la inculcación de buenos valores, el formarlos
con ética y moral, el saber indicarle sus derechos que tiene ante la sociedad y el
comprender que todos en la sociedad son iguales. Por otro lado, Buelga (1994) hace
mención a que entre mas cuidado y restricciones les planteemos a los menores mucho
más grande será su curiosidad y deseo de querer probar las drogas, así mismo
destaca, para que el adolescente tenga un desarrollo justo, equitativo y una vida
sostenible, seria necesario implementar cuidados y horarios de salida no muy
rigurosos ya que con esto se lograra que el menor al no verse presionado ni contar
con mucha libertad, esto dará como resultado un balance ala hora de que el
adolescente comience a experimentar nuevas cosas y ver desde otra realidad la vida
se dará cuenta de que sus padres no son tan estrictos ni tan flexibles, es ahí donde la
mirada del menor hacia sus progenitores dará otra forma de verlos, mas no como sus
enemigos.

La influencia del entorno social.


Por mas simple que parezca, la presión por parte del grupo de amistades de los
adolescentes, ha jugado un papel muy influyente en la vida de todo adolescente, en
muchas ocasiones el menor por temor de ser excluido, ha tenido que ponerse al
corriente de las nuevas cosas que experimenta su grupo de amigos como estar
incorporados en vicios adictivos. Mejías (2010), nos comenta que el entorno social
afecta de una manera psicológica donde suele atacar, frecuentemente a menores con
bajo autoestima, ansiedad, depresión y un déficit para socializar. Entre mas factores
de vulnerabilidad presente el menor, mayor será la probabilidad de que se implique en
el mundo de las drogas.
Por otro lado, León (2007), manifiesta, que los estereotipos y los ejemplos de adultos
cercanos a un menor, seria una fuente rica en aprendizaje ya que en base a su
crecimiento el menor adoptara los hábitos que vea en cuanto a lo que realice dicha
persona, donde familias que viven en barrios marginados o tienen convivencia con
personas que sufren de adicciones, esto hará que el adolescente lo tome como un
ejemplo a seguir, tanto así que desde muy temprana edad comenzara a imitarlo, e
incluso a querer ser como el en su adultez.

Problemas emocionales en su desarrollo.


El ser adolescente para muchos chicos, esto quiere decir pasar pruebas, estar al
borde de cambios físicos y psicológicos y realizar acciones que estén o no a su
alcance. Si bien sabemos los chicos en etapas cruciales, muchas veces sus cambios
emocionales pueden ser algo imprevistos y radicales ya que en, un día puede estar
alegre y sonriente y al otro triste y deprimido, pero, el punto es que actualmente
mayormente los menores andan padeciendo de múltiples alteraciones emocionales
que los quiebra y lleva al punto de querer acabar con su vida.
En lo cual Lennon (1991), resalta que, para el menor, el estar en etapas como
pubertad, adolescencia y juventud, siempre serán símbolos de cambios inevitables, así
mismo donde cualquier cosa que los incomode o saque fuera de contexto los dejara
marcados emocionalmente, generando a que caigan en un abismo de emociones
encontradas que nunca antes habían sentido, dado esto vera ocasiones en las que
padezca enfermedades crónicas a causa de sus emociones que padezca, trayendo
como resultado un estado de ánimos deplorables, una vida saludable descuidad entre
otras.

Traumas en la infancia.
Hay situaciones en las que los chicos se drogan debido algún trauma que hayan
sufrido en su infancia y que los haya marcado para siempre, ya sean traumas
sexuales, como violación, abusos, etc., así mismo la perdida de un ser querido o una
situación que les haya causado mucha vergüenza. Es ahí donde nace aquello que
cada vez que recordamos lo sucedido nos pone tan pero tan mal, que no encontramos
más opción que acudir a las adicciones que nos da la vida.
En lo cual Medina (1981), recalca que un menor al pasar por una situación
extremadamente traumática, difícilmente lo olvidara, causando que sea mas
susceptible a caer en las garras de las adicciones, como lo son drogas y alcohol, esto
interviene no solo en su personalidad y su nueva actito que conformada con su trauma
y adicción, darán origen a una persona fuera de sí, frío con sus seres queridos,
desconfiara de cualquiera, tendrá un rotundo autoestima muy bajo, no solo eso,
además buscara otro tipo de como poder transformar su nueva persona en la que
pueda esconder y aliviar lo que lo atormenta cada día, no obstante no busca ni pide
ayuda para que puedan solucionar aquello que tanto lo hace sufrir.
CONCLUSIONES

Para concluir dicho trabajo que he realizado, hago resaltar lo mas importante, siempre
pero siempre, que estemos pasando por etapas de nuestras vidas, debemos tener en
cuenta que cada día que pasa de nuestra vida la vivamos con responsabilidad,
respeto, no dejarse llevar por las buenas o malas influencias ya que cada uno de
nosotros es libre de vivir como mejor le plazca, además si tenemos padres divorciados
o muy ausentes con nosotros, busquemos la forma de como llamar su atención pero
eso sí de una manera sana no yéndonos a drogarnos ni nada de eso, al contrario
contarle nuestras cosas que padezcamos.
Hay veces en que muchos jóvenes actualmente se ven muy influenciados por actores
representativos de su entorno quienes copian y acatan lo que hacen, dando por hecho
que nos contaminemos con ellos, no solo eso también dañando y perjudicando nuestra
sociedad, a través de nuestros actos como el robar para nuestras sustancias e incluso
matar.
Otro tema es, el pasado que hayamos tenido sin importar que tan fuerte haya sido, no
es motivo suficiente para caer en la tentación de la vida, ya que se puede sobrellevar,
con una buena autoestima y correcta relevancia de aptitud, o en algunos casos tomar
terapia seria de gran ayuda para aliviar nuestro pasado.
Por último, hacer una reflexión para los adolescentes y jóvenes, que no dañen sus
vidas piensen en sus padres y hermanos cuiden lo que mas aman, luchen por sus
metas que tiene trazadas consigan sus sueños, no caer en vicios que lo llevaran a la
perdición.

REFERENCIAS

Buelga. (1994). Familia y conductas desviadas: El consumo abusivo de drogas en la


adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf
Funes, J. (1984). La nueva delincuencia juvenil y efectos de la droga. Barcelona:
Paidós.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

López (2003), Análisis de sustancias psicoactivas en el Perú. Anuario Good


https://www.redalyc.org/pdf/2031/203131355003.pdf

León. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en


psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

Lennon. (1991). Adolescents’ perception of mothers’ and fathers’ pro-social actions and
empathic responses. Youth and Society.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

Montero (2000), influencias genéticas en la personalidad antisocial y los trastornos por


consumo de drogas http://www.who.int/es/

Mejías. (2010). La sociedad española frente al tabaquismo. Hablemos de drogas: por un


nuevo paradigma en el consumo de sustancias en los adolescentes Madrid.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

Myers (1999), Tipos de trastornos en la infancia. Perú informa.


https://psiquiatria.com/tratado/cap_12.pdf

ONA (2007) Informe Mundial sobre las drogas, en países latinoamericano,


UNODChttp://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/Executive_sum
mary_spanish.pdf

Pinel (2001), efectos de la drogadicción en referente a su entorno. Prentice Hall


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n3/a04v65n3.pdf

GRACIAS

También podría gustarte