Está en la página 1de 26

1.

1 Objetivo del Módulo

OBJETIVO DEL MÓDULO

El objetivo de este módulo es explicar los conceptos principales,


factores de impacto y situaciones de riesgo y prevención
relacionados con los residuos y efluentes en el SEIA.

CONTENIDOS

1. Introducción a residuos y efluentes


2. Residuos y efluentes en la descripción de proyectos
3. Factores generadores de impactos ambientales
4. Ítems, descriptores y unidades de medición
5. Residuos en el SEIA
6. Efluentes en el SEIA
7. Situaciones de riesgo o contingencias asociadas a residuos
y efluentes por fase del proyecto
8. Plan de Prevención de Contingencias y Plan de
Emergencias
9. Revisión de lo aprendido

Subtítulo
Hola, te damos la bienvenida al primer módulo del curso. El objetivo de este módulo es explicar los conceptos principales, factores de impacto y situaciones de riesgo y
prevención relacionados con los residuos y efluentes en el SEIA. Para cumplir este objetivo, veremos los siguientes contenidos:

2.1 Definición de conceptos

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.1. Definición de conceptos


EFLUENTES

Son aquellas aguas que se descargan desde una fuente


emisora a un cuerpo receptor.
Referencia numeral 3.10) del Decreto Supremo N°90, de 2000,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

EMISIÓN

Liberación o transmisión al medio ambiente de cualquier


contaminante por parte de un proyecto o actividad. 
Referencia letra d) del artículo 2°, del Decreto Supremo N°40,
de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente.

RESIDUO

Sustancia u objeto que su generador desecha o tiene la


intención u obligación de desechar de acuerdo con la
normativa vigente.
Referencia numeral 25) del artículo 3°, de la Ley N°20.920, de
2016, del Ministerio del Medio Ambiente.

RESIDUO INDUSTRIAL

Todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de estos,


provenientes de los procesos industriales y que por sus
características físicas, químicas o microbiológicas no puedan
asimilarse a los residuos domésticos.
Referencia artículo 18, inciso 2, del Decreto Supremo N°594, de
1999, del Ministerio de Salud.

RESIDUO NO PELIGROSO

Aquel residuo que no presenta alguna de las características de


peligrosidad como son: toxicidad (aguda, crónica, extrínseca),
inflamabilidad, reactividad y corrosividad.

RESIDUO PELIGROSO

Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la


salud pública o efectos adversos al medio ambiente, ya sea
directamente o debido a su manejo actual o previsto, como
consecuencia de presentar algunas de las características
señaladas en el artículo 11 del Decreto Supremo N°148, de
2003, del Ministerio de Salud.
Referencia artículo 3°, del Decreto Supremo N°148, de 2003,
del Ministerio de Salud.

RESIDUO SÓLIDO, BASURA, DESECHO O


DESPERDICIO
Sustancias, elementos u objetos cuyo generador elimina, se
propone eliminar o está obligado a eliminar.
Referencia artículo 4°, del Decreto Supremo N°189, de 2005,
del Ministerio de Salud.

RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES

Residuos sólidos, basuras, desechos o desperdicios generados


en procesos industriales u otras actividades, que no son
considerados Respel de acuerdo con la reglamentación
sanitaria vigente y que, además, por su cantidad, composición
y características físicas, químicas y bacteriológicas, pueden
ser dispuestos en un relleno sanitario sin interferir con su
normal operación.
Referencia artículo 4°, del Decreto Supremo N°189, de 2005,
del Ministerio de Salud.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Residuos sólidos, basuras, desechos o desperdicios generados


en viviendas y establecimientos, tales como edificios
habitacionales, locales comerciales, locales de expendio de
alimentos, hoteles, establecimientos educacionales y cárceles.
Referencia artículo 4°, del Decreto Supremo N°189, de 2005,
del Ministerio de Salud.

Subtítulo
Comenzaremos revisando los conceptos que te permitirán comprender de mejor manera los contenidos de este curso. Haz clic en cada elemento.

2.2 Clasificaciones para residuos y efluentes


1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.2. Clasificaciones para residuos y efluentes

Residuos: Efluentes:

Como resultado de la realización de las distintas actividades se Para efectos del SEIA los efluentes se encuentran dentro de la
generan residuos, los que se deben clasificar atendiendo sus categoría “Emisiones y Efluentes”, donde podemos encontrar las
características de peligrosidad en cada una de las fases del clasificaciones: aguas servidas y otros efluentes. Todos estos
proyecto.  deben ser descritos en cada una de las fases del proyecto. 
Además, se debe recordar que los residuos pueden encontrarse Es importante considerar que debido a esta clasificación los
tanto en estado sólido o líquido. Cada uno de estos residuos Efluentes deberán siempre cumplir con las normativas de emisión.
dispondrá de su propia normativa para ser atendidos.

Subtítulo
Conozcamos los tipos de clasificaciones para residuos y efluentes, que deben ser descritas en las fases de construcción, operación y cierre del proyecto. 

2.3 Clasificaciones para residuos

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.2.1. Clasificaciones para residuos


Subtítulo
La determinación de las características de peligrosidad de un residuo se debe hacer considerando lo establecido en el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos
Peligrosos, la Resolución Exenta N°292 que Fija las Metodologías de Caracterización de Residuos Peligrosos y la Guía Criterios para la Aplicación del Reglamento Residuos
Peligrosos en el SEIA.

2.4 Identificación de Respel

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.2.1. Clasificaciones para residuos

Identificación de Respel

Criterio 1: Características de peligrosidad 

Un residuo o una mezcla de residuos es peligrosa si presenta


riesgo para la salud pública o efectos adversos al medio ambiente,
ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como
consecuencia de presentar a lo menos una de las siguientes
características indicadas en el artículo 11 del Decreto Supremo
N°148, de 2003, del Ministerio de Salud:

a. toxicidad aguda,
b. toxicidad crónica,
c. toxicidad extrínseca,
d. inflamabilidad,
e. reactividad,
f. corrosividad.
Dependiendo de las características de peligrosidad identificadas se
deberá definir el tratamiento más adecuado para la disposición de
este Respel. Además, se deberá identificar y especificar sus
propiedades, código y características.

Criterio 2: Según las listas definidas en el reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos  

El Reglamento Sanitario sobre Manejos de Residuos Peligrosos


presenta la lista A, lista I, lista II y lista III que definen cuales
sustancias son peligrosas. Dentro de estas se identifican
sustancias químicas tóxicas agudas, sustancias químicas tóxicas
crónicas y envases de plaguicidas. 
Además, para el Respel se deberá identificar y especificar sus
propiedades, código y características.

Fuente: extracto artículo 90 Decreto Supremo N°148, de 2003, del Ministerio


de Salud.

Criterio 3: Otras clasificaciones

También existen otras clasificaciones que no se encuentran dentro


de los documentos ya citados que nos permiten identificar un
Respel, por ejemplo, la clasificación de los residuos radiactivos:

Desechos de muy baja actividad


Desechos de baja y media actividad
Desechos de alta actividad

Información obtenida desde Comisión Chilena de Energía Nuclear.


https://www.cchen.cl/?page_id=1615

Subtítulo
Estos documentos presentan los criterios para identificar si un residuo es peligroso o no.
Veamos los tres criterios que se definen para esto: 
2.5 Clasificación para residuos

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.2.1. Clasificaciones para residuos

Clasificación para residuos​

1.2.1. Clasificaciones para residuos

En el artículo 23 del Decreto Supremo N°148, de 2003, del


Ministerio de Salud, se indica que siempre que la disposición final
no se realice en conjunto con residuos sólidos domésticos u otros
similares, los siguientes residuos mineros masivos que provengan
de las operaciones de extracción, beneficio o procesamiento de
minerales no serán considerados peligrosos:

a. los estériles,
b. los minerales de baja ley,
c. los residuos de minerales tratados por lixiviación,
d. los relaves y
e. las escorias.

Subtítulo
Finalmente, si después de descartar que el residuo no cumple con alguna de las características anteriormente mencionadas se entenderá que el residuo no es peligroso.
2.6 Consideraciones para residuos líquidos

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.2.2 Consideraciones para residuos líquidos

En el caso de que en alguna de las fases del proyecto se genere un Residuo Industrial Líquido (RIL) que no será tratado en la misma
instalación deberá ser almacenado temporalmente.

Unidad de almacenamiento​

En caso de que el Residuo Industrial Liquido (RIL) sea tratado dentro de la misma instalación por medio de un sistema de tratamiento
este pasará a ser considerado un efluente.

Subtítulo
En el caso de que en alguna de las fases del proyecto se genere un Residuo Industrial Liquido (RIL) que no será tratado en la misma instalación deberá ser almacenado
temporalmente.
La unidad de almacenamiento deberá cumplir con lo establecido en el Permiso Ambiental Sectorial 140 para el caso de los residuos no peligrosos o con lo establecido en el
Permiso Ambiental Sectorial 142 para los peligrosos.

2.7 Clasificaciones para efluentes

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.2.3. Clasificaciones para efluentes


Clasificación para efluentes

Se refiere a aguas que se generan en las distintas fases del


proyecto y que provienen de instalaciones sanitarias. Son
asimilables a aguas servidas domésticas y están compuestas
principalmente por aguas negras y grises.
Las aguas grises son aguas servidas domésticas residuales
provenientes de las tinas de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y
otros, excluyendo las aguas negras. (art. 2 letra a) ley 21075). Por
otra parte, las aguas negras son aguas residuales que contienen
excretas (art. 2 letra c) Ley N°21.075).
Siempre se debe estimar la cantidad de agua servida a generar
durante las distintas fases del proyecto (volumen por unidad de
tiempo), su manejo y disposición final.

Es necesario estimar los efluentes que se generan en la ejecución


de las distintas actividades en cada fase del proyecto
considerando todas las fuentes.
Por ejemplo, aguas de lavado (canoas de los camiones mixer,
equipos o camiones, de ruedas) y aguas que no se puedan
reutilizar en los procesos.
Siempre se debe estimar la cantidad de otros efluentes a generar
durante las distintas fases del proyecto (volumen por unidad de
tiempo), su manejo y disposición final.

Subtítulo
Ahora, continuemos revisando las diferentes clasificaciones para efluentes.
De acuerdo al SEIA los efluentes se clasifican en dos categorías: "aguas servidas" y "otros efluentes“. 

3.1

2. RESIDUOS Y EFLUENTES EN LA DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS


Subtítulo
En la Descripción del Proyecto se identifica gran parte de la normativa y los Permisos Ambientales Sectoriales que le son aplicables, así como las situaciones de riesgo o
contingencias.
Es fundamental que la Descripción de Proyecto tenga el suficiente nivel de desagregación y detalle que permita al lector, comprender globalmente el proyecto e identificar sus
potenciales impactos ambientales. 

3.2

1. INTRODUCCIÓN A RESIDUOS Y EFLUENTES

1.1. Definición de conceptos

El emplazamiento o localización de las partes y obras del proyecto. 

Las acciones o actividades que interactúan con los componentes ambientales


del lugar que son objeto de protección para efectos del SEIA. 

La temporalidad en la que se realizan las acciones y permanecen las obras.

El tipo, cantidad y receptor de las emisiones, efluentes y residuos. 

En particular, en este curso se desarrollan los Los requerimientos de extracción, explotación, uso o intervención de
factores generadores de impacto exclusivos de recursos naturales renovables.
residuos y efluentes. 
Los requerimientos para la ejecución del proyecto, tales como cantidad y
origen de la mano de obra o servicios, suministros e insumos, y transporte.
Los productos o servicios del proyecto. 

Subtítulo
En la descripción de proyecto se presentan todos los antecedentes que permiten identificar los impactos ambientales generados por el proyecto. Dentro de los factores que
pueden generar impactos podemos encontrar: 

4.1

3. FACTORES GENERADORES DE IMPACTOS AMBIENTALES

Todos ellos por sí mismos generan una alteración al medio


ambiente y que son identificables dentro del capítulo de
Descripción del Proyecto presentado en la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA), los que
deben ser considerados para cada una de las fases del proyecto.

Subtítulo
Como vimos anteriormente es necesario conocer aquellos factores que son capaces de causar impactos ambientales.
Cabe destacar que un mismo factor puede generar más de un impacto ambiental. 

5.1

4. ÍTEMS, DESCRIPTORES Y UNIDADES DE MEDICIÓN

ÍTEMS

Son los elementos empleados para elaborar una descripción de


proyecto, es decir, corresponden a los factores generadores de
impactos ambientales tales como: partes; obras; acciones;
emisiones; efluentes; residuos; explotación, extracción, uso o
intervención de recursos naturales; mano de obra; suministros
o insumos básicos; y productos y servicios generados.

DESCRIPTORES

Se refiere a los términos que se utilizan para describir y


caracterizar los ítems presentados en la descripción de
proyecto.
Por ejemplo, para el item “instalaciones para el
almacenamiento de residuos no peligrosos”, los descriptores
serían: ubicación georreferenciada, superficie (m2) y capacidad
máxima de almacenamiento (m3, kg, t), entre otros. Considerar
que es posible que un determinado descriptor exija incluir
unidades de medición.
UNIDADES DE MEDICIÓN

Cada una de las unidades que se emplean para medir


longitudes, áreas, volúmenes, masas, entre otros.
Por ejemplo, la superficie de una “bodega de almacenamiento
de residuos peligrosos“ debe expresarse en metros cuadrados
(m2) y, en cuanto a su capacidad máxima de almacenamiento,
en metros cúbicos (m3), kilogramos (kg) o toneladas (t).
Por su parte, cuando se refiere a la temporalidad, los efluentes
pueden ser cuantificados como masa o volumen/tiempo, por
ejemplo, t/día, m3/día.

Subtítulo
A continuación, revisemos los elementos que se deben considerar para una adecuada descripción de proyecto y como se configuran en el caso de los residuos y efluentes. 

6.1 Residuos peligrosos

5. RESIDUOS EN EL SEIA

5.1. Residuos peligrosos

Al respecto es necesario indicar lo siguiente:

Identificación de cada residuo, por ejemplo, paños con


hidrocarburos, grasas y aceites lubricantes usados, filtros de
aceites, envases metálicos y plásticos vacíos contaminados o
con restos de pinturas, solventes o sustancias peligrosas,
cartuchos de tintas, tubos fluorescentes; todo lo anterior con su
respectiva característica de peligrosidad.
Cantidad estimada de generación (kg/día, kg/mes).
Nombre de la(s) actividad(es) que genera(n) Respel, según lo
que se indique en “Acciones” de la DIA o el EIA.

Al respecto es necesario indicar lo siguiente:

Lugar de almacenamiento de los residuos, relacionándolo con


la instalación o bodega para el almacenamiento con un tiempo
máximo de 6 meses (artículo 23 del Decreto Supremo N°148,
de 2003, del Ministerio de Salud) en consistencia a lo indicado
en “Partes y obras” de la DIA o el EIA. En caso de que este
almacenamiento sea responsabilidad del titular, debe analizar
la aplicabilidad del PAS establecido en el artículo 142 del
Reglamento del SEIA.
Descripción del almacenamiento, incluyendo entre otros, la
descripción de los contenedores y la frecuencia de recolección
de Respel en consistencia al Decreto Supremo N°148, de 2003,
del Ministerio de Salud, normativa ambiental aplicable cuyo
cumplimiento se debe acreditar en el capítulo de legislación
ambiental aplicable de la DIA o el EIA.

Al respecto es necesario indicar lo siguiente:

Transporte: el titular debe indicar si contempla el transporte o


si lo realizará un tercero autorizado. En este último caso, debe
declarar que el transporte de Respel lo realizará una persona
autorizada para estos efectos y podrá indicar el nombre de la
empresa y la resolución de autorización de la Autoridad
Sanitaria. En caso de que el transporte sea responsabilidad del
titular, debe analizar la aplicabilidad del PAS establecido en el
artículo 143 del Reglamento del SEIA.
Eliminación: el titular debe declarar que la eliminación de los
Respel se realizará por una persona o instalación autorizados
para estos efectos. 
Valorización: en caso de considerar la valorización de los
residuos, el titular debe indicar si se realizará mediante
reciclaje, valorización energética, según corresponda; además
de incluir el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable
en el capítulo de legislación ambiental aplicable de la DIA o EIA.

Subtítulo
Los residuos que genera el proyecto en cada una de las fases deben identificarse y describirse según se presenta a continuación. Veamos primero los residuos peligrosos:

6.2 Residuos no peligrosos

5. RESIDUOS EN EL SEIA

5.2. Residuos no peligrosos

Para comenzar, el titular debe realizar una correcta identificación


de los residuos no peligrosos. Algunos ejemplos son, residuos
sólidos domiciliarios y asimilables (materia orgánica, papeles,
cartones, plásticos, vidrios, entre otros), lodos provenientes del
sistema de tratamiento de aguas servidas, lodos provenientes de
sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos no
peligrosos, envases de insumos no peligrosos, residuos
industriales no peligrosos.
Adicionalmente, el art. 90 del Decreto Supremo N°148 establece un
listado de residuos no peligrosos en la Lista B. 

Fuente: extracto artículo 90 Decreto Supremo N°148, de 2003, del Ministerio


de Salud.

Respecto de cada residuo identificado el titular debe señalar la


cantidad estimada y expresada en masa o volumen por tiempo, por
ejemplo, kg/día, m3/mes.
En el caso de los residuos sólidos domiciliarios, estos se estiman
en base a la cantidad de trabajadores que se encuentran en el
lugar de trabajo. Una buena aproximación es estimar que una
persona produce 1,5 kg de basura al día.

Para una correcta descripción de almacenamiento el titular debe


considerar lo siguiente: 

Lugar de almacenamiento de los residuos, relacionándolo con


la instalación o bodega para el almacenamiento de residuos no
peligrosos que se indique en las “Partes y obras” de la DIA o el
EIA. En caso de que este almacenamiento sea responsabilidad
del titular, debe analizar la aplicabilidad del PAS establecido en
el artículo 140 del Reglamento del SEIA.
Condiciones de almacenamiento de los residuos, es decir, el
uso de contenedores, estanterías, entre otros.
Tiempo de almacenamiento indicando la frecuencia de retiro.

El titular debe indicar si contempla el transporte de los residuos no


peligrosos de tipo industrial o asimilables a domiciliarios o si este
lo realizará un tercero autorizado, en este último caso, debe
declarar que el transporte lo realizará una persona o empresa
autorizada para estos efectos y podrá indicar el nombre de la
empresa y la resolución de autorización de la Autoridad Sanitaria.

Para terminar, el titular debe declarar que la eliminación de los


residuos se realizará en un lugar autorizado, indicando el tipo de
tratamiento, diferenciando entre reutilización, reciclaje,
valorización energética y eliminación, según corresponda.

Subtítulo
Por su parte, la descripción de cada uno de los residuos no peligrosos debe hacerse indicando lo siguiente: 

7.1 Aguas servidas

6. EFLUENTES EN EL SEIA

6.1. Aguas servidas

En primer lugar, el titular debe estimar la cantidad de agua servida


a generar en cada una de las fases del proyecto expresada
en volumen por tiempo, manejo y su destino.

En el caso de que se contemple un sistema particular de manejo


del agua servida, el titular debe describir lo siguiente:

Obra o equipamiento: relacionándola con la información


proporcionada en la instalación para el manejo de aguas
servidas identificada en las “Partes y obras” de la DIA o el EIA.
Tipo de tratamiento y su descripción: relacionándolo con la
información proporcionada en las obras o instalaciones para el
manejo de aguas servidas identificadas en “Descripción de las
partes y obras temporales y permanentes” de la DIA o el EIA.
Caudales: expresado en volumen por tiempo, tanto para los
caudales de entrada de agua servida y como los de salida.
Caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua servida
y cuando corresponda del agua tratada.
Periodo de residencia del agua en las distintas unidades que
componen el sistema.
Residuos generados por el tratamiento (lodos) consistente con
lo que se informe en “Residuos” de la DIA o el EIA.

En este caso es responsabilidad del titular analizar la aplicabilidad


del PAS establecido en el artículo 138 del Reglamento del SEIA.

Baños químicos
Baños químicos

Es frecuente que en la fase de


construcción se usen baños
químicos que generan aguas
servidas cuyo manejo debe ser
descrito según se presenta a
continuación: 

Número de baños químicos.


Frecuencia de retiro del agua
servida.
Tiempo de utilización de
baños químicos en el
emplazamiento del proyecto
(meses).
Transporte: el titular debe
indicar si contempla el
transporte o bien declarar
que el transporte del agua
servida lo realizará un
tercero autorizado por la
Autoridad Sanitaria. 
Destino: el titular debe
declarar que la eliminación
del agua servida se realizará
en una instalación autorizada
por la Autoridad Sanitaria, en
caso de corresponder.

Destino del agua servida tratada, señalando lo siguiente:

Tipo de eliminación: indicando si el agua tratada se dispondrá


por infiltración, mediante riego del terreno, en un cauce u otro
destino.
Descarga en un cauce de un curso superficial: indicar el
nombre del cuerpo receptor, las
características hidrológicas y de calidad de este, la descripción
de la obra para la descarga y su ubicación georreferenciada.
Disposición como riego de terrenos: indicar la superficie a
regar, las características del terreno y la frecuencia del riego.
Eliminación por infiltración: indicar la profundidad de la napa en
su nivel máximo de agua, desde el fondo del pozo o cámara
filtrante, las características del terreno (adjuntando en caso de
ser necesario análisis de permeabilidad), superficie de drenes
necesaria para disponer el efluente y cantidad necesaria para
filtrar. 

En este caso es responsabilidad del titular analizar la aplicabilidad


del PAS establecido en el artículo 138 del Reglamento del SEIA.

Subtítulo
Para continuar, revisemos los efluentes comenzando por las aguas servidas. Las aguas servidas que genera el proyecto en cada una de las fases deben identificarse y
describirse según se presenta a continuación:

7.2 Otros efluentes

6. EFLUENTES EN EL SEIA

6.2. Otros efluentes

Nombre de la(s) actividad(es) que genera(n) los efluentes,


según lo indicado en “Acciones” de la DIA o el EIA.

Cantidad de efluente por unidad de tiempo, especificando


valores máximos y medios (l/mes, l/día, m3/año, otro).

Régimen de generación: permanente o intermitente.

Calidad y característica del efluente, la que podrá realizarse a


partir de la información generada por la operación de
actividades similares, información bibliográfica u otras fuentes.

Subtítulo
En las actividades que se llevan a cabo en las distintas fases del proyecto pueden existir otros efluentes los que deben ser descritos considerando todas las fuentes.
Así, para cada fuente identificada se debe describir lo siguiente:
7.3 Sistemas propios de manejo y eliminación de efluentes

6. EFLUENTES EN EL SEIA

6.2. Otros efluentes

Sistemas propios de manejo y eliminación de efluentes

Caudales de entrada de agua cruda y de salida de agua tratada a disponer, y si corresponde, el detalle de caudales de entrada y salida y
el periodo de residencia del agua en cada una de las unidades que componen el sistema.

Descripción del sistema, diagrama de flujo y balance de masa.

Capacidad de diseño del sistema y el tipo de tratamiento o tecnología de abatimiento de contaminantes, consistente con la información
proporcionada al respecto en la sección “Partes y obras” de la DIA o el EIA.

Obra o equipamiento para el manejo de los efluentes, relacionándolo con la información proporcionada al respecto en las “Partes y
obras” de la DIA o el EIA.
En este caso es responsabilidad del titular analizar la aplicabilidad del PAS establecido en el artículo 139 del Reglamento del SEIA.
Caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua cruda y del agua tratada, en función del destino acorde a la normativa vigente o
de referencia, según corresponda.

Residuos generados por el tratamiento, relacionándolo con lo informado en “Residuos” de la DIA o el EIA.

Descripción de la descarga, evacuación o eliminación de los efluentes, indicando:

Características de la obra física.


Nombre de la descarga (cuerpo receptor o punto de descarga) y su georreferencia.
Destino de la descarga, por ejemplo, agua subterránea, cuerpo de agua superficial o marina, alcantarillado público, suelo.

Subtítulo
En el caso de que el titular contemple un sistema propio de manejo y eliminación de los efluentes, se debe indicar lo siguiente:

8.1 Fase de construcción

7. SITUACIONES DE RIESGO O CONTINGENCIAS ASOCIADAS A RESIDUOS Y EFLUENTES POR FASE DEL PROYECTO 

7.2. Fase de operación


Manejo Aguas servidas Obras o instalaciones Vertimiento y derrames

Respecto al manejo de En relación a las aguas Respecto a las obras o Vertimiento de


sustancias peligrosas servidas provenientes instalaciones para el elementos sólidos o
(Suspel) y Respel, se de baños químicos o manejo de las aguas derrame de líquidos
produce contingencia sanitarios portátiles, se servidas, se produce dentro de las
cuando el manejo produce contingencia contingencias por falla instalaciones del
inadecuado ocasiona cuando el gestor del en el equipo de proyecto o en sus
derrames o fugas de transporte o eliminación dosificación de actividades de
combustibles o aceites no puede realizar el productos químicos (por transporte, que puedan
lubricantes, y aceites servicio con la ejemplo, cloro) o fallas afectar suelos, cursos
lubricantes usados, frecuencia eléctricas, lo que puede de agua o a ejemplares
respectivamente.  comprometida, o cuando provocar emisión de de flora, fauna y sus
ocurren derrames en el olores más intensos que hábitats, y en particular,
transporte. lo habitual por una áreas protegidas o sitios
operación inadecuada prioritarios para la
del sistema. preservación. 

Subtítulo
Durante las diferentes fases del proyecto y debido a diversas situaciones anómalas, pueden generarse "situaciones de riesgo y contingencias" las que el titular debe identificar
y describir.
A continuación, presentamos algunos ejemplos para cada una de las fases del proyecto.

8.2 Fase de operación

7. SITUACIONES DE RIESGO O
CONTINGENCIAS ASOCIADAS A RESIDUOS
Y EFLUENTES POR FASE DEL PROYECTO 

7.2. Fase de operación

A continuación veremos algunas de las


situaciones de riesgo o contingencias
asociadas a residuos y efluentes que se
pueden presentar durante la fase de
operación:
En relación con el manejo de Suspel y Derrame de suspel o Respel en
Respel se produce contingencia, por superficies, suelos, aguas superficiales,
ejemplo, cuando ocurren derrames de entre otros, a causa de un manejo
aceites lubricantes usados desde un inadecuado de insumos, ruptura o fallas
generador eléctrico, en o próximo a en el sistema de transporte.
cursos de agua.

Fallas en los sistemas de captación y Efluentes descargados fuera de los


pretratamiento de aguas de proceso, tales límites aprobados o normados, debido a
como colmatación del desarenador, filtros fallas en los sistemas de tratamiento u
de partículas u otros sistemas. Para la operación por sobre la capacidad del
identificación de la contingencia debe sistema.
considerarse: crecidas inesperadas o
aumento de la turbiedad debido, por
ejemplo, al ingreso de sólidos (piedras,
madera, otros) en los ductos o equipos, o
ingreso de fauna a los sistemas de
aducción.

Subtítulo
A continuación veremos algunas de las situaciones de riesgo o contingencias asociadas a residuos y efluentes que se pueden presentar durante la fase de operación:

8.3 Fase de cierre


7. SITUACIONES DE RIESGO O CONTINGENCIAS ASOCIADAS A RESIDUOS
Y EFLUENTES POR FASE DEL PROYECTO 

7.3. Fase de cierre

RESPEL Y SUSPEL 

Respecto a Respel y Suspel que se tratan y eliminan fuera del


predio, se produce contingencia cuando el gestor del
transporte o eliminación no puede realizar el servicio con la
frecuencia acordada.
También, se produce contingencia cuando existan derrames de
Respel y Suspel al suelo y en o próximos a cursos de agua.

EFLUENTES

Respecto a los efluentes se produce contingencia cuando hay


filtraciones producto del lavado de estanque de reactivos
químicos durante el desmontaje de equipos.
También, se produce contingencia en caso de derrame de
combustibles de maquinarias asociadas al desmontaje de
infraestructura en general. 

Subtítulo
Finalmente, algunas de las situaciones de riesgo o contingencias asociadas a residuos y efluentes que pueden presentarse durante la fase cierre son: 

9.1

8. PLAN DE PREVENCIÓN DE
CONTINGENCIAS Y PLAN DE
EMERGENCIAS 

En caso que el titular identifique


situaciones de riesgo o contingencia
deberá presentar un Plan de
Prevención de Contingencias y un Plan
de Emergencias, según corresponda,
los cuales deberán contener:

La identificación de las situaciones de La identificación de las acciones o


riesgo clasificadas por origen (riesgos medidas a implementar en el caso de que
antrópicos y riesgos naturales) o se produzca una emergencia, con el
contingencias que puedan afectar al objetivo de controlarla o minimizar sus
medio ambiente o a la población y la efectos sobre el medio ambiente o la
descripción de las acciones o medidas a población; indicando la oportunidad o
implementar para evitar que estas se vías de comunicación a la
produzcan o minimizar la probabilidad de Superintendencia del Medio Ambiente
ocurrencia (Referencia: artículo 103 del (SMA) (Referencia: artículo 104 del
Reglamento del SEIA). Reglamento del SEIA).

Subtítulo
En caso que el titular identifique situaciones de riesgo o contingencia deberá presentar un Plan de Prevención de Contingencias y un Plan de Emergencias, según
corresponda, los cuales deberán contener:

9.2

8. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y PLAN DE EMERGENCIAS 

Se asocian a situaciones de riesgo o contingencias.

No son situaciones de operación “normal”.

No se asocian a impactos ambientales.


Son de carácter obligatorio para los EIA y deberán incluirse
en las DIA, cuando corresponda.

Subtítulo
Respecto al plan de Prevención de Contingencias y al plan de Emergencias, se precisa lo siguiente:

10.1

ACTIVIDAD

Ya casi llegamos al final del Módulo, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad formativa. Para empezar, haz clic en el botón
ubicado al costado inferior derecho de la pantalla.

Subtítulo
Ya casi llegamos al final del Módulo, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad formativa. Para empezar, haz clic en el botón ubicado al costado inferior derecho de la
pantalla.

11.1 ¿Qué hemos aprendido?

9. REVISIÓN DE LO APRENDIDO

¿Qué hemos aprendido?


Que los efluentes son aquellas aguas que se descargan
desde una fuente emisora a un cuerpo receptor.
Que los residuos son sustancias u objetos que su generador
desecha o tiene la intención u obligación de desechar de
acuerdo con la normativa vigente.
Existen clasificaciones para residuos y efluentes, que deben
describirse en las fases del proyecto: construcción, operación
y cierre.
Los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos, mientras
que los efluentes pueden clasificarse en aguas servidas y
otros efluentes.
Existen situaciones de riesgo o contingencias que deben ser
descritas tanto para residuos como efluentes en cada fase
del proyecto, en caso de corresponder.

Subtítulo
¿Qué hemos aprendido?
A continuación revisa algunas frases importantes sobre lo aprendido en este módulo.

12.1

¡MUY BIEN!

Has terminado el primer módulo del curso. Ahora es momento de


regresar a la plataforma, para continuar con el segundo módulo.

Terminar y volver a la plataforma

Subtítulo
Has terminado el primer módulo del curso. Ahora es momento de regresar a la plataforma, para continuar con el segundo módulo.

También podría gustarte