Está en la página 1de 8

XVI CONVENCIÓN ANUAL Y SIMPOSIO INTERNACIONAL

RED IBEROAMERICANA DE MERCADOTECNIA EN SALUD “MERCADOTECNIA,


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN SALUD”

San José, Costa Rica


18, 19 Y 20 de abril 2018

Título: Colillas de cigarrillos en la Universidad de Costa Rica: del suelo a las


redes sociales.
Autor: Christiam Álvarez Vega.
Institución: Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
Dirección postal: San Pedro de Montes de Oca, San José. 11501.
País: Costa Rica.
E-mail: christiam.alvarez@ucr.ac.cr
Oral: X Cartel:

Resumen
Las colillas de los cigarrillos se encuentran entre los residuos sólidos más comunes
a nivel mundial; se ha estimado que se desechan cerca de cuatro trillones y medio
de colillas anualmente. Sin embargo, pocos son los estudios que han tratado de
evidenciar esta problemática a nivel local. En Costa Rica, tres años después de la
entrada en vigencia de la Ley N° 9028: Ley General de Control de Tabaco y sus
efectos nocivos en la salud, miembros de la Asociación de Estudiantes de Salud
Ambiental de la Universidad de Costa Rica (AESSA) logran identificar la
proliferación de focos puntuales de colillas de cigarrillos de tabaco, tanto en los
suelos de la periferia del campus central, como a lo interno. Ante la necesidad de
visibilizar esta problemática, se mapearon 23 sitios y se estableció un protocolo para
recolectar y cuantificar las colillas encontradas en cada uno de ellos. En el
transcurso de una semana, se recolectaron 14 182 colillas. La divulgación de este
hallazgo a través de redes sociales y comunicaciones formales a las autoridades
institucionales, tuvo un gran impacto en medios de comunicación universitarios y
nacionales, a partir de lo cual se logró establecer un vínculo de colaboración con
otros actores interesados, como el Ministerio de Salud y el gobierno local. Mediante
varios talleres participativos, se plantearon iniciativas de divulgación y de abordaje
del problema, las cuales dieron paso a la formulación de un proyecto de
investigación que actualmente se encuentra en desarrollo, para conocer la magnitud
de la contaminación que significan las altas concentraciones de colillas en los suelos
del campus. Una vez concluido este estudio experimental, se espera contar con el
fundamento científico que permita a las autoridades avanzar hacia la regulación de
la disposición y tratamiento de las colillas de cigarrillos en el país.

Palabras clave: colillas, cigarrillos, salud ambiental, redes sociales, mercadotecnia


socioambiental, regulación.
Colillas de cigarrillos en la Universidad de Costa Rica: del suelo a las redes
sociales

Álvarez, Christiam1.

Introducción. Las colillas de los cigarrillos de tabaco se encuentran entre los


residuos sólidos más comunes a nivel mundial. Según un estudio llevado a cabo por
la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Granda-Orive et al, 2016),
de los aproximadamente seis trillones de cigarrillos que son consumidos al año en
todo el mundo, se ha estimado que se desechan inadecuadamente cerca de cuatro
trillones y medio, generando no solamente contaminación visual en calles, parques y
aceras, sino también contaminación de los suelos, ríos y mares. Sin embargo, pocos
son los estudios que han tratado de identificar y cuantificar los componentes
lixiviados de las colillas de cigarrillos, por lo que la valoración directa en el medio de
cómo se alteran las concentraciones de metales pesados y trazas de algunos
oligoelementos en las colillas y los suelos con el tiempo y la exposición a las
condiciones ambientales, no presenta una buena cantidad de datos. Aunque
muchos pueden argumentar que una sola colilla de cigarrillo podría ser casi inocua
en términos de daño al ambiente, el efecto acumulativo de muchas colillas
esparcidas en un área centralizada puede presentar una amenaza significativa para
los organismos locales y eventualmente, para el ser humano. Varios estudios han
encontrado colillas de cigarrillos en algunas especies acuáticas (Register, 2000;
Slaughter et al, 2011).

Tanto a nivel mundial como en Costa Rica, los efectos a la salud humana por
consumo y exposición al humo de tabaco se han investigado ampliamente; sin
embargo, lo que respecta a los posibles efectos a la salud y el ambiente por la
inadecuada disposición de las colillas de cigarrillos ha sido poco estudiado y por lo
tanto ha tenido poca relevancia a nivel político y regulatorio.

En Costa Rica en el año 2012 entra en vigencia la Ley N° 9028: Ley General de
Control de Tabaco y sus efectos nocivos en la salud, cuyo objetivo primordial es

1 Bachiller en Salud Ambiental. Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.


Correo: christiam.alvarez@ucr.ac.cr
controlar el consumo de tabaco y reducir su prevalencia de la mano de la exposición
al humo de tabaco. Entre otros contenidos, en el capítulo II, artículo 5, esta Ley
declara un total de 17 sitios públicos y privados como espacios 100% libres de humo
de tabaco, entre los que destacan: centros educativos públicos y privados,
instalaciones deportivas y paradas de autobús y taxi, debidamente autorizadas por
el Consejo de Transporte Público (CTP) del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes (MOPT) (Ley 9028, 2012).

Alrededor de tres años después de la entrada en vigencia de la Ley N° 9028,


miembros de la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental de la Universidad de
Costa Rica (AESSA) logran identificar la proliferación de focos puntuales de colillas
de cigarrillos de tabaco, tanto en los suelos de la periferia como a lo interno del
campus central de la Sede Rodrigo Facio. Debido a la prohibición legal de fumar
dentro del campus, fue floreciendo y normalizándose el establecimiento de sitios
puntuales para fumar, principalmente en los alrededores de las diferentes entradas y
salidas a la institución, que en su mayoría coinciden además con la ubicación de
paradas de autobús.

Objetivo. Evidenciar la problemática de contaminación por acumulación de colillas


de cigarrillos de tabaco en los suelos de la Universidad de Costa Rica y la
necesidad de su regulación y abordaje participativo desde la Salud Ambiental.

Método. A partir del reconocimiento de la situación problema y de la amenaza que


representa la inadecuada disposición de las colillas de cigarrillo, así como el
desconocimiento de sus consecuencias, la normalización de esta práctica entre las
personas fumadoras y del compromiso con la promoción de la Salud Ambiental y la
posibilidad de ser agentes de cambio a nivel local y nacional, se plantea desde la
AESSA el desafío de generar un gran impacto en la comunidad universitaria y el
país, mediante la evidencia de un problema que estuvo presente desde hace ya
muchos años, pero hasta ahora se hacía más evidente.

Aprovechando el marco de la celebración anual en la Universidad de Costa Rica del


Día Mundial del Medio Ambiente durante la primera semana del mes de junio, se
decide plantear una estrategia para la puesta en evidencia de la problemática de las
colillas de cigarrillos en la institución, para lo cual se procedió a la elaboración de un
protocolo de mapeo de todo el campus y alrededores, para la definición de fechas y
horarios de recolección y la cuantificación de estos residuos. Se logra identificar y
mapear un total de 23 sitios; 8 de ellos en el perímetro del campus universitario de
la sede Rodrigo Facio y los 15 restantes a lo interno de las instalaciones.

A través de redes sociales se realizó una convocatoria pública, solicitando personas


voluntarias para la recolecta y posteriormente se les convocó para darles todos los
detalles sobre el proceso, horarios, materiales y sitios asignados. Más de 40
estudiantes voluntarios estuvieron colaborando durante toda una semana para la
recolección de las colillas de cigarrillos, distribuidos en grupos de tres o cuatro y con
la supervisión de algún miembro de la junta directiva de la AESSA, encargado del
registro fotográfico y documental del conteo. Para los sitios perimetrales del campus
se definieron tramos en su mayoría lineales de alrededor de 150 metros, mientras
que, para los sitios a lo interno se cubrieron radios de alrededor de 100 metros, a
partir de un punto de encuentro.

Resultados. En el transcurso de una semana se recolectaron 14 182 colillas, de las


cuales 6 129 provenían de los sitios dentro del campus, mientras que las restantes 8
053 fueron recolectadas en la periferia de la institución. Una vez recopilados los
datos de cada sitio, también con la ayuda de personas voluntarias, se elaboró una
maqueta del campus para exponer los resultados. Este y otros materiales
informativos de apoyo, acompañados de fotografías del proceso de recolección, se
expusieron a la comunidad universitaria durante la celebración de Semana
Ambiental en el mes de junio de 2015, así como en redes sociales. Paralelamente,
desde la junta directiva de la AESSA se envió un oficio a todas las autoridades
universitarias con los resultados de este proceso; desde directores de unidades
académicas y administrativas, representantes del movimiento estudiantil y
decanaturas, hasta rectoría. En este documento, además de exponer la
problemática, se solicitaron soluciones concretas a las autoridades respectivas tanto
para hacer cumplir la Ley N° 9028 dentro del campus, como para definir acciones de
promoción, divulgación y control de la inadecuada disposición de las colillas de
cigarrillos en los suelos de la Universidad.

La divulgación de este hallazgo tuvo un gran impacto en medios de comunicación


tanto institucionales como nacionales; en radio, televisión, prensa escrita y
principalmente, en redes sociales; a partir de lo cual se logró establecer una red de
colaboración con otros actores interesados, como el Ministerio de Salud en la figura
del Programa de Control de Tabaco, el gobierno local, la Clínica de Cesación de
Fumado, la Oficina de Bienestar y Salud, la Unidad de Gestión Ambiental, la Oficina
de Divulgación e Información y la Escuela de Tecnologías en Salud de la
Universidad de Costa Rica, entre otros. Todos estos actores confluyeron en varias
sesiones de trabajo y, liderados por la junta directiva de la AESSA mediante
discusiones de fondo y talleres participativos, se plantearon algunas iniciativas de
divulgación y abordaje del problema.

En noviembre del año 2015 se realizó el Foro: “Tabaco y Ambiente” en la


Universidad de Costa Rica, organizado por la Clínica de Cesación de Fumado y que
contó con la participación de la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental, la
Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad y el Instituto de Alcoholismo y
Farmacodependencia (IAFA).

Algunas instancias universitarias, como la Facultad de Educación, la Fundación


UCR (anteriormente FUNDEVI), y la Escuela de Enfermería, por su parte,
implementaron sus propias iniciativas para dar frente al problema de las colillas, ya
fuese a partir de reuniones con su personal y campañas informativas a lo interno de
sus unidades, o incluso mediante la instalación de dispositivos para la recolección
de las colillas en los sitios ya identificados, con mensajes sobre la magnitud de la
contaminación que este tipo de residuo significa para el ambiente.

A este gran mar de propuestas y acciones, se suman recientemente el Centro de


Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic) de la Universidad de Costa
Rica y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conformado por las autoridades
de todas las universidades públicas del país. El primero, mediante la inscripción de
un proyecto de investigación en agosto del año 2016, que actualmente se encuentra
en desarrollo y busca conocer la magnitud de la contaminación que significan las
altas concentraciones de colillas en los suelos del campus y su impacto en la micro
fauna edáfica. El segundo, en la figura del programa de televisión “Generación Z”,
dirigido principalmente a adolescentes de secundaria en todo el país. El primer
episodio de la tercera temporada del programa salió al aire en noviembre del año
2017 y una de sus secciones se dedicó a ilustrar mediante animaciones muy
atractivas e informativas para su público meta, la magnitud del problema de las
colillas de cigarrillos, a través del relato de la iniciativa de la Asociación de
Estudiantes de Salud Ambiental de la Universidad de Costa Rica.

Conclusiones. Una de las principales limitantes que se presentan al querer


adentrarse en el estudio de esta problemática, tiene que ver con los mecanismos de
recolección y cuantificación de las colillas, pues las grandes concentraciones, los
radios de dispersión y su tamaño tan reducido, entre muchos otros factores, como el
tiempo de permanencia y las condiciones climáticas, requieren de la definición de
protocolos rigurosos y la asignación de recurso humano y económico suficiente para
poder afrontar un proceso metodológico con validez científica y que pueda ser
replicable en otros contextos y entornos.

Si bien es cierto, el problema identificado y sobre el cual se desarrolló esta iniciativa


consiste en la inadecuada disposición de las colillas de cigarrillos en la Universidad
de Costa Rica, con este ejercicio se lograron puntualizar algunas de las principales
causas que motivaron su proliferación. En primer lugar, un porcentaje aún
desconocido de personas fumadoras que transitan diariamente por el campus
universitario no disponen las colillas de sus cigarrillos en un recipiente adecuado,
sino que lo hacen directamente en los suelos, producto en algunos casos de la
costumbre y en la mayoría de ellos, del desconocimiento de las implicaciones
negativas al ambiente y la salud que conlleva esta práctica. En segundo lugar, no
hay opciones de recolección de residuos en general cerca o en los sitios donde las
personas fuman; pero de hacerlo podría entrarse en la discusión de si se estaría
promoviendo en alguna manera el hábito del fumado. En tercer lugar, a pesar de ser
declarada un espacio libre de humo desde el año 2012, la Universidad de Costa
Rica no ha podido restringir el consumo de tabaco dentro del campus y con esto, la
contaminación por colillas de cigarrillos. Además, se logró evidenciar la necesidad
de recurso humano capacitado para establecer las sanciones que la Ley N° 9028
establece en caso de irrespeto a los sitios declarados como 100% libres de humo de
tabaco.

De igual manera, entre los efectos adversos que pueden derivarse de esta práctica,
además de la evidente contaminación visual, la gran acumulación de colillas puede
alterar las condiciones normales del suelo y los cuerpos de agua. Además, la carga
contaminante que contienen los lixiviados de las colillas a través de la
bioacumulación de metales pesados en especies acuáticas de consumo humano,
puede eventualmente llegar a afectar la salud de las personas en formas que aún no
han sido estudiadas.

Una vez concluida esta iniciativa, se espera contar con el fundamento científico que
permita a las autoridades correspondientes avanzar hacia la regulación de la
disposición y el tratamiento de las colillas de cigarrillos en el país. La continuidad de
este proyecto y el surgimiento de iniciativas similares, mediante la puesta en
evidencia de los problemas ambientales que nos rodean, de la mano del desarrollo
de estrategias de comunicación y divulgación y, el fomento de redes de apoyo y
colaboración con actores clave, significaría no solamente la extensión del
conocimiento popular sobre las implicaciones ambientales de nuestros hábitos
cotidianos, sino también la búsqueda conjunta de soluciones que contemplen los
beneficios a corto y largo plazo en procura de un ambiente más sano y
ecológicamente equilibrado, que se traduce en mejoras significativas a la calidad de
vida para todas las personas.

Bibliografía

• Slaughter, E.; Gersberg, R.M.; Watanabe, K; Rudolph, J.; Stransky, C;


Novotny, T.E. 2011. Toxicity of cigarette butts, and their chemical
components, to the marine and freshwater fish. Tobbaco Control, 20(1): i23-
i29.
• Register, K.M. 2000. Cigarette butts as litter-toxic as well as ugly. Bulletin of
the American Littoral Society. 25(2).
• Granda-Orive, JI; López-Yépez, L; Girón-Matute, W; Granda-Beltrán, AM;
Solano-Reina, S; Jiménez-Ruiz, CA; Alfageme-Michavila, I. 2016.
Contaminación medioambiental por colillas del tabaco: el tabaco de cuarta
mano. Prevención del tabaquismo. 18(1): 25-31.
• Ley N° 9028. Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la
Salud. (2012). Recuperado de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/
Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nV
alor2=72249&nValor3=96354&strTipM=TC

También podría gustarte