Está en la página 1de 10

Información Tecnológica

El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda


Vol. 33(2), 49-58 (2022)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200049

El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto


en la toma de decisiones financieras
Derly Y. Pineda1, Miguel A. Vacca2 y Sandra C. Tiuzo1
(1) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad seccional Sogamoso, Escuela de Administración de
Empresas, Sogamoso, Colombia (correo-e: derly.pineda01@uptc.edu.co; sandra.tiuzo@uptc.edu.co)
(2) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad seccional Sogamoso, Escuela de Contaduría Pública,
Sogamoso, Colombia (correo-e: miguel.vacca@uptc.edu.co)

Recibido Jul. 7, 2021; Aceptado Sep. 8, 2021; Versión final Nov. 3, 2021, Publicado Abr. 2022

Resumen

El objetivo de este trabajo fue describir el impacto que el cambio en la normatividad contable genera en la
toma de decisiones financieras en Colombia. El enfoque metodológico fue exploratorio-descriptivo y fue
dividido en cinco etapas. Se utilizaron fuentes de información secundarias como lecturas y análisis de
documentos, normatividades, inspección bibliográfica, estudios de casos y exploración de artículos. Los
resultados muestran que la información contable incluida en los estados financieros y usada para el cálculo
de indicadores ha presentado variaciones generadas por el cambio de normatividad. Las decisiones de orden
financieras en materia de inversión, de financiación y de dividendos se afectan por la aplicación de nuevos
criterios contables en aspectos como el reconocimiento, eliminación, reclasificación y medición de las cuentas.
Se concluye que la evolución normativa en Colombia demuestra un cambio en el enfoque contable de la
utilidad de la información financiera en la toma de decisiones.

Palabras clave: contabilidad; cuenta; decisiones; indicadores financieros; normas

Modification of accounting regulations in Colombia and its


effect on financial decision-making
Abstract

The main objective of this study was to describe the impact that changes in accounting regulations have on
financial decision-making in Colombia. The methodological approach was exploratory-descriptive and was
divided in five stages. Secondary sources of information included documents, regulations, bibliographic
literature, case studies, and articles. The results showed that the accounting information included in financial
statements and used for calculating indicators had variations generated by regulatory changes. Financial
decisions regarding investment, financing, and dividends were affected by the application of new accounting
criteria in aspects such as recognition, elimination, reclassification, and measurement of accounts. It is
concluded that the evolution of regulations in Colombia exhibited changes in the accounting’s focus on the
usefulness of financial information for decision-making.

Keywords: accounting; account; decisions; financial indicators; regulations

Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022 49


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

INTRODUCCIÓN

La normatividad contable en Colombia ha venido evolucionando a la par del desarrollo de la economía y la


globalización, expidiendo leyes y decretos que suponen nuevos criterios contables que llegan a modificar o
afectar la estructura organizativa de las entidades en especial, los sistemas contables y financieros. Teniendo
en cuenta que la contabilidad es considerada un sistema que proporciona información financiera, a sus
usuarios, relevante y válida para la toma de decisiones (Niño et al., 2003), se pretende con este estudio
describir el impacto que el cambio de la normatividad contable genera en las decisiones financieras. El
documento comienza con la descripción de los antecedentes de la normalización contable en Colombia desde
la emisión del primer decreto que reglamentó la contabilidad mercantil en el año 1986, hasta llegar a la norma
actual enmarcada en la Ley 1314 del año 2009, que regula las normas de contabilidad y ordena el proceso
de convergencia a estándares internacionales de información financiera.

Posteriormente se reseña la importancia de la información financiera suministrada por la contabilidad como


herramienta indispensable para la toma de decisiones, de los diferentes usuarios. Haciendo énfasis en las
decisiones financieras que son consideradas como las decisiones que buscan el cumplimiento del objetivo
financiero, es decir, la generación de valor de los socios, accionistas y en general todos los actores de la
organización (Rappaport, 1998; Abate et al., 2004; García, 2009), estas a su vez se clasifican en decisiones
de inversión, de financiación y de dividendos (García, 2009).

Más adelante se exponen consideraciones sobre cuál ha sido el impacto en la información financiera
generado por la por la adopción a la nueva normatividad, se analizan las opiniones de diferentes autores en
investigaciones realizadas en Colombia y otros países, los resultados encontrados fueron: mejora en la
calidad de la información (Chen et al., 2010; Agostino et al., 2011; De George et al., 2016); efectos importantes
en relación a los indicadores financieros, aumentando indicadores de rentabilidad y liquidez, y disminuyendo
indicadores de solvencia y de pago de dividendos (Bohórquez, 2015); mejora en la calificación de
instrumentos y riesgos financieros, y disminución en la tasa del costo de capital (Yáñez et al., 2010); aumento
de ganancias y cambio en las políticas contables (Chen et al., 2020); entre otros. De manera que, la
adaptación a los cambios en la información financiera hace que la administración de las entidades asuman
nuevos retos para gestionar y optimizar sus resultados. Ya que existe una estrecha relación entre los rubros
financieros y la gestión y eficiencia en la toma de decisiones (Fontalvo et al., 2019). Los cambios en las
partidas contables generan modificaciones en los ratios financieros que tienen repercusión en las decisiones
adoptadas en el área de gestión y en las diferentes áreas que integran la actividad empresarial (Pérez et al.,
2017).

Para el logro del objetivo planteado en el documento, se identifican los indicadores y estados financieros más
relevantes para la toma de decisiones financieras; se describen los cambios en las bases de reconocimiento,
medición, revelación y presentación de las cuentas, establecidos por la aplicación de los nuevos criterios
contables adoptados por la normatividad; se relacionan los indicadores y estados financieros con las
variaciones de las cuentas y por último se describe el impacto que el cambio en la normatividad contable
genera en la toma de decisiones financieras. El documento aporta al lector información importante sobre
como el cambio en la normatividad contable afecta el resultado en las organizaciones, que produce una
incidencia en el cumplimiento del objetivo financiero. Se pudo colegir, que las organizaciones deben asumir
un compromiso muy grande frente a las directrices que la contabilidad y la información que se deriva de ella,
generan para la dirección de la empresa, como elemento orientador en materia de toma de decisiones
financieras.

METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico se realizó bajo un enfoque exploratorio descriptivo, exploratorio ya que el objeto
es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, y descriptivo debido a la capacidad para
seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio. En la metodología se identifican cinco
etapas principales: 1) la recolección de datos sobre: antecedentes de la norma contable, leyes, decretos y
objetivos; la contabilidad como herramienta en la toma de decisiones financieras; investigaciones realizadas
por diferentes autores en Colombia y otros países sobre el impacto de la adopción de la nueva normatividad;
2) identificación de los estados y rubros financieros más importantes para la toma de decisiones financieras.
Representados en una primera tabla con su respectiva interpretación; 3) exploración de información sobre las
principales variaciones en los rubros contables generadas por nuevos criterios de reconocimiento, medición,
clasificación, presentación e información a revelar. Ilustradas y resumidas en una segunda tabla; 4)
elaboración de una figura con la relación entre los estados e indicadores financieros más relevantes para la
toma de decisiones financieras y las variaciones en los rubros contables y 5) discusión final y planteamiento
de conclusiones. Para el desarrollo de estas etapas se utilizaron fuentes de información secundarias como
lecturas y análisis de documentos, normatividades, inspección bibliográfica, estudios de casos y exploración
de artículos

50 Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

LA NORMA CONTABLE EN COLOMBIA

Históricamente el país ha atendido los cambios que se presentan por los desarrollos en la economía y la
globalización a través de la expedición de leyes y decretos que mantienen actualizada la normatividad
contable. En Colombia, el inició de los procesos de normalización y planificación contable lo marca la
expedición del Decreto 2160 de 1986, por el cual se reglamenta la contabilidad mercantil y se expiden las normas
de contabilidad generalmente aceptadas. Posteriormente, en el año 1992 en busca de uniformidad en el
registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, se emite el Decreto 2195, por el
medio del cual se expide el Plan Único de Cuenta para comerciantes, que no tuvo vigencia efectiva, puesto
que antes que fuera obligatoria su aplicación fue derogado y remplazado por el Decreto 2650 de 1993, en el
cual se modifica el Plan Único de Cuentas para comerciantes. Este decreto, complementa el Decreto 2649
de 1993, que reglamentaba la contabilidad y expedía los principios o normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia.

En el año 2009 el gobierno colombiano en su afán de internacionalizar las empresas y promover el desarrollo
de la economía nacional expide la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, esta Ley, ordena el
proceso de convergencia a estándares internacionales de información financiera y aseguramiento de la
información emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y el International Auditing and
Assurance Standards Board (IAASB). En años posteriores, se emitieron los decretos reglamentarios
sustituyendo el marco conceptual del Decreto 2649 de 1993.

La Ley 1314 de 2009, se establece con el objetivo de: Expedir normas contables de información financiera y
de aseguramiento de la información que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad,
comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados
financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable
útil para la toma de decisiones por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las
empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad,
la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas
nacionales o extranjeras. Para la adopción de esta nueva normatividad, el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública (CTCP), organismo encargado en Colombia de la normalización técnica de normas contables, de
información financiera y de aseguramiento de la información, consideró que la aplicación de la nueva
normatividad debía realizarse de manera diferencial y clasificó las empresas en tres grupos: grupo 1, grupo
2, y grupo 3, que adoptaran NIIF completas, NIIF para Pymes y contabilidad simplificada, respectivamente.

El primer precepto expedido fue, el Decreto 2784 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009
sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 1.
El objetivo de la información financiera para este grupo de empresas es: proporcionar información financiera
sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. En el mismo año se emite el
Decreto 2706 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de
información financiera para las entidades del grupo 3. El objetivo de la información financiera para este grupo
de empresas es: suministrar información sobre la situación financiera y el resultado de las operaciones de la
microempresa, que sea útil para la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios.

En el siguiente año se expide el Decreto 3022 de 2013, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre
el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 2. El
objetivo de los estados financieros de las entidades del grupo 2 es: proporcionar información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones
económicas de una alta gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información, los estados financieros también muestran los resultados de la
administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma.

Como consecuencia de los cambios en los estándares internacionales, y para una mejor adopción de la
normatividad, se emiten nuevos decretos modificando los anteriores, tales como: el decreto 2420 de 2015,
por medio del cual se expide el decreto único reglamentario de las normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de la Información, que compila los decretos reglamentarios, 2706 de 2012,
2784 de 2012 y 3022 de 2013, decreto que posteriormente fue modificado por el decreto 2496 de 2015, que
a su vez fue remplazado por el decreto 2131 de 2016, que más adelante fue modificado por el por el decreto
2170 de 2017. Dos años después se expide el Decreto 2483 de 2018, por medio del cual se compilan y
actualizan los marcos técnicos, NIIF para el grupo 1 y de las NIIF para Pymes del grupo 2. Por último en el

Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022 51


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

año 2019 se emite el Decreto 2270 por el cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las normas de
información financiera para el grupo 1 y de las normas de aseguramiento de información y se dictan otras
disposiciones. En lo referente al plan de cuentas, en la actualidad se presenta una propuesta bajo Normas
internacionales de Contabilidad (NIC) – Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como
herramienta de ayuda para aplicar dicha normatividad en los sistemas contables y facilitar la denominación
de las cuentas.

Por otra parte, con base en los objetivos establecidos de los estados financieros para cada uno de los grupos,
se aprecia que están concebidos para reflejar información útil para la toma de decisiones de diferentes
usuarios. Sin embargo, el objetivo definido para la información financiera del grupo 1, esta dirigido a los
proveedores de capital, y no tiene en cuenta la integralidad de esta disciplina contable y el objetivo planteado
para el grupo 2, no menciona el suministro de información a los propietarios para ayudarles a tomar decisiones
de gestión.

De manera que, la información revelada en los estados financieros juega un papel importante en la toma de
decisiones. No obstante, el éxito de las acciones tomadas con base a estas decisiones depende, entre otras
cosas, de la calidad de la información contable, esta debe ser útil, precisa, veraz y confiable (Černius y
Birškyté, 2020). Maruszewska (2019) considera que, la aplicación de regulaciones contables tiene como
objetivo presentar alta calidad en los informes financieros, es decir, estos deben ser elaborados teniendo en
cuenta las características cualitativas indicadas en los supuestos de utilidad y fiabilidad. Es importante tener
en cuenta que las nuevas legislaciones en el área contable adoptadas en Colombia y en el ambito mundial
buscan una mejor calidad de la información.
CONTABILIDAD, HERRAMIENTA EN LA TOMA DE DECISIONES
La contabilidad se considera como una ciencia empírica, un sistema de información, de naturaleza económica,
cuyo objetivo es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y la evolución económica de
una entidad específica, con el fin de comunicar a sus usuarios información financiera, económica y social
objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones (Niño, et al., 2003). Así como confirman los objetivos
planteados en la normatividad, referidos en el apartado anterior, la información financiera suministrada por la
contabilidad es esencial para la toma de decisiones económicas y financieras de los diferentes usuarios.

Por tal razón, es indispensable que las organizaciones perciban que lo contable no sólo son requisitos de ley,
sino que su contenido regulado o no, les aporta elementos importantes para la toma de decisiones que
propenda por el fortalecimiento, la gestión creciente y por ende la creación de valor de las organizaciones
(Rueda y Arias, 2009). Creación de valor definida, como la maximización del capital invertido por los socios o
accionistas (Rappaport, 1998; Abate et al., 2004; García, 2009). Sin embargo, Braswell y Daniels (2017)
consideran que el deseo de cumplir con dicho objetivo ha llevado a las empresas a abandonar los informes
financieros creíbles extendiendo los límites de las normas contables que incluso comprometen el desempeño
financiero futuro.

Asimismo en el sistema de información contable de una compañía se suelen distinguir dos grandes
subsistemas: el subsistema de contabilidad financiera o externa y el subsistema de contabilidad interna o de
gestión, Shen y Han (2020), hacen referencia a la importancia de los sistemas de información para la toma
de decisiones en la contabilidad financiera y en la contabilidad de gestión, debido a que permiten una
optimización de los procesos y una mejor adaptación al cambio. Según Ciuhureanu (2018), los dos
subsistemas deben adaptarse a los cambios normativos debido a su alcance y utilidad en la toma de
decisiones. Para el desarrollo de esta investigación se hará énfasis en la contabilidad financiera.

La contabilidad financiera tiene como propósito principal informar de la situación económico-financiera de la


empresa en su conjunto, es una información orientada a terceros, que es obligatoria, pública y está sujeta a
normas de obligatorio cumplimiento. Es una de las herramientas fundamentales en la toma de decisiones de
la función financiera, encargada de la obtención y asignación de los recursos necesarios para el desarrollo de
las operaciones del negocio. Autores como Socea (2012), considera que además de las herramientas
contables y financieras, se debe tener en cuenta una serie de elementos subjetivos y contar con capacidades
de gestión predictiva para gestionar de forma eficaz el riesgo y la rentabilidad en las decisiones de orden
financieras.
Toma de decisiones financieras
Según García (2009), las decisiones financieras se clasifican en tres categorías: decisiones de inversión,
decisiones de financiación y decisiones de dividendos. Las decisiones de inversión, son las referentes al
capital de trabajo y activos fijos que la empresa requerirá para su operación; las decisiones de financiación,
son las relacionadas a la consecución de fondos para la adquisición de los diferentes activos que se necesitan
para la operación del negocio; y las decisiones de dividendos o de reparto de utilidades, son las que determina
la proporción que de estas se impartirá a los asociados.

52 Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

Decisiones de inversión
Son las decisiones referentes al tamaño de la empresa, es decir, el volumen de activos. Incluye la
determinación de la cantidad de capital de trabajo neto operativo y de activos fijos que la empresa requerirá
para su operación. La cantidad de activos a mantener está relacionado con el nivel de riesgo que los dueños
del capital están dispuestos a asumir, que a su vez está asociado con la rentabilidad (García, 2009).
Decisiones de financiación
Estas decisiones afectan los pasivos y el patrimonio, rubros que se necesitan para financiar los activos. Están
relacionadas con la determinación de la estructura financiera. Son importantes por la relación que tienen sobre
las utilidades y el costo de capital (García, 2009).
Decisiones de dividendos
Hace referencia al reparto de utilidades, se relaciona principalmente con la determinación de la proporción
que de estas se repartirá a los asociados, para evitar la descapitalización, es necesario el análisis en conjunto
de tres herramientas: el estado de resultados, el estado de flujos de efectivo y presupuesto de efectivo (García,
2009).
IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES

En Colombia el CTCP, con el fin de facilitar la aplicación de la nueva normativa contable, ha promovido,
documentos sobre direccionamiento estratégico y orientación técnica y pedagógica para la convergencia en
los diferentes grupos, dirigidos a los preparadores de información financiera y a cualquier otro interesado en
profundizar su adopción y comprensión. Por ejemplo, con relación al grupo 1, NIIF completas, el CTCP emitió
el documento de Orientación Técnica 004 (CTCP, 2015) y para el grupo 2, NIIF para las Pymes, expidió el
documento de Orientación Técnica 005 (CTCP, 2015). Estas orientaciones suponen nuevos criterios
contables, de reconocimiento, medición, clasificación, presentación e información a revelar, de índole
operativa que afecta a la estructura organizativa de las entidades, en especial los sistemas contables y
financieros.

Así lo confirma un estudio realizado por la Superintendencia de Sociedades (SS, 2016), que tuvo como
objetivo elaborar un diagnóstico sobre los impactos contables y financieros de los estándares internacionales
de contabilidad e información financiera en las empresas del sector real colombiano. Este estudio concluye
que la aplicación de los nuevos marcos normativos ocasionan una reducción del patrimonio y una menor
perdida o mayor utilidad. La investigación también suministra información sobre los diferentes sectores
teniendo en cuenta el grupo al pertenecen encontrando, que, para las empresas que aplicaron NIIF completas,
los sectores que presentaron mayor impacto patrimonial fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura,
industrias manufactureras, comercio al por mayor y al por menor y hoteles y restaurantes y en las empresas
que aplicaron NIIF para Pymes los sectores que presentaron mayores disminuciones patrimoniales fueron: la
explotación de minas y canteras, industrias manufactureras y comercio al por mayor y menor.

Lo que quiere decir, que al aplicar los lineamientos de la nueva normativa contable en Colombia, crea efectos
importantes en relación a los indicadores financieros, aumentando indicadores de rentabilidad y liquidez, y
disminuyendo indicadores de solvencia y de pago de dividendos (Bohórquez, 2015). Por lo tanto los cambios
ocasionados en el patrimonio y utilidad de las empresas fueron motivados por la aplicación por los nuevos
criterios contables que generan modificaciones en el total activo, total pasivo, activos circulantes, activos fijos,
ingresos y gastos ordinarios, entre otros. Según Fontalvo et al., (2019), existe una estrecha relación entre los
rubros financieros anteriormente mencionados con la gestión y eficiencia en la toma de decisiones, por lo
tanto, se establece un análisis de causalidad entre una serie de rubros financieros con los diferentes tipos de
eficiencia en la toma de decisiones. En consecuencia los cambios en las partidas contables generan
modificaciones en los ratios financieros que tienen repercusión en las decisiones adoptadas en el área de
gestión y en las diferentes áreas que integran la actividad empresarial (Pérez et al., 2017).

Investigaciones realizadas por diferentes autores en otros países, sobre el impacto de la adopción de la nueva
normatividad en la toma de decisiones, concluyen que: en la unión europea, la información financiera se reveló
con mejor calidad por el hecho de que está basada en principios, lo que mejora la transparencia como
consecuencia de su mayor dependencia de la contabilidad del valor razonable, mayor información a revelar y
por ende conduce a una menor asimetría de información (Chen et al., 2010; Agostino et al., 2011; De George
et al., 2016); según Chen et al., (2020), en Australia al mejorar y ajustar el valor de los instrumentos financieros
aumenta la proporción de las ganancias y causa cambios en la política de dividendos; el estudio realizado en
el Ecuador por Padilla (2017), confirma que, la calidad de la información genera un impacto positivo y directo
sobre el rendimiento del capital invertido, una mejor información va a mostrar un incremento en las utilidades
teniendo un impacto positivo en el capital invertido afectando la toma de decisiones financieras y facilitando
el cumplimiento del objetivo financiero; Yáñez et al., (2010), considera que, la adopción de la nueva

Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022 53


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

normatividad en Chile trae asociados diversos efectos para las empresas, tales como una mejora en la
calificación de los instrumentos financieros, mejoras en la calificación de riesgo de las empresas al acceder a
créditos y una disminución en la tasa de costo de capital; entre otros.

RESULTADOS

Teniendo en cuenta que la información financiera suministrada por la contabilidad es indispensable para la
toma de decisiones en una organización. Para efectos de lograr el objetivo planteado en el presente escrito,
en primer lugar, en la tabla 1, se identifican los indicadores y estados financieros más relevantes para la toma
de decisiones financieras; en segundo lugar, en la tabla 2, se describen los variaciones en las bases de
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los rubros contables establecidos por la aplicación de
los nuevos criterios contables adoptados por el cambio de normatividad; en tercer lugar, en la figura 1, se
relacionan los indicadores y estados financieros de la tabla 1 con las variaciones de las cuentas de la tabla 2
y por último se describe el impacto que el cambio en la normatividad contable genera en la toma de decisiones
financieras.

Tabla 1: Estados e indicadores financieros relevantes en la toma de decisiones financieras.

Indicador Interpretación
Capital de Trabajo Esta representado por el neto entre las cuentas por cobrar más los inventarios, menos las
Neto Operativo cuentas por pagar a proveedores, sirve para determinar la porción del flujo de caja del que la
(KNTO) empresa se apropia con el fin de reponer el capital de trabajo (García, 2009)
Es el costo que la empresa le implica poseer activos. Es la suma del coste de la deuda y el
Costo de Capital
coste de fondos propios, calculado como una media ponderada según su porcentaje en el valor
(WACC)
de la empresa.
Estados Financieros Concepto
Reporta la posición patrimonial de una entidad en un momento determinado. Muestra las
Estado de Situación
inversiones realizadas, que componen el activo; y la forma en que estos se financiaron bien
financiera
sea con pasivo o patrimonio.
Denominado también como el rendimiento, es el principal anexo del estado de situación
Estado Resultados
financiera porque asume las cuentas de resultados. Presenta la utilidad o perdida en un periodo
integral
determinado.
Proporciona una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y
Estado de flujos de
equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar utilizarlos. Refleja la
efectivo
generación y aplicación de fondos en las actividades de operación, inversión y financiación.

Los saldos en los rubros suministrados por la información contable que se utilizan en la elaboración de los
estados financieros y el cálculo de los indicadores, incluidos en la tabla 1, presentan modificaciones por la
aplicación de los nuevos criterios contables. La tabla 2 presenta las principales cambios en las cuentas como
consecuencia de la adopción de la nueva normatividad.

Tabla 2: Variaciones en el reconocimiento, medición y revelación de las partidas contables, generada por la nueva
normatividad.

Partidas contables Variaciones


Las bases de reconocimiento, medición, revelación y presentación la nueva norma prohíbe el
Inventarios uso del método últimos en entrar primeros en salir (Ueps), e indica que se debe aplicar el
mismo método a todos los inventarios de la entidad.
En asociadas, se exige eliminar las ganancias no realizadas ascendentes y descendente,
Inversiones
además debe efectuarse el análisis de deterioro
Activos recibidos en Se reconocen como propiedades de inversión y se deben medir por el valor razonable y no
arrendamiento por su costo histórico.
Los gastos diferidos no se llevan como un activo diferido si no que se deben reconocer
Activos diferidos
como gasto.
Instrumentos
Incorporación del valor razonable
financieros
Activos no
Incorporación del valor razonable
financieros
Deterioro Cálculo en activos
Impuestos Estimación del impuesto diferido

54 Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

La relación de los estados e indicadores financieros para la toma de decisiones financieras con las variaciones
presentadas en las cuentas por la aplicación de la nueva normatividad, se representa en la figura 1, allí puede
verse como la variación en los rubros del estado de situación financiera, producen cambios en la información
contable, y a su vez, implican modificación en la estimación de los indicadores.

Estado integral de
KNTO
• Inventarios resultados
• Inversiones
• Activos recibidos en • Estado integral de
• Estado de situación • Inventarios. • Estado de situación
arrendamiento resultados
• Activos diferidos financiera • Instrumentos financiera
• Estado de situación
• Instrumentos financieros • Deterioro financiera financieros a corto
• Activos no financieros
• Deterioro
• Impuestos diferidos plazo.
• Impuestos Estado
de • Gastos diferidos
Estado de flujos de
situación financiera efectivo WACC

Fig. 1: Relación entre los estados e indicadores financieros y las variaciones de las cuentas presentada por la nueva
normatividad.

En la figura 1, se aprecia que, las cuentas que presentan cambios en las bases de reconocimiento, medición,
revelación y presentación por la aplicación de los nuevos criterios contables, hacen parte de los elementos
del estado de situación financiera, el cual va a presentar modificaciones en los totales del activo, activo
circulante, activo no corriente, pasivo, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio. Que a su vez van a
tener repercusión en el estado integral de resultados por cuentas como provisión, depreciación, deterioro,
impuestos diferidos y gastos diferidos. Siendo el estado de situación financiera y el estado integral de
resultados el insumo para la elaboración del estado de flujo de efectivo estos cambios van a traer efectos en
el origen y aplicación de los fondos en las actividades de operación, de inversión y financiación. Por lo tanto
los cambios en las partidas contables generan modificaciones en los indicadores financieros como son el
KNTO y el WACC usados como herramienta para la toma de decisiones financieras.

Los cambios presentados en la información del activo, en el estado de situación financiera va a impactar
directamente las decisiones de inversión, estas están relacionadas con el volumen de activos, es decir,
incluyen la determinación de la cantidad de KTNO, de activos fijos y otros activos que la empresa requerirá
para su operación. A su vez están directamente vinculadas con la rentabilidad esperada y con el nivel de
riesgo que los dueños del capital están dispuestos a asumir. Las variaciones presentadas en la información
del pasivo y el patrimonio como fuentes de financiación del activo, van a afectar la estructura financiera de la
entidad. Impactando directamente las utilidades el WACC. Indicadores que están relacionados con las
decisiones de dividendos, es decir al reparto de utilidades, es la determinación de la proporción que de estas
se repartirá a los asociados, para evitar la descapitalización.

DISCUSIÓN FINAL

Los trabajos de investigación tratados en el apartado anterior, desarrollados por diferentes autores en
Colombia y en otros países, que tienen como objetivo medir el impacto de la adopción de la nueva
normatividad en la toma de decisiones, concluyen que: 1) se presenta una mejora en la calidad de la
información financiera(Chen et al., 2010; Agostino et al., 2011; De George et al., 2016); 2) se genera una
disminución en el patrimonio y mayor utilidad o menor perdida (SS, 2016; Padilla, 2017); 3) efectos
importantes en relación a los indicadores financieros, aumentando indicadores de rentabilidad y liquidez, y
disminuyendo indicadores de solvencia y de pago de dividendos (Bohórquez, 2015); 4) mejora en la
calificación de instrumentos y riesgos financieros, y disminución en la tasa del costo de capital (Yáñez et al.,
2010); 5) aumento de ganancias y cambio en las políticas contables y de dividendos (Chen et al., 2020); entre
otros.

En consecuencia las variaciones presentadas en las partidas contables a partir de los cambios en las bases
de reconocimiento, medición, clasificación, presentación e información a revelar por la aplicación de los
nuevos criterios contables, generan modificaciones en los estados e indicadores financieros adoptados como
herramienta para la toma de decisiones financieras. Es decir, se establece una relación de causalidad entre
los rubros contables y la toma de decisiones financieras. Por consiguiente, es necesario que toda variación
sea reconocida por la administración para mitigar el impacto provocado en las cifras, teniendo en cuenta que
cualquier función del negocio requerida para preparar información financiera o influenciada por esta podrá ser
afectada por el cambio.

Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022 55


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

Por último, la contabilidad ha experimento un cambio de paradigma, adoptando un enfoque de la información


para la toma de decisiones, abandonado el antiguo punto de vista de la información para la determinación de
la renta, así lo ha demostrado la última normatividad contable adoptada en Colombia, los objetivos planteados
para cada uno de los grupos definidos por el CTCP, establece que la información financiera sea útil para la
toma de decisiones.

CONCLUSIONES

Conforme a los resultados del estudio, de su discusión y la comparación con las investigaciones de otros
autores, se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1) la evolución normativa en Colombia demuestra un
cambio en el enfoque contable de la utilidad de la información financiera en la toma de decisiones, así mismo
busca mejorar la calidad de la información contable con el fin de optimizar la productividad y la competitividad
de la actividad empresarial; 2) los cambios en la normatividad contable trae consigo un reto para la
administración de las organizaciones, puesto que, es necesario que toda variación sea reconocida para
mitigar el impacto provocado en las cifras, teniendo en cuenta que cualquier función del negocio requerida
para preparar información financiera o influenciada por esta podrá verse afectada; 3) existe una estrecha
relación entre los rubros financieros y la toma de decisiones, por lo tanto, se establece un análisis de
causalidad; 4) las decisiones que en materia de inversiones, de financiación y dividendos que se generen a
partir de la información modificada con la adopción de la nueva normatividad, persigue el cumplimiento del
objetivo básico financiero; 5) a futuro, se constituye en herramienta fundamental acoger el resultado de la
contabilidad a fin de ofrecer alternativas a los proveedores de capital para hacer atractiva la inversión en la
organización.

REFERENCIAS
Abate, J. A., Grant, J. L., y Stewart, G. B., The EVA Style of Investing, https://doi.org/10.3905/jpm.2004.61, The Journal
of Portfolio Management, 30(4), 61-72 (2004)
Agostino, M., Drago, D., y Silipo, D. B., The Value Relevance of IFRS in The European Banking Industry,
https://10.1007/s11156-010-0184-1, Review of Quantitative Finance and Accounting, 36(3), 437-457 (2011)
Bohórquez, N. del P., Implementación de Norma Internacional de Inventarios en Colombia,
http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352, INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25 (57), 79-
92 (2015)
Braswell, M., y Daniels, R. B., Alternative Earnings Management Techniques: What Audit Committees and Internal
Auditors Should Know, https://doi.org/10.1002/jcaf.22239, Journal of Corporate Accounting & Finance, 28(2), 45–54,
(2017)
Černius, G., y Birškytė, L., Financial Information and Management Decisions: Impact of Accounting Policy on Financial
Indicators of the Firm, https://doi.org/10.3846/btp.2020.9959, Business: Theory & Practice, 21(1), 48–57 (2020)
Chen, X., Hellmann, A., y Mithani, S. R., The Effect of Fair Value Adjustments on Dividend Policy Under Mandatory
International Financial Reporting Standards Adoption: Australian Evidence, https://doi.org/10.1111/abac.12180,
Abacus, 56(3), 436–450 (2020)
Chen, H., Tang, Q., Jiang, Y., y Lin, Z., The Role of International Financial Reporting Standards in Accounting Quality:
Evidence from the European Union, https://10.1111/j.1467-646x.2010.01041.x, Journal of International Financial
Management & Accounting, 21(3), 220-278 (2010)
Ciuhureanu, A., Management Accounting – Managerial Obligation or Need, https://doi.org/10.2478/raft-2018-0035, Land
Forces Academy Review, 4(92), 282-287 (2018)
CTCP, Documento de Orientación Técnica 004, y 005 Sobre la aplicación de las NIIF completas y NIIF para las Pymes.
Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera,
https://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/orientaciones-tecnicas (2015)
De George, E. T., Li, X., y Shivakumar, L., A Review of the IFRS Adoption Literature, https://doi.org/10.1007/s11142-
016-9363-1, Review of Accounting Studies, 21, 898–1004 (2016)
Fontalvo, T. J., De la Hoz, E. J., y Olivos, S., Metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA) - GLMNET para la
Evaluación y Pronóstico de Eficiencia Financiera en una Zona Franca Industrial Colombia,
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500263, Información Tecnológica, 30(5), 263-270 (2019)
García, O. L., Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones, 4ª edición,1- 362, Bernalibros, Bogotá, Colombia
(2009)
Ley 1314, por la cual se Regulan los Principios y Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento
de Información aceptados en Colombia, se señalan las Autoridades Competentes, el Procedimiento para su Expedición
y se determinan las Entidades Responsables de Vigilar su Cumplimiento, 1-11, Bogotá, Colombia (2009)

56 Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022


El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras Pineda

Maruszewska, E. W., The Perception of Discretionary Accounting Regulations on Asset Write-Offs,


DOI:10.15611/pn.2019.12.06, Research Papers of the Wroclaw University of Economics / Prace Naukowe Uniwersytetu
Ekonomicznego we Wroclawiu, 63(12), 77–87 (2019)
Niño, C. L., y García, I. M., Algunas Consideraciones para la Reconstrucción del Concepto de Contabilidad para el
Presente Siglo, INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, ISSN: 0121-5051, 21, 127-138 (2003)
Padilla, C. P., Arévalo, D. X., Bustamante, M. A., y Vidal, C. L., Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño
Financiero en la Industria del Plástico en Ecuador, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000400012, Información
Tecnológica, 28(4), 93-102 (2017)
Pérez, M. A., Porcuna, L., y Porcuna, R., Los Mapas de Gestión de las Empresas Cotizadas Chilenas. Análisis
Cuantitativo, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500002, Información Tecnológica, 28(5), 03-14 (2017)
Rappaport, A., Creating Shareholder Value: a Guide for Managers and Investors, 2ª edición, 1-205, The Free Press,
Nueva York, USA (1998)
Rueda, G., y Arias, M. L., Los Sistemas de Información Contable en la Administración Estratégica Organizacional,
Cuadernos de Contabilidad, ISNN: 0123-1472, 10(27), 247-268 (2009)
Shen, J., y Han, L., Design Process Optimization and Profit Calculation Module Development Simulation Analysis of
Financial Accounting Information System Based on Particle Swarm Optimization (PSO), https://doi.org/10.1007/s10257-
018-00398-0, Information Systems & e-Business Management, 18, 809–822 (2020)
Socea, A., Managerial Decision-Making and Financial Accounting Information,
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.977, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 58, 47-55 (2012)
SS, Superintendencia de Sociedades, Diagnóstico Sobre los Impactos Contables y Financieros de los Estándares
Internacionales de Contabilidad e Información Financiera en las Empresas del Sector Real (2016)
Yáñez, V., Pilar, F., e Inostrosa, C., Impacto de las IFRS en la Valoración de Empresas: Evidencia para una Muestra de
Empresas Chilenas Cotizadas, https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2010.0015.06, Revista Activos, 8(15), 135-162
(2010)

Información Tecnológica – Vol. 33 Nº 2 – 2022 57


Copyright of Información Tecnológica is the property of Centro de Informacion Tecnologica
(CIT) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte