Está en la página 1de 3

Fidel Castro y el presidente del libro "El señor presidente" también presentan algunas

similitudes y diferencias:

Similitudes:

1. Liderazgo dictatorial: Tanto Fidel Castro en Cuba como el presidente del libro
son líderes dictatoriales que ejercen un control absoluto sobre sus
respectivas naciones.(cita 1:"El Señor Presidente, con puño de hierro y voz
autoritaria, gobierna sin piedad sobre una nación sumida en el temor y la
sumisión, su liderazgo dictatorial es indiscutible y su voluntad se impone
sobre todos los aspectos de la vida")
2. Represión y opresión: Tanto Castro como el presidente del libro utilizan la
represión , la opresión para mantenerse en el poder, limitando las libertades y
derechos de los ciudadanos. (cita 2: “el presidente puso la última firma y el
viejecito, por secar de prisa, derramó el tintero sobre el pliego
firmado.-¡ANIMAL!--¡se..ñor!---¡ANIMAL! un timbrazo…, otro….,otro… pasos y un
ayudante en la puerta.--¡General, que le den doscientos palos a éste,ya
ya!”)(cita 2:"La Revolución Cubana fue puesta en el dilema de proteger la vida
de millones de compatriotas sancionando con la pena capital legalmente
establecida". Con esas palabras, el extinto líder cubano Fidel Castro defendió
los tres fusilamientos que se realizaron en la isla en 2003, los últimos
registrados en la historia de Cuba)
3. Control del Estado: Tanto Castro como el presidente del libro controlan todas
las instituciones del Estado y ejercen un dominio absoluto sobre los asuntos
políticos, económicos y sociales de sus países.(cita 3: “te llamé, Miguel, para
algo que me interesa que se arregle esta misma noche. Las autoridades
competentes han ordenado la captura de ese pícaro de Eusebio Canales,el
general que tú conoces, y lo prenderán en su casa mañana a primera hora.
Por razones particulares, aunque es uno de los que asesinaron a Parrales
Sonriente, no conviene al Gobierno que vaya a la cárcel y necesito su fuga
inmediata”)

-¡Ese animal!

-En este capítulo el autor explica el miedo que el Presidente infundía en la


gente. Al empezar el capítulo aparece un diálogo en el que el doctor
LuisBarreño le cuenta al secretario del Presidente lo que le va a decir al
Presidente Para que no lo culpe. Lo que no se esperaba es que al entrar, el
Presidente no lo dejaría ni siquiera decir una palabra y solo le gritaba insultos
y amenazas, y por último le diría que llamara a “ese animal” . El doctor se
asustó tanto que solo repitió lo que el Presidente le dijo y se fue a su casa a
esconderse atrás de unropero.La esposa del doctor era una mujer autoritaria.
Le decía a su esposo que dejara de estudiar y que se hiciera de buenas
amistades y de un nombre porque eso era lo que verdaderamente importaba
para darse a conocer.El Presidente era un hombre cruel. El haber hecho que
mataran a golpes a un viejecito, solo por derramar por accidente un poco de
tinta, demuestra lo canalla que era. Es impactante leer la parte en que el autor
muestra el sufrimiento del viejecito cuando lo estaban golpeando y repite la
frase: “y no poder gritar para aliviarse” (Asturias, 21); transmite el pavor, la
angustia y el dolor que sufrió el pobre hombre en sus últimos momentos de
vida.

-La misión de cara de ángel

-El señor presidente encomienda a cara de ángel, el cual es unos de sus


hombres más fieles, rescatar a Eusebio Canales el cual las autoridades
competentes habían ordenado la captura de éste en su propia casa. Por
temas particulares al gobierno no le convenía que Eusebio vaya a la cárcel.
por lo que tendrá que fugarse con la ayuda de Miguel cara de ángel de una
manera discreta.

El gobierno del presidente en el libro "El señor presidente" es retratado como


totalitario debido a varias características y acciones descritas en la obra. A
continuación, mencionaré algunos aspectos que contribuyen a esta
representación:

1. Concentración de poder: El presidente en la novela concentra todo el poder en


sus manos y controla todas las instituciones del Estado. No hay separación
de poderes ni mecanismos de control y equilibrio.
2. Represión y censura: El gobierno del presidente se caracteriza por la represión
y la violencia hacia aquellos que se oponen o critican al régimen. Se utilizan
fuerzas de seguridad para reprimir y silenciar a los disidentes. Además, se
ejerce una censura estricta sobre los medios de comunicación y la libertad de
expresión.
3. Corrupción: El presidente y su círculo cercano están inmersos en la
corrupción y el nepotismo. Utilizan su posición de poder para enriquecerse
personalmente y otorgar privilegios a sus allegados, mientras que la mayoría
de la población vive en la pobreza y sufre las consecuencias de la falta de
recursos y oportunidades.
4. Control sobre la vida cotidiana: El gobierno del presidente interviene en todos
los aspectos de la vida de los ciudadanos, desde la economía hasta la vida
personal. Hay una vigilancia constante sobre la población, y las personas
viven con miedo y desconfianza.

Estas características y acciones, entre otras, contribuyen a la representación de un


gobierno totalitario en la novela. El autor utiliza esta narrativa para criticar los
abusos de poder y las injusticias presentes en los regímenes dictatoriales de la
época, haciendo una reflexión sobre los peligros y las consecuencias de la
concentración excesiva de poder en manos de un líder autoritario.

1. Contexto histórico y geográfico: Fidel Castro fue el líder revolucionario de


Cuba y gobernó el país desde 1959 hasta 2008, mientras que el presidente del
libro es un personaje ficticio en una novela que representa un régimen
dictatorial en un país imaginario.
2. Ideología política: Fidel Castro era un líder comunista y se autodenominaba
marxista-leninista, mientras que en el libro "El señor presidente" no se
especifica la ideología política del presidente ficticio.
3. Duración del gobierno: Castro gobernó Cuba durante casi cinco décadas,
mientras que la duración exacta del mandato del presidente del libro no se
especifica.
4. Impacto histórico: Castro tuvo un impacto significativo en la historia de Cuba
y en las relaciones internacionales, mientras que el presidente del libro es un
personaje ficticio que representa de manera simbólica los abusos de poder y
la corrupción en los regímenes dictatoriales.

En resumen, aunque Castro y el presidente del libro comparten ciertas similitudes en


términos de liderazgo dictatorial y represión, también existen diferencias clave,
como el contexto histórico, la duración del gobierno y la ideología política. Mientras
Castro fue una figura real con un impacto histórico duradero, el presidente del libro
es un personaje ficticio creado para representar los actos embusteros y las
atrocidades y la corrupción en regímenes dictatoriales.

También podría gustarte