Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Y MECANICA ARQUITECTURA
PRÁCTICA DE CAMPO N°3

CURSO Topografía
:
Lopez Silva, Elver Jahir U21209825
INTEGRANTES:
Peña Angel, Lizbeth Angelica U21223313
Silva Cruz, Maria Esmilda U21223885
Villanueva Urrutia, Giancarlo U20222282

DOCENTE Pimentel Mamani, Angela Del Carmen


:

SECCIÓN: 33172

2021
Lima, Perú
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
Objetivo general ........................................................................................................ 3
Objetivos especificos ................................................................................................. 3
3. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................... 4
4. CUADRILLA DE TRABAJO ................................................................................... 5
5. PROCEDIMIENTO DE CAMPO ............................................................................. 5
5.1 NIVELACION CERRADA ................................................................................. 5
5.1.1 PANEL FOTOGRAFICO DE NIVELACIÓN CERRADA ........................... 6
5.2 PERFIL LONGITUDINAL ................................................................................. 8
5.2.1 PANEL FOTOGRAFICO DE NIVELACIÓN CERRADA ........................... 9
6. DATOS OBTENIDOS DE CAMPO ....................................................................... 12
6.1 DATOS OBTENIDOS DE NIVELACIÓN CERRADA .................................... 12
6.2 DATOS OBTENIDOS DE PERFIL LONGITUDINAL..................................... 14
7. CALCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................... 15
7.1 RESULTADOS DE NIVELACIÓN CERRADA ............................................... 15
7.2 RESULTADOS DE PERFIL LONGITUDINAL ............................................... 19
8. POSIBLES APLICACIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .................. 22
9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 22
10. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 24
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 25

2
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica de campo se dará paso al trabajo en una nueva rama de la topografía,
denominada altimetría. La altimetría es un conjunto de procedimientos mediante los
cuales se determinan cotas y desniveles entre puntos de un terreno, sin importar su
ubicación planimétrica, estas cotas pueden ser determinadas en forma directa o
indirecta, con el nivel de precisión requerido. Las cotas pueden ser absolutas (respecto
a nivel medio del mar) o relativas (respecto a un nivel de referencia). Es por ello, que
en el presente informe se detallará este método, asimismo, se hará un breve análisis y
comprensión como resultado del trabajo realizado en los campos de la Universidad
Tecnológica del Perú, Sede Lima Norte.

El informe está estructurado en seis puntos importantes, tales son los objetivos que se
quiere lograr; el marco teórico, donde se habla de la teoría dada por el docente; el
procedimiento de los métodos realizados en el campo; el equipo necesario; datos de
campo; el debido calculo; aplicaciones y finalmente la conclusiones y
recomendaciones que se pudo obtener con la experiencia.

2. OBJETIVOS
Objetivo general
 Comprender los conceptos básicos asociados a la nivelación, además explicar
los métodos de medición de ángulos y conocer los instrumentos asociados a
ellos tales como la brújula, teodolito, estaciones totales, entre otros equipos

Objetivos especificos
 Determinar el valor de Cotas geométricas a partir de los datos obtenidos en
terreno con la utilización del Nivel de Ingeniero para la elaboración del Perfil
Longitudinal.
 Utilización de Nivel de Ingeniero y la toma de lecturas en terreno.

3
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Wincha:
Se utiliza para medir
distancias cortas.

Miras verticales:
Las miras verticales se usan
en el proceso de nivelación y
para determinar
indirectamente las distancias

Brújula:
Esta herramienta permite
medir ángulos se trata de una
aguja imantada la cual señala
el Norte magnético

Trípode:
Instrumento de soporte para
otros equipos de medición
como niveles, estaciones
totales y teodolitos

Nivel Automático:
Determinar la
horizontalidad de una línea
o de un plano

4
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

4. CUADRILLA DE TRABAJO

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO


Lopez Silva, Elver Jahir Asistente Topográfico
Peña Angel, Lizbeth Angelica Instrumentista
Silva Cruz, Maria Esmilda Encargado de las herramientas y equipos
Villanueva Urrutia, Giancarlo Asistente Topográfico

5. PROCEDIMIENTO DE CAMPO
5.1 NIVELACION CERRADA
Para este campo se fija el BM, se mide la estadía de atrás la cual nos da los hilos
se procede a anotar los datos, luego pasamos al punto D para obtener los datos
de diferentes puntos, con la medición de estos puntos se termina la poligonal
cerrada, y así se termina el levantamiento.

De acuerdo, al grado de precisión, los errores pueden tener las siguientes


tolerancias:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑎: 𝐸 = 10√𝐾 (𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎: 𝐸 = 20√𝐾 (𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑎: 𝐸 = 100√𝐾 (𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

Donde K es igual a la longitud total de circuito nivelado en kilómetros.

Asimismo, Los puntos a nivelar deberán ser señalados mediante una estaca,
aguja o cualquier marca sobre el terreno. También, se registrarán las lecturas de
vista atrás, vista intermedia y vista adelante, según el formato que se muestra a
continuación:

PUNTO VA VI VD AL COTA
BM 100.00
P1
P2
P3
P4
P5

5
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

5.1.1 PANEL FOTOGRAFICO DE NIVELACIÓN CERRADA


a) Ya ubicados en el terreno a trabajar, comenzamos armar el nivel.

b) Posteriormente, establecimos 5 puntos a nivelar. (Puntos: A, B, C, D, E).


El cual la cota conocida del primer punto A es de 100.00 msnm.

6
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

c) Registramos los datos en nuestra libreta de campo

7
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

d) Calculamos el norte magnético

5.2 PERFIL LONGITUDINAL


Para este procedimiento se arma los equipos y a su vez se nivela para proceder
al levantamiento, se fijó la cota BM conoció, se procede a medir la vista de
atrás los hilos obtenidos se ponen en la hoja de datos, después se mide la vista
adelante con una distancia de veinte metros, igualmente se anota los datos
obtenidos, se añade veinte metros más, para la altura del instrumento y halla
el perfil longitudinal, con esos datos se hacen los cálculos.
Tener en consideración lo siguiente:
- Determinar el eje del proyecto no mayor a 30 metros.
- b. Ubicar un punto de cota conocida (BM) al inicio del eje.
- c. Situar 6 puntos intermedios para la nivelación de ambos perfiles.
- d. Realizar el circuito de nivelación. Empleo del nivel, mira y cinta.
- e. Con la brújula determinar la orientación del eje de la vía.

8
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

5.2.1 PANEL FOTOGRAFICO DE NIVELACIÓN CERRADA


a) En el terreno a trabajar medimos una distancia horizontal de
aproximadamente 8 metros.

b) Se estableció 6 puntos de los cuales se medirán, consideramos


algunos obstáculos que permitirán una variación en su altura.

9
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

10
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

11
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

c) Medimos el norte magnético

6. DATOS OBTENIDOS DE CAMPO


6.1 DATOS OBTENIDOS DE NIVELACIÓN CERRADA
En este ejercicio de campo se establecieron 5 puntos, los cuales son; BM, punto
A, punto B, punto C, punto D, punto E. Se registró en el siguiente cuadro con la
ayuda del nivel topográfico las lecturas de vista atrás, vista intermedia, vista
adelante y observaciones:
PUNTO VA VI VD AL COTA
BM 1.575 100.00
PA 1.000
PB 0.810
PC 1.570
PD 0.740
BM 1.560

MEDIDAS DE LOS PUNTOS


PUNTO BM
H.R.S 1.590
Centro 1.575
H.R.I 1.567
Angulo 0°

12
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

PUNTO A
H.R.S 1.012
Centro 1.000
H.R.I 0.986
Angulo 270°

PUNTO B
H.R.S 1.815
Centro 0.810
H.R.I 0.798
Angulo 165°

PUNTO C
H.R.S 1.584
Centro 1.570
H.R.I 1.556
Angulo 98°

PUNTO D
H.R.S 0.756
Centro 0.740
H.R.I 0.736
Angulo 20.4°

PUNTO BM
H.R.S 1.565
Centro 1.560
H.R.I 1.558
Angulo 0°

NORTE MAGNETICO

NORTE
63°
MAGNETICO

13
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

ANGULOS ENTRE LOS PUNTOS


Además, registramos los ángulos formados entre cada uno de los 5 puntos
establecidos con la ayuda del nivel topográfico, los cuales son:
Entre los puntos 1 y 2 90°
Entre los puntos 2 y 3 105°
Entre los puntos 3 y 4 67°
Entre los puntos 4 y 5 77.6°
Entre los puntos 5 y 6 20.4°

Suma de ángulos: 90°+105°+67°+77.6°+20.4° = 360°

6.2 DATOS OBTENIDOS DE PERFIL LONGITUDINAL


En este ejercicio, establecimos un alineamiento de aproximadamente 8 metros,
de la cual situamos 6 puntos. Se procederá a medir en forma ascendente de la
izquierda para la derecha. Asimismo, consideramos que el nivel topográfico será
ubicado fuera del alineamiento para poder establecer las miras de atrás,
intermedias y adelante. A continuación, los resultados obtenidos se plasmarán
en la siguiente tabla.
PUNTO VA VI VD AL COTA
BM 1.580 100.00
P1 1.515
P2 1.410
P3 1.110
P4 0.825
P5 0.350

MEDIDAS DE LOS PUNTOS

PUNTO BM
H.R.S 1.589
Centro 1.580
H.R.I 1.577
Angulo 0°

PUNTO N°1
H.R.S 1.526
Centro 1.515
H.R.I 1.508
Angulo 3°

PUNTO N°2
H.R.S 1.422
Centro 1.410
H.R.I 1.396

14
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

Angulo 10.1°

PUNTO N°3
H.R.S 1.120
Centro 1.110
H.R.I 1.097
Angulo 25°

PUNTO N°4
H.R.S 0.832
Centro 0.825
H.R.I 0.815
Angulo 51°

PUNTO N°5
H.R.S 0.363
Centro 0.350
H.R.I 0.343
Angulo 64°

NORTE MAGNETICO

NORTE
226°
MAGNETICO

ANGULOS ENTRE LOS PUNTOS:

Entre los puntos BM y 1 3°


Entre los puntos 1 y 2 7.1°
Entre los puntos 2 y 3 14.9°
Entre los puntos 3 y 4 26°
Entre los puntos 4 y 5 13°

7. CALCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS


7.1 RESULTADOS DE NIVELACIÓN CERRADA
PUNTO VA(+) VI VD(-) AL COTA
BM 1.575 101.575 100.00
PA 1.000 101.575 100.575
PB 0.810 101.575 100.765
PC 1.570 101.575 100.005
PD 0.740 101.575 100.835
BM 1.560 101.575 100.015

15
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

Calculamos las distancias horizontales, mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100

Donde:
𝐷𝐻 : Distancia horizontal en metros
𝐻𝑠 : Lectura en el hilo estadimétrico superior
𝐻𝐼 : Lectura en el hilo estadimétrico inferior

MEDIDAS DE LOS PUNTOS


PUNTO BM
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.590 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.575 𝐷𝐻 = |1.590 − 1.567| × 100
H.R.I 1.567 𝐷𝐻 = 2.3m

PUNTO A
HILOS Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.012 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.000 𝐷𝐻 = |1.012 − 0.986| × 100
H.R.I 0.986 𝐷𝐻 = 2.6m

PUNTO B
HILOS Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 0.815 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 0.810 𝐷𝐻 = |1.815 − 0.808| × 100
H.R.I 0.789 𝐷𝐻 = 2.6m

PUNTO C
HILOS Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.584 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.570 𝐷𝐻 = |1.584 − 1.556| × 100
H.R.I 1.556 𝐷𝐻 = 2.8m

16
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

PUNTO D
HILOS Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 0.756 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 0.740 𝐷𝐻 = |0.756 − 0.736| × 100
H.R.I 0.736 𝐷𝐻 = 2 m

PUNTO BM
HILOS Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.565 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.560 𝐷𝐻 = |1.565 − 1.558| × 100
H.R.I 1.558 𝐷𝐻 = 0.7 m

 Calculamos las 5 distancias que conforman nuestro polígono, para ello


utilizaremos la ley de senos y cosenos:

Distancia entre el punto BM y A

𝐷1 = √𝑑12 + 𝑑22 − 2(𝑑1)(𝑑2)𝑐𝑜𝑠(90°)

𝐷1 = √2.32 + 2.62 − 2(2.3)(2.6)𝑐𝑜𝑠(90°)


𝐷1 = 3.47 𝑚

Distancia entre el punto A y B

𝐷2 = √𝑑22 + 𝑑32 − 2(𝑑2)(𝑑3)𝑐𝑜𝑠(105°)

𝐷2 = √2.62 + 2.62 − 2(2.6)(2.6)𝑐𝑜𝑠(105°)


𝐷1 = 4.13 𝑚

Distancia entre el punto B y C

𝐷3 = √𝑑32 + 𝑑42 − 2(𝑑3)(𝑑4)𝑐𝑜𝑠(67°)

𝐷3 = √2.62 + 2.82 − 2(2.6)(2.8)𝑐𝑜𝑠(67°)


𝐷1 = 2.98 𝑚

17
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

Distancia entre el punto C y D

𝐷4 = √𝑑42 + 𝑑52 − 2(𝑑4)(𝑑5)𝑐𝑜𝑠(77.6°)

𝐷4 = √2.82 + 22 − 2(2.8)(2)cos(77.6°)
𝐷1 = 2.92 𝑚

Distancia entre el punto D y BM

𝐷5 = √𝑑52 + 𝑑12 − 2(𝑑5)(𝑑1)𝑐𝑜𝑠(20.4°)

𝐷5 = √22 + 0.72 − 2(2)(0.7)𝑐𝑜𝑠(20.4°)


𝐷5 = 1.36 𝑚

 Hallamos la tolerancia de los errores de medición:

Formula de Nivelación Precisa:

𝑬 = 𝟏𝟎√𝒌 𝒎𝒎

Donde “k” es el perímetro, esto lo hallamos realizando la suma de las distancias


entre cada punto.

K= (3.47+4.13+2.98+2.92+1.36) m = 14.86m

Considerar que en la formula k equivale una medida en kilómetros, es decir:


14.86m = 0.01486 km

Nivelación precisa:

𝑬 = 𝟏𝟎√𝒌 𝒎𝒎

𝑬 = 𝟏𝟎√𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟖𝟔 𝒎𝒎

𝑬 = 𝟏. 𝟐𝟏 𝒎𝒎

Nivelación ordinaria:

𝑬 = 𝟐𝟎√𝒌 𝒎𝒎

𝑬 = 𝟐𝟎√𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟖𝟔 𝒎𝒎

𝑬 = 𝟐. 𝟒𝟑 𝒎𝒎

18
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

Nivelación rápida:

𝑬 = 𝟏𝟎𝟎√𝒌 𝒎𝒎

𝑬 = 𝟏𝟎𝟎√𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟖𝟔 𝒎𝒎

𝑬 = 𝟏𝟐. 𝟏𝟗 𝒎𝒎

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al error de cierre en las cotas:
𝐸𝐶 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐸𝐶 = 100.015 − 100
𝐸𝐶 = 0.0015 𝑚 = 1.5 𝑚𝑚
Según teoría 𝐸𝐶 < E
Entonces, nuestra nivelación es precisa.

7.2 RESULTADOS DE PERFIL LONGITUDINAL

PUNTO VA VI VD AL COTA
BM 1.580 101.58 100.00
P1 1.515 101.58 100.065
P2 1.410 101.58 100.17
P3 1.110 101.58 100.47
P4 0.825 101.58 100.755
P5 0.350 101.58 101.58

Calculamos las distancias horizontales, mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100

Donde:
𝐷𝐻 : Distancia horizontal en metros
𝐻𝑠 : Lectura en el hilo estadimétrico superior
𝐻𝐼 : Lectura en el hilo estadimétrico inferior

PUNTO BM
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.589 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.580 𝐷𝐻 = |1.589 − 1.577| × 100
H.R.I 1.577 𝐷𝐻 = 1.2 m

19
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

PUNTO 1
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.526 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.515 𝐷𝐻 = |1.526 − 1.508| × 100
H.R.I 1.508 𝐷𝐻 = 1.8 m

PUNTO 2
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.422 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.410 𝐷𝐻 = |1.422 − 1.396| × 100
H.R.I 1.396 𝐷𝐻 = 2.6 m

PUNTO 3
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 1.120 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 1.110 𝐷𝐻 = |1.120 − 1.097| × 100
H.R.I 1.097 𝐷𝐻 = 2.3 m

PUNTO 4
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 0.832 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 0.825 𝐷𝐻 = |0.832 − 0.815| × 100
H.R.I 0.815 𝐷𝐻 = 1.7 m

PUNTO 5
Hilos Medidas obtenidas Distancia horizontal
H.R.S 0.363 𝐷𝐻 = |𝐻𝑠 − 𝐻𝐼 | × 100
Centro 0.350 𝐷𝐻 = |0.363 − 0.343| × 100
H.R.I 0.343 𝐷𝐻 = 2 m

 Calculamos las distancias, para ello utilizaremos la ley de senos y cosenos:

Distancia entre el punto BM y 1

𝐷1 = √𝑑12 + 𝑑22 − 2(𝑑1)(𝑑2)𝑐𝑜𝑠(20°)

𝐷1 = √1.22 + 1.82 − 2(1.2)(1.8)𝑐𝑜𝑠(20°)


𝐷1 = 0.78 𝑚

20
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

Distancia entre el punto 1 y 2

𝐷2 = √𝑑22 + 𝑑32 − 2(𝑑2)(𝑑3)𝑐𝑜𝑠(24°)

𝐷2 = √1.82 + 2.62 − 2(1.8)(2.6)cos(24°)


𝐷1 = 1.20 𝑚

Distancia entre el punto 2 y 3

𝐷3 = √𝑑32 + 𝑑42 − 2(𝑑3)(𝑑4)𝑐𝑜𝑠(29°)

𝐷3 = √2.62 + 2.32 − 2(2.6)(2.3)𝑐𝑜𝑠(14.9°)


𝐷1 = 1.26 𝑚

Distancia entre el punto 3 y 4

𝐷4 = √𝑑42 + 𝑑52 − 2(𝑑4)(𝑑5)𝑐𝑜𝑠(32°)

𝐷4 = √2.32 + 1.72 − 2(2.3)(1.7)cos(32°)


𝐷1 = 1.24 𝑚

Distancia entre el punto D y BM

𝐷5 = √𝑑52 + 𝑑12 − 2(𝑑5)(𝑑1)𝑐𝑜𝑠(30°)

𝐷5 = √1.72 + 22 − 2(1.7)(2)𝑐𝑜𝑠(30°)
𝐷1 = 1.00 𝑚

La longitud del real alineamiento es:


𝐿 = 0.78 + 1.20 + 1.26 + 1.24 + 1.00
𝐿 = 5.48 𝑚

21
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

8. POSIBLES APLICACIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


El perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con
un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma
altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es
la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje
longitudinal en el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los
puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de
excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro
de la obra.

La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de


perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección
transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de
trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos
los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la
representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que
contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo
largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del
terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje
de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje
longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su
perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

9. CONCLUSIONES
Reconocemos la importancia de tener conocimientos acerca de los conceptos
adquiridos tanto de manera teórica como en la práctica, ya que serán trascendentales
para el futuro, aparte que con respecto a la guía del campo es fundamental, este nos
permite anotar los datos de campo obtenidos y también poder dibujar el croquis en
la tenemos idea de lo que hacemos, como referencia y así poder tener un grandioso
trabajo de gabinete. Por ejemplo, en el plano del levantamiento topográfico, el
polígono no cierra ello significa que se tuvo que usar el método de cierre por medio
de cálculos dado en la teoría. Estos son los errores de cierre obtenidos en la
poligonal, se mantuvieron en su totalidad dentro de los rangos permisibles o

22
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

tolerables. Este hecho permite afirmar con toda certeza que los objetivos planteados
en el marco practico de la asignatura fueron cumplidos a cabalidad, alcanzándose
un buen nivel en el manejo de los instrumentos propios de la topografía y en la
aplicación de las técnicas o procedimientos utilizados a lo largo del curso.

Además, se logró conocer los aspectos teóricos y prácticos de trabajo de un perfil


longitudinal y secciones transversales, junto con el uso correcto del instrumento de
nivelación. Se detallo las características y un perfil longitudinal que sirvió para
realizar un dibujo correcto de este, aparte se estudiaron las secciones transversales,
para su debido dibujo. Por medio del reconocimiento del terreno donde se hizo el
levantamiento, se pudo ubicar los puntos de interés y definir los vértices del
polígono de apoyo. Con este trabajo de campo quedo de manifiesto, además, que
no es la aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores resultados o
mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de todos los
sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición durante la práctica de
campo, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez,
eficacia y resultados se refieren en trabajo de gabinete.

Se logro realizar correctamente la nivelación, la medida de distancias el trazo de


progresivas por medio de métodos que el docente nos explicó, con esto se
obtuvieron las medidas para el polígono que se dibuja en el croquis de la libreta de
campo, orientando aproximadamente con relación a un norte convencional. Las
mediciones de los lados del polígono y de las líneas auxiliares. El cálculo de la
superficie también puede obtenerse durante el proceso del dibujo asistido por una
computadora empleando Auto-CAD.

También esta práctica fue de apoyo para nosotros porque se aprendió a manipular
los instrumentos básicos en la topografía es importante porque nos permite el uso
adecuado de estos, de acuerdo a sus características propias. Con esta práctica se ha
logrado entender y aplicar el equipo básico de topografía que permite ampliar
conocimientos dentro del campo topográfico y su aplicación dentro áreas
específicas de la ingeniería que nos permitirán realizar una buena interpretación de
los planos.

23
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

10. RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones que se toma en cuenta al realizar levantamientos


topográficos y mediciones de campo es que antes de empezar con la práctica es
importante verificar las herramientas, ver que no se encuentren en mal estado y
poder realizar los ejercicios con mayor precisión, además teniendo responsabilidad
al obtener los equipos o materiales para la práctica.

Segundo, al momento de realizar la práctica y tomar los datos, se recomienda


demostrar seriedad y estar atento a las indicaciones del docente además de
concentrarse siguiendo las pautas de la docente de como manipular el nivel
topográfico ya que nos explicara su funcionamiento y de como podemos
organizarnos al momento de estabilizar el equipo por ello se aconseja que una sola
persona tenga la responsabilidad de manipular y considerar cuando ya esté bien
equilibrado el equipo para un mejor proceso en el trabajo de gabinete.

Además, es importante es utilizar la ropa adecuada y zapados para la práctica para


evitar pequeñas dificultades que nos involucren, pero para ello es mejor prevenir
cualquier tipo de accidente o emergencia.

Asimismo, es importante evitar el alboroto durante las mediciones por ello es


recomendable delegar y planificar bien la función de cada integrante para llevar a
cabo el ejercicio, esto permite que la práctica sea optima y eficaz, apoyo mutuo
entre compañeros para que las instrucciones brindadas por el docente sean seguidas
llevada a cabo.

También se recomienda ubicar y marcar los puntos de medición con corrector en


nuestro caso se hizo por medio de cinta, para así evitar errores y variaciones en la
medida.

Por último, si algún compañero o algún integrante del grupo es corte de vista es
preferible que tenga al alcance sus lentes para que así no haya ningún tipo de
complicaciones al observar con detalle las mediciones, ya que el observador debe
ser claro y preciso al momento de las indicaciones.

24
Topografía |Grupo N°07
Informe de Trabajo de Campo N°03

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fernando Quispe. A. (2013). INFORME NIVELACION. Universidad Alas

Peruanas.https://es.slideshare.net/fernandoquispeachahuanco/informe-

nivelacion

Topografía. MTA1. (2013). La brújula-Teoría de errores. Repositorio

Académico UPC

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/305918

Topografía. MTA2. (2013). Ángulos y direcciones. Poligonales, precisiones y

ajustes. Repositorio Académico UPC

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/305900

25

También podría gustarte