Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

RESUMEN

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PRESENTADO POR:

BULTRÓN, CRISTALY

8-1003-74

MARTÍNEZ, MARICARMEN

8-978-1487

MIRANDA, EDUARDO

8-999-2441

MOJICA, EUYENICK

8-1004-218

MORALES, AUSTIN

8-977-1487

PINTO, YORLENIS

8-1006-149

GRUPO: 12L123

PROFESORA: SANTA ALVARADO

PANAMÁ, 22 DE MAYO DE 2022


 PARTE 1
Necesidades humanas básicas

Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas son la manera


o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir
su espectro pero a lo puramente siológico, que especialmente el
ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad
la sensación de falta de algo, hoy integrar la realización armónica
de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo signi ca la
oportunidad de que las personas puedan vivir, ese desarrollo desde
sus comienzos dando origen así a un desarrollo sano, auto
dependiente y participativo capaz de crear los fundamentos para
un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, las
solidaridad social.

Las necesidades humanas son:

 Subsistencia: salud, alimentación.


 Protección: sistema de seguridad y prevención, vivienda.
 Afectos: familias, amistades, privacidad.
 Entendimiento: educación, comunicación.
 Participación: derechos, responsabilidades, trabajo.
 Ocio: juegos, espectáculos.
 Creación: Habilidades, destrezas.
 Identidad: grupo de referencias, sexualidad, valores.
 Libertad: igualdad de derechos.

Las necesidades humanas básicas mencionadas deben constituirse


como derechos humanos inalienables, pues su posesión y ejercicio
constituyen dignidad individual y comunitaria. Se requieren
condiciones ambientales satisfactorias para satisfacer estas
necesidades. Hoy, y en todo el mundo, los modelos de desarrollo
económico y tecnológico han negado millones de personas la
oportunidad de satisfacer estas necesidades básicas.
Pirámide de necesidades de Maslow

Abraham Maslow propuso en 1943 en su obra “A Theory of Human


Motivation” una teoría en la que expresó una jerarquía de
necesidades humanas que ilustró a través de su conocida “pirámide
de necesidades”

Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow

Maslow dividió la pirámide en cinco niveles de modo que el ser


humano, a medida que satisface los niveles más bajos, desarrolla
nuevas necesidades en los niveles más altos. Los cinco niveles son:

 Necesidades siológicas básicas: Se trata de las necesidades más


básicas del ser humano; comer, dormir, respirar. Son aquellas de
las que depende su supervivencia

 Necesidades de seguridad: Se trata de conseguir la seguridad


física y económica. Estar seguros en el entorno en el que
vivimos, tener salud o ingresos su cientes, y en general vivir sin
riesgos en el futuro.
 Necesidades de pertenencia y afecto: Estas necesidades llevan
al individuo a relacionarse con los demás miembros de la
sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o a liarse con otros.

 Necesidades de estima o reconocimiento: Una inferior que


incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus,
atención, aprecio, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad. Y otra superior, que determina la
necesidad de respeto hacia uno mismo, incluyendo sentimientos
como con anza, competencia, logro, maestría, independencia y
libertad. Cuidado de nuestro yo y las necesidades de
comunicación interna y autocomprensión.

 Necesidades de autorrealización: En este nivel se encuentran las


necesidades más elevadas, el cumplimiento del potencial
personal a través de una actividad especí ca, la búsqueda de
creatividad, talento, crecimiento, experiencias y
descubrimiento.

el ser humano, la salud y sociedad condiciones de vida: factores


sociosanitarios, empleo, educación, recreación

Consideraciones generales de los procesos de salud y enfermedad.


como 'la ciencia de la investigación'. frecuencia de enfermedad en
humanos” De esta manera, los epidemiólogos no miran las
enfermedades de manera holística, solo las describen Descripción
por ocurrencia, su clasi cación, factores de riesgo y métodos
Relaciones entre estadísticas y otras industrias. La epidemiología
es el conocimiento sobre la aparición de las enfermedades en la
población.

 Los conceptos analíticos de calidad y condición de vida vistos


desde diferentes ciencias: Esta sección proporciona una
descripción general de las consideraciones relacionadas. La
información sobre la calidad y condición de vida proviene de
diferentes ciencias. Identi car la salud colectiva óptima para:
Una perspectiva teórica lo hace posible construir puentes entre
lo social y los procesos sociales.

conceptos para el análisis de la calidad de vida:

a) sentimiento de satisfacción de la vida en general: es entendida


como una evaluación personal de la calidad de las experiencias
propias y se relaciona con un sentimiento personal de bienestar
o de felicidad, ya que se trata de la percepción personal acerca
de la propia situación en la vida, partiendo de los propios
objetivos, expectativas, valores e intereses.

b) capacidad mental para evaluar cada una de nuestras


satisfacciones: El bienestar es el componente subjetivo de la
calidad de vida, e de ne como el conjunto de evaluaciones
cognitivas y afectivas que la persona realiza sobre su propia
vida. Estas evaluaciones incluyen reacciones emocionales a los
sucesos de la vida, así como juicios cognitivos sobre la
satisfacción con la misma.

c) un estado ``aceptable´´ físico, mental, social y emocional como


determinante de la salud del individuo: La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social.

Del modelo biomédico y el determinismo biológico hacia la Medicina


Social, una breve consideración histórica

En este sentido considera que toda la realidad física puede y debe


explicarse a partir de la mecánica. Así, considera a los animales
como meros autómatas, como simples máquinas, reduciendo la
biología a mecánica. También el cuerpo humano lo considera como
una máquina. Esta doctrina, en versión materialista, "la ideología
de la nueva derecha

individualismo, que es la prioridad del individuo sobre la


colectividad, tiene sus raíces en una comprensión de la biología
humana, que se enmarca en las posturas losó cas siguientes: el
los objetos y de las sociedades humanas. las propiedades de
conjuntos complejos en los términos de las unidades de que están
El determinismo biológico, a rma que la naturaleza humana está
determinada por nuestros genes, implicando que las causas de los
fenómenos sociales se hallan en la biología como los actores
individuales en una escena social, es más, la herencia genética, es
siempre invocada como expresión de la inevitabilidad; lo que es
biológico lo es por naturaleza y por lo tanto es demostrado por la
ciencia como Un enunciado básico reduccionista y determinista.

La reproducción social

es una de las más utilizadas para explicar la calidad y la condición


de vida de los individuos dentro de una sociedad.

las condiciones en las que cada grupo social se reproduce son


producto de las relaciones que establecen los individuos en una
sociedad históricamente determinada. Cuando surge el ser humano
como ser pensante, para existir empieza a producir los medios de
vida con los que procura y satisface las necesidades de
supervivencia en un mundo natural. Para ello se apropia de la
naturaleza transformándola y transformándose a sí mismo, es en
este momento que se da el primer hecho histórico del hombre como
ser social produciendo los medios indispensables para la
satisfacción de necesidades, es decir, surge la producción de la vida
material.

Breilh argumenta que dependiendo de la inserción que tengan los


individuos dentro del proceso de producción y su participación en
la distribución de la riqueza, se de ne su ubicación en la sociedad,
las relaciones que establece con otros grupos sociales, las
necesidades y las formas de consumo que le son impuestas por una
sociedad de mercado, esto determinará en gran medida las formas
enfermar y morir de los individuos.

La clase social

El autor comenta que, dentro del espacio de lo colectivo, para


entender la dinámica de las poblaciones respecto del proceso de
salud-enfermedad es a partir del análisis de sus clases y sectores
de clase con sus diferentes condiciones de vida y de trabajo que se
van a expresar en unas condiciones de salud o enfermedad, cuya
apreciación cientí ca nos hablará en el lenguaje de los números y
de los atributos, de la calidad de vida. Para entender como la
calidad de vida queda inserta en el proceso de salud-enfermedad
colectivo, la categoría general de reproducción social es de mucho
mayor utilidad, ya que se propone como una categoría que permite
sistematizar el estudio de los condicionantes directos de la calidad
de vida de los miembros de una cierta colectividad o de sus clases
sociales. Desde el punto de vista de los autores que se han citado,
nos explican que para analizar el proceso de salud-enfermedad
colectivo y, dado que las clases sociales necesariamente participan
en las relaciones de producción y que éstas tienen que ver con la
propia dinámica del capitalismo; no se pueden quedar al margen
las condiciones de vida de los grupos, clases o agregados sociales,
ya que los cambios que se operan en las formas de acumulación de
capital van transformando las condiciones laborales y éstas a su
vez las condiciones de vida de las poblaciones.

La desigualdad social

La privación de estas necesidades o la carencia de alguna de ellas


como la alimentación, pueden llevar (y de hecho conducen) a
determinadas patologías, y que no necesariamente están entre la
línea de la pobreza y la riqueza. La desigualdad que se ha estudiado
tradicionalmente, ha sido la distribución diferencial de los riesgos
(causas de enfermedad y muerte) y los daños (determinantes) a la
salud de acuerdo con ciertas variables como edad, sexo, grupos
social (estrati cado por ocupación, escolaridad, ingreso, etc.), y la
distribución diferencial de los recursos para la salud; por lo tanto,
el análisis tradicional de las dimensiones de la desigualdad social
consiste básicamente en la descripción, cuanti cación y
explicación de las diferencias entre riesgos y daños. Por lo anterior,
se expresa claramente que el modo de producción capitalista es un
determinante de la enfermedad en grandes núcleos de población,
sobre todo en aquellas donde el trabajo no es lo su cientemente
remunerado o que repercute en un salario mínimo de subsistencia
y, por lo tanto, para el trabajador como para su familia provee
escasos recursos en la alimentación, en la vivienda y en general
para llevar condiciones de vida óptimas.

La pobreza

Es decir, volvemos al tema de la satisfacción de las necesidades por


lo que el concepto de pobreza según Blanco (1997), incorpora la
insatisfacción absoluta y relativa de necesidades, podría ser
entendida como la expresión extrema de la desigual distribución de
recursos con que cuenta una sociedad. Lo característico de los
países pobres en general, es que se destacan por los bajos ingresos
económicos, la escasa o nula educación escolar, los altos índices
de enfermedades físicas, de desempleo, de delincuencia, de vicios
como la drogadicción y el alcoholismo, así como de las condiciones
pésimas de higiene en general y los altos índices de desnutrición
asociados con otras patologías generalmente crónico-
degenerativas. México está considerado como país en vías de
desarrollo, los cinturones de miseria en las zonas urbanas
aumentan cada día, el sub y desempleo aún de profesionistas son
indicadores de los efectos de las políticas sociales, donde no se
puede hablar de democracia e igualdad para los ciudadanos, sobre
todo en aquellos grupos indígenas, donde el etnocidio cobra auge
por las políticas de concentración de capital en un reducido número
de la población mundial.
ESTILOS DE VIDA, CALIDAD DE VIDA Y SALUD

La educación para la salud es la disciplina encargada de comunicar


a las personas de lo que es la salud, considerando las tres facetas
que la conforman: biológica, psicológica y social, así como de
transmitir información sobre los comportamientos especí cos que
suponen un riesgo para la salud y aquellos otros que por el
contrario ensalzan la salud. Entre los principales objetivos están:
la salud comunitaria, la salud de consumo, la salud ambiental, la
vida familiar, el crecimiento y el desarrollo, la salud nutricional, la
prevención y el control de enfermedades, la prevención de
accidentes y la seguridad, el uso y abuso de sustancias. Que los
programas educativos incorporen la enseñanza de habilidades para
la toma de decisiones, habilidades de consumo y habilidades para
el cambio conductual; y faciliten el apoyo de los pares y de la
familia en la adquisición de los estilos de vida.

FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES Y SU RELACIÓN


CON LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL INDIVIDUO.

•La Naturaleza de lo Social.

En las sociedades actuales, antes de nacer, un niño ha pasado por


el ltro social de numerosos usos y costumbres, así como por
instituciones sociales y jurídicas que regulan los matrimonios, por
instituciones médicas que cuidan las condiciones del parte, y todo
un conjunto de actividades económicas y mercantiles relacionadas
por el propio hecho de nacer. La película El niño salvaje de Truffaut
sirve para comprender la importancia que el aprendizaje de
costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y de
comunicarse, tiene para todo ser humano, desde los primeros
meses de su vida. Resulta razonable la explicación de que ha sido
la misma inmediatez e importancia de lo social la que ha retardado
el desarrollo consciente de una re exión en profundidad sobre esta
problemática hasta el momento histórico de la revolución
industrial.
•Estática Social o Estructura Social.

Se puede hacer mediante el estudio del VINCULO SOCIAL: (Nisbet)


a través de los distintos elementos lo componen:

 la interacción social, los agregados sociales, la autoridad social,


los roles sociales, los estatus sociales, las normas y la entropía
sociales, etc. La consideración de la dimensión social del hombre
no se limita a la simple constatación de que el hombre es un ser
que vive en sociedad, sino que la cuestión central estriba en
dilucidar cuál es el papel que juega esta dimensión social en la
naturaleza humana en su conjunto. De esta manera en las
especies sociales las mutaciones genéticas tienen más
posibilidades de consolidarse: mayor grado posible de
intercambios grupales, segregación grupal de los individuos
atípicos (mutantes) El misterio del vínculo social hunde sus
raíces en la propia lógica de lo viviente, en la tendencia a la
agregación general de las especies.

La concepción del hombre como “Ser Social”.

La adopción de la posición erguida corrió pareja a un mayor


desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las
extremidades superiores dando lugar, al empleo de útiles cada más
perfeccionados para la obtención de alimentos y para la caza; lo
que permitió dietas más variadas y ricas en proteínas conllevando
un mayor reforzamiento de los lazos de cooperación tanto para la
organización de las tareas de la caza, como para la distribución y
preparación de alimentos y su consumo así como para la división
general de tareas en el conjunto de la sociedad. Agrupándose y
coordinándose fueron capaces de desplegar formas cada vez más
complejas y perfectas de organización social y, sobre todo, fueron
desarrollando y transmitiendo una cultura, es decir, un conjunto
de conocimientos, formas y técnicas de hacer las cosas, costumbre
y hábitos sociales, sistemas de comunicación y creencias que eran
enseñadas y aprendidas desde los primeros años de vida, de
generación en generación, como un verdadero depósito común de
las comunidades. La cultura, en el sentido sociológico de la
expresión, es para el hombre una especie de ambiente arti cial
creado por él mismo, como si de una segunda naturaleza humana
se tratara, añadida a su naturaleza físico originaria que se ha ido
enriqueciendo a lo largo de la historia de la humanidad y que es
transmitida y enseñada a todo individuo desde su nacimiento a
través de diversos y complejos procesos de socialización y
aprendizaje, hasta ir conformándole de acuerdo con el per l propio
de lo humano.

Rasgos Característicos de lo Humano

Los dos elementos básicos que hicieron posible la evolución de los


hombres: la mano y el cerebro se completaron con los dos medios
a través de los que las herramientas y el trabajo humano se
perfeccionan y se trasmiten a lo largo del tiempo: la cultura (como
depósito común de conocimientos) y la sociedad (como ámbito
para la realización global de las tareas y las labores grupales del
hombre. Mediante la capacidad grupal de trabajo y de acción los
hombres han logrado alterar poco a poco la relación originaria con
la naturaleza, y mediante todo un conjunto de utensilios y técnicas
de trabajo, de construcción y de fabricación de útiles y medios de
vida, ha ido controlando la naturaleza, readaptándola a la medida
de sus necesidades. Los procesos de evolución social deben ser
vistos no sólo como una respuesta e caz al reto de la adaptación,
sino como una forma de reorientación de la propia lógica de lo
natural originario hasta la práctica recreación de una especie
nueva, como resultado de un doble proceso de adaptación: de la
especie al medio, a través de los sistemas sociales y del individuo
a la sociedad, por medio de la cultura.
PARTE 3

LA FAMILIA, COMUNIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO

La genealogía de la persona es un logro, considerado ya


de nitivamente como una conquista de la investigación histórica,
la a rmación según la cual el "concepto" de persona ha nacido
solamente en el cristianismo y al interior de los dos más grandes
debates teóricos que haya recorrido la razón humana: La pregunta,
es decir, aquello a lo que buscaremos responder, es la siguiente:
¿cuál es la verdad de la genealogía de la persona y (la verdad) de la
familia?

Es necesaria porque fundamenta la re exión dirigida a precisar el


ser mismo de la persona y de la familia (estaba tentado de escribir:
su "cimiento rme") y, por lo tanto, a diseñar la topografía
espiritual de cualquier exploración en este territorio y de cualquier
intervención al respecto. Y ya que la persona, su genealogía, está
ligada a la libertad, la pregunta antropológica genera
inevitablemente una pregunta ética: ¿cuál es el bien (el valor)
propio de la familia en cuanto lugar en el que se desarrolla la
persona humana?

Son dos los temas de nuestra re exión comprendidos en el


enunciado del título: el tema del crecimiento o desarrollo de la
persona humana (de la "genealogía" de la persona) En efecto, el
tema de la familia como genealogía de la persona puede ser
desarrollado de diversas maneras.

El individuo, en el fondo, aparece como un miembro al interior de


un todo, de una naturaleza de la que participa. no basta: la familia
como lugar de crecimiento de la persona se constituye dentro de
contextos históricos muy diversos. Santo Tomás escribe con gran
agudeza que la noción de "parte" es contraria a la noción de
persona. El primero es la a rmación de la absoluta singularidad de
la persona.

La tradición cristiana, con una osadía teorética impresionante, se


ha pronunciado un sinnúmero de veces hablando de la persona.
Unicidad, insubstituibilidad, incuanti cabilidad, in nidad:
propiedades que pueden sólo descubrirse en un ser que subsiste en
sí y por sí: dotado del máximo de subjetividad. y el tema de la
familia como "ambiente" en el que se desarrolla este crecimiento.
Sucede que el individuo es substituible: en cualquier momento,
dentro de la especie viviente que sea Los contrarios no tienen nada
en común: la idea de "parte (de un todo)" Uno de los más
importantes resultados teóricos ha sido precisamente la de nición
de persona. Esto nos lleva inmediatamente a pensar en el individuo
y a identi car entonces la individualidad y la singularidad. En
realidad, ser un singular, una persona, es más que ser un individuo.
Se trata de una percepción espiritual que no es fácil de tematizar.

La Carta a las Familias habla de una civilización del amor y de una


anti-civilización o "civilización de lo útil y/o del placer". Ahora
debemos re exionar en por qué y cómo la familia es el ambiente
de crecimiento de la persona humana, y lugar de su genealogía.

Hemos visto que esto se construye al interior de una constelación


de conceptos como persona, libertad, amor, donde sí.

La familia y la genealogía de la persona

En este contexto se coloca el actual ennoblecimiento de la


contracepción como liberación de la biología sexual, el intento de
la equiparación de las parejas homosexuales y la negativa a
considerar la adopción como "pareja" de una liación natural. En el
ser-hombre y en el ser-mujer está inscrito un signi cado que no
pertenece a la libertad de inventar, sino sólo a la de descubrir e
interpretar en la verdad. Santo Tomás habla de la necesidad para el
hombre, no sólo de un útero físico para su desarrollo, sino también
de un útero espiritual, constituido por la comunión conyugal de los
padres.

Es una a rmación central y permanente en la visión cristiana de


la persona humana la que dice que ésta (la persona humana) Se
trata también de a rmación de la estructura social, de la relación
entre la familia En la razón está la negación de que el ser hombre
- ser mujer sea el lenguaje originario del ser simplemente persona.
Es decir: la persona expresa su vocación originaria mediante el
lenguaje del cuerpo, mediante su ser hombre y su ser mujer. La
masculinidad y la femineidad son un lenguaje dotado de un
signi cado originario. Se destruye en su origen mismo, la
posibilidad de la comunión interpersonal. Es la posibilidad de una
civilización del don la que es destruida.

en la comunión conyugal la persona humana crece como persona


humana: porque es en ésta que se realiza como don de sí. No existe
un vínculo de mutua pertenencia más radical que el de la
pertenencia conyugal: no es posible, inhumanos, pertenecerse más
que conyugalmente. No existe un acto de libertad más grande que
el acto con el cual dos esposos se entregan: quizá no es posible,
inhumanos, ser más libre. Y el don de sí implica la posesión de sí:
no se puede donar aquello que no se posee. Es el momento en que
se descubre llamado a una comunión, capaz de realizarla porque
está al frente de otra persona. Puesto en el universo de las cosas,
en el universo de las no-personas, él se

siente absolutamente solo. El máximo de la autoa rmación


coincide con el máximo de la auto donación. Y, de hecho,
justamente para salir de esta soledad, el hombre - cada uno de
nosotros - busca un dominio, una posesión. Por esto la comunión
conyugal es el lugar del crecimiento de la persona como tal. Y en
efecto en el vínculo conyugal encontramos de modo eminente toda
la misteriosa paradoja humana.
PARTE 4

El desarrollo humano se ha convertido en una forma común de


medir los cambios socioeconómicos y políticos en la sociedad. El
índice de desarrollo humano, introducido por el PNUD en 1990, se
basa en los rubros de educación, salud e ingresos. Sin embargo, esta
perspectiva no abarca todos los aspectos relevantes debido a
di cultades metodológicas y rápidos cambios sociales.

La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo humano,


pero a menudo se pasan por alto sus implicaciones. La diversidad
de formas familiares y las disfunciones que pueden surgir tienen
un impacto signi cativo en el desarrollo. La relación familiar puede
ser una fuente de capital social y contribuir al desarrollo humano,
al igual que los valores morales que in uyen en la generación de
un entorno social favorable.

Las relaciones de con anza entre las personas dependen del


contexto histórico y social, y están in uenciadas por normas de
conducta interiorizadas. La existencia de normas morales
compartidas permite la con anza y la autonomía individual, lo
cual impulsa el desarrollo social.

Las de ciencias y disfuncionalidades en la vida familiar tienen un


profundo impacto en el desarrollo humano, afectando la salud, la
educación y la participación en el trabajo. La familia desempeña
un papel fundamental en el cuidado de la salud, previniendo
enfermedades y promoviendo hábitos saludables. Además,
proporciona los primeros conocimientos y compromisos de
sociabilidad y participación.

En el ámbito educativo, existe una confusión entre adquirir


conocimientos y aplicarlos éticamente, lo cual se re eja en los
medios de comunicación y no suele ser abordado adecuadamente
por las autoridades educativas. La falta de participación de los
padres en la supervisión de la educación de sus hijos también es un
problema, tanto por decisiones gubernamentales que limitan su
participación como por el abandono de los padres en su
responsabilidad de educar en valores.
En conclusión, aunque el desarrollo humano se ha convertido en
una medida importante, aspectos como la familia y los valores
morales a menudo no son considerados en su evaluación. La familia
desempeña un papel esencial en el cuidado de la salud y la
transmisión de conocimientos y valores, y su disfuncionalidad
puede tener un impacto signi cativo en el desarrollo humano.

MÉTODOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos, y la


elección del método adecuado para conocer la realidad es
fundamental. Los métodos inductivos y deductivos tienen
objetivos diferentes, con el desarrollo y análisis de la teoría,
respectivamente.

La investigación cuantitativa recopila y analiza datos


cuantitativos sobre variables, mientras que la investigación
cualitativa evita la cuanti cación y se basa en registros narrativos
de fenómenos a través de técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. La investigación
cualitativa busca comprender la naturaleza profunda de las
realidades y sus relaciones, mientras que la investigación
cuantitativa busca determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables y hacer inferencias causales.

Las diferencias entre ambas metodologías se re ejan en la forma


de abordar el estudio de los fenómenos. La metodología
cuantitativa se basa en fundamentos positivistas y
neopositivistas, contrastando hipótesis probabilísticas y generando
conclusiones a partir de esos contrastes. Sin embargo, no existe un
método que garantice la generalización de una hipótesis, aunque
se puede refutar una hipótesis con una evidencia en su contra.

La ciencia busca explicaciones cada vez mejores y la elección del


método, ya sea inductivo o deductivo, depende de los objetivos y
naturaleza del estudio. Ambos enfoques tienen sus ventajas y
limitaciones, y es importante considerarlos en función del contexto
y los objetivos de investigación.
Ventajas e inconvenientes de los métodos

Los métodos cuantitativos tienen ventajas en términos de validez


externa, ya que permiten hacer inferencias a partir de una muestra
representativa de la población, proporcionando seguridad y
precisión. Además, la investigación cuantitativa con pruebas de
hipótesis permite eliminar el papel del azar y cuanti car la
relevancia clínica de un fenómeno.

Por otro lado, los métodos cualitativos tienen di cultades para


generalizar, ya que se centran en la comprensión y fenomenología
particular. Sin embargo, presentan ventajas en la comunicación y
el estudio de factores sociales en escenarios naturales, permitiendo
una comunicación más horizontal entre el investigador y los
participantes.

En cuanto a los inconvenientes, los métodos cualitativos son


débiles en validez interna, ya que no siempre se sabe si miden lo
que pretenden medir, pero son fuertes en validez externa, ya que
lo que encuentran es generalizable a la población. Por otro lado, los
métodos cuantitativos son fuertes en validez interna, pero débiles
en validez externa, ya que lo que encuentran no es necesariamente
generalizable a la población.

En general, el uso de ambos métodos en una investigación puede


ayudar a corregir sesgos y obtener una comprensión más completa
del fenómeno estudiado. Aunque actualmente existe un predominio
de la investigación cuantitativa, especialmente en el ámbito de la
enfermería, se reconoce que la cuanti cación facilita la
comprensión del universo que nos rodea.

GRANDES PROBLEMAS DEL SALUD DEL SIGLO XXI

La sociedad cambia más rápido que la Sanidad

La sociedad del siglo XXI experimenta cambios rápidos y en una


dirección incierta. Zygmunt Bauman ha acuñado el concepto de
"sociedad líquida" para describir este nuevo modelo de sociedad,
donde las cosas se convierten en objetos de consumo o reciclaje, y
nunca se sabe con certeza hacia dónde se está evolucionando.
Ulrich Beck habla de la "sociedad del riesgo", donde la búsqueda de
certezas genera más incertidumbre. Francis Fukuyama se re ere al
" n de la historia", donde los acontecimientos pasan rápidamente
y son objeto de múltiples análisis en tiempo presente.

En el ámbito de los sistemas sanitarios, estos cambios se re ejan


en las "transiciones sanitarias", que permiten visualizar los
cambios a medida que ocurren en tiempo real. Sin embargo, este
proceso de "historia en tiempo real" di culta la capacidad de
reacción de los agentes sanitarios, ya que la velocidad del cambio
supera su capacidad de respuesta.

La sociedad actual se caracteriza por la incertidumbre, el cambio


y el exceso. Esto se re eja en las actitudes de los ciudadanos hacia
la salud y los sistemas sanitarios. En España, se ha con gurado un
nuevo modelo de usuario de la sanidad que condiciona los patrones
de utilización de los servicios sanitarios y aumenta la complejidad
de la visita médica. Esto se debe a la presión asistencial, la rápida
difusión de nuevas tecnologías, la falta de preparación de los
profesionales médicos en habilidades de relación y comunicación,
las altas expectativas de los usuarios y la escasa capacidad
resolutiva de los servicios de salud.

A pesar del aumento en la alfabetización de la población, no se ha


producido un incremento correspondiente en la alfabetización
sanitaria y la educación cívica. Esto se traduce en una falta de
capacidad de las personas para encontrar, entender y utilizar
adecuadamente la información relacionada con la salud, así como
en una falta de conocimientos para realizar un uso justi cado y
adecuado de los recursos públicos.

En España, los centros de salud se convierten en "centros sociales"


debido a la relación entre la patología y situaciones de
dependencia, problemas de salud mental, estrés, soledad y
adicciones. Los servicios de urgencias también re ejan una
sociedad impaciente en busca de soluciones rápidas a los problemas
de salud. Además, el envejecimiento de la población ha llevado a
un aumento de la comorbilidad y a un enfoque fragmentado por
especialidades en lugar de una aproximación más integral a las
necesidades de los pacientes.

El sistema sanitario también se enfrenta al desafío de tratar a los


usuarios como clientes en lugar de pacientes, lo que implica una
mayor participación del usuario en la evaluación de los servicios y
una mayor simetría en la relación con los profesionales de la salud.
Por último, Internet ha revolucionado el acceso a la información de
salud, pero también plantea desafíos en términos de calidad y
capacidad de ltrado de la información.

La experiencia de los pacientes en España


En los últimos años, en España se han llevado a cabo diversos
estudios con el objetivo de evaluar la percepción y experiencia de
los pacientes y usuarios del sistema de salud. Estos estudios han
sido promovidos por la Fundación Biblioteca Josep Laporte y han
abordado diferentes aspectos relacionados con la atención
sanitaria.

Se han utilizado metodologías tanto cuantitativas como


cualitativas para recopilar información. Entre los estudios
cuantitativos, se destacan una encuesta realizada en julio de 2001
a 6.530 mujeres españolas para evaluar sus necesidades de
información en salud, otra encuesta realizada en septiembre de
2002 a una muestra de 2.700 usuarios del sistema de salud, y una
tercera encuesta realizada en noviembre de 2005 en colaboración
con la Universidad de Harvard a 3.010 ciudadanos.

En cuanto a los trabajos cualitativos, se destaca el estudio


internacional "El Paciente del Futuro", dirigido desde el Picker
Institute de Oxford, que se llevó a cabo en 8 países europeos,
incluyendo España, utilizando la metodología de grupos focales.
También se realizaron estudios especí cos en pacientes con cáncer,
osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.
Estos estudios tienen como objetivo principal valorar la percepción
de los usuarios y pacientes sobre el sistema de salud en España,
evaluar los cambios producidos en el sistema sanitario, identi car
tendencias en la utilización de los servicios sanitarios y en el
autocuidado, estudiar la con anza de los ciudadanos en el sistema
de salud y revisar la opinión pública sobre temas relacionados con
la salud y la sanidad.

Los principales resultados de los estudios cuantitativos aparecen


resumidos.

 Resultados estudio OBSYM

•3 de cada 4 mujeres entrevistadas considera información que


obtiene en temas de salud como escasa o insu ciente.

•3 de cada 4 mujeres que acuden a información sanitaria sobre


temas de salud tiene problemas para entender el contenido de esta.

•El cáncer es el problema de salud que más preocupa a las mujeres


españolas.

•El interés por los temas de salud está relacionado con la edad.
Predominando entre las mujeres jóvenes y las madres de familia de
hijos pequeños.

•La mujer es el agente de salud de la familia, lo que le lleva a


priorizar la salud de los demás antes que la suya.

 Resultados encuesta sanitaria del año 2002.

•El médico es la principal fuente de información de los pacientes,


siendo los medios de comunicación la segunda en importancia.

•Sólo un 30% de la población busca medios alternativos de


información a los proporcionados en la consulta médica.

•El 50% de los entrevistados no plantea dudas, discrepancias o


preguntas es pe-especí cas a los médicos.

•El 70% de los entrevistados no conocen sus derechos como


pacientes.
•Menos de un 5% de los entrevistados pertenece a algún tipo de
asociación que puede tener relación con temas de salud.

Estos hallazgos resaltan la falta de participación de los pacientes


en las decisiones relacionadas con su atención médica, lo que
indica que tienden a adoptar un rol pasivo en este proceso. También
subrayan la necesidad de mejorar la cantidad y la calidad de la
información proporcionada a los pacientes. Además, se destaca la
importancia del médico y los medios de comunicación como
fuentes de información con ables.

Los resultados del estudio sobre la con anza en el Sistema


Nacional de Salud revelan que la población tiene una alta con anza
en las profesiones sanitarias en comparación con otras profesiones.
También indican que la población es consciente de los problemas
nancieros y de sostenibilidad que enfrenta el sistema de salud.
Sin embargo, a pesar de esta conciencia, la mayoría de las personas
no están dispuestas a aceptar medidas adicionales de
nanciamiento, como el copago de servicios médicos o el aumento
de impuestos, excepto en el caso de los impuestos sobre el tabaco
y el alcohol.

Mutaciones Demográ cas

Según las previsiones de las Naciones Unidas, se espera que la


población mundial alcance los 8.000 millones en 2028 y los 9.000
millones en 2054, estabilizándose en torno a esa cifra. No se espera
una explosión demográ ca, sino más bien un aumento signi cativo
seguido de un estancamiento. Incluso algunos demógrafos sugieren
la posibilidad de una implosión en las décadas venideras, ya que las
previsiones más bajas indican que la población mundial se
estabilizará en torno a los 7.300 millones hacia 2050 antes de
comenzar a disminuir.

Además, se observa un envejecimiento de la población a nivel


mundial. Se estima que, de 1995 a 2050, la proporción de personas
menores de 15 años disminuirá del 31% al 19% de la población
global, mientras que las personas mayores de 60 años aumentarán
del 10% al 22%.
La distribución geográ ca de la población también está cambiando.
A menos que ocurran grandes corrientes migratorias, se espera que
la población de Europa y Japón disminuya en los próximos 50 años.
Algunos estudios sugieren que la inmigración podría ser la única
solución para contrarrestar la drástica disminución de la
proporción entre personas activas e inactivas.

En cuanto a las causas de mortalidad, se destaca la preocupación


de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la posibilidad de
una crisis mundial causada por enfermedades infecciosas. Aunque
se han logrado avances signi cativos en la lucha contra estas
enfermedades, siguen siendo responsables de aproximadamente un
tercio de todas las muertes en el mundo. Los patógenos que las
causan, como bacterias y virus, están en constante evolución,
mutación y desarrollo de resistencia a los tratamientos existentes.
Esto plantea desafíos continuos para la salud pública.

La educación de las mujeres se ha destacado como un factor


importante en el desarrollo social y la salud, incluidos los índices
de mortalidad infantil y fecundidad. Se ha demostrado que la
educación de las mujeres tiene un impacto positivo en estas áreas.
Por lo tanto, algunos argumentan que la educación para todos a lo
largo de la vida puede ser el método anticonceptivo más efectivo.

El crecimiento de la población mundial ha llevado a una masiva


urbanización, impulsada por transformaciones socioeconómicas.
Esto ha generado problemas como pobreza y exclusión en entornos
urbanos, segregación de grupos y barrios, problemas ambientales,
acceso a recursos y vivienda, así como nuevos desafíos de
ciudadanía y disminución del espacio público. Se estima que, si las
tendencias actuales continúan, será necesario construir el
equivalente a 1.000 ciudades de 3 millones de habitantes en los
próximos 40 años.
CONDICIONES DE VIDA, FACTORES SOCIOECONÓMICOS, EMPLEO,
EDUCACIÓN, RECREACIÓN

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue el punto


de partida para establecer normas de derechos humanos a nivel
internacional. Se buscaba crear un ambiente político global basado
en estos derechos. Los derechos económicos, sociales y culturales
fueron codi cados en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales en 1966.

Inicialmente se pretendía crear un único pacto que abarcara tanto


los derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y
culturales. Sin embargo, las divergencias entre los bloques de poder
durante la Guerra Fría llevaron a la adopción de dos pactos
separados.

A pesar de esto, se ha buscado a rmar la indivisibilidad e


interdependencia de los derechos humanos a lo largo de los años.
Se reconoce que todos los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes, y deben ser tratados de manera
justa y equitativa.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales amplía la gama de derechos en comparación con la
Declaración Universal. Establece normas con mayor poder
vinculante para los Estados en materia de derechos económicos,
sociales y culturales.

Entre los derechos incluidos en el pacto se encuentran el derecho


de los pueblos a su libre autodeterminación, el derecho al trabajo,
a condiciones laborales justas, a un salario digno, al descanso, a la
formación profesional y al sindicalismo.

El derecho al trabajo es reconocido por diversos instrumentos


internacionales y se considera fundamental para garantizar
condiciones dignas de vida. El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales busca materializar estos
derechos y ampliar su alcance y protección.
La Conferencia Mundial realizada en Teherán en 1968 a rmó la
indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. Se
reconoció que los derechos civiles y políticos no pueden ser
realizados sin el goce de los derechos económicos, sociales y
culturales.

A lo largo de los años, las Naciones Unidas han buscado a rmar el


carácter indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
En la década de 1970, se reiteró en resoluciones que todos los
derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes
y están relacionados entre sí. Se enfatizó la necesidad de tratar los
derechos humanos en forma global y justa, dándoles a todos el
mismo peso.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales amplía la gama de derechos en comparación con la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Busca establecer
normas más vinculantes para los Estados en materia de derechos
económicos, sociales y culturales, de niendo su contenido, alcance
y limitaciones. Es un instrumento importante para buscar la
materialización de estos derechos.

Entre los derechos incluidos en el pacto se encuentra el derecho de


los pueblos a su libre autodeterminación política y a proveer su
desarrollo económico, social y cultural. También se reconocen
derechos laborales como el derecho al trabajo, a condiciones
laborales justas, a un salario digno, al descanso, a la formación
profesional y a los derechos sindicales.

El derecho al trabajo está reconocido por varios instrumentos


normativos internacionales y se considera fundamental para el
desarrollo humano y la realización de otros derechos. Se reconoce
que toda persona tiene derecho a trabajar para vivir con dignidad,
y el trabajo contribuye a la plena realización y reconocimiento del
individuo en la comunidad.

El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho al trabajo


libremente elegido o aceptado, ya que la dignidad y el respeto de la
persona se logran a través de su libertad. Esto implica promover el
desarrollo personal y la integración social y económica de las
personas. Además, el derecho al trabajo pleno, productivo y
libremente elegido, según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), implica la abolición y lucha contra todas las formas de
trabajo forzado.

Es importante destacar que el derecho al trabajo no es absoluto e


incondicional en cuanto a obtener empleo. Su importancia radica
principalmente en la dignidad que le otorga al individuo como
trabajador y en el respeto a sus derechos y a los derechos
fundamentales de la persona. Esto implica que el trabajo digno
respeta los derechos típicos del trabajador, como una remuneración
justa y la seguridad laboral, sin restringir otros derechos
fundamentales como la integridad física y mental.

Una remuneración justa implica una forma equitativa y


satisfactoria que garantice condiciones dignas de vida para los
trabajadores y sus familias. Los Estados tienen la obligación de
establecer mecanismos para jar un salario mínimo que asegure
condiciones básicas para una vida digna.

Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (PIDESC), los Estados Parte son responsables tanto ante
la comunidad internacional como ante sus propios pueblos por
cumplir con las obligaciones derivadas del Pacto. Estas obligaciones
son: respetar, proteger y realizar los derechos contemplados en el
Pacto.

El respeto implica que el Estado se abstenga de realizar acciones


que violen la integridad de un individuo o que infrinjan su libertad,
incluyendo la libertad de utilizar los recursos materiales
disponibles para satisfacer sus necesidades básicas. Por ejemplo, en
un caso en Sudáfrica donde se desconectaron los servicios de agua
sin un procedimiento justo y equitativo, se consideró una violación
de la obligación de respetar el derecho al agua.
La protección implica que el Estado tome las medidas necesarias
para prevenir que otros individuos o grupos violen los derechos de
un individuo, como la integridad y la libertad de acción. Por
ejemplo, en casos en Europa donde se permitía la emisión de gases
tóxicos y desechos por parte de industrias, causando daños
ambientales y problemas de salud, se consideró que los cuerpos
gubernamentales no cumplieron con su obligación de proteger el
derecho a la vida privada y familiar.

La obligación de cumplir o realizar implica que los Estados tomen


las medidas necesarias para asegurar que todas las personas dentro
de su jurisdicción tengan oportunidades de satisfacer sus
necesidades reconocidas en los instrumentos de derechos
humanos. Esto signi ca que los Estados deben garantizar el acceso
a derechos como la alimentación, la vivienda o la salud,
especialmente en situaciones donde las personas no pueden
asegurar estos derechos por sí mismas debido a la falta de empleo,
la edad avanzada, la enfermedad, los desastres, entre otros.

El Comentario General No. 3 de 1990 del Comité de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ofrece
una interpretación o cial sobre las obligaciones impuestas por el
PIDESC a los Estados Parte. Según este Comentario, la realización
plena de los derechos económicos, sociales y culturales no se puede
lograr en un corto período de tiempo y requiere tanto obligaciones
de comportamiento como obligaciones de resultado. Esto implica
que los Estados deben actuar de manera efectiva para lograr la
plena realización de estos derechos, sin utilizar la progresividad
como una excusa para no implementarlos.

En conclusión, el PIDESC establece que los Estados tienen la


obligación de respetar, proteger y realizar los derechos económicos,
sociales y culturales, y que la plena realización de estos derechos
requiere un esfuerzo continuo por parte de los Estados para
garantizar su implementación efectiva.

También podría gustarte