Está en la página 1de 5

-Instrucciones comunes a todos los trabajos:

1. Todos los miembros del grupo deben participar en la realización del trabajo y en la
exposición oral.
2. Al final del trabajo, el profesor o profesora realizará una pregunta sobre el trabajo a
cada uno de los integrantes del grupo. La pregunta puede ser de cualquier parte del
trabajo.
3. Una buena exposición debe durar en torno a 10 - 15 minutos. Ensayad primero para
que no se quede muy corta ni muy larga.
4. Debéis realizar un PowerPoint para apoyar la exposición oral.
5. El PowerPoint se debe enviar en esta tarea de Classroom antes de la fecha de la
exposición.
6. Integrad en el PowerPoint imágenes para ilustrar los personajes de los que vais a
hablar.
7. Recomendaciones para la exposición oral. Hablad alto y claro, mostrad dominio en
la materia. Podéis usar una “chuleta” para consultar algo, pero evitad leer.
8. Recomendaciones para el PowerPoint: utilizad fondos y colores que se vean y
diferencien con claridad, no lo carguéis con mucho texto, utilizad imágenes para
ilustrar…

EL TERROR EN EL CINE / EL TERROR EN LOS VIDEOJUEGOS


Partes del trabajo:
0. Presentación: integrantes del grupo, justificación de la elección del trabajo…
1. Recursos empleados para producir miedo. En este apartado debéis explicar los
diferentes recursos que se emplean para producir terror en el espectador (imagen,
sonido). Utilizad una imágen o un pequeño clip de vídeo para ilustrar cada uno.
2. Subgéneros del cine / videojuego de terror. En este apartado debéis explicar los
diferentes subgéneros del terror que existen en el cine / videojuegos. Explicadlos
brevemente y poned un ejemplo de cada uno.
3. Los referentes del cine / videojuegos de terror. En este apartado debéis elegir
cinco películas / videojuegos que sean considerados clásicos o referentes por haber
creado una tendencia o un subgénero, haber introducido técnicas o elementos que
posteriormente fueron imitados… En definitiva, se trata de que expliquéis
brevemente por qué esas películas / videojuegos son imprescindibles para entender
la historia del cine / videojuegos de terror.
4. La influencia de la novela gótica, Edgard Allan Poe y H.P. Lovecraft en el cine /
videojuegos. En este apartado debéis poner tres ejemplos de películas /
videojuegos que tengan una gran influencia de la novela gótica, otros tres de Poe y
otros tres de Lovecraft. Esta influencia puede ir desde ser directamente
adaptaciones de novelas o cuentos hasta el tipo de ambientación, personajes,
referencias…
5. Conclusiones. Extraed conclusiones finales sobre el trabajo.
6. Bibliografía impresa y/o digital

LA NOVELA DE TERROR EN LA ACTUALIDAD: STEPHEN KING


Partes del trabajo:
1. Presentación: integrantes del grupo, justificación de la elección del trabajo…
2. Biografía y estilo. En este apartado debéis hacer una breve reseña biográfica del
autor (centraros sobre todo en aquellos aspectos que tienen alguna relación con su
obra literaria) y explicar cómo es su estilo a la hora de escribir.
3. Concepción del terror, Influencias y referentes. En este apartado debéis explicar
cómo entiende el terror Stephen King (tipo de historias que cuenta, personajes
característicos, recursos que emplea en sus novelas para producir miedo, temas que
se repiten…). Por último, tenéis que hablar de los autores y obras que le marcaron y
fueron referentes a la hora de crear sus propias novelas.
4. Principales obras. En este apartado debéis seleccionar las cinco obras más
importantes de King, explicando brevemente su argumento y justificando su
elección.
5. Adaptaciones al cine y series. En este apartado debéis seleccionar las cinco
mejores adaptaciones al cine o serie de novelas o relatos del autor. Explicad
brevemente su argumento (si no lo hicisteis en el apartado anterior). Utilizad un
pequeño clip de vídeo de cada uno como muestra.
6. Conclusiones. Extraed conclusiones finales sobre el trabajo.
7. Bibliografía impresa y/o digital
1. Recursos empleados para producir miedo - Hydryan
Aquí va la explicación

- Imagen
En cuanto a la imagen, es muy utilizado la visión limitada y la perspectiva del personaje.

La visión limitada nos genera inquietud al tener poca información del lugar, contexto y situación. Normalmente
las películas nos dan esa certeza de que estamos en peligro y que algo se acerca a sorprendernos pero para
producir miedo y angustia nos privan de nuestro sentido de la vista. Para esto se utiliza la poca iluminación,
normalmente este tipo de escenas ocurren por la noche o sitios cerrados con apenas iluminación. También
pueden pasar en el día, generalmente en sitios muy apagados de color y cielos nublados.

El director trata de jugar con nuestro miedo a la oscuridad, cosa que se podría considerar natural.

Aparte de la luz, se aprovecha la perspectiva del personaje que va a recibir el susto del jumpscare. La
cámara trata de emular la visión del personaje, el cual busca la entidad o objetivo que lo perturba. Al estar
posicionado en la visión del personaje, no se ven los lados de la escena, privándonos mucho más de nuestro
sentido de la vista.

- Sonido
Grito jumpscare y susto musical. No abusar.

Sonidos más sutiles, menos fuertes pero constantes. Tratan de angustiar al espectador al ser sonidos
incómodos de escuchar por varios segundos o minutos.

Otros sonidos más pequeños se escuchan en escenas donde el director emula la experiencia cuando uno se
pone en alerta y se concentra más en escuchar, de esta manera se nos presentan sonidos que no
escuchábamos antes.

Otras técnicas son poner música de tensión en situaciones normales y la Luton Bass (susto falso). Esta
segunda técnica consiste en presentar algún elemento por sorpresa que nos llega a asustar pero no resulta
ser ninguna amenaza.

1. Referentes del cine del terror

Dentro de la historia del cine del terror podemos descartar demasiadas películas que sostienen gran
importancia. He aquí unos 5 ejemplos:

Primero La Manouir du Disable, ralizada por Georges Méliès, un exmago e ilusionista teatral que fue
pionero en el género de la fantasía y la ciencia ficción. Este cortometraje es considerado, históricamente,
como la primera producción audiovisual del género de terror. 1896

Terca película: Nosferatu, wine Symphonie des Grauens (1922) Es un gran ejemplo del Expresionismo
alemán, dirigida por F. W. Murnau. Es una adaptación no autorizada de la novela Drácula de Bram Stoker.
Empleando el termino nosferatu, La película presenta al primer vampiro de la historia del cine

Cuarta película Godzilla (1954): escrita y dirigida por Ishiro Honda. Es la película que dio origen al género
kaiju (que involucra monstruos gigantes) y dado que el personaje del monstruo es una alegoría al holocausto
nuclear y el horror atómico, se la considera un subgénero del tokusatsu (ciencia ficción, fantasía y horror).
Quinta película: The Birds 1963. Otra genial obra de Alfred Hitchcock. Al tratarse de un film donde un grupo
de aves ataca una comunidad pesquera sin razón aparente, se la considera la primera en presentar este tipo
de trama; lo que se pasó a conocer como el subgénero Animal Attack o Creature features.

Sexta película: Night of the living dead 1968. A pesar de que la figura del ghoul ya había sido usada
previamente en el cine, esta película de George Romero se considera la pionera en el subgénero zombie.
Además rompió estándares al presentar un actor afroestadounidense como uno de los protagonistas
principales

Definiciones:
- Expresionismo alemán: movimiento artístico que surgió en Alemania a principios del siglo XX,
especialmente durante la década de 1920.
En el contexto cinematográfico, el expresionismo alemán se caracteriza por su estilo visual
único y su enfoque en la expresión emocional y subjetiva. Las películas expresionistas a menudo
presentaban escenarios distorsionados, uso dramático de la luz y las sombras, decorados exagerados
y movimientos de cámara expresivos.
Los temas del expresionismo alemán a menudo se centraban en la angustia, el miedo, la
alienación y la paranoia. Reflejaba la inquietud social y política de la Alemania de la época, así como
los traumas resultantes de la Primera Guerra Mundial y las tensiones sociales y económicas.
- Onírico: relacionado a los sueños
- Atávico: para referirse a algo que es primitivo o ancestral. También se utiliza para describir
comportamientos o prejuicios antiguos.
- Técnica Blumhouse: se refiere a la producción de películas de terror de bajo presupuesto que se
centran en la creación de una atmósfera tensa y en el uso de elementos de terror psicológico. La
técnica también se enfoca en la creación de personajes realistas y en la exploración de temas sociales
y políticos.
- Técnica torture porn: se refiere a un subgénero de películas de terror que se enfocan en la
representación gráfica y explícita de la violencia y el sufrimiento físico. Este subgénero es conocido
por su uso excesivo de sangre y gore, así como por su falta de una trama coherente o personajes bien
desarrollado.

Subgéneros del cine


Slasher: Se caracteriza por un asesino en serie que persigue y mata a sus víctimas de manera violenta y
sangrienta. Ejemplo: "Halloween" (1978)

Sobrenatural: Se centra en elementos paranormales como fantasmas, demonios y eventos inexplicables.


Ejemplo:"El exorcista" (1973)

Found Footage: Presenta la historia a través de imágenes de vídeo supuestamente grabadas por los propios
personajes dentro de la trama, lo que le da una sensación de autenticidad y realismo. Ejemplo:"El proyecto de
la bruja de Blair" (1999)

Zombis: Se centra en la aparición de muertos vivientes sedientos de carne humana. Ejemplo: "La noche de
los muertos vivientes" (1968)

Creature Feature: Se enfoca en criaturas monstruosas y aterradoras, como vampiros, hombres lobo o
criaturas mutantes. Ejemplo: "Alien" (1979)

Gore: Se caracteriza por su énfasis en la violencia gráfica y las escenas sangrientas. Ejemplo: "Hostel" (2005)

Supernatural: Se basa en fenómenos paranormales y sobrenaturales, como fantasmas, brujería o posesiones


demoníacas. Ejemplo: "Insidious" (2010)
Paranormal: Se centra en la investigación y enfrentamiento de fenómenos paranormales, como casas
encantadas o eventos inexplicables. Ejemplo: "Actividad paranormal" (2007)

Monstruos clásicos: Presenta a los monstruos clásicos del cine, como Drácula, Frankenstein o el Hombre
Invisible. Ejemplo: "Drácula" (1931)

Horror gótico: Se inspira en la literatura gótica del siglo XVIII y XIX, con un énfasis en atmósferas oscuras y
elementos sobrenaturales. Ejemplo: "El laberinto del fauno" (2006)

Cine de suspenso: Crea tensión y expectativa en el espectador, manteniendo un ambiente de intriga y


misterio. Ejemplo: "Psicosis" (1960)

Cine de posesión: Se centra en la posesión de cuerpos por entidades malignas o demoníacas. Ejemplo: "El
exorcismo de Emily Rose" (2005)
Cine de terror religioso: Se basa en la confrontación entre fuerzas malignas y la fe religiosa. Ejemplo: "El
exorcismo de Emily Rose" (2005)

Algunos subgéneros pueden superponerse o cruzarse entre sí, ya que el cine de terror continúa
evolucionando y creando nuevas variaciones y combinaciones de temáticas y enfoques.

La influencia de la novela gótica, Edgard Allan Poe y H.P. Lovecraft en el cine


Novela gótica: La novela gótica del siglo XVIII y XIX, con obras como "Frankenstein" de Mary Shelley y
"Drácula" de Bram Stoker, sentaron las bases para el género del terror en la literatura. Estas historias llenas
de atmósferas tenebrosas, castillos, criaturas sobrenaturales y elementos macabros han inspirado numerosas
adaptaciones cinematográficas.

Edgar Allan Poe: Los relatos y poemas de Poe, como "El cuervo", "El corazón delator" y "La caída de
la Casa Usher", han tenido una gran influencia en el cine de terror. Su estilo oscuro y psicológico, la
exploración de la locura y el terror interno, han sido adaptados en numerosas ocasiones, tanto directamente
como inspiración para películas de suspense y horror psicológico.

H.P. Lovecraft: Lovecraft es conocido por su terror cósmico y su mitología de los "Antiguos" seres
cósmicos indescriptibles y aterradores. Su influencia se ha extendido al cine de terror, especialmente en
películas que exploran la presencia de entidades cósmicas y la insignificancia de la humanidad frente a ellas.
El universo ficticio de Lovecraft ha inspirado películas como "Re-Animator" y "El color que cayó del cielo", así
como adaptaciones más directas de sus historias.

En general, la estética, los temas y las atmósferas presentes en la novela gótica, así como en los
escritos de Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft, han dejado una huella duradera en el cine de terror. Sus
influencias se pueden ver en la ambientación, los personajes, las tramas y las atmósferas inquietantes que
caracterizan a muchas películas de este género.

También podría gustarte