Está en la página 1de 32

1

2
2. Responde a las siguientes cuestiones:

• Formula una breve oración en la que expliques cuál es el tema del texto, de qué trata.

• Ahora concreta más: formula el tema con un grupo nominal en una sola línea.

3. Elabora tu propio resumen. Para ello, comienza enunciando el tema y después redacta
el resto del resumen.

3
4
Ahora te toca a ti hacer el resumen de estos textos siguiendo los pasos y las indicaciones
que hemos visto en clase.

5
6
TEXTO 1

BLOQUE I: MIREIA LA MEDALLISTA OLÍMPICA

1. Lo primero que ha hecho tras la victoria es descansar y ver a sus amigos.


2. Nadar es su pasión, nunca se cansa de ello.
3. La marca de las gafas es un símbolo de su esfuerzo que lleva con orgullo.
4. Nunca puede desconectar del todo.
5. Se ha acabado acostumbrando a la falta de intimidad
6. Va a utilizar el dinero del premio para costear los gastos de las competiciones

BLOQUE II: LA FEDERACIÓN DE NATACIÓN

1. Ella ha tenido que pagar los gastos de la Copa del Mundo.


2. Señala una falta de ayudas económicas y reconocimiento.
3. Su victoria ha requerido mucho esfuerzo y no se ha reconocido lo suficiente.
4. El fútbol eclipsa al resto de deportes

BLOQUE III: QUÉ HA CAMBIADO

1. Se sorprendió por la cantidad de público que fue a verla


2. Ha trabajado mucho para aumentar la confianza en sí misma.
3. El apoyo de su familia es imprescindible.
4. Sigue siendo la misma persona.

TITULARES:
A) “Soy la primera mujer en bajar de los ocho minutos en la historia, pero es
más importante el pelo de Sergio Ramos”.
B) “Las medallas se ganan en los entrenamientos y las recoges en el torneo”.

RESUMEN:
Mireia Belmonte reivindica el esfuerzo que hay detrás de su victoria en el Mundial y
se lamenta del poco reconocimiento que ha tenido en comparación con otros
deportes. La nadadora reconoce que ese deporte es su pasión y siente un gran
orgullo por el esfuerzo que le ha costado lograr su victoria, a pesar de que considera
injusta la falta de apoyo económico y de reconocimiento frente a otros deportes
como el fútbol masculino. A pesar de su victoria, Mireia señala que sigue siendo la
misma persona y recalca el trabajo que ha tenido que realizar para aumentar la
confianza en sí misma y lo fundamental que ha sido el apoyo de su familia.
TEXTO 2

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS ORDENADAS

1. Cuestiona la necesidad de sentir tranquilidad y satisfacción cuando un


terrorista muere.
2. Cada individuo debería controlar su odio.
3. Según los estudios un 1% de los seres humanos son psicópatas, es decir,
carecen de empatía.
4. La voluntad personal y las circunstancias determinan que un individuo sea
ejemplar o malvado.
5. En un contexto de prosperidad económica la sociedad se vuelve más
bondadosa.
6. La inseguridad y el odio se nutren de las crisis económicas.
7. La autora considera comprensibles las ideas homicidas hacia un hipotético
asesino de un familiar suyo.
8. La humanidad se ha esforzado por atenuar sus deseos destructivos.
9. Critica las expresiones eufemísticas que cosifican a los terroristas matados
por la policía.

IDEAS PRINCIPALES

1. Cuestiona la necesidad de sentir tranquilidad y satisfacción cuando un


terrorista muere.
2. Cada individuo debería controlar su odio.
3. La inseguridad y el odio se nutren de las crisis económicas.
4. Critica las expresiones eufemísticas que cosifican a los terroristas matados
por la policía.

TEMA DEL TEXTO

En este texto, la autora cuestiona la necesidad de sentir tranquilidad y satisfacción


cuando un terrorista muere.

FORMULACIÓN DEL TEMA COMO GN

La satisfacción ante la muerte de un terrorista es cuestionable.


RESUMEN FINAL

El texto cuestiona la necesidad de sentir tranquilidad y satisfacción ante la muerte


de un terrorista. La autora opina que cada individuo debería controlar su odio y
advierte del peligro que suponen las épocas de crisis económicas, ya que la
inseguridad y el odio se nutren de ellas. Por este motivo critica el empleo de
expresiones eufemísticas que cosifican a los terroristas que han muerto por la
policía, ya que los deshumanizan y hacen más fácil justificar la falta de empatía y
ese odio hacia el enemigo.

TEXTO 3

ERRORES DE LOS RESÚMENES

A: No plantea el tema de forma correcta ya que no sigue uno de los tres modelos.
Contiene ideas secundarias y es superficial porque no conecta las ideas principales.
Uso de 1ª persona. Muy breve.

B: No plantea el tema de forma correcta ya que no sigue uno de los tres modelos.
“El texto va de que…”. Incompleto, falta alguna idea principal.

C: No plantea el tema de forma correcta ya que no sigue uno de los tres modelos.
Contiene valoraciones personales, frases hechas, metáforas y expresiones
coloquiales. Resulta muy confuso por su extensión y por estar redactado en una
sola oración tan larga que es imposible de comprender con claridad.

D: No plantea el tema de forma correcta ya que no sigue uno de los tres modelos.
Está redactado en una sola oración. Utiliza palabras comodín: “cosas físicas”.
Presupone que la autora defiende la vuelta a los juegos tradicionales cuando no se
dice de forma explícita en el texto.

RESUMEN

El texto muestra las consecuencias negativas de que los regalos más deseados por
los niños sean los videojuegos. Para ello, la autora contrapone la generación actual
con las dos anteriores, la de los abuelos y los padres de estos niños. De este modo
señala que, a diferencia de las anteriores generaciones, en la actualidad los niños
no desarrollan su imaginación ni se exponen a la decepción. La consecuencia
negativa de esto es que los videojuegos pueden generar adicción y favorecer un
aislamiento de la realidad, ya que a menudo resulta más decepcionante que el
mundo virtual.
TEXTO 4
RESUMEN

Los medios de comunicación son responsables del tratamiento informativo que


ofrecen sobre temas de salud pública para evitar la alarma social. El autor alaba el
buen ejemplo del periódico El País que recogió datos objetivos del contagio de
coronavirus solo cuando este empezaba a adquirir cierta relevancia. Eso no evitó el
debate entre los lectores sobre la necesidad de inquietar a la opinión pública, a
pesar, incluso, del llamamiento que hizo el periódico a la ciudadanía para no caer en
el alarmismo.
COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO - SHAKIRA

1. Formulación del tema y la tesis.

Se critica la actitud de Shakira ante su ruptura con Piqué. La autora se lamenta del rumbo
que ha tomado la carrera de la cantante, quien ha convertido su divorcio en el tema central de
sus últimas canciones.

2. Resumen.

El texto relata la actitud de Shakira ante su ruptura con Piqué. La autora se sorprende de
la repercusión mediática del divorcio y se muestra en contra del apoyo que está recibiendo del
público. También indica que la forma en que ha reaccionado no tiene relación con el feminismo.
Todo lo contrario, ya que señala que el hecho de haber convertido su divorcio en el tema central
de sus últimas canciones la acerca al tópico machista de la mujer dolida tras un divorcio, lo que
no se corresponde con la imagen de mujer independiente que tenía de la cantante.

3. Tipo de estructura.

Este texto argumentativo presenta una estructura inductiva, ya que la autora comienza el
texto presentando argumentos, ejemplos y mostrando su opinión para así apoyar su tesis sobre
el tema, que aparece al nal y a modo de conclusión.

4. Copia ejemplos de estos tipos de argumentos.

- Argumento de sentir general: “Ya sé que estáis hartos del tema Shakira”. “Debéis tener las
cabezas laminadas”. “Qué a ción tiene la gente a la desgracia ajena, cómo disfruta con la
humillación de los poderosos, qué oscuro deleite experimentan muchos cuando algún famoso
es apaleado públicamente.”

- Argumento de experiencia personal: “Yo también lo estoy”. “Shakira me encanta; tiene un gran
talento y un brillo especial”. “En cuanto a él, siempre me ha parecido bastante marmolillo, ni
siquiera me resulta especialmente guapo y no me cae bien”.

- Argumento de ejemplo: “Hoy, más de un año después, saca su tercera canción dedicada a él,
cada vez más agresiva, más faltona y patética”.

- Argumento de comparación: “Estos melodramas de furia y reconcomio sucedían sobre todo


cuando las parejas tradicionales se rompían y las esposas, que no tenían otra vida pública y
social que la del varón, se quedaban en el aire, en la nada, en el mero recuerdo doliente de lo
que antaño fue”.

5. Rasgos lingüísticos.

Las funciones del lenguaje predominantes en el texto son la expresiva y la apelativa, ya


que la autora muestra su punto de vista en contra del comportamiento de Shakira y trata de
convencer a los lectores de su punto de vista.

El texto muestra una importante carga subjetiva en relación con dicha función expresiva
del lenguaje, tal y como podemos observar en rasgos lingüísticos como la presencia de la
fi
fi
primera persona en verbos (sé, estoy, pido) y pronombres (yo, me). Pero, sin duda alguna, lo que
más llama la atención es la gran carga subjetiva que está presente en un léxico altamente
valorativo. Adjetivos como “laminadas”, “patidifusa”, “colosal”, “turulata”, “ruin”, “guapo”, “triste”
y “patética” son una muestra de ello, así como el empleo de sustantivos de carácter afectivo
(nimiedad, desgracia, humillación, talento, demonios, miserias, carnaza), de adverbios valorativos
(sinceramente) y de verbos que dejan clara la actitud de la autora del texto (asombra, me
encanta, empequeñece, apena, abochorna). En relación con esta función expresiva del lenguaje,
también es necesario señalar la presencia de la modalidad oracional interrogativa (¿Shakira?) y
exclamativa (Qué a ción tiene la gente a la desgracia ajena, cómo disfruta con la humillación de
los poderosos, qué oscuro deleite experimentan muchos cuando algún famoso es apaleado
públicamente), si bien en este último caso se mani esta en estilo indirecto (esto signi ca que no
está entre signos de exclamación, pero podemos ver que se trata de una oración exclamativa por
la tilde de los pronombres). Por último, el texto cuenta con el empleo de los paréntesis para hacer
una aclaración (líneas 12 y 13).

La función apelativa del lenguaje, que se relaciona también con la subjetividad, se puede
observar en el empleo de la segunda persona del plural en verbos y pronombres (estáis hartos,
debéis de tener, os pido). La autora emplea esta segunda persona para apelar directamente a los
lectores y así tratar de persuadirlos. El texto también cuenta con preguntas retóricas (¿no eres
una loba?) y con perífrasis modales de posibilidad (debéis de tener). Llama la atención el empleo
de oraciones exhortativas al nal del texto para referirse a Shakira en un tono irónico (“Pues actúa
como una loba y aúlla a la Luna, no al petardo de tu exmarido”).

Es necesario señalar que este texto cuenta con una importante presencia de la función
poética del lenguaje, ya que la autora emplea una serie de recursos estéticos para persuadir al
lector y manifestar su subjetividad. De este modo, el texto cuenta con numerosos recursos
estilísticos como la metáfora (marmolillo, eres una loba, petardo), la hipérbole (no es que valga
por dos de 22, sino por mil) y el empleo de la ironía y las interrogaciones retóricas al nal del
texto, como ya hemos señalado.

La función referencial del lenguaje también está presente en el texto, y se orienta a lograr
un texto claro, ordenado y bien estructurado. Una muestra de ello es el empleo de numerosos
marcadores discursivos de distinto tipo: estructuradores para organizar el discurso (en primer
lugar) y conectores aditivos (y, sobre todo), consecutivos (así que, pues) y contraargumentativos
(sino). También encontramos conectores como “porque” que se utilizan para indicar la causa o
llevar a cabo una explicación y “pero”, que muestran una oposición. Por último, el texto cuenta
con el empleo de ejemplos para justi car la postura de la autora (cuando se re ere a las tres
canciones que Shakira ha dedicado al tema) y de oraciones enunciativas (“Y lo que sucede es
que esa mujer formidable que es Shakira se separó de Piqué”).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
En plena adolescencia a cualquier estudiante se le plantea a su manera la duda de Hamlet:
afrontar con ardua entereza el mundo de Pitágoras o dormir, tal vez soñar, navegando
plácidamente el cielo de Platón. A partir de un momento en su ánimo se establece el dilema
existencial entre álgebra o latín, cálculo o historia, Newton o lengua, Galileo o Miguel Ángel,
biología o humanismo, Darwin o Génesis, física cuántica o filosofía, telescopio Hubble o Dios
creador del universo. Ser de letras o de ciencias también es una forma distinta de ser y de vivir.
Hasta ahora este ha sido un país de letras, poblado de moralistas y leguleyos especialistas en
retroceder el verbo hasta convertirlo en puro flato. En las plazas y jardines públicos se levantan
las estatuas de insignes figuras del pasado, que en su mayoría han sido reyes, santos,
conquistadores, políticos, humanistas, jurisconsultos y otros próceres que han gastado su vida
echando palabras por la boca y ahora desde el pedestal con el brazo extendido señalan con el
dedo un camino de la historia generalmente equivocado; apenas hay algunos científicos
esporádicos que hayan merecido el honor del bronce o del mármol.
Hubo un tiempo en que por todas partes florecían los pensadores que nos tenían subyugados,
pero hoy no existe una figura en el campo del pensamiento, de la cultura, de la política a la que
agarrarse. Nadie sabe adónde han ido a parar aquellos intelectuales con pipa, dueños de la
verdad y de todas las certezas. El mundo ya no es de letras. En plena confusión la
ciencia ha ocupado todo el espacio. Ahora los intelectuales son los científicos, los laboratorios
son las sacristías de la nueva religión; en ellas la física cuántica también es filosofía, la biología Comentario [mjeb1]: UNA METÁFORA
molecular no se distingue de la poesía, la teología es el vacío.

TIPO DE TEXTO: argumentativo, artículo de opinión.


TEMA:
¿CUÁL ES EL ASUNTO DEL TEXTO? Letras o ciencias. ¿CÓMO SE FORMULA EL TEMA? La
elección entre ciencias y letras

Sustantivo abstracto + complemento

La elección + entre ciencias o letras

TESIS: ¿QUÉ OPINA EL AUTOR SOBRE EL TEMA?


“El triunfo actual de las ciencias sobre las letras”
El autor lo dice bien claro al final del texto en “el mundo ya no es de letras” (señalado en el
texto con color lila)

ESTRUCTURA: LUGAR DONDE APARECE LA TESIS. En este texto aparece al final, por lo tanto
presenta una estructura inductiva. (Señalado en el texto con color lila)

PARTES CONSTITUTIVAS DEL TEXTO:


INTRODUCCIÓN: Presentación del tema mediante la enumeración de parejas dicotómicas.
CUERPO ARGUMENTATIVO: se menciona a primacía de las letras en épocas pasadas.
CONCLUSÓN: exposición de la tesis con la clara afirmación “el mundo ya no es de letras”.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:


La función predominante es la expresiva, el autor contempla su visión del mundo actual
dominado por las ciencias.

TONO: REFLEXIVO REGISTRO: ESTÁNDAR (tal vez se puede incluir la coletilla de “no exento
de algún cultismo como “próceres”
MODALIZACIÓN SUBJETIVA: En este punto nos debemos fijar solo en lo más destacable.
Precisamente en este texto no hay presencia del emisor con primeras personas, tan solo un
solitario “nos”.
La modalización subjetiva del texto queda patente con el uso de la primera persona (“nos”); el
empleo de una abundante léxico valorativo (todo lo que está en rojo en el texto); y el empleo
del uso metafórico del lenguaje (“Los laboratorios son las sacristías de la nueva religión).

COHESIÓN:
Esto es lo último que debemos decir. Recordad en utilizar un conector de cierre de este
apartado (“finalmente…”).
Aquí buscaremos: conectores, deícticos, recurrencia léxica con la repetición de palabras claves,
recurrencia semántica con el uso de sinónimos, antónimos, campos semánticos y familia
léxica.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
201 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO 2020

NOTA IMPORTANTE
Se trata de un único examen que contiene dos textos a elegir uno y tres preguntas: Comunicación escrita (sobre el texto
elegido), Conocimiento de la lengua (dos bloques cerrados a elegir uno) y Educación Literaria (tres temas, a elegir uno). Si
Elige uno dealos
se responde siguientes
un número textos ysuperior
de cuestiones responde a las aseñaladas
las Pregunta
en cada1.
caso, se corregirán exclusivamente las respuestas
dadas hasta alcanzar la cantidad indicad, en el orden de respuesta dado por el estudiante.
** Las faltas de ortografía pueden bajar la calificación hasta tres puntos.

TEXTO A
En cualquier calle de cualquier ciudad de Europa se puede observar cada día con más
frecuencia la imagen de ancianas amarillentas en silla de ruedas y de viejos jadeantes
con muletas, que apenas pueden con su alma, acompañados y asistidos por jóvenes
inmigrantes negros o hispanos. Son imágenes premonitorias de la Europa que
5 heredarán nuestros descendientes si la convulsa biología planetaria no acude al rescate.
En un futuro no tan lejano España va a necesitar cinco millones de gente joven que
venga a trabajar, a integrarse, a reproducirse y a pagar impuestos. Europa va a necesitar
50 millones de extranjeros jóvenes de cualquier color, que aporten savia nueva que la
libre de su inexorable decrepitud. Ante la angustiosa visión de la continua llegada de
10 pateras a nuestras costas hay que preguntarse quién salva a quién. El terrible
espectáculo de los inmigrantes huidos del hambre y de la guerra, que son rescatados en
el Mediterráneo, de hecho, supone una operación contraria de salvamento. Son ellos
quienes vienen a salvarnos. Ahora estos náufragos limpian el cúmulo de basura que
dejan nuestros adorables adolescentes después de los conciertos y los botellones, piden
limosna en la puerta de los rebosantes supermercados, realizan los trabajos más duros
15
que nadie quiere, contemplan con las manos en los bolsillos el paso de la historia por las
esquinas. Cuando en el futuro los descendientes de estos esclavos sean tan señores
como usted, a ellos deberá Europa agradecer el no haberse extinguido como una vieja
caduca, egoísta y achacosa. Puede que algún patriota racista o xenófobo, a quien uno
de estos inmigrantes tal vez le está limpiando hoy la mierda del retrete, crea que este
20
pronóstico es el ridículo ensueño de un alma blanca. Pero por mucho que le duela lo
cierto es que un día toda la humanidad será de color chocolate.

PREGUNTAS:

1. Comunicación escrita. Sobre el texto elegido (A o B), responde a las siguientes cuestiones:
1.1. Resumen. {1 punto} [Extensión: 6-8 líneas]
1.2. Adecuación, coherencia y cohesión. {1,5 puntos} [Extensión: 15-20 líneas]
1.3. Comentario. {2 puntos} [Argumentación sobre las ideas del texto, opinión, valoración, etc
1.4. Léxico: {0,5 puntos} Significado que tienen, en el texto elegido, las cuatro palabras
subrayadas.
SOLUCIÓN TEXTO A

IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS QUE DERIVAN DE LAS PRINCIPALES

En cualquier calle de cualquier ciudad de Europa se puede observar cada día con más
frecuencia la imagen de ancianas amarillentas en silla de ruedas y de viejos jadeantes
con muletas, que apenas pueden con su alma, acompañados y asistidos por jóvenes
inmigrantes negros o hispanos. Son imágenes premonitorias de la Europa que
5 heredarán nuestros descendientes si la convulsa biología planetaria no acude al rescate.
En un futuro no tan lejano España va a necesitar cinco millones de gente joven que
venga a trabajar, a integrarse, a reproducirse y a pagar impuestos. Europa va a necesitar
50 millones de extranjeros jóvenes de cualquier color, que aporten savia nueva que la
libre de su inexorable decrepitud. Ante la angustiosa visión de la continua llegada de
10 pateras a nuestras costas hay que preguntarse quién salva a quién. El terrible
espectáculo de los inmigrantes huidos del hambre y de la guerra, que son rescatados en
el Mediterráneo, de hecho, supone una operación contraria de salvamento. Son ellos
quienes vienen a salvarnos. Ahora estos náufragos limpian el cúmulo de basura que
dejan nuestros adorables adolescentes después de los conciertos y los botellones, piden
15 limosna en la puerta de los rebosantes supermercados, realizan los trabajos más duros
que nadie quiere, contemplan con las manos en los bolsillos el paso de la historia por las
esquinas. Cuando en
el futuro los descendientes de estos esclavos sean
tan señores como usted, a ellos deberá Europa agradecer el no
haberse extinguido como una vieja caduca, egoísta y achacosa. Puede que algún
20
patriota racista o xenófobo, a quien uno de estos inmigrantes tal vez le está limpiando
hoy la mierda del retrete, crea que este pronóstico es el ridículo ensueño de un alma
blanca. Pero por mucho que le duela lo cierto es que un día toda la humanidad será de
color chocolate.

ESQUEMA DE LA IDEAS SUBRAYADAS

1. La imagen de ancianas amarillentas en silla de ruedas y de viejos jadeantes con muletas


asistidos por jóvenes inmigrantes negros o hispanos
1.1. España va a necesitar cinco millones de gente joven que venga a trabajar
1.2. Europa va a necesitar 50 millones de extranjeros jóvenes de cualquier color.
2. Continua llegada de pateras a nuestras costas hay que preguntarse quién salva a quién.
2.1. El terrible espectáculo de los inmigrantes huidos del hambre y de la guerra
2.2. Son ellos quienes vienen a salvarnos.
3. Ahora
3.1. Estos náufragos limpian el cúmulo de basura que dejan nuestros adorables
adolecentes.
3.2. Piden limosna en la puerta de los rebosantes supermercados
3.3. Realizan los trabajos más duros que nadie quiere
4. En el futuro los descendientes de estos esclavos sean tan señores como usted, a ellos
deberá Europa agradecer el no haberse extinguido
5. Un día toda la humanidad será de color chocolate
1.1 RESUMEN

MODELO 1:
Lo inmigrantes ayudan a ancianos o discapacitados; huyen de dos grandes males: el hambre
y la muerte en condiciones infrahumanas, pero su suerte es llegar a un país seguro y la
suerte de ese país es que hayan llegado. Pasarán de pedir limosnas y trabajar en los peores
lugares a ser ciudadanos con los mismos derechos que los demás. El tiempo todo lo cambia,
incluso el color de la piel del ser humano.
MODELO 2:
Se reflexiona sobre la necesidad de los inmigrantes en España y Europa. Ellos han huido del
hambre y la muerte en condiciones infrahumanas, para buscar mejor suerte en un país
seguro. No obstante, aunque se crean salvados, son ellos los que llegan para el salvar el país
de destino. Pasarán de pedir limosnas y trabajar en los peores lugares a ser ciudadanos con
los mismos derechos que los demás.

1.2. ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN


TIPO DE TEXTO: argumentativo, artículo de opinión.
- Tema: La necesidad de los inmigrantes
- Tesis: Los inmigrantes serán los que en un futuro salven al país.
- Estructura inductiva: en el futuro los descendientes de estos esclavos
sean tan señores como usted, a ellos deberá Europa agradecer el
no haberse extinguido.
- Funciones del lenguaje: la expresiva y apelativa. La expresiva porque muestra su
opinión hacia la necesidad de los inmigrantes (“este pronóstico es el ridículo ensueño
de un alma blanca”) y la apelativa puesto que intenta apelar a la conciencia del lector
con la idea de que en un futuro serán los inmigrantes los que nos salven (“son ellos
los que vienen a salvarnos”; “en el futuro los descendientes sean tan señores como
usted”).
- Tono persuasivo con toques de ironía (“adorables adolescentes”; Puede que algún
patriota racista o xenófobo, a quien uno de estos inmigrantes tal vez le está limpiando
hoy la mierda del retrete, crea que este pronóstico es el ridículo ensueño de un alma
blanca”)
- Registro estándar
- Modalización subjetiva: presencia del emisor con el uso de la primera persona del
plural para una mayor apelación al lector (“nuestros descendientes”; “nuestras
costas”; “salvarnos”); empleo de un léxico valorativo (“ viejos jadeantes”; angustiosa
visión”; terrible espectáculo”; adorables adolescentes”); apelaciones directas al
lector (“usted”).

- Cohesión: campo semántico de inmigración


Repetición de palabras clave sinónimos antónimos deíctico personales y temporales

conenctores

En cualquier calle de cualquier ciudad de Europa se puede observar cada día con más
frecuencia la imagen de ancianas amarillentas en silla de ruedas y de viejos jadeantes
con muletas, que apenas pueden con su alma, acompañados y asistidos por jóvenes
inmigrantes negros o hispanos. Son imágenes premonitorias de la Europa que
5 heredarán nuestros descendientes si la convulsa biología planetaria no acude al rescate.
En un futuro no tan lejano España va a necesitar cinco millones de gente joven que
venga a trabajar, a integrarse, a reproducirse y a pagar impuestos. Europa va a necesitar
50 millones de extranjeros jóvenes de cualquier color, que aporten savia nueva que la
libre de su inexorable decrepitud. Ante la angustiosa visión de la continua llegada de
10 pateras a nuestras costas hay que preguntarse quién salva a quién. El terrible
espectáculo de los inmigrantes huidos del hambre y de la guerra, que son rescatados en
el Mediterráneo, de hecho, supone una operación contraria de salvamento. Son ellos
quienes vienen a salvarnos. Ahora estos náufragos limpian el cúmulo de basura que
dejan nuestros adorables adolescentes después de los conciertos y los botellones, piden
limosna en la puerta de los rebosantes supermercados, realizan los trabajos más duros
15
que nadie quiere, contemplan con las manos en los bolsillos el paso de la historia por las
esquinas. Cuando en el futuro los descendientes de estos esclavos sean tan señores
como usted, a ellos deberá Europa agradecer el no haberse extinguido como una vieja
caduca, egoísta y achacosa. Puede que algún patriota racista o xenófobo, a quien uno
20 de estos inmigrantes tal vez le está limpiando hoy la mierda del retrete, crea que este
pronóstico es el ridículo ensueño de un alma blanca. Pero por mucho que le duela lo
cierto es que un día toda la humanidad será de color chocolate.

1.3. OPINIÓN PERSONAL

1.4. LÉXICO
-inmigrantes: personas que viene a un país procedente de otro donde nacieron.
- premonitoria: se aplica al anuncio de un hecho futuro.
- cúmulo: gran acumulación de cosas
- extinguido: hacer que se acabe o desaparezca una raza.

También podría gustarte