Está en la página 1de 3

Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

Materia: filosofía Curso: B1BC

COMENTARIO DE TEXTOS

TEXTO 1

La dimensión moral se refiere a la esfera de la ética y los valores humanos


que influyen en nuestras decisiones y acciones. Se refiere a la capital humana de
discernir entre lo que se considera correcto o incorrecto, bueno o malo y actuar en
consecuencia.

Tales valores y principios éticos se ven afectados por diferentes factores que
el ser humano no puede controlar, o al menos en la infancia, cuando se instala un
juicio personal, estos siendo: la educación que uno recibe, la cultura en la que uno
se cría, las normas sociales que tiene la sociedad y las experiencias sociales por las
que uno pasa.

Una vez definido este concepto, mirando en la obra de Diego Gracia Guillén,
"Bioética mínima", el escritor da un énfasis a los proyectos humanos dentro de la
dimensión moral. Este asegura que el realizar nuestros planes significa asumir una
responsabilidad moral ya que nuestras acciones traen consecuencias que nos
afectan a nosotros.

De tal manera, nosotros, responsables de nuestros fines, nos convertimos


también en fines en sí. Es en este fragmento mismo donde el autor introduce uno de
los principios de la ética kantiana al señalarnos como ser fines de nuestros fines y
ser fin en sí mismo. Para mejor entendimiento, según la ética de Kant, el concepto
de ser un fin en sí mismo sostiene que los seres humanos tenemos una dignidad
intrínseca, debido a nuestra capacidad para la autonomía moral y la racionalidad, y
no podemos ser utilizados como medios para alcanzar fines, más bien, debemos ser
tratados como fines en sí mismo, reconociendo y respetando la dignidad y
autonomía moral de cada individuo/sujeto moral.

En mi punto de vista, los pensamientos que expresa David Gracia Guillén y,


también, la ética Kantiana, son correctos pues es cierto que los seres humanos
poseemos una dignidad intrínseca y la capacidad de empezar y llevar a cabo
nuestros proyectos. Además, estoy de acuerdo con el hecho de que tenemos que
asumir la responsabilidad de nuestros planes dado que nosotros mismos somos
quiénes causamos su existencia en primer lugar

TEXTO 2

En este fragmento perteneciente a "Metafísica", de Aristóteles, el escritor


comenta sobre la filosofía de Protágoras, un filósofo griego del siglo V a.C. conocido
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez
Materia: filosofía Curso: B1BC

por su teoría del relativismo. Aristóteles habla de cómo, si vamos de acuerdo con el
relativismo de Protágoras, todas las cosas son ciertas y, al mismo tiempo, todas las
cosas son falsas. Esto se debe a que todos los hombres mantienen diferentes
opiniones en cualquier tema, cada uno ve su propia opinión como la verdadera y
toma el resto de opiniones como incorrectas.

Profundizando en cuanto al relativismo de Protágoras, este piensa que no


existe una verdad absoluta o universalmente válida. Cada persona tiene su propia
verdad basada en sus percepciones y experiencias individuales. Esto significa que
lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra, y cada individuo
tiene la libertad de formar sus propias opiniones y creencias.

Aplicando esta filosofía en el ámbito moral, las normas y valores morales son
subjetivos y varían de una cultura a otra. No hay principios morales absolutos, sino
que los valores y normas morales son construcciones sociales y dependen de las
creencias y convenciones de cada sociedad (teoría intersubjetivista para el
establecimiento de valores, normas y principios morales).

TEXTO 3

Aristóteles consideraba que los seres humanos son "animales políticos" por
naturaleza. Esta afirmación se encuentra en su obra "Política", donde sostiene que
la vida política es esencial para la realización plena de la naturaleza humana.

En este fragmento de ‘’Política’’, obra de Aristoteles, el autor afirma que los


seres humanos somos animales políticos y sociales y señala la diferencia entre el
humano y el resto animales, siendo esta la capacidad de utilizar la palabra para
razonar (logos).

Somos seres pensantes y hablantes, que hacemos uso de la palabra para


establecer normas y llegar a considerar lo que es correcto e incorrecto. Mientras
tanto, los animales carecen de esta habilidad. Aún así, algo que mantenemos en
común es la voz (phone), utilizada para expresar el sentimiento de dolor y placer.

Volviendo a nuestra particularidad, la capacidad de la palabra nos permite


vivir en comunidad y participar en la vida política, algo que según Aristóteles es
necesario para la naturaleza humana. Aristóteles que la polis (la ciudad-estado) es
la forma más elevada de comunidad política, ya que proporciona un ambiente
propicio para el desarrollo y la felicidad de los individuos.

En cuanto a la relación entre ética y política, Aristóteles sostenía que la ética


y la política están intrínsecamente ligadas. La ética, para Aristóteles, se ocupa de la
búsqueda de la felicidad y el bienestar individual, mientras que la política se ocupa
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez
Materia: filosofía Curso: B1BC

de la búsqueda del bien común y el orden social. Ambas disciplinas están


orientadas hacia la búsqueda de la virtud y el florecimiento humano.

Aristóteles sostiene que la política debe basarse en la virtud y la ética. La polis debe
ser un lugar donde se fomente el desarrollo de virtudes como la justicia, la
prudencia, la valentía y la templanza. Además, la política debe buscar el bienestar
de todos los ciudadanos y promover la igualdad y la justicia.

Resumiendo, Aristóteles consideraba a los humanos seres sociales y políticos por


su capacidad de racionar y participar en la vida política, la cual se relaciona con la
ética dado que, tanto la política como la ética, buscan el bienestar humano,
individual y colectivo. Además, señala a las polis griegas como el lugar ideal para la
política y el desarrollo y bienestar humano.

También podría gustarte