Está en la página 1de 13

Física y química B1BC

Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez


Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

LA QUÍMICA INDUSTRIAL Y SUS PRODUCTOS DE INTERÉS


Los productos de la naturaleza tienen un interés limitado para las personas, y mucho
más en el nivel de desarrollo actual. Por eso, desde la más remota antigüedad ha sido
necesario transformar esos productos naturales a través de la actividad industrial.
Entre los muchos tipos de industrias destacan las industrias químicas, encargadas de
realizar diversos procedimientos químicos con el objetivo de obtener productos que son
utilizados en todo tipo de fabricaciones. Hoy en día, la industria química es uno de los pilares
básicos de la economía mundial
El proceso de generación de productos de alto valor añadido es aquel donde se
realizan y trabajan diferentes procesos en los cuales se busca generar productos o
reacciones a partir de diferentes productos inorgánicos. (azufre, amoniaco, …). Estos tienen
una gran utilidad en la industria luego de su obtención.
Productos inorgánicos de alto valor añadido:
- AMONIACO - ÁCIDO SULFÚRICO
- ÁCIDO NÍTRICO - ACERO

AMONIACO
Formulado como trihidruro de nitrógeno y también conocido como gas de amonio, es
un compuesto químico.
El amoniaco se produce de forma natural
mediante la descomposición de la materia orgánica
(desechos de animales, y plantas y animales muertos).
Una cantidad de amoníaco similar a la producida naturalmente es obtenida
anualmente de manera industrial. La mayor parte del amoníaco obtenido de esta manera se
destina a la producción de fertilizantes. En menor proporción, se utiliza en producción de
productos de limpieza, refrigerantes, alimentos, bebidas entre otros.
El proceso por el cual se obtiene amoníaco recibe su nombre de los químicos que lo
idearon: Fritz Haber y Carl Bosch. Este proceso es el resultado de la combinación directa
entre el nitrógeno (proveniente de la atmósfera) y el hidrógeno (proveniente del gas natural),
ambos en estado gaseoso.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

Esta reacción exotérmica1 llega a ser


lenta, dado que necesita gran cantidad de
energía de activación, como consecuencia de
la estabilidad química2 del nitrógeno. Para
acelerar la reacción se utiliza un catalizador3
férrico, como el óxido de níquel o de aluminio,
y se aumenta la presión y la temperatura a la
que esta ocurre.
De esta manera las moléculas
gaseosas tienen mayor energía cinética,
aumentando la velocidad con que reaccionan.
Además, al retirar el amoníaco a medida que
se va formando, se acelera aún más la
producción del mismo.
La presión aplicada para mejorar el
rendimiento de esta reacción puede llegar hasta una temperatura de 450 o 500 grados ºC,
el rendimiento de la reacción puede ser del 40%.
El interés industrial del amoniaco se puede encontrar en la síntesis de fertilizante y el
uso como abono. También es utilizado para la fabricación de explosivos, telas, plásticos,
productos de limpieza, tintes para cabello, … Otro elemento que destacar es el hecho de
que este se puede encontrar como agente refrigerante y purificador del agua.

ÁCIDO SULFÚRICO
El ácido sulfúrico es un compuesto químico muy corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es
el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los
tantos medidores de la capacidad industrial de los países.

1 Exotérmica: que libera energía en forma de calor o luz en el proceso.


2 Estabilidad química: se refiere a la estabilidad termodinámica de un sistema químico (cualquier combinación
de componentes químicos que es objeto de estudio y/o análisis con fines específicos). La estabilidad
termodinámica es la tendencia de una sustancia o mezcla a resistir el cambio químico.
3 Catalizador: sustancia capaz de favorecer o acelerar una reacción química sin intervenir directamente en
ella.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

Existen dos procesos de obtención para el ácido sulfúrico. El más utilizado es el


proceso de contacto. El proceso empieza primero con la obtención de SO 2, en el cual
se puede tener como materia prima la pirita, FeS2, o simplemente S. La ecuación se
escribiría: S(s) + O2(g) ⇒ SO2(g), o, si utilizamos pirita, 4FeS2(s) + 11O2(g) ⇒ 2Fe2O3(s) +
8SO2(g). Este reacciona con aire, O2, y ambos materiales son quemados en el horno. El
resultado es el SO2, que pasa por un filtro para quitar impurezas como polvo.

Luego, este compuesto es


sometido a un reactor donde el
dióxido de azufre reacciona de
nuevo con el oxígeno. La
reacción se lleva a cabo en
presencia de un catalizador
sólido, que puede ser platino o
pentóxido de vanadio, V2O5. La
actuación del catalizador es
óptima entre 400 y 450ºC, y es por
este motivo que se emplean estas
temperaturas. En cuanto a la presión, se mantiene a 1 o 2 atmósfera. De esta manera se
consigue el trióxido de azufre, SO3.
La siguiente etapa del proceso de contacto es la conversión de So3 en ácido
sulfúrico. La conversión del SO3 en ácido sulfúrico no se puede llevar a cabo por simple
reacción del trióxido de azufre con agua. El motivo es que la reacción SO3 + H2O ⇒ H 2SO4
es incontrolable y violenta, y crea una niebla de ácido sulfúrico y de trióxido de azufre que
afecta negativamente al proceso. Por ello se procede a disolver el trióxido de azufre en una
disolución de ácido sulfúrico concentrado, al 98%, para da un compuesto llamado ‘óleum’.
H2SO4(l) + SO3(g) ⇒ H2S2O7(l).

Finalmente, se añade agua para obtener una solución de ácido sulfúrico al 98%:
H2S2O7+ H2O⇒ 2H2SO4 parte de la cual es el producto final (H2SO4) y la otra entra de
nuevo en el proceso.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

Sus usos son amplísimos y hoy día podemos destacar su uso en la fabricación de
fertilizantes y detergentes, fabricación de ácido fosfórico para otros usos además de los
anteriores, fabricación de sulfatos amónico y potásico, uso como agente desecador en
otros procesos3, en la industria metalúrgica, en la industria de pigmentos derivados del
titanio, explosivos, pasta de dientes, textil, tratamientos de aguas, baterías y en general en
todos aquellos procesos donde es necesario el ataque con un ácido fuerte.

ÁCIDO NÍTRICO

El compuesto químico ácido


nítrico o ácido trioxonítrico (V)
(HNO3) es un líquido corrosivo,
tóxico, que puede ocasionar
severas quemaduras. Es un líquido
incoloro y es fácil de hacerlo hervir.

El ácido nítrico es producido


a nivel industrial mediante la
oxidación catalítica de amonio,
según el método descrito por
Oswald en 1901. El procedimiento
consta de tres etapas o pasos.

La primera etapa vendría


siendo la oxidación de amoniaco (NH3) a óxido nítrico (NO). En esta, el amoniaco es
oxidado por el oxígeno presente en el aire. La reacción se realiza a 800ºC y a una presión
6-7 atm, y con el uso de un catalizador, en este caso el platino.
4NH3 (g) + 5O2 (g) => 4NO (g) + 6H2O (l)

En la reacción se origina óxido nítrico, el cual es llevado a la cámara de oxidación


para la etapa siguiente.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

La segunda etapa consta de la oxidación realizada por el oxígeno presente en el


aire a una temperatura inferior a 100ºC. 2NO (g) + O2 (g) => 2NO2 (g)

Ya en la última etapa ocurre la formación de ácido nítrico


4NO2 + 2H2O + O2 => 4HNO3

Hay varios métodos para la absorción de dióxido de nitrógeno (NO2) en agua.

Entre otros métodos: el NO2 es dimerizado4 a N2O4 a bajas temperaturas y alta


presión, con el fin de aumentar su solubilidad en el agua y producir ácido nítrico.

3N2O4 + 2H2O => 4HNO3 + 2NO

El ácido nítrico producido por la oxidación de amonio tiene una concentración


comprendida entre 50-70%, la cual puede ser llevada a 98% mediante el uso del ácido
sulfúrico concentrado como deshidratante, permitiendo aumentar la concentración del
ácido nítrico.

Es utilizado comúnmente como un reactivo de laboratorio, se utiliza para fabricar


explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el
nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y en refinado, ya que reacciona
con la mayoría de los metales y en la síntesis química. Cuando se mezcla con el ácido
clorhídrico forma el agua regia, un raro reactivo capaz de disolver el oro y el platino. Otros
usos son, por ejemplo; la fabricación de fertilizantes (un 60% de la producción se destina a
este objetivo), la manufactura de fibras sintéticas, la elaboración de ésteres (como
nitrobenceno), la purificación de metales presentes en los minerales, la obtención de
elementos (como el uranio, el manganeso, el niobio, …), la limpieza del material de vidrio
empleado en el laboratorio, etc.

4
Dimerizado: se refiera a una dimerización - reacción química que involucra a dos entidades moleculares idénticas
(monómeros) para la formación de una sola entidad molecular. En el caso donde el producto de la reacción es una
entidad molecular que consta de dos partes idénticas se llama un "dímero".
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

ACERO

Se conoce como acero a un conjunto de aleaciones5 del hierro (Fe) con otros
elementos, principalmente carbono (C), pero también zinc (Zn), silicio (Si) o aluminio (Al).
Estas aleaciones alteran las propiedades del metal puro, el hierro en este caso, y se
obtiene un material más resistente o menos oxidable.

El acero mantiene las características metálicas del hierro, pero al añadir carbono
mejora sus propiedades fisicoquímicas.

- Densidad de 7850 kg/m3.


- El acero presenta fenómenos de contracción, dilatación y fusión en función de la
temperatura.
- El punto de fusión del acero va a depender del tipo de aleación, teniendo en cuenta
como referencia el punto del acero en estado puro, que es de 1510 °C
aproximadamente.
- Punto de ebullición cercano a los 3000 °C.
- Fácilmente soldable6.
- Tiene gran tenacidad7; de hecho, las aleaciones utilizadas para la fabricación de
herramientas son las más tenaces.
- Es un material dúctil, se puede estirar para obtener hilos de alambre.
- También tiene una alta maleabilidad: Puede aplastarse para la obtención de láminas
delgadas (hojalata).
- La dureza del acero varía entre la propia del hierro sin alear y las composiciones de
carbono que la aleación contenga.
- Alta conductividad eléctrica.

5 Aleaciones: consisten en la combinación de elementos químicos en la que uno de ellos obligatoriamente es


un metal. Así, se combinan sus propiedades y se obtiene un material nuevo que tiene propiedades
específicas para distintas aplicaciones.
6 Soldable: que se puede pegar y unir sólidamente dos cosas, o dos partes de una misma cosa, normalmente
con alguna sustancia igual o semejante a ellas.
7 Tenacidad: energía total que absorbe un material hasta romperse, formando dislocaciones y por lo tanto la
fractura.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

El acero es un material muy importante en las industrias humanas. Es ampliamente


utilizado como material de construcción y como materia prima de diversas herramientas y
piezas mecánicas. Poster visual sobre el alto horno

Las materias primas fundamentales para fabricar acero son el mineral de hierro y el
carbón.

- El mineral de hierro es una roca compuesta fundamentalmente por óxidos y


carbonatos de hierro (hierro+oxígeno y hierro+carbono). Es necesario aglomerarlo a
alta temperatura con la ayuda de fundentes como la caliza. Se obtiene así el «sinter»,
que es la carga principal del alto horno
- El carbón constituye la materia prima del coque siderúrgico8, combustible utilizado en
la fabricación del acero. Los carbones de calidad adecuada se destilan en el horno de
coquización, una cámara cerrada que trabaja en ausencia de aire y a altas
temperaturas. Varios de estos hornos conforman las baterías de coke, de donde se
obtienen subproductos como el gas, el alquitrán o el benzol.
- Los fundentes son unos elementos que se añaden al proceso para facilitar la
formación de escorias y la correcta fusión. Las calizas son las más importantes.

Estos tres materiales constituyen la carga del alto horno

El horno alto es la pieza clave del proceso siderúrgico. Se trata de un enorme reactor
térmico que proporciona la base para obtener el acero bruto. Un alto horno es una
instalación industrial en la que la mena contenida en el mineral de hierro es transformada en
arrabio, también llamado hierro bruto. Estas instalaciones reciben este nombre por su gran
altura que suele estar en torno a los 30 metros.

8
Coque siderúrgico: es un carbón que funciona como combustible y reactor químico.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

Cuando el mineral se carga en el horno alto con coke, el aire insuflado a alta
temperatura (más de 1.200ºC) activa la combustión y permite depurar el mineral. Los óxidos
de hierro se reducen a hierro puro al
perder su oxígeno. La combinación
inmediata con el carbono contenido
en el coque produce una colada
líquida, denominada arrabio, que a la
salida del horno tiene una
temperatura de 1.350ºC.

El arrabio se cuela periódicamente


por el crisol, que es la parte inferior
del horno. Esto permite separar la
escoria, menos densa y compuesta
por los desechos del proceso. La
escoria se aprovecha y se utiliza, por ejemplo, para firmes de carretera.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

La masa fundida en el alto horno se vierte después en el convertidor, un gran


recipiente cilíndrico revestido de material refractario. Allí tiene lugar el proceso fundamental
de oxidación-reducción de los contenidos en carbono, manganeso, silicio, fósforo y azufre.

Una inyección de oxígeno causa la transformación química del arrabio, quemando el


carbono y las impurezas residuales que todavía tiene la colada. Provoca un enorme aporte
calórico (hasta 1.700ºC) que ha de ser controlado con la adición de chatarra (del 20% al
30%) para mantener la temperatura precisa. La chatarra procede de la propia industria
siderúrgica y de aportes externos, entre ellos los envases usados de hojalata.

El producto resultante es el acero bruto, cuyo punto de fusión es de unos 1.600ºC.


También se obtiene una escoria reutilizable y gas depurado de alto valor energético.

El acero tiene muchos usos, he aquí varios ejemplos: construcción de maquinaria y


herramientas, usos en estructuras de edificios y obras públicas, construcción aeronáutica y
naval, líneas de alta tensión aéreas, fabricación de imanes permanentes artificiales,
elaboración de electrodomésticos y artículos de cocina, etc.

El acero puede ser clasificado por varios criterios, en esta ocasión los clasificaré
según su porcentaje de carbono:

- Aceros de bajo porcentaje de carbón: comúnmente llamados como aceros dulces o


fierros, estos poseen porcentajes de carbono menores a 0.25%. Se emplea en la
fabricación de perfiles estructurales, alambres, clavos, tornillos, barras, varillas, etc.
- Aceros de mediano porcentaje de carbón: este tipo de aceros presenta mayor dureza
y resistencia que los aceros de bajo porcentaje de carbono; su contenido de carbono
puede variar entre el 0.25 y 0.55%. Es bastante empleado en la fabricación de ejes
para vehículos y maquinas, resortes, engranajes, herramientas de agricultura, etc.
- Aceros de alto porcentaje de carbón: con contenidos de carbono entre los 0.55 y 2%
de carbono. Las aplicaciones de este tipo de acero se dan en la fabricación de
herramientas de corte y arranque de viruta como: Las brocas, cintas de sierra,
muelles, discos de arado, cuchillas de torno, limas, yunques, etc.
- Aceros aleados: los aceros aleados son aquellos que poseen en su composición
además del carbono, a otros elementos como: cobalto, cromo, cobre, níquel,
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

manganeso, vanadio, tungsteno, molibdeno, silicio, titanio, circonio, plomo, selenio,


aluminio, boro y niobio. Los elementos aleantes se añaden con la finalidad de mejorar
las propiedades mecánicas y físicas de los aceros. Dentro de la clasificación de
aceros aleados podemos distinguir dos grupos: los aceros de baja aleación (los
elementos aleantes no superan el 5%) y los de alta aleación (los elementos aleantes
superan el 5% de su contenido).

NUEVOS MATERIALES EN DESARROLLO

La ciencia nunca parará en su camino a conseguir nuevos productos que nos beneficie a
todos, buscando, en el caso de la química, nuevos compuestos con mejores propiedades y
optimizando su producción.

Aquí presento algunos materiales:

- Upsalita

La Upsalita es un nuevo material que resulta ser el elemento que tiene la capacidad
más absorbente jamás creado. Debe su nombre a los científicos que lo crearon en la
Universidad de Uppsala (en Suecia).

Sus potenciales aplicaciones en el futuro pueden ir desde absorber humedades


y líquidos en el interior de los equipos electrónicos, hasta absorber enormes cantidades de
residuos en el mar.

- Espuma de titanio

La Espuma de titanio es una mezcla de poliuterano con una solución de polvo de


titanio. Se trata de un nuevo material ligero y resistente. Una de sus principales aplicaciones,
y muy curiosa, es la de poder regenerar huesos humanos.

La espuma de titanio cuenta con unas propiedades mecánicas muy similares a la de


los huesos, y como es poroso9, el hueso puede ir creciendo por su interior, integrando así el

9 Poroso: que presenta poros, huecos en su interior.


Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

implante de espuma de titanio con el hueso de una forma natural y evitando complicaciones
o rechazos.

- Aerografeno

El aerografeno es el material más ligero del mundo. Es un aerogel elaborado sobre una base
de grafeno. Tiene una densidad de 0,16 miligramos/cm3. Sus aplicaciones van desde la
fabricación de elementos electrónicos hasta la limpieza de vertidos tóxicos en el mar, ya que
tiene la capacidad de absorber más de 900 veces su propio peso.

CONCLUSIÓN

La producción a gran escala de productos químicos es una práctica que se lleva


haciendo desde la antigüedad, pues necesitamos fabricarlos o modificarlos para nuestro
beneficio y nuestros avances como humanidad. Hoy en día, dependemos completamente de
la química industrial. Toma parte en todos los productos, de cualquier tipo. Por ejemplo, un
limpiacristales ha necesitado la intervención de la industria química para que este cumpla su
función. Definitivamente la economía se desplomaría si no fuera por la química.
Física y química B1BC
Hecho por Hydryan Jazmin Quispe Rodriguez

BIBLIOGRAFÍA:

¿Qué es el amoniaco, cómo se obtiene y para qué se utiliza? (fluideco.com)


Fabricación industrial de ácido nítrico - Método de Ostwald | Quimitube
Obtención del amoníaco | La Guía de Química (laguia2000.com)
Física y química (IES Miguel Durán): 1º BACH. Productos inorgánicos de interés
(fyqiesmd.blogspot.com)
Proceso Haber-Bosch (studysmarter.es)
Ácido_sulfúrico (quimica.es)
Producción de ácido sulfúrico por el método de contacto | Quimitube
(196) Ácido Sulfúrico H2SO4 (Proceso de Contacto) - YouTube
Ácido nítrico (HNO3) (lifeder.com)
Ácido_nítrico (quimica.es)
Acero: qué es, propiedades, tipos, usos y características (humanidades.com)
ACERO | Tipos, propiedades, características y usos (como-funciona.co)
4.2.2.- Horno alto | Materiales de uso técnico (xunta.gal)
El Acero – ECOACERO
ACERO | Tipos, propiedades, características y usos (como-funciona.co)
▷Los TIPOS DE ACERO y Aplicaciones | Por el Carbono, aleados, etc. (deingenierias.com)
Nuevos Materiales del Futuro - Características | CurioSfera-Ciencia.com
La enciclopedia del estudiante: Física y Química. Editorial Santillana, EL PAÍS.

También podría gustarte