Está en la página 1de 23

RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN TRIFÁSICA

En los trifásicos se denomina relación de transformación a la que existe entre la tensión de


línea primaria y tensión de línea secundaria. Este valor depende del tipo de conexión adoptado
entre primario y secundario.
Conexión estrella-estrella: denominaciones normalizadas Yy0 e Yy6
3𝐸1 3𝑁1
𝑟= = =𝑘
3𝐸2 3𝑁2

Conexión triángulo-estrella: denominaciones Dy5 y Dy11.


𝐸1 𝑁1 𝑘
𝑟= = =
3𝐸2 3𝑁2 3

Conexión estrella-triángulo: denominaciones Yd5 y Yd11


3𝐸1 3𝑁1
𝑟= 𝐸2
= 𝑁2
= 3𝑘
Conexión triángulo-triángulo: denominaciones Dd0 y Dd6
𝐸1 𝑁1
𝑟= 𝐸2
= 𝑁2
=𝑘
TRANSFORMADORES EN PARALELO
Suministran conjuntamente energía a una red. Los dos
primarios se conectan en paralelo a la red de entrada
de energía, y los secundarios a su vez, en paralelo
sobre la red de salida de energía.
Para la puesta en paralelo de transformadores, deben
cumplir una serie de requisitos:
Paralelo de monofásicos:
- Igual frecuencia, relación de transformación,
polaridad, caída óhmica, e igual caída reactiva
por dispersión.
Paralelo de trifásicos:
- Igual frecuencia, relación de transformación,
desfasaje y sentido de rotación de las fases,
polaridad, caída óhmica, e igual caída reactiva por dispersión.

Máquinas sincrónicas
LA MÁQUINA SINCRÓNICA FUNCIONANDO COMO ALTERNADOR (GENERADOR)
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL ALTERNADOR (GENERADOR)
El alternador es una máquina rotante, a la cual ingresa E mecánica en forma de movimiento
giratorio a velocidad constante, y que se encarga de transformarla en energía eléctrica bajo la
forma de una corriente alterna de un conjunto trifásico. Presenta una relación fija entre la
velocidad de accionamiento y la frecuencia de las corrientes que genera (sincronismo). La
velocidad constante permite obtener la frecuencia constante en las redes a las que surte.
Está compuesto por un conjunto de bobinas en las cuales se han de generar las fem y un
campo magnético fijo rotante. Lo que se pretende es un movimiento relativo entre bobinas y
campo magnético.
La energía mecánica ingresa por su eje
proveniente de una máquina primaria a
través de una brida, órgano que se encarga
de la vinculación. Sujetos al eje del
alternador, encontramos los anillos

Página 14 de 36
rozantes, sobre los cuales se apoyan las escobillas, que se encargan de ingresar desde el
exterior de la máquina, una corriente continua llamada corriente de excitación, que sirve para
crear el flujo magnético que, al rotar, genera en las bobinas fijas las fem. La corriente de
excitación sigue hacia el interior del rotor por medio de conductores de conexión, alcanzando
la rueda polar, que consta de polos excitadores. Estos polos constan de un núcleo que está
abrazado por un arrollamiento o bobinado excitador. El sistema inductor, constituido por el eje
con todos los elementos descriptos, gira a la velocidad de sincronismo.
El rotor produce un campo magnético que gira con él, dentro de un conjunto fijo llamado
estator o inducido, que es un conjunto de chapas de hierro adosadas una junto a otra, como en
el núcleo de un transformador. En la superficie interior del estator encontramos canaleteas,
dentro de las cuales se colocan los lados de bobina que, vinculados dos a dos, constituyen una
bobina de fase. Al conjunto se lo denomina arrollamiento del inducido, y es la sede de las fem.
Cada bobina tiene dos terminales que llegan hasta la placa de bornes, por medio de la cual se
logra la vinculación con la red exterior.

CIRCUITO MAGNÉTICO Y BOBINAS


Notamos que hay un desplazamiento de 120° entre
cada fase. Hacemos notar que 120°=120e, para
diferenciar grados geométricos de grados eléctricos. En
la figura se observa que el inductor provoca un campo
magnético que alcanza al estator, atravesando al
entrehierro, que es el espacio entre la pieza móvil y la
fija. El flujo magnético que sale del polo norte, cruza el
entrehierro y se divide en dos partes iguales. Cada una
de ellas se establece en el estator y finalmente se
encuentran en la posición diametral, cruzan el
entrehierro opuesto y completan por el polo sur
magnético. El flujo es provocado por la corriente
inductora que, penetrando por el terminal J, sale por el
terminal K.

Página 15 de 36
En un generador de 4 polos, el sistema de lados de
bobina del estator se duplica, a causa de la presencia de
un doble sistema inductor en el rotor. En este caso, cada
par de ellos cumple igual misión que dos polos del
ejemplo anterior, de lo que se deduce que a cada par de
polos del rotor, le corresponde un sistema completo de
generación. Todos estos diversos conjuntos de
generación pueden estar conectados entre sí, fase por
fase, en serie o paralelo. A raíz de que cada par de polos
excitadores integran un sistema generador, cada grado
geométrico equivale a dos grados eléctricos. Por cada
grado que gira el rotor, las corrientes inducidas en el
estator cumplen dos grados, a causa de que por cada
vuelta completa que cumple el rotor, pasarán de frente a
cada lado de la bobina cuatro polos, dos norte y dos sur.

FRECUENCIA Y NÚMERO DE POLOS


Suponiendo que el rotor gira a razón de N rpm, por cada vuelta del rotor, en cada fase del
estator se generará un ciclo completo de la fem inducida alterna, razón por la cual la máquina
generará N ciclos por minuto.
𝑁𝑝 𝑁𝑃
𝑓 = 60 = 120
Siendo P el número de polos, y p el número de pares de polos.
Para una frecuencia de 50Hz, el número de polos necesarios será tanto mayor, cuando menor
sea la velocidad.

IMPEDANCIA SINCRÓNICA
En el alternador sincrónico, su inducido, ubicado en el estator, está compuesto por un conjunto
de bobinas uniformemente repartidas a lo largo de su circunferencia. Un alternador normal del
tipo trifásico, dispondrá de un juego de 3 bobinas compuestas cada una por una serie de
arrollamientos, de manera que entre sus extremos, cada una pueda generar una fem. En
condición de carga, por tales bobinados circulará la intensidad de corriente que le demanda la
carga externa conectada.
Por efecto de la circulación, se manifiestan dos efectos:
● Aparece una caída óhmica de carácter resistivo, debida a la resistencia efectiva del
bobinado mismo, que representaremos con Rs.
● Se pone en evidencia la característica inductiva del bobinado, presentando a la
frecuencia de la corriente que lo circula una “reactancia inductiva”. Esta reactancia se
debe al flujo de dispersión de las bobinas, y al efecto del flujo del rotor que llega al
estator, que representaremos Xs.
El resultado de ambos efectos se manifiesta como una impedancia, denominada impedancia
sincrónica Zs. Zs=Rs+jXs.
En grandes máquinas, Rs es despreciable frente a Xs, y se admite Zs=Xs. La impedancia
sincrónica se comporta como impedancia interna del generador. El valor Zs*I es la caída interna
de tensión. A partir de esto, podemos tratar al alternador sincrónico de la misma forma que al
transformador, a efectos de determinar su circuito equivalente y diagrama fasorial.

Página 16 de 36
DETERMINACIÓN DE LA IMPEDANCIA SINCRÓNICA
ENSAYO EN VACÍO Y EN CORTOCIRCUITO
Para el ensayo en vacío, es decir con I=0, se regula la corriente de excitación y se miden las
tensiones en bornes, obteniendo la función U=f(i).
Para el ensayo en corto, es decir, con U=0, se regula la corriente de excitación hasta que la
corriente de salida alcanza el valor nominal Icc=In, obteniendo la función Icc=f(i).
En estas condiciones, la ecuación de funcionamiento es: E=Zs*Icc=jXs*Icc.
De esos dos ensayos se obtienen la curva de magnetización y la de caracterización. Luego, se
calcula la regulación:

CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO EN VACÍO
La marcha en vacío implica que el mismo está girando y con corriente de excitación, pero sin
entregar potencia eléctrica a la red o carga, es decir, que la corriente de salida del bobinado
estatórico I=0. De esta manera, en la región del entrehierro sólo existirá el flujo generado por la
corriente de excitación de los polos del rotor. El flujo por polo induce una fem E en los
bobinados estatóricos. Bajo esta condición, esa fem será igual a la tensión en vacío del
generador U0.
Sabemos que este valor es proporcional a la velocidad de giro y al flujo de los polos que rotan.
Como la velocidad de un alternador debe ser constante para que así lo sea la frecuencia, la
tensión en bornes de salida del generador quedará determinada por el flujo inductor de los
polos del rotor y, en consecuencia, por el valor de la corriente de excitación aplicada al
bobinado excitador del rotor.
En el eje de ordenadas se
encuentran los valores de
tensión en bornes del
alternador –tensión de
fase- y en el eje de
abscisas, el valor de la
corriente de excitación
aplicada al rotor,
manteniendo la velocidad
de rotación del rotor
constante e igual a su
valor nominal de diseño.
A partir de cierto valor de
intensidad se produce el
fenómeno de saturación
del circuito magnético. El flujo del entrehierro deja de crecer en forma proporcional a la
corriente, creciendo menos rápido y alejándose de la recta teórica, disminuyendo los valores
de tensión en bornes. A la parte recta de la curva se denomina recta del entrehierro.
Al ser proyectada la máquina, la tensión nominal de salida del alternador Un, se fija en un valor
ligeramente superior al comienzo de la saturación, por lo que podemos decir que el circuito

Página 17 de 36
magnético trabaja en el estado de saturación. La función U0=f(i) se llama característica de vacío
del alternador.

FUNCIONAMIENTO EN CARGA
Cuando un alternador funciona en forma aislada (alimentando a una sola carga), se requiere
que mantenga sobre la carga las condiciones de constancia de tensión y frecuencia, lo que
implica que la velocidad de la máquina debe mantenerse rigurosamente constante. Ello se
logra mediante dispositivos mecánicos de regulación de velocidad sobre la máquina impulsora
primaria. Por otra parte, la tensión de salida es mantenida constante dentro de determinado
rango por los dispositivos de regulación de tensión, en tanto que la corriente de salida del
generador y el fp están determinados por la naturaleza de las cargas aplicadas. Consideramos
que la corriente de excitación es la nominal, constante, y se observa el comportamiento del
generador frente a diversos tipos de cargas.
Las características externas fueron relevadas a partir de
las condiciones de frecuencia y corriente de excitación
constantes, donde en el eje de ordenadas llevamos lo
valores de tensión en bornes del generador, y en
abscisas las corrientes de salida, en función de los
distintos tipos de carga aplicados. En la condición de
corriente de saluda I=0, la tensión de salida es igual a la
tensión de vacío U0=E.
A medida que aumenta la corriente de salida, la tensión
en bornes se aparta de ese valor, creciendo o
decreciendo, según el tipo de carga que se trate,
teniendo los casos límites para cargas netamente
reactivas (capacitivas o inductivas, con fp=0). Hacia la
izquierda de In, la máquina trabaja en un estado de subcarga, y a la derecha en un estado de
sobrecarga, que no debe superar el 10% del valor nominal. El estado de carga indicado con Icc
corresponde a un estado de funcionamiento imaginario, que no se puede alcanzar en el uso
normal ni en el ensayo de corto.

ALTERNADORES FUNCIONANDO EN PARALELO


Los alternadores funcionan en forma aislada cuando realizan solos el suministro de potencia a
las cargas. Pero cuando la magnitud de las mismas es elevada, se recurre a poner dos o más
alternadores en paralelo sobre la red.
En estos casos, todos contribuyen en función de la capacidad de cada uno de ellos a solventar
la potencia total demandada por el sistema. La puesta en paralelo consiste en conectar un
alternador a una red que está en servicio. Los criterios que se aplican son:
- Igualdad de secuencia de las ternas de tensiones
- Igualdad de módulos de tensión entre fases de cada alternador a conectar
- Igualdad de frecuencia
- Igualdad de fase para las tres tensiones de fase en el momento de la operación

MOTOR SINCRÓNICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Es una máquina que convierte E eléctrica provista bajo la forma de corriente alterna trifásica,
en E mecánica bajo la forma de movimiento giratorio, caracterizado por ser de velocidad
constante. Es una máquina reversible, porque es similar al alternador, constructivamente
hablando.
El conjunto de bobinas alojadas en el estator es alimentado por un sistema trifásico de
tensiones. En el estator se genera entones un campo magnético rotante, que es el encargado

Página 18 de 36
de arrastrar al rotor en su movimiento giratorio. Esta velocidad se establece en función de la
frecuencia y del número de polos.
De esta forma, se establece un “enganche” entre los polos virtuales del campo rotante que gira
y los polos del rotor, que es la base del sincronismo.
60𝑓
𝑁= 𝑝
Este enganche es un vínculo “elástico”, haciendo que el rotor tenga un cierto grado de libertad
para desplazarse hasta un ángulo máximo de atraso respecto del eje del campo rotante
establecido por el estator. Para esa elasticidad existe un límite, que se denomina límite de
estabilidad, hasta el cual le es permitido atrasarse al rotor. Sobrepasado este límite, el motor
pierde el sincronismo y se detiene.
Al girar los polos excitados, con su flujo inducen en el bobinado del estator, una fem como en el
caso del alternador, pero que se denomina fuerza contraelectromotriz E0. Esta fuerza es la
reacción del sistema, y tendrá un sentido tal que tienda a oponerse a la corriente generadora
del campo rotante. La impedancia que cada una de las fases del bobinado del estator presenta
a las corrientes aplicadas, es la impedancia sincrónica Zs.
La tensión aplicada a una de sus fases debe cumplir, por fase, con la condición: U=E0+I*Zs.

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO


Para el caso del motor sincrónico debemos centrar la atención en las “curvas V”, que
representan la corriente absorbida por el sistema estatórico en función de la excitación
aplicada al rotor del motor.
Si suponemos que la potencia es nula, la
máquina no suministra cupla en su eje
motriz. Si en estas condiciones variamos la
excitación, la corriente que toma el sistema
estatórico de la red varía conforme la curva
A-B-C. En el tramo A-B, se dice que la
máquina está subexcitada, y en el tramo
B-C, sobreexcitada.
El punto B representa la excitación normal
para potencia nula y corresponde al valor de
corriente mínima y de factor de potencia
unitario. A la izquierda, la máquina para la
red presenta un comportamiento inductivo,
y hacia la derecha un comportamiento
capacitivo. Al aumentar la potencia P, se
obtienen las curvas que se encuentran por
encima de estas dos rectas A-B y B-C,
limitadas por la línea A-G-F representativa
de los límites de estabilidad de la máquina
para los diversos estados de carga o valores
de potencia.
A medida que la potencia aumenta, estas
curvas tienden a estrecharse hasta convertirse para la potencia máxima posible en el punto G.
La línea de trazos que une los mínimos (A-G) corresponde a los estados de funcionamiento de
la máquina para fp=1.

Página 19 de 36
SISTEMAS DE ARRANQUE
Al conectar a la red el estator de un motor sincrónico, se crea un campo magnético rotante,
que gira con la denominada velocidad de sincronismo impuesta por la frecuencia de la red. El
fenómeno ocurre a tal velocidad, al estar detenido el rotor, que es imposible que el mismo
comience a girar. Por ello, el motor no tiene cupla suficiente para ponerse en marcha, ni para
vencer las resistencias mecánicas.
Un método consiste en llevar al rotor mediante una máquina rotante auxiliar, acoplada a su eje,
hasta la velocidad de sincronismo. Alcanzada esa velocidad, acoplar el motor a la red.

También se puede poner en marcha mediante un bobinado auxiliar ubicado en el rotor del
motor sincrónico. Sobre el rotor del motor se dispone de dos conjuntos. Uno, que es el sistema
natural de polos para su propia función como motor sincrónico, y otro, un conjunto de polos
creado por un sistema de bobinas trifásico, que cumple una función auxiliar en el arranque, a
modo de motor asincrónico. Para esta disposición es necesario disponer de dos anillos rozantes
para proveer la excitación de corriente continua al sistema de polos del motor, y de tres anillos
rozantes para poder conectar el sistema trifásico de bobinas auxiliares a un conjunto de
resistores variables, utilizados para el arranque.
Al conectarse el estator a la red, el campo rotante induce sobre el bobinado trifásico auxiliar un
conjunto de fem auxiliares, que hacen circular corrientes por los resistores auxiliares. Estas
corrientes crean un campo magnético en el rotor, que tiende a engancharse con el campo
magnético del estator. A medida que se reducen simultáneamente los resistores variables, las
corrientes aumentan y aumenta el campo por ellas generado. De esta forma, el vínculo entre
ambos campos se refuerza, haciendo que el arrastre del campo estatórico sea más fuerte, por
lo que el rotor tiende a aumentar su velocidad, alcanzando un valor cercano al sincronismo.
Alcanzando este valor, el circuito del rotor se conmuta haciendo circular corriente por su
bobinado de excitación de c.c., y finalmente el campo rotante del estator se engancha con el
del rotor. En esta situación, las resistencias variables pueden ser desconectadas del circuito.

En otro caso, el rotor está provisto de una jaula amortiguadora que actúa como jaula de
arranque, de manera similar al motor asincrónico. Para el arranque se conecta el estator a la
red, sin haber conectado la excitación de c.c. Una vez alcanzada la velocidad de régimen
asincrónico (próxima a la de sincronismo), se conecta la excitación.

Motor asincrónico trifásico


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Es un mecanismo al cual ingresa E eléctrica bajo la forma de un conjunto trifásico, que se
convierte en E mecánica bajo la forma de un movimiento giratorio de velocidad variable con la
carga aplica al eje.
El estator es similar al de los alternadores, lo mismo que los bobinados. En las canaletas del
MTI suponemos la existencia de corrientes provenientes de un sistema trifásico equilibrado,
todas en un mismo instante. Ese sistema provoca un campo rotante, que se establece en el
estator y cruza el espacio que se destinará al rotor.
A medida que pasa el tiempo, los grupos de corrientes de igual sentido se van desplazando, lo
que es otro camino para mostrar la existencia del campo rotante producido por un bobinado
trifásico. La velocidad de rotación de ese campo es
60𝑓
𝑁𝑠 = 𝑝
A la velocidad del campo rotante se la llama velocidad sincrónica (Ns).

Página 20 de 36
Supongamos que en el espacio afectado por el campo rotante, colocamos un conductor
rectangular cerrado sobre sí mismo, en cortocircuito, y vinculado mecánicamente a un eje
coincidente con el eje del estator. Dentro del área, el flujo magnético varía a causa de que el
campo giratorio cambia constantemente de dirección. Esta variación de flujo ocasiona una fem
inducida, y como la espira constituye un circuito cerrado, se genera una corriente.
El sentido de esa corriente inducida se determina con la regla de la mano derecha.
La cupla generada tiende a llevar la espira en la misma dirección de giro que el campo rotante.
Hay una tendencia de la espira a acompañar al campo. Al producirse una variación del flujo
dentro de la bobina, la espira tiende a conservar su estado original, es decir a girar, para evitar
la variación de flujo; y por el principio de acción y reacción, a tratar de conservar su
configuración de carácter electromagnético inicial.
Así hemos de establecer el principio de funcionamiento del motor asincrónico con rotor en
cortocircuito. Para el motor asincrónico con anillos, la espira del caso anterior se encuentra
abierta, y sus terminales llegan a dos anillos rozantes montados sobre el eje de giro de la
bobina, sobre los que se apoyan escobillas fijas. Desde las escobillas, que asientan sobre los
anillos mencionados, parten conductores que vinculan a la espira con un resistor exterior
variable. Con esta espira ocurre lo mismo que en el caso de la espira en corto, salvo que por
medio del resistor, es posible regular adecuadamente la corriente inducida y con ello la cupla.

RESBALAMIENTO
Si el rotor llegase a girar a la velocidad sincrónica Ns, no habría variación de flujo en la espira.
En consecuencia, no se generaría fem inducida en la espira, no circulando corriente, y
consecuentemente no habría cupla; por lo tanto, no habría movimiento.
En tales condiciones, el rotor tendería a detenerse, disminuyendo su velocidad. Pero al hacerlo,
aparecería una diferencia de velocidad entre el campo rotante y el rotor, lo que daría lugar a
una fem inducida y consecuentemente a una cupla. Por lo tanto, la base de la existencia de la
cupla motora es la diferencia de velocidad entre el campo rotante y el rotor:
𝑁𝑠−𝑁
𝑠= 𝑁𝑠

Con N se indica la velocidad del rotor, y s es el resbalamiento o deslizamiento. La esencia de la


existencia de cupla radica en que Ns sea siempre superior a N.
60𝑓
𝑁 = 𝑁𝑠 − 𝑠𝑁𝑠 = (1 − 𝑠) 𝑝
Los valores extremos de s corresponden a s=1, a rotor bloqueado, y s=0 cuando la velocidad del
rotor alcanza la del campo rotante.

ROTORES DE USO PRÁCTICO


Para un mejor aprovechamiento
del espacio, en los rotores se
colocan varias espiras en
cortocircuito, y cada una de ellas
contribuye con su cupla.
Se trata de una serie de barras
de material conductor, unidas
por dos anillos frontales. Una
barra cualquiera junto con la
diametralmente opuesta,
forman una espira con los anillos
frontales. Esto es un rotor tipo
jaula.
El rotor bobinado no tiene una sola espira, sino que
están constituidos por tres bobinas, de forma parecida

Página 21 de 36
al estator. Estos bobinados se conectan en estrella, y los terminales libres de la estrella
concurren at res anillos rozantes, montados sobre el eje. Sobre ellos se apoyan escobillas, que
se encargan de llevar las conexiones al exterior, hasta tres resistores variables conectados
también en estrella y regulables en forma conjunta.

CONEXIONES
El estator del MTI generalmente se conecta en estrella.
Todo motor tiene una caja terminal para la conexión del motor a la red. Esta caja encierra la
placa de bornes, que es el lugar donde están los terminales del circuito interno. Entre esos
terminales y los bobinados, existen las correspondientes conexiones. Las letras corresponden a
las normalizadas, lo que facilita la interpretación al momento de conectarlos.

En la figura 5.21 existen 3 fases en el estator, identificadas por U-V-W, que son los principios de
fase. Los terminales X-Y-Z son los finales de cada fase. Entre los pares de terminales U-X, V-Y y
W-Z se tienen los bobinados de cada fase.
En la figura 5.22 hay un juego de terminales para el estator y otro para el rotor. Se entiende
que el rotor está conectado en estrella, no siendo necesario el neutro por estar equilibrado.
En el motor tipo jaula, para la conexión en triángulo deben conectarse verticalmente los
bornes, y para la conexión en estrella, de forma horizontal. Además, permutando dos
cualesquiera de los conductores de alimentación a un motor, se logra cambiar el sentido de
giro del mismo.
Si un motor ha sido concebido para trabajar con 220V, es evidente que se lo puede conectar en
triángulo, a una red de 3x220V, o en estrella a una red de 3x380V.

CIRCUITO EQUIVALENTE
Aceptada la analogía con el transformador, en que el estator actúa como primario y el rotor
como secundario, y admitiendo que el número de espiras del bobinado de una fase del estator
N1 es igual al número de espiras del bobinado de una fase N2, podemos dibujar el circuito. En
el MTI, el circuito magnético tiene un entrehierro, que origina una corriente de excitación I0
comparativamente mucho más importante que en el caso de un transformador de equivalentes
características. El circuito queda como se muestra en la siguiente imagen, tomando la fem E2 y
repartiéndola en dos sE2 y (1-s)E2.

Página 22 de 36
De dicho circuito, podemos establecer:
( )
𝑠𝐸2 = 𝐼2𝑠 𝑅2 + 𝑗𝑠𝑋2 = 𝐼2𝑠(𝑅2 + 𝑗𝑋2𝑠)

(1 − 𝑠)𝐸2 = 𝐼2𝑠|||𝑅2 𝑠 + 𝑗𝑋2𝑠 𝑠 |||


1−𝑠 1−𝑠

El término resistivo de la impedancia, corresponde a una resistencia ficticia que representa a


un tercio de la carga mecánica (ya que se estudia para una fase). Finalmente resulta:
(1 − 𝑠)𝐸2 = 𝐼2𝑠𝑍𝑐

CURVAS CARACTERÍSTICAS
En los motores, la potencia útil en el eje, la cupla desarrollada y la velocidad son los factores
principales para el análisis de funcionamiento. En particular, para los MTI, es común tomar a s
como variable independiente para la mayor parte de las curvas, ya que el resbalamiento
representa la velocidad N.

En función de la cupla, se puede ver la


curva de variación de velocidad,
intensidad de corriente absorbida,
rendimiento y factor de potencia.
Nótese que el fp es muy bajo a bajas
cargas, y aumenta gradualmente al
aumentar la cupla desarrollada por el
motor. Desde el punto de vista de su fp
y su incidencia negativa sobre las redes
eléctricas, no es conveniente hacer
trabajar a los MTI en vacío, o con baja
carga.

En cuanto a la velocidad,
disminuye poco al
aumentar la cupla, por lo
que se afirma que es un
motor en el cual su
velocidad no depende de
las variaciones de carga

Página 23 de 36
(característica dura). La corriente a vacío I0 es alta, y la corriente de trabajo aumenta en
relación con el aumento de carga. El rendimiento aumenta en función de la carga, pasando por
un máximo, para luego decaer.

En la curva par-velocidad, las curvas se han trazado tomando como parámetro característico a
la resistencia del rotor. Los valores de la curva 1 hasta la 4, corresponden a resistencias R2 que
van creciendo. Es muy fácil deducir que si el motor tiene rotor tipo jaula, es imposible variar la
resistencia rotórica R2, por lo que estos motores tienen una única característica C=f(s). en
cambio, los motores con rotor bobinado pueden variar el valor de R2, intercalando por fase
resistencias adicionales RA.

MEDICIÓN DE LAS CONSTANTES


ENSAYO EN VACÍO
Cuando el motor funciona conectado a la red, pero sin carga en el eje, decimos que funciona a
vacío. Si por un medio auxiliar se lo llevara hasta la velocidad Ns, el resbalamiento sería s=0. En
estas condiciones, la corriente en cada fase del rotor debería ser nula, dado que no debe
desarrollar potencia mecánica alguna, y la potencia eléctrica que tomaría de la red sería la
necesaria para compensar las pérdidas en el circuito de excitación, más una pequeña parte
para solventar pérdidas en el cobre de los circuitos del estator. Sólo habría que entregar la
potencia necesaria para alimentar el brazo de excitación.
Desde el estado en vacío, se comienza aplicando la tensión nominal U1=Un, y operando sobre
la misma, se reduce en forma lenta y decreciente la tensión aplicada. Con los valores medidos,
se trazan los gráficos. La potencia consumida será función de la tensión P0=f(U), hasta que la
velocidad no disminuya notoriamente como para falsear los valores de las pérdidas mecánicas.
Luego, se extrapola la curva hacia el origen hasta alcanzar el valor U=0, situación que
corresponde a una hipotética marcha en que sólo habría pérdidas por frotamiento en
cojinetes, contra el aire y la potencia que toma el ventilador, ya que en esas condiciones de
tensión no hay flujo ni corriente, sin pérdidas magnéticas ni en el cobre. En el punto de tensión
nula, la potencia tomada de la red es sólo la de pérdidas mecánicas, por rozamiento y por
ventilación.

ENSAYO A ROTOR BLOQUEADO


En este ensayo se impide al rotor girar amarrándolo convenientemente, y en forma lenta y
creciente se aplica tensión a su estator, hasta alcanzar la condición de corriente nominal Ib=In.
La tensión para lograr este estado suele estar entre el 5 y el 20% de la tensión nominal Un.
A rotor bloqueado se tendrá resbalamiento s=1 y la resistencia ficticia resulta nula, Rc=0. El
brazo de excitación no se tiene en cuenta, dado que a esa baja tensión sus valores son muy
bajos, y la corriente que por ellas circulan son despreciables. La corriente I0 por ello, se
considera nula.
Por lo tanto, la potencia consumida será la que necesita la impedancia total, siendo
despreciable todo lo que ocurra en el brazo de excitación.

MÉTODOS DE ARRANQUE
CONSIDERACIONES GENERALES
Cuando un motor está detenido y se procede a
ponerlo en marcha, hay que cuidar dos
aspectos: la corriente que toma de la red, y la
cupla que aplica al mecanismo impulsado. En el
momento del arranque, el motor presenta para
la red una admitancia muy elevada, y la
corriente que toma es bastante elevada. Esta

Página 24 de 36
corriente puede perturbar a la red de alimentación o al motor.
La cupla en el momento del arranque es superior a la cupla resistente, por lo que el conjunto
motor-mecanismo arrastrado se pone en marcha por existir una cupla aceleratriz. Acelerado el
conjunto, el equilibrio dinámico se establece en el punto C, con la velocidad que corresponde al
resbalamiento sn.

ARRANQUE DIRECTO
Este método se emplea en motores de poca
potencia, en general para motores de rotor tipo
jaula. El estator se conecta directamente a la red, y
la operación se hace con un contactor o llave
termomagnética que, además, contiene elementos
de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
Alcanzada la velocidad nominal, se tiene la
corriente nominal In y la cupla nominal Cn,
conforme sea la cupla resistente. En general, la
corriente inicial en el momento de arranque es
alta, alcanzando entre 5 y 10 veces el valor de la
corriente nominal del motor.
Los motores para arranque directo suelen venir
conectados en estrella y, según sea el modelo
constructivo, la cupla de puesta en marcha puede
ser alta o mediana.

ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO
Este método consiste en poner al bobinado estator del motor en conexión estrella, y una vez
que alcanzó el equilibrio dinámico, se lo conmuta a conexión triángulo. Es un método aplicable
a motores con rotor en cortocircuito. Cuando el motor está todavía detenido, se lo conecta a la
red en estrella, con lo que la tensión aplicada a cada fase resulta inferior a la tensión de línea
de la red de alimentación. En esas condiciones, se lo deja que tome velocidad y se ponga en
marcha, hasta alcanzar velocidad estable, conforme la cupla desarrollada en esas condiciones.
En ese momento, se conmutan los bobinados a conexión triángulo, con lo que la tensión
aplicada a cada fase pasa a ser la tensión de línea de la red (tensión nominal).
𝑈
Debido a esta conmutación, la tensión aplicada a cada fase pasó de ser a U.
3
Como consecuencia de esta reducción de la tensión aplicada al momento del arranque al
57,73%, la corriente disminuirá al 57,73% (1/raíz de 3)
Si se tiene en cuenta que la cupla depende del cuadrado de la tensión, la cupla quedará
reducida al 33,33% (1/3).
Si bien con este arranque se logra una apreciable reducción de la corriente inicial, la cupla se ve
muy disminuida, no pudiéndose utilizar este sistema para los casos en que el motor arrastra
mecanismos que presentan altos valores de cupla resistente al ponerse en marcha.

Página 25 de 36
En la parte inferior derecha se ve la variación de la cupla. Al arrancar en conexión estrella la
tensión es el 57,73% de la que tendría en conexión triángulo, con lo que la cupla baja un
33,33%. Al alcanzar el valor de resbalamiento al que se hace la conmutación a conexión
triángulo, pasa a comportarse conforme la otra curva, resultando así el trazo lleno que muestra
cómo varía la cupla durante todo el proceso.

ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR


Consiste en efectuar la conexión del motor por medio de un autotransformador trifásico, o dos
autotransformadores monofásicos conectados en “V”. La operación sigue la siguiente
secuencia:
1. Comienza con el cierre de los
contactores A, B y C, que dejan al conjunto de
autotransformadores monofásicos en conexión
“V” sobre la red.
2. Luego, se cierran los contactores D y E,
y el motor queda alimentado a la tensión
reducida aplicada por los secundarios de los
autotransformadores, y arranca.
3. Luego se abren los contactores A, B, C,
D y E, y se cierran los F, G y H, y el motor queda
conectado directamente a la red a tensión
plena.
Las curvas de cupla y corriente son semejantes
al caso anterior, con la diferencia de que la
distribución de la tensión en la primer y
segunda etapa puede establecerse con mayor
flexibilidad, variando la relación de
transformación.

Página 26 de 36
ARRANQUE CON RESISTENCIAS EN EL ROTOR
Los motores con rotor bobinado pueden arrancar en forma gradual, por medio de resistores
intercalados en el circuito del rotor. En este caso, un contactor permite conectar el bobinado
del estator a la red de alimentación. Las tres fases del rotor, a través de los anillos rozantes, se
unen a 3 resistores de arranque conectados en estrella.
Si la resistencia puesta en marcha ha
sido correctamente dimensionada, al
conectar el valor RA1 el motor se pone
en marcha con una característica de
cupla que hace máximo su valor a
velocidad nula, en el momento de
arranque (a resbalamiento máximo). Si
la cupla resistente del mecanismo
arrastrado vale Cr, la velocidad se
estabilizará en N1. Si en esas
conexiones cambiamos la resistencia,
cambia al valor RA2, se produce un
aumento de la velocidad hasta N2, y
así sucesivamente, hasta que
lleguemos a RA4, en que el valor
debería ser nulo para que el motor
alcance su velocidad final de marcha. Si está correctamente dimensionado, los valores de la
cupla oscilarán entre el valor máximo Cmax que puede suministrar el motor, y el valor mínimo
de la cupla resistente Cr. Con la corriente absorbida I ocurrirá algo similar, como muestra el
esquema.

Página 27 de 36
Motores asincrónicos monofásicos
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El motor monofásico a inducción es una máquina de construcción más sencilla y económica, y
se emplea con ventajas frente a las de conmutador y a las polifásicas. Su campo de aplicación
está en los accionamientos que requieran pequeñas potencias, y siempre que no sea menester
alguna condición particular de cupla o velocidad. Tiene excelente aplicación en aparatos
domésticos. No posee órganos rozantes, quedando eliminado el desgaste, el ruido y las
interferencias radioeléctricas, que en los campos que se emplea es una ventaja muy apreciada.
Como desventaja, su cupla de arranque es comparativamente baja, y con relación a las
polifásicas, debe indicarse que su rendimiento no es muy alto, ni su fp es satisfactorio.
Se trata de un circuito magnético muy simple y un rotor igual al de los MTI de tipo jaula. El
circuito magnético lo compone una pieza en forma de herradura, formada por chapas de
hierro. Hay una sola bobina excitatriz, por lo regular hecha a máquina con alambre esmaltado,
dado que la tensión nunca sobrepasa los 220V. Los cojinetes son por lo general del tipo a
fricción, como en el caso de los alternadores pero de menor tamaño. Las carcasas son de
diverso tipo y sus formas constructivas son variadas, según empleo, finalidad y costo.
Los motores asincrónicos monofásicos no tienen cupla propia de arranque.

MÉTODOS DE PUESTA EN MARCHA


ARRANQUE POR MEDIO DE BOBINA AUXILIAR EN CORTOCIRCUITO
Este método es el más elemental y económico, pero tiene el inconveniente de que el par
desarrollado en el arranque es bajo, aunque suficiente como para acelerar la máquina en vacío.
Se lo emplea cuando deben ponerse en marcha cargas que no requieren una apreciable cupla,
como es el caso de ventiladores de uso doméstico. El rendimiento es escaso, pero como las
potencias en juego son de poca importancia, este factor no es trascendente.
La disposición constructiva se
puede apreciar en el esquema de
la parte superior izquierda. A la
derecha el detalle de la canaleta
auxiliar para la bobina en corto.
En la parte inferior izquierda, se
ve un detalle de la bobina en
corto, colocada en un polo, y en
la derecha el símbolo
normalizado. En cada uno de los
polos hay una canaleta por la
cual pasa uno de los lados de la
bobina, y el otro queda fuera del
polo. Por esto, el eje magnético
de la bobina auxiliar en corto
está desplazado con respecto al
eje magnético del polo al cual
pertenece. La bobina en corto
está permanentemente cerrada.
El desplazamiento de los ejes
magnéticos del polo principal y
auxiliar suele ser de 30 a 90° eléctricos.

MOTOR DE FASE CORTADA


Página 28 de 36
Es un sistema de arranque más evolucionado y muy difundido. Tiene un par de arranque
satisfactorio para muchos usos, y se puede construir en potencias mayores, aun cuando su
costo es mayor que el tipo anterior. El motor tiene un bobinado principal y uno auxiliar. Cuando
el motor está detenido, el campo principal y auxiliar están en paralelo. Al conectarse a la red,
ambos producen su campo
magnético alterno, que
compuestos producen un
campo rotante bifásico. La
corriente Ip produce el
campo principal. La corriente
Iaux produce un campo
auxiliar desplazado 90° del
principal en el espacio y en el
tiempo. Ambos producen un
campo rotante auxiliar que
ocasiona la puesta en
marcha.
Alcanzada una velocidad que
puede ser del 70% del sincronismo, un interruptor que actúa por fuerza centrífuga desconecta
el campo auxiliar. Si el interruptor falla y no desconecta, el campo auxiliar queda
constantemente conectado en carga. Esto no es favorable porque los arrollamientos auxiliares
no se construyen para funcionamiento continuo, y se queman. Además, la presencia del campo
auxiliar en marcha normal provoca un campo de naturaleza asimétrica, que causa una marcha
un poco ruidosa. La corriente Ip que toma el campo auxiliar está bastante más desfasada que la
corriente Iaux, en razón de que la relación reactancia/resistencia en ambos arrollamientos se
proyecta bien diferente. El diseñador procura que el ángulo θ sea lo mayor posible, ya que la
cupla motora en el momento de arranque es función de las dos corrientes del diagrama
fasorial, y de este ángulo, por lo tanto al aumentarlo se logra alta cupla de arranque.

MOTOR CON ARRANQUE A CAPACITOR


Con el capacitor intercalado en el
circuito del arrollamiento auxiliar, se
logra una cupla de arranque muy
apreciable. Además, la corriente total
Iarr en el momento de la puesta en
marcha es menor. Este motor requiere
de un capacitor que permita desfasar la
corriente Iaux de la tensión, lo
suficiente como para lograr un ángulo
próximo a 90°. La reactancia de este
capacitor debe compensar a la del
bobinado auxiliar, lo que obliga a la
aplicación de capacitores de alto valor.

Página 29 de 36
La cupla es alta en el momento de la puesta en
marcha, pero alcanzada la velocidad de régimen, el
accionamiento proporcionado por el interruptor
centrífugo saca de servicio el arrollamiento auxiliar,
la cupla baja y toma su valor natural.

MOTOR CON ARRANQUE A REPULSIÓN


Es el de mayor potencia. Tiene fuerte cupla de
arranque y la construcción del rotor es más
compleja y de alto costo. El estator, sin embargo, es
más simple. El rotor es del mismo tipo que el de las
máquinas de c.c., y durante el arranque las
escobillas quedan en corto, marchando el motor
como uno de repulsión. Llegando a una velocidad
del orden de los 2/3 de la nominal, todo el colector
se pone en corto y las escobillas se levantan para
evitar su desgaste inútil y el ruido. El arranque suele
hacerse con un reactor limitado de corriente,
conectado en serie.

Motor de corriente continua


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La máquina de c.c. se distingue de las otras por disponer de un conmutador, compuesto por un
colector y escobillas, ubicado sobre un extremo del rotor de la misma. Este componente tiene
por misión conducir corriente hacia el rotor, haciendo cambiar el sentido de la corriente en el
momento adecuado. El colector tiene el aspecto de un cilindro compuesto por sectores
longitudinales de igual espesor y aislados entre sí. Cada uno de esos sectores recibe el nombre
de delga, y sobre éstas se apoyan las escobillas que se encuentran fijas sobre la carcasa de la
máquina.
Sobre y bajo el rotor hay dos piezas polares que se denominan polos principales, que son
piezas de material magnético rodeadas por bobinados, denominados bobinas de campo o de
excitación. La cantidad de polos principales de la máquina depende de su potencia y velocidad.

Página 30 de 36
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR
Una fuente de energía –red de c.c. superior- es la
encargada de suministrar la corriente que circulará por
el bobinado inducido –del rotor- y la otra fuente de
energía –inferior-, tiene por misión suministrar la
corriente de excitación a los bobinados de los polos
principales –del estator.
Conforme las polaridades indicadas para las fuentes,
resultan los sentidos de las corrientes del inducido y de
excitación.
Los terminales A y B corresponden al inducido, siendo A
el positivo. C y D corresponden a los de la excitación,
siendo C el negativo.
Al girar los conductores del rotor, se inducirá una fem
denominada fuerza contraelectromotriz Ec, cuyo
sentido o polaridad será de tal manera de oponerse al sentido de la corriente que provocó el
giro, es decir, tratará de oponerse a la tensión aplicada a los bornes del circuito de excitación.
De ahí, en el circuito del inducido:
𝑈 = 𝐸𝑐 + 𝑅𝑖𝐼
La tensión de la fuente que alimenta al circuito del inducido deberá equilibrar al conjunto de la
caída óhmica causada por el bobinado del inducido, representada por Ri al circular I, y a la
fuerza Ec provocada por el desplazamiento del inducido dentro del campo magnético generado
por los polos principales.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR


Supongamos que por el terminal A, que es el positivo, ingrese corriente al bobinado del
inducido proveniente de una fuente adecuada. La corriente circulará dirigiéndose hacia el otro
extremo del rotor, con sentido entrante para el bobinado. Luego retornará hacia el punto B,
negativo, con sentido saliente, para retornar al terminal negativo de la fuente de alimentación.
Al circular estas corrientes en presencia de un campo magnético generado por los polos
principales (NyS), sabemos que sobre los conductores por los que circula esa corriente,
aparecerán fuerzas, cuyo sentido se corresponderá con la regla de la mano izquierda. De ahí
que sobre cada uno de los conductores longitudinales de la bobina se indiquen las fuerzas f con
los sentidos indicados. Estas fuerzas serán exactamente iguales, ya que la corriente es la misma
en ambos conductores y la inducción magnética producida por los polos principales es la
misma para ambos conductores.

Página 31 de 36
De esta manera, las fuerzas f crean una cupla, cuyo centro se encuentra sobre el eje del rotor, y
el sistema gira en el sentido indicado. Al girar el motor, también lo harán las delgas, alcanzando
la zona en que existe un pequeño espacio aislante (zona neutra Z-N). debido a que el espesor
de este espacio es muy inferior al de la escobilla, por un muy pequeño instante se producirá un
cortocircuito entre delgas, pero la inercia del rotor desplazará a las delgas, para volver a repetir
el fenómeno permutándose las posiciones de los conductores, sin que se altere el sentido de la
cupla. Por lo tanto, el rotor continúa impulsado por la misma cupla, para así repetir
indefinidamente el fenómeno.
El proceso de cambio a través de la zona neutra se denomina conmutación.

ECUACIÓN GENERAL DEL MOTOR – CUPLA MOTORA


Los conductores del inducido giran, y sobre ellos se presenta una variación de flujo en las
espiras por ellos formados. En consecuencia, aparece una fuerza contraelectromotriz, inducida
y que tiende a oponerse a la causa que la genera. Es la reacción eléctrica del sistema al
fenómeno mecánico. El valor de esta fuerza es: 𝐸𝑐 = 𝐾Φ𝑁 donde φ es el flujo producido por
los polos principales, N el número de revoluciones del rotor y K una constante que depende del
número de pares de polos. Entonces, 𝑈 = 𝐾Φ𝑁 + 𝑅𝑖𝐼, si multiplicamos por I a ambos lados,
el término Ri*I2 es despreciable frente al otro. Entonces, la potencia eléctrica entregada por la
fuerza al motor, habiendo despreciado las pérdidas en el inducido, es aproximadamente igual a
la potencia mecánica Pm que entrega el motor, por lo tanto:
𝑃𝑚≅𝑈𝐼≅𝐾Φ𝑁
Como la potencia es C*N, 𝐶 = 𝐾Φ𝐼

ARRANQUE Y REGULACIÓN DE VELOCIDAD


De la ecuación de U se puede despejar el valor de la corriente que toma un motor de c.c. en
𝑈−𝐾Φ𝑁
servicio: 𝐼 = 𝑅 𝑖

Es imprescindible limitar la corriente en el momento de puesta en marcha, ya que tiende a


tomar valores muy elevados, ya que la fuerza Ec es nula al estar el rotor detenido, y la
resistencia del inducido es pequeña. Entonces, la corriente que tomará en el arranque será:
𝑈
𝐼 = 𝑅 pero, al ser Ri pequeña, I es muy elevada. Por eso, en el circuito del inducido se
𝑖

intercala un reóstato de valor adecuado, que limita la corriente. Se lo denomina “resistencia de


𝑈
puesta en marcha” (RA), y limita la corriente a un valor que será: 𝐼𝑎𝑟𝑟 = 𝑅 +𝑅
𝑖 𝐴

Página 32 de 36
Comenzando a girar el rotor, se inicia el aumento de valor de Ec, y la corriente disminuye, cosa
que se compensa disminuyendo el valor de RA hasta que sea cero, donde la máquina, con la
correcta excitación en sus polos principales, tomará la adecuada corriente de marcha nominal.
En cuanto al control de velocidad, despejamos N de la ecuación:
𝑈−𝐼𝑅𝑖
𝑁= 𝐾Φ
Entonces, hay 3 posibilidades para controlar la velocidad:
1. Variación de la tensión aplicada U
2. Variación de la resistencia del circuito inducido Ri
3. Variación del valor de campo magnético generado en los polos principales
Claramente, las más empleadas son la primera y la tercera. La segunda está descartada, porque
agregar resistencia en un circuito de alta intensidad de corriente, genera grandes pérdidas por
efecto Joule. Además, es más caro.
La regulación por medio de tensión aplicada U se lleva a cabo mediante flujos reguladores
electrónicos.

TIPOS DE CONEXIONES
MOTOR DE C.C. CON EXCITACIÓN EN DERIVACIÓN
La conexión del inducido (A-B) se realiza directamente
a la fuente de alimentación, intercalando en serie un
resistor de arranque RA.
En cuanto a la conexión de excitación de los polos
principales (C-D), se realiza directamente a la misma
fuente, mediante la conexión en serie de un reóstato
de regulación Rr. La función de este regulador es variar
la corriente de excitación, y en consecuencia su flujo,
con lo que se logra controlar la velocidad. Por esto, se
trata de motores para velocidad prácticamente
constante.
En el momento de arranque, RA debe estar en su posición de máximo valor, para que sea
menor la corriente. El reóstato debe estar en la posición de mínimo valor, para asegurar la
máxima excitación de los polos principales.
Una vez que el rotor está rotando, podemos
comenzar a reducir el valor de RA, para llevar la
máquina a la velocidad deseable. Debe notarse
que si, por alguna causa, el circuito de excitación
de los polos principales se interrumpiera, dejaría
de circular corriente por el mismo, y en
consecuencia desaparecería el flujo generado. Este
defecto haría que la velocidad aumente
exageradamente, ya que el único flujo que podría permanecer sería el proveniente del flujo del
producto del magnetismo remanente de las piezas polares de los polos principales, que
normalmente es muy pequeño. En esta situación, se dice que la máquina “se embala”,
poniendo en peligro su integridad.
Para prevenir esto, se dota a la máquina de
un “generador taquimétrico”, que emite una
señal eléctrica proporcional a la velocidad de
giro del rotor. Cuando alcanza la máxima
velocidad admitida por el rotor, el valor de
señal es detectado y la máquina se saca de
servicio.

Página 33 de 36
Una variante de esto es la excitación independiente. Es lo mismo, pero la excitación de los
polos principales se realiza mediante una fuente independiente. Esto obliga al uso de dos
fuentes de alimentación distintas, con lo cual los valores de tensión aplicados a cada uno de los
circuitos pueden variar independientemente. Si bien ello constituye una desventaja, también
es una ventaja porque brinda la posibilidad de obtener un amplio control de la velocidad.
Se trata de motores que requieren velocidad constante o controlada.

MOTOR DE C.C. CON EXCITACIÓN EN SERIE


El circuito del inducido y el de excitación se encuentran
conectados en serie. Dado esto, la regulación de corriente
en el rotor causa también la variación del flujo generado
por los polos principales, y la variación de la velocidad. En
este tipo de conexión, un aumento en la carga del motor
implica un aumento en la corriente del inducido y, en
consecuencia, del flujo, ya que se trata de la misma
corriente. Debido a que el flujo aumenta con la carga, la
velocidad disminuye para mantener el equilibrio entre la
tensión aplicada y la fuerza Ec. Se trata de motores de
velocidad esencialmente variable con la cupla
demandada.
El aumento de la corriente de los polos principales
producido al aumentar la cupla resistente, resulta menor que en la conexión en derivación, a
causa del aumento del flujo. Debido a ello, la característica
de velocidad-cupla es de tipo descendente (a mayor carga,
menor velocidad). Al estar asociado el flujo a la corriente de
arranque, se obtienen características de arranque muy
favorables, que hace que su uso más amplio se encuentre
en sistemas de tracción eléctrica.
También debe tenerse en cuenta que este motor siempre
debe funcionar en carga, a menos que se hayan tomado las
medidas necesarias de protección en sus circuitos de
control, para impedir sobrevelocidades destructivas.

MOTOR DE C.C. CON EXCITACIÓN COMPUESTA


Se trata de una combinación de las otras dos conexiones. El
circuito del inducido puede conectarse de manera tal que
su fuerza Ec se sume o se reste a la del campo en
derivación. Su característica de funcionamiento
velocidad-cupla, es intermedia a las correspondientes a las
otras dos conexiones, y su cercanía a una u otra de las
características serie o derivación, depende del número
relativo de espiras de los bobinados del inducido y de
excitación. Controlando ese valor con un adecuado diseño,
se puede lograr un motor que responda más a uno de los
dos tipos, conforme a las exigencias del uso posterior.
La ventaja es que no tiene la desventaja del motor serie
frente a pérdidas de carga, conservando la ventaja de la
excitación en serie.

Página 34 de 36
La autoexcitación significa que la corriente continua que excita las bobinas inductoras procede
de la misma máquina generatriz. Para obtener la autoexcitación o cebado de la máquina, es
preciso que exista un pequeño flujo en el circuito magnético, flujo que es posible producir y
mantener gracias al fenómeno de histéresis magnética. Gracias a este flujo remanente, al hacer
girar el inducido se inducirá en él una pequeña fem que aplicada al circuito inductor, con la
polaridad conveniente, genera una débil corriente que refuerza el magnetismo remanente y la
fem inicial debida al flujo remanente se incrementará.
A mayor fem, corresponderá mayor
corriente, con el refuerzo
consiguiente del flujo, luego se
produce un nuevo aumento de la
fem y así sucesivamente hasta
alcanzar un equilibrio o estabilidad
de la tensión en bornes que se
traducirá en una constancia de la
corriente de excitación y por tanto
del flujo. A esta estabilidad se llega
por causa de otra propiedad
característica de los materiales
magnéticos, la de saturación.

En resumen, las ecuaciones fundamentales del motor son:


𝑈 = 𝐸 + 𝑅𝑖𝐼 𝐶 = 𝐾ϕ𝐼 𝐸 = 𝑘ϕ𝑁

Página 35 de 36
En los GENERADORES DE C.C., el funcionamiento es igual al del motor, pero los esquemas son
diferentes:

Consideraciones:
a) La polaridad de los bornes depende del magnetismo remanente.
b) Los generadores de corriente continua se autoexcitan si concuerda el sentido del flujo
del arrollamiento excitador con el magnetismo remanente.
c) Cambiando el signo de la imanación de los polos y manteniendo el sentido de giro,
cambia la polaridad de los bornes.

La tensión entregada por un generador de c.c. trabajando con carga:


𝑈𝑏 = 𝐸–𝐼𝑖(𝑅𝑖 + 𝑅𝑠 + 𝑅𝑐)–2𝑈𝑒𝑠𝑐 Conexión serie, donde Ii es la corriente inducida
𝑈𝑏 = 𝐸–𝐼𝑖(𝑅𝑖 + 𝑅𝑐)–2𝑈𝑒𝑠𝑐 Conexión derivación, donde Ii = I + iexc en vacío Ii=iexc
𝑈𝑏 = 𝐸–𝐼𝑖(𝑅𝑖 + 𝑅𝑠 + 𝑅𝑐)–2𝑈𝑒𝑠𝑐 Compuesta adicional o Compuesta larga
𝑈𝑏 = 𝐸–𝐼𝑖(𝑅𝑖 + 𝑅𝑐)–2𝑈𝑒𝑠𝑐 Compuesta diferencial o Compuesta corta

Página 36 de 36

También podría gustarte