Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA

TRABAJO DE FASE II
CURSO:

DERECHO PROCESAL CIVIL I - B

PROFESOR:

JOSE ALFREDO LOVON SANCHEZ

INTEGRANTES:

CARHUAJULCA LAURA MAGDHIEL FLOR MERCED


CRUZ GUILLEN HUANQUI CHRISTOPHER
HUILLCA QUISPE SERGIO EDUARDO
RAMOS YUPANQUI DANIELA
SOTO VALDIVIA CRISTINA DEL ROSARIO
SECCIÓN "B"
SENTENCIAS DE PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
➢ ESTIMADOS ALUMNOS, EN BASE A LAS SENTENCIAS (PRIMERA INSTANCIA Y DE
VISTA) SOBRE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO, QUE SE ENCUENTRAN EN
EL MÓDULO DE II FASE DEL AULA BLACKBOARD, DEBERÁN DE RESPONDER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA NRO. 231-2015-CI-1JMP DE


PRIMERA INSTANCIA ¿CUÁLES CONSIDERA USTED, SON LOS 3
PRINCIPALES FUNDAMENTOS POR LOS QUE EL JUEZ DEL PRIMER
JUZGADO MIXTO – PAUCARPATA DECLARÓ FUNDADA LA DEMANDA
DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO?

Según la información proporcionada, los fundamentos por los que el juez del Primer
Juzgado Mixto - Paucarpata declaró fundada la demanda de prescripción adquisitiva
son los siguientes:
 Tiempo de posesión:
La demandante, Julia Valencia Mendoza, alegó que ella y su finado esposo, Domingo
Apaza Romero, obtuvieron la posesión del inmueble desde enero de 1984 como
socios fundadores de la Asociación Provivienda Ricardo Palma. Además, presentó
evidencia de que ha mantenido la posesión continua del bien hasta la fecha, por
ejemplo, los recibos de agua y luz que fueron otorgados desde los años 2004 y 2007
hasta el año 2014.
Mientras que la demandada Teresa Evangelina Laguna Pari y su Cónyuge David
Isaias Funio Zuñiga, teniendo antecedentes de peticiones inadmisibles por
falsificación de documentos y falsas declaraciones de voluntad acerca de la
adquisición y traslación de dominio, no tuvieron posesión sobre el bien y procedieron
de manera indebida. Hechos por los cuales fueron anteriormente procesados y
sentenciados a 3 años de pena privativa de libertad por la Primera Sala Penal.

 Continuidad, pacificidad y publicidad de la posesión:


La demandante afirmó que se dio una posesión del bien de manera continua, pacífica
y pública, esto, respaldado por el art. 950 del Código Civil. Por lo que implica, que no
ha habido interrupciones naturales o jurídicas en su posesión, que no ha adquirido o
mantenido la posesión mediante violencia o intimidación, y que ha realizado actos
públicos que demuestran su posesión. Esto, mediante distintas pruebas, por ejemplo,
la constancia de posesión otorgada en el año 2011.
En cuanto a la pacificidad del art. 950 CC. Nos indica que la posesión de quien
pretende ser declarado propietario, en este caso, la parte demandada, debe transcurrir
sin ningún conflicto con el derecho de los demás, como vimos su falsificación y
procesos judiciales colisionan con los derechos de la verdadera posesionaria Julia
Valencia Mendoza. Por otro lado, la demandada es calificada como poseedora de
mala fe ya que tenía conocimiento de su ilegitimidad y los vicios de su posesión, aun
así quiso accionar con dolo y falsedad.
 Pruebas documentales y testimoniales:
La demandante presentó diversos documentos para respaldar su reclamo, como
planos, constancias de posesión, fotografías, recibos de servicios públicos y
documentos municipales.
Estos elementos proporcionaron evidencia de la posesión y el uso del inmueble por
parte de la demandante. Esclareciendo la situación y acreditando que la demandante
estuvo en posesión del bien al menos desde el año 2004.
Por otro lado, se presentaron 3 testigos que indicaron que la demandante estuvo
poseyendo el bien desde 1978. Añadiendo que se acreditó buena fe con los
documentos.
Basándose en estos fundamentos, el juez del Primer Juzgado Mixto - Paucarpata
pudo haber concluido que la demandante cumplió con los requisitos legales para la
prescripción adquisitiva de dominio y, por lo tanto, declaró fundada la demanda.
Teniendo en cuenta, el artículo 197 del Código Procesal en donde se señala que se
da la valoración respecto a su apreciación razonada de por parte del juez

2. DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA DE VISTA NRO. 184-2016-2SC


¿CUÁLES CONSIDERA USTED, SON LOS 5 PRINCIPALES
FUNDAMENTOS POR LOS QUE LOS JUECES INTEGRANTES DE LA 2DA
SALA CIVIL REVOCARON LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA Y
REFORMÁNDOLA DECLARARON INFUNDADA LA DEMANDA DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA?

❖ La no posesión continua:
Se ha llegado a corroborar que la demandante Julia Valencia Mendoza no ha contado
con una posesión continua, para Arias Schreiber Pezet, (2011) “se entiende por
posesión continua aquella que se presenta en el tiempo sin intermitencias ni lagunas”
(pág.- 282). La interrupción se da cuando el titular viene a ejercer un derecho en este
caso el de propiedad del inmueble, toda vez que tanto la señora Teresa Laguna Parí
y el nuevo propietario en este caso el señor David Funio Zuñiga interrumpieron la
prescripción ya sea de forma natural o cívica. De acuerdo a lo establecido en la
sentencia Nº40-2000 donde se declaró que la señora Julia Valencia Mendoza se retire
del inmueble al incurrir en desalojo por ocupación precaria en favor del señor David
Funio Zuñiga; con respecto a esto quedo como prueba documental el acta de
diligencia donde se dejó constancia que la demandante la señora Julia Valencia
Mendoza se había retirado del inmueble con sus cosas.
La interrupción se dio nuevamente cuando el señor David Funio Zuñiga interpuso una
nueva demanda como queda constatado en el expediente Nº2007-05974 por desalojo
en contra de la ahora demandante Julia Valencia Mendoza,sobre esto existe
jurisprudencia y doctrina que indican que la interrupción de la posesión continua se da
cuando la parte afectada ejerce su derecho de oponerse, cuestionar la posesión en
este caso la posesión de la señora Julia Valencia Mendoza , la hoy parte demandada
mostró su desacuerdo en todo momento por la vía judicial.

No se presentó una posesión pacífica sobre el inmueble en litigio:


La forma en la que se quiso mantener la posesión del inmueble en litigio no fue
pacífica, la posesión pacífica es uno de los requisitos establecidos en artículo N.º 950
del código civil.
La posesión pacífica a la que hacemos referencia es de carácter relativo, porque aún
puede ser pacifico en aquellos casos en que el poseedor recurra a la “defensa
posesoria extrajudicial” ya que la ley le brinda esa tutela de acuerdo con el artículo
Nº920 del Código Civil:
❖ El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si
fuere desposeído. La acción se realiza dentro de los quince (15) días siguientes a que
tome conocimiento de la desposesión. En cualquier caso, debe abstenerse de las vías
de hecho no justificadas por las circunstancias. La Policía Nacional del Perú, así como
las Municipalidades respectivas, en el marco de sus competencias previstas en la Ley
Orgánica de Municipalidades, deben prestar el apoyo necesario a efectos de
garantizar el estricto cumplimiento del presente artículo, bajo responsabilidad.
En ningún caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un inmueble,
salvo que haya operado la prescripción, regulada en el artículo 950 de este Código.

Sobre esto Albaladejo opina que la posesión es pacífica “aunque se defienda por la
fuerza". Como de lo que se trata es que la situación mantenida violentamente no tenga
valor para quien ataca la posesión de otro, hay que afirmar que sí hay posesión
pacífica para el que defiende por la fuerza la posesión que otro trata de arrebatarle”.

En el presente caso encontramos uso de violencia, nos referimos al momento en el


que la ahora demandante Julia Valencia Mendoza ignoro lo declarado en la sentencia
N.º 40-2000 donde se restituye la posesión del inmueble al señor David Funio Zuñiga
, lo que aconteció fue que la hoy demandante espero el retiro de los efectivos policiales
y al momento ingresó al inmueble en compañía de sus familiares valiéndose de la
fuerza, violencia para despojar de la posesión a David Funio Zuñiga vulnerando
así un mandato judicial, adquiriendo así la posesión por la fuerza y de manera
ilegítima.

❖ Incongruencia en los testigos de la parte demandante:


La incongruencia entre lo afirmado en el escrito de demanda y el pliego interrogatorio
en estos la parte demandante reconoció expresamente que su posesión es desde el
año 1984; pero en la audiencia de pruebas los testigos presentados declararon que la
posesión de la señora Julia Valencia Mendoza es desde el año 1978.
El sujeto tiene el derecho de interponer una demanda para que se le declare
propietario. Es tarea del juez revisar y resolver si es verdad lo afirmado por la parte
accionante. En virtud de artículo N.º 505 del CPC, que establece una serie de
requisitos para formular válidamente una demanda de prescripción adquisitiva de
dominio mencionemos los más resaltantes en el presente caso:

❖ Indicar el tiempo de posesión del demandante


❖ indicar la fecha y forma de adquisición de la posesión del inmueble
❖ El ofrecimiento obligatorio de la prueba testimonial de no menos de tres ni más
de seis testigos mayores de veinticinco años.

Por último, sería inocente pensar que los testigos que ofrece el demandante no saben
exactamente qué decir en la audiencia de pruebas. Si el demandante es quien los
contacta, y se asegura de que comparezcan ante el juez, es lógico pensar que
aquellos testigos están parcializados, por lo argumentado es peculiar esta
incongruencia en la audiencia de pruebas, cuando el demandante es quien ha
redactado tales interrogantes y quien de alguna manera prepara a los testigos.

❖ Interrupción del término de la prescripción:


Uno de los fundamentos en los que se basan los jueces integrantes de la 2 sala civil
es la interrupción del término de la prescripción la cual se ha dado hasta en 2
oportunidades, ubicando la primera cuando se inicia el proceso de desalojo, citando
para ello el expediente número 1999-00807 con fecha 19 de abril de 1999 la cual
concluye por lanzamiento asimismo en el expediente 2007-05964 se ha llevado
proceso de desalojo en fecha 4 de septiembre del 2007.
Es de menester mencionar el artículo 953 del código civil en el cual se aprecia
expresamente cuando se interrumpe el término de la expresión que es cuando la
posesión pierde la posesión o es privado de ella, en este caso se ha visto interrumpido
el término prescriptorio de la demanda interpuesta por la accionante julia valencia
Mendoza en dos oportunidades.

❖ No habiendo concurrido copulativamente:

Hacen una valoración sobre la posesión continua pacífica y pública la cual debe ser
copulativa tal como está establecido en el artículo 950 del código civil así como la
manifiesta indiferencia absoluta del propietario, en este caso han valorado la no
continuidad de la posesión la cual se ha visto interrumpida en más de una oportunidad
la forma no pacífica de adquisición y finalmente que no ha sido copulativa porque tenía
que ser continua pacífica y pública, con todo ello ha valorado, ha significado la
fundamentación del colegiado.

3. UNA VEZ HECHO EL ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS (PRIMERA


INSTANCIA Y DE VISTA) SOBRE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO, RESPONDA SI SE ENCUENTRA DE ACUERDO O EN
DESACUERDO CON LOS FUNDAMENTOS DESARROLLADOS EN CADA
UNA DE LAS SENTENCIAS Y EXPLIQUE EL PORQUÉ.
● PARA DESARROLLAR LA TERCERA PREGUNTA USTED DEBERÁ
DE TENER COMO FUENTE LA NORMA LEGAL, JURISPRUDENCIA
Y DOCTRINA.

Se está de acuerdo con lo dispuesto en la Sentencia, esto a razón de lo siguiente:

1.- Que todos los medios probatorios presentados por la parte demandante cumplen lo exigido
por la Ley esto es;

Que la posesión sea continua significa que esta se ejerza de manera permanente, sin que
exista interrupción natural o jurídica; el primer caso se presenta cuando el poseedor pierde la
posesión o es privado de ella mediante actos perturbatorios o desposesorios del uso del bien;
y el segundo caso es cuando se interpela judicialmente al poseedor.

Que la posesión sea pacífica implica que no ha sido adquirida y no se mantenga mediante
violencia, fuerza o intimidación; significa que la posesión de quien pretende ser declarado
propietario por prescripción debe transcurrir sin generar ningún conflicto con los derechos de
los demás; siendo de considerar que dicho precepto legal se vulnera cuando se aprecie que
la posesión ha sido cuestionada a través de algún proceso judicial que se haya instaurado en
su contra y en el cual se discuta respecto del bien sub litis.

Que la posesión sea pública quiere decir que esta se materialice en actos que sean de
conocimiento público que podrían significar también realizar actos económicos sobre el bien.

Estos tres se encuentran en el art 950 de nuestro Código civil

2.- Que, La demandada no cumple con contestar la demanda, en ese entender no se


demuestra que la demandante haya podido incumplir algún requisito.

3.- Por ende, con los documentos a los que se ha hecho mención se acredita que la parte
demandante viene poseyendo el bien al menos desde el año 2004, fecha desde la cual
comienza a pagar los arbitrios municipales, autoevalúo, recibos de pago de Agua y Luz, tal
como consta de los referidos documentos y que obran en autos.

En estas casaciones se cumple los tres requisitos:

 CASACIÓN N° 3366-2016 LA LIBERTAD


 CASACIÓN N° 5432-2018 LA LIBERTAD
4. REFERENCIAS:
● ES IMPORTANTE CITAR LAS FUENTES QUE UTILICEN PARA
DESARROLLAR EL TRABAJO, SINO ESTE SERÁ CONSIDERADO
PLAGIÓ Y CALIFICADO CON LA NOTA MÍNIMA

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

- ARIANO DEHO, Eugenia, Interrupción de la prescripción, en: AA. VV. Código Civil
Comentado. Tomo X. Gaceta jurídica. Lima, 2010.
- ARIAS SCHREIBER PEZET, Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos
Reales. Tomo III. Lima: Normas Legales.2011.
- Guzmán, S. J. C. Las clases de posesión en el Código Civil. Bien explicado.
LP. LIMA,2020.

https://lpderecho.pe/clases-posesion-codigo-civil/ https://lpderecho.pe/articulo-
950-del-codigo-civil-prescripcion-adquisitiva/

También podría gustarte