Está en la página 1de 8

La reutilización del agua para un medio ambiente limpio

Piero Gonzalo Fernández Rojas


Diana Elizabeth Huaman Hancco
Alexander Jesús Arela Arapa
Omar Luizzangel Flores Contreras
Guadalupe De Jesús Gonzales Murillo
Alvaro Joel Chavez Roque
Alex Yunior Peralta Viza
Magaly Selene Roque Ramos
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Empresariales Escuela Profesional De Derecho, Universidad
Católica de Santa María
Derecho Administrativo I
Dr. James Carlos Fernandez Salguero
02 de julio de 2022

El agua es el recurso natural más utilizado por el ser humano, esta situación se ve reflejada en su
ciclo de vida con los diversos usos que se le da a este recurso y al ser la provisión de agua segura
para la población un tema de interés y preocupación creciente en el mundo. La reutilización de
aguas residuales puede ser una, sino la mejor solución a los problemas de suministro de agua, son
pocos los países en los que este tipo de tecnología está implementada, existen tendencias
nacionales e internacionales sobre el reúso de aguas residuales y uno de los más notables es el
proyecto que apoya a la reutilización de aguas residuales por parte del Banco Mundial, donde los
países puedan aprovechar de manera oportuna los beneficios que estás traen, nuestra postura es
clara sobre la importancia de generar una consciencia del reúso de las aguas residuales en las
autoridades y la población, porque al recuperar las aguas residuales de diferentes orígenes
mediante diversas tecnologías que garanticen un correcto tratamiento permitirá mejorar y adaptar
esta calidad de agua y darle un nuevo uso en diversas actividades. Y por eso resulta relevante
invertir eficientemente en el tratamiento de aguas residuales y otras infraestructuras de
saneamiento y lograr así beneficios para la población.

Ahora bien, nuestra posición es clara sobre la reutilización de aguas residuales y la


desarrollaremos a lo largo de este ensayo amparándonos en normativa y doctrina nacional e
internacional que sustentarán nuestros argumentos sobre este tema tan importante para el país y
lo importante que sería invertir en este sector que traerá muchos beneficios para la sociedad.

¿Hay una normativa que se aplique a nivel nacional sobre las aguas residuales?

Si hay, en el 2010 se aprobó una ley, es el decreto supremo N°015-2017-VIVIENDA en la cual


nos dice sobre el aprovechamiento de lodos generados en las plantas de tratamiento de las aguas
residuales, aparte de esta norma también incluimos al decreto supremo 003-2010-MINAM y nos
habla sobre los límites permisibles máximos para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas o municipales todo esto para el sector vivienda, a su vez la resolución
ministerial N° 128-2017-VIVIENDA que son las condiciones mínimas para poder manejar el lodo
y sus instalaciones, pero a pesar de todas estas normas que les acabo de mencionar vemos que
hay muchos otro sectores en las cuales no son tomados en cuenta, como las zonas protegidas en
las cuales vierten aguas contaminadas y no hay un adecuado tratamiento sobre ellas, a su vez no
hay un normativa en la cual nos diga sobre el tratamiento sobre el vertimiento sobre las aguas
roseadas ya sea en ríos, lagos o en los mismos mares o incluso el subsuelo, ahora bien este grupo
está a favor del tratamiento de las aguas por lo que consideramos que se debe regular en estos
rubros antes de que sea tarde y terminemos perjudicando la zona por no haber tratado la zona en
su debido momento.

En cuanto al congreso vemos como este creo la ley 30045 el cual es llamada la ley de
modernización y los servicios de saneamiento establecer medidas orientadas al incremento de la
cobertura y al aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a
nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la protección ambiental y la inclusión social, ahora
bien en cuanto a los beneficios que puede tener el poder cumplir con estas reglas debe haber una
correcta fiscalización por parte del gobierno de poder cumplir lo que ellos mismos están normando
y con ello contratar a inspectores para que se encargan de esta correcto cumplimiento por la
población en general.

El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) - Perú 2011-2021 contiene las metas
prioritarias en materia ambiental que el país debe lograr en los próximos diez años. Para el tema
de aguas residuales, el PLANAA, dentro de la Meta 1: Agua, establece las siguientes metas:
• Meta 1.1 para el 2021: 100% de las aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y el
50% de estas son reusadas.
• Meta 1.2 para el 2021: el 100% de los titulares que cuentan con autorizaciones de
vertimiento cumplen los LMP aplicables. Los cuerpos receptores cumplen el ECA para
agua.
El PLANAA - Perú 2011-2021 coincide con el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015, en lo
que se refiere a alcanzar la meta del 100% de tratamiento de las aguas residuales urbanas, aunque
considera que esta se alcanzaría en el 2021 y que el 50% de las aguas residuales tratadas serán
reusadas.

Las tendencias internacionales y nacionales sobre reúso de aguas

En el plano internacional el Banco Mundial(BIRF-AIF) lanzó un proyecto, que apoya a la


reutilización de aguas ”En el 2018 el Banco Mundial lanzó la iniciativa Agua residual: de residuo
a recurso en la región de América Latina y el Caribe (ALC) para abordar el desafío de las aguas
residuales y crear conciencia entre los tomadores de decisiones sobre el potencial de estas como
recurso. La iniciativa también proporciona pautas y orientación para mejorar la planificación, la
gestión y el financiamiento del tratamiento de aguas residuales y la recuperación de recursos y
promover las medidas necesarias para hacer realidad el cambio de paradigma. La iniciativa ha
involucrado un proceso participativo, incluyendo múltiples consultas y talleres con grupos de
interés que trabajan en proyectos de gestión de aguas residuales en la región. Los hallazgos de la
iniciativa se han presentado y validado en varias conferencias internacionales, creando
conciencia sobre el tema y promoviendo el diálogo entre gobiernos, organizaciones
internacionales y el sector privado (Agua Residual: De Residuo a Recurso, 2020)“, que ve en este
tipo de residuos una oportunidad para que los países puedan aprovechar los beneficios que traen
como la producción de energía, la purificación del agua para su reúso, la extracción de fertilizantes
y nutrientes volviéndose un recurso valioso con lo cual pueden ayudar a la economía local (La
iniciativa incluyó múltiples consultas y talleres con grupos de interés que trabajan en proyectos
de gestión de aguas residuales en la región ALC. Los hallazgos de la iniciativa también se han
presentado en varias conferencias y eventos internacionales, con lo que se ha creado conciencia
sobre el problema y se ha fomentado el diálogo entre gobiernos, organizaciones internacionales y
el sector privado. Los comentarios recibidos en estos eventos y en los talleres han sido
incorporados en el informe principal y permitieron al equipo convertir los mensajes principales
de la iniciativa en recomendaciones más prácticas. (Agua Residual: De Residuo a Recurso,
2020)). En muchos países alrededor del mundo se está aplicando este proyecto. Con el fin de
aprovechar este recurso nuevo para poder hacer más sostenible su sistema de saneamiento de sus
respectivos países y poder generar un ingreso de este recurso.

Los estudios de caso ilustran mejores prácticas en el sector y proporcionan ejemplos de proyectos
y programas que promueven la implementación de uno o varios principios de economía circular.
En los estudios de caso se analizan el contexto y los desafíos, la solución implementada, los
acuerdos contractuales y la estructura financiera, los beneficios y los factores facilitadores (Agua
Residual: De Residuo a Recurso, 2020).

Mapa Interactivo

Bolivia: Santa Cruz de la Sierra: Lagunas anaeróbicas cubiertas y su potencial para la generación
de energía en plantas de tratamiento de aguas residuales (documento en inglés)

Brasil: PRODES: Financiamiento basado en resultados para aumentar el tratamiento de aguas


residuales y mejorar la calidad del agua en Brasil (documento en inglés)

Chile: Santiago: Generación y venta de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales


(documento en inglés)

Egipto: New Cairo: Alianza Publico Privada exitosa para aumentar la cobertura de aguas
residuales y fomentar el reúso de aguas residuales (documento en inglés)

India: Nagpur: Reúso de agua residual tratada para el sector energético (documento en inglés)

México: Atotonilco de Tula: Reúso de agua residual tratada para la agricultura y generación de
energía en la planta de tratamiento de aguas residuales (documento en inglés), San Luis de Potosí:
Reúso y manejo integrado de las aguas residuales (documento en inglés)

Perú: Arequipa: Reúso de aguas residuales para fines industriales – sector minero (documento en
inglés)

Sudáfrica: Durban: Reúso de aguas residuales para fines industriales – sector papelero y de
energía (documento en inglés)

Estados Unidos: Ridgewood, New Jersey: Neutralidad energética en plantas de tratamiento de


aguas residuales (documento en inglés)

En el Perú (La Sunass presentó los resultados del informe “Diagnóstico de las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de
saneamiento”, el cual muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento,
operación y mantenimiento de las PTAR. El informe indica que actualmente existen 202 plantas
de tratamiento de aguas residuales en el Perú, de las cuales 171 se encuentran operativas. Vale
decir que el 85 % de ellas están cumpliendo con su función de remover las partículas
contaminantes de las aguas residuales que provienen del uso de los servicios de agua potable y
alcantarillado de las ciudades, evitando que estas lleguen a las fuentes de agua naturales como los
ríos, lagunas, mares, etc., a fin de contribuir con la protección del medio ambiente y la salud de
la población. (El Tratamiento De Aguas Residuales En El Perú Aumentó En 11 %, Entre El 2016
Y El 2020, 2022) también se tomó conciencia de este tipo de aprovechamiento de este recurso
(ECONOMÍA CIRCULAR: La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento permite comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos
generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas
residuales, con fines de reúso. Bajo esta perspectiva, cobra fuerza el concepto de la economía
circular, que no solo busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua, sino también
revalorizar los subproductos que se generan en ella. En ese sentido, las aguas residuales son y
deben considerarse un recurso valioso a partir del cual pueden generarse nuevos recursos que
pueden ser aprovechados en los sectores industrial, agrícola, riego, uso recreativo o para la recarga
de las fuentes de agua. Así, por ejemplo, en 2018 la EPS EMAPICA, mediante subasta pública,
vendió a AGROKASA HOLDINGS S.A. hasta 9 millones de metros cúbicos anuales de aguas
residuales crudas, para su tratamiento y reúso en el riego de 600 hectáreas. Asimismo,
SEDACUSCO S. A. aprovechar el biogás generado en sus procesos de tratamiento para producir
energía eléctrica, lo cual le da autosostenibilidad energética y le permite un ahorro anual de S/ 1.2
millones de soles. (El Tratamiento De Aguas Residuales En El Perú Aumentó En 11 %, Entre El
2016 Y El 2020, 2022)) que puede ayudar con la producción de energía, tratamiento de agua para
volverla a usar como potable, la preparación de fertilizantes, esto puede ayudar a la economía del
país y ayudar a el adecuado sostenimiento del sistema de saneamiento, ya que este es un sistema
de alto costo, con la correcta administración de este recurso nuevo puede ayudar a que se auto
sustente el sistema de saneamiento de nuestro país, este tipo de propuestas ayudan a la
reutilización de recursos como lo es el agua que se vuelve escaso en nuestro país y en el mundo.

Importancia de generar consciencia en las autoridades y población sobre el reúso de aguas


residuales

Lamentablemente, en América latina y también en el Perú se tiende a politizar temas de servicios


básicos y esto no debería ser así, un servicio básico de salud, educación y saneamiento es un
derecho de todos, pero se debe administrar de una manera responsable. Por lo que existen grandes
responsabilidades ambientales no solo de parte de las autoridades sino también de la población,
pues cada acción genera una reacción, entonces existe responsabilidad tanto de salud como
también responsabilidad para preservar este ambiente extraordinario que nos brinda la naturaleza,
la cual tenemos que cuidar con gran esmero. A modo de ejemplo, en el Perú como Pucallpa,
Iquitos, Bagua, Puno, Juliaca, grandes ciudades que están al lado de inmensos cuerpos de agua y
sin embargo estos habitantes no tienen agua, no tienen desagüe, se está remediando poco a poco,
pero debe hacernos reflejar si están al lado del agua y no la tienen, algo está mal con el sistema
que tenemos.
Por ello, es importante tomar consciencia del reúso de las aguas residuales, ya que al recuperar
las aguas residuales que sean de diferentes orígenes ya sean domésticas, industriales incluso
agrícolas y tratándolas o depurándolas mediante diversas tecnologías de tratamiento permite
mejorar y adaptar esta calidad de agua con la finalidad de darle un nuevo uso en alguna actividad
ya sea agrícola, urbano, industrial, potable y todo esto debe ser de manera controlada, planeada y
segura. Además, nos corresponde reutilizar el agua, pero siempre con el respectivo tratamiento
adecuado que garantice la seguridad de nosotros como consumidores y agricultores.

Además, el reúso de aguas residuales trae consigo varios beneficios, pues al ponerlo en práctica
tendríamos una nueva fuente de suministro de agua, con lo cual tendríamos un recurso hídrico
adicional o alternativo que nos permite liberar recursos de agua que no destinamos por ejemplo,
para riego y destinar ese uso de mejor calidad a usos más exigentes como el uso doméstico, porque
podríamos utilizar esta agua residual regenerada para riego, así mismo, se trata de un recurso que
tiene garantía de suministro. Por tanto, esta reutilización de las aguas residuales es una alternativa
a lo que son los trasvases, la desalación o a una medida de urgencia que se pueda tomar para
mitigar sequias.

Por tanto, trae ventajas invertir eficientemente no solo en aguas residuales sino también en otras
infraestructuras de saneamiento, ya que esto es inmensamente perentorio para poder lograr
beneficios como los de la salud pública, el mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida.
Entonces es claro que los servicios de agua, saneamiento e higiene dirigidos de manera segura
son una parte fundamental para tratar de prevenir enfermedades y además de proteger nuestra
salud como ciudadanos frente a posibles brotes de enfermedades como lo es por ejemplo la actual
pandemia de COVID-19.

Reusó de aguas residuales tratadas en la ciudad

Una gran ventaja tanto para el medio ambiente como para una población el reúso de aguas
residuales tratadas pues la escasez cada vez es mayor de las aguas dulces debido al crecimiento
demográfico, a la urbanización y, probablemente, a los cambios climáticos, ha dado lugar al uso
creciente de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas subterráneas
y otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de algunas
comunidades que subsisten por medio de la agricultura.

Por otro lado, frente al estrés hídrico que afronta Lima, el reúso de aguas residuales tratadas para
el riego de áreas verdes es una gran oportunidad, porque favorece el uso eficiente de recurso
hídrico podemos poner el caso de Lima Metropolitana, pues se va liberando las fuentes
superficiales destinadas exclusivamente al uso poblacional, permitiendo el incremento de la
superficie de área verde por habitante, pues podemos decir que el beneficio del reusó de las aguas
residuales es Ahorro y uso eficiente del agua, reduce los impactos negativos generados por la
extracción de las aguas en cuerpos de agua naturales y además podemos agregar que de este modo
podemos tener más áreas verdes y también el ahorro como se mencionó que están esencial en
estos tiempo, cuidar el agua que es vida para todos. SIAL Trujillo
http://sial.segat.gob.pe/documentos/tratamiento-uso-reuso-aguas-residuales.

El artículo 91 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, establece que la retribución


económica por el uso del agua es el pago que en forma obligatoria deben abonar al Estado todos
los usuarios de agua, como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen, y es
establecida por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, en función de criterios sociales,
ambientales y económicos;

Que, igualmente, de acuerdo al artículo 92 de la acotada Ley, la retribución económica por el


vertimiento de agua residual tratada es el pago que el titular del derecho efectúa por verter agua
residual en un cuerpo de agua receptor;

Que, en virtud del numeral 176.2 del artículo 176 y del numeral 180.2 del artículo 180 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG,
la ANA establece la metodología para determinar el valor de las retribuciones económicas, tanto
por el uso del agua, como por el vertimiento de aguas residuales tratadas; en tal virtud, por
Resolución Jefatural N° 457-2012-ANA se aprueba la “Metodología para determinar el valor de
las retribuciones económicas por el uso del agua y por el vertimiento
de aguas residuales tratadas”;

¿Justicia Ambiental en el tema del reúso de las aguas residuales?

La Justicia Ambiental según Iván López en su publicación en la revista Eunomía, nos menciona
un poco sobre este complejo concepto, el cual nos expresa lo siguiente:

“El concepto de justicia ambiental pone de relieve y demuestra la conexión entre, por una parte,
el severo deterioro del entorno natural y, por otra parte, el reparto desigual de sus consecuencias
negativas y de las políticas y leyes medioambientales diseñadas para afrontarlo. En las
sociedades contemporáneas, los grupos sociales más desfavorecidos socialmente (por su
condición socio-económica, origen étnico o cultural, u otras características), así como las
regiones del mundo que han contado históricamente con menos oportunidades para el desarrollo,
resultan así ser una vez más los ‘perdedores’, y queda ante todo en evidencia la carencia de
principios democráticos e inclusivos en los procesos de toma de decisión tanto en el ámbito local
como internacional”. (Lopez, 2014)

Así mismo encontramos en la revista de geografía colombiana en el artículo publicado por


Milagros Campo, Alejandra Toscana y Juan Campos, unas referencias respecto del concepto de
Justicia Ambiental:

“Con base en lo mencionado se puede considerar que la justicia ambiental es "[…] el primer
paradigma que ha vinculado el medio ambiente con cuestiones relacionadas a la raza, la clase,
el género y la justicia social en un marco explícito […]" (Taylor 2000, 523). Como expone
Agyeman (2007), la justicia ambiental intenta redefinir el término 'ambiente' con el objetivo de
que el enfoque actual, basado en la naturaleza y los recursos naturales, incorpore cuestiones
como la desinversión urbana, el racismo, el acceso a viviendas, puestos de trabajo, barrios y
comunidades en un entorno de conservación ecológica”. (Campo, Toscana, & Campos)

En este punto se colige que el tema del reúso de las aguas residuales si está ligado a la Justicia
Ambiental, esto en la razón de que este último término de justicia ambiental, hace referencia al
derecho a la salud y un ambiente sano, derecho que es protegido tanto en tratados internacionales
como por nuestra constitución en el artículo 2 inciso 22, y además al comportamiento o conducta
humana en el extremo del buen uso de los recursos naturales, en ese sentido es innegable la
relevancia que tiene tanto el ambiente sano como el buen uso de los recursos naturales en el
desenvolvimiento de la vida misma, ya que si no se tiene un ambiente adecuado y con equilibrio,
esto limitará que pueda realizarse otros derechos humanos, es por ello que toda persona tiene la
facultad de acceder a esta justicia ambiental y pedir al juzgado competente la protección de su
derecho a un ambiente adecuado, teniendo así la participación de los ciudadanos y de las mismas
autoridades.

En ese sentido, se evidencia que la protección de los Recursos Naturales está sustancialmente
inmerso en estos temas, ya que su protección va dirigida a la conservación ambiental para
garantizar nuestro bienestar y subsistencia, no solo de los seres humanos, sino del resto de seres
vivos, es así que su preservación de este recurso natural está en el marco legal del Estado peruano
, en el artículo 67 de la Constitución Política del Perú, donde se nos menciona que “el Estado
determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales”. (CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ, 1993) Lo que conlleva que el Estado
realiza las acciones pertinentes para promover la preservación y conservación del ambiente.

Ahora el reúso de las aguas residuales, es una forma de reutilización del agua para otros fines,
sean como riego de zonas verdes, o refrigeraciones, etc., entonces al hacer uso de las aguas
residuales para estos fines, se libera este recurso tan importante que es el “agua” llevando así a su
conservación y a su buena utilización protegiendo y promoviendo así el uso sostenible de este
recurso natural, y eso se evidencia ya que las aguas residuales al destinarlos para otros sectores,
se hace un uso más provechoso de este mismo, dando de manera directa también una solución al
problema de la escasez.

“El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización,
considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su reúso, sin afectar la
salud humana, el ambiente o las actividades en las que se utilizarán”. (LEY GENERAL DEL
AMBIENTE , 2005), esta referencia nos señala que el país promueve y toma acciones de la
reutilización del agua, también está el MINAM (Ministerio del Ambiente) donde tiene como
visión en el Perú que varios proyectos desarrollen el reúso beneficioso de las aguas residuales
para sacar provecho más que todo social y ambiental que económico, por ello esta entidad dicta
cursos virtuales previa inscripción mediante el link:
https://aulaaprende.minam.gob.pe/aguasresiduales con el fin de capacitar de manera tecnológica
y fortalecer técnicas a las empresas, gobiernos regionales y locales y evitar la contaminación de
muchos ríos, lagos a lo largo del país

Entonces debido a esto, en el Perú hay suficiente experiencia de reúso de aguas residuales;
empresas mineras, clubes, comisión de regantes son algunos entre muchas entidades que hacen
un mejor aprovechamiento de este recurso como por ejemplo en el riego de cultivos agrícolas y
forestales, áreas verdes, vías de acceso, procesos de producción minera entre muchos casos más.
Otra razón de que si se hace justo en la reutilización de aguas residuales es que resulta factible no
solo en el Perú, sino en todo el mundo ya que la escasez del agua, elemento esencial de la vida
humana impone y requiere a algunas asociaciones de regantes y empresas a utilizar este método
de reutilizar aguas residuales.
CONCLUSIONES

• Existe normativa nacional sobre las aguas residuales, como el decreto supremo N°015-2017-
VIVIENDA, decreto supremo 003-2010-MINAM, a su vez la resolución ministerial N° 128-
2017-VIVIENDA que nos hablan sobre los límites permisibles máximos para los efluentes en
plantas de tratamiento residual y las condiciones mínimas para poder manejarlas, sin embargo,
no existe normativa que indique sobre el vertimiento en ríos, lagos, mares o subsuelo, por lo
que, consideramos que falta mayor regulación en la normativa de esta área.
• La justicia ambiental en el tema del reúso de las aguas residuales se puede ver plasmada tanto
en tratados internacionales como en los artículos 2 inciso 22 y el artículo 67 de la Constitución
del Perú y en el artículo 120 inciso 2 de la Ley General del Medio Ambiente donde promueven
el uso sostenible de recursos naturales, los cuales nos hablan del rol importante que tiene el
ambiente sano para el desenvolvimiento de la vida misma, ya que de no lograr ello, limitaría
la realización de otros derechos humanos, es así que toda persona tiene el derecho de acceder
a la llamada justicia ambiental, exigir que se proteja su derecho a un ambiente adecuado.
• En esencia, el reúso de aguas residuales es una tarea compleja en la cual las autoridades
mediante la inversión en diversas tecnologías de tratamiento deben mejorar y adaptar esta
calidad de agua con la finalidad de darle un nuevo uso en alguna actividad, de manera
controlada, planeada y segura. Como también a nosotros como ciudadanos nos corresponde
reutilizar el agua, con el tratamiento adecuado que garantice la seguridad de nosotros como
consumidores y agricultores.

CITA BIBLIOGRAFICA

(Agua Residual: De Residuo a Recurso, 2020)

(LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE, 2005, #)

(Reúso De Aguas Residuales Tratadas Para Ampliar áReas Verdes En Lima, 2019)

(Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM,2010)

(SINIA | Sistema Nacional de Información Ambiental (minam.gob.pe))

(RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 128-2017-VIVIENDA, 2017)

Campo, M., Toscana, A., & Campos, J. (s.f.). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad
socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Colombiana de Geografía.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ. (1993).

LEY GENERAL DEL AMBIENTE. (2005).

Lopez, I. (2014). JUSTICIA AMBIENTAL. EUNOMÍA, 261-268.

También podría gustarte