Está en la página 1de 11

MÓDULO: HOSPITALIZACIÓN

DESPROPORCIÓN CEFALO-PELVICA

Pelvis ósea: Estructura constituida por cuatro huesos que en conjunto forman un anillo óseo que permite: Soportar el
peso de la columna vertebral y a su vez transmitirlo a los miembros inferiores que se apoyan. Definir una frontera entre
la pelvis mayor y la pelvis menor.

División de la pelvis: La pelvis falsa (Mayor) y la Pelvis Verdadera (Menor), es útil usar la línea pectínea del pubis como
referencia para dividirlas.

 Pelvis mayor:
o Inferior: Línea innominada
o Anterior: porción inferior de la pared abdominal.
o Posterior: Columna lumbo-sacra
o Lateral: por las fosas ilíacas
 Pelvis menos:
o Superior: Línea Innominada
o Inferior: Diafragma pélvico
o Anterior: cara posterior del pubis
o Posterior: cara anterior del sacro
o Lateral: Ramas isquiopubianas.

A cada uno de los estrechos de la pelvis se le debe


describir: Límites, Puntos de referencias, Diámetros

 Estrecho Superior: Plano u orificio de entrada.


 Estrecho Medio: Plano de menor dimensión en la
excavación Pélvica.
 Estrecho Inferior: Plano u orificio de salida.

Estrecho superior:

 Limites:
o Anterior: Borde superior de la sínfisis del pubis.
o Posterior: Promontorio.
o Lateral: Articulación Sacroiliaca (posterolateral) y Línea innominada
 Puntos de referencia:
o Sínfisis del pubis
o Eminencia Ileopectínea
o Punto medio de la línea innominada
o Promontorio
 Diámetro antero-posterior: Todos comenzando desde el promontorio y terminando en puntos diferentes de la
sínfisis del pubis.
o Diámetro Promontorio-Suprapubico o Conjugado Verdadero: Termina en el borde Sup. De la sínfisis del
pubis 11,5 cm
o Retro púbico o Conjugado Obstétrico: termina en una protuberancia “culmen” situada en la unión del
1/3 sup. Con 2/3 inf. de la sínfisis púbica 10,5cm
o Diámetro subpúbico o conjugado diagonal: Termina en el borde inf. De la sínfisis del pubis 12,5cm
 Diámetro transversal:
o Atraviesa la pelvis desde la línea innominada de un lado hasta el lado contralateral.
o Máximo o Anatómico: 13 cm.
o Obstétrico: eminencia Ileopectinea 12cm.
 Diámetro oblicuo:
o De la Art. Sacroilíaca a la eminencia Ileopectinea contralateral.
o Oblicuo izquierdo: 12,5 cm.
o Oblicuo derecho: 12,75 cm.

Estrecho medio:

 Limites:
o Anterior: 1/3 inferior y borde inferior de la sínfisis del pubis.
o Posterior: 1 -2 cm por encima del coxis.
o Lateral: ramas isquiopubianas, agujero obturador, ramas horizontales del pubis.
 Diámetro Antero-posterior:
o Desde el borde inferior de la sínfisis del pubis a 1 – 2 cm por encima del coxis 12,5cm.
 Diámetro transversal (Biciatico Biespinosos):
o Entre ambas espinas ciáticas 10,5cm.
 Puntos de referencias:
o Sínfisis del pubis
o Espinas ciáticas
o Cara anterior del sacro

Estrecho inferior:

 Limites:
o Anterior: Borde inferior de la sínfisis del pubis
o Posterior: superficie sacro-coxigea
o Lateral: Tuberosidades isquiáticas
 Diametro Subsacro Subpubiano:
o Desde la articulación Sacrocoxigea hasta el borde inferior de la sínfisis del pubis 12 cm.
 Diametro Subcoccigeo Subpubiano:
o Desde el extremo inferior del coxis hasta el borde inferior del pubis 11 cm.
 Bisquiatico o bituberoso:
o Se extiende desde la parte inferior interna de una tuberosidad isquiática hasta del lado contra lateral
10,5cm.
PLANOS DE HODGE:

 1er Plano: Es una línea recta que va desde el promontorio hasta el borde superior de la pelvis. (Cabeza insinuada
en la pelvis).
 2do Plano: Paralela a la anterior va desde la 2da vértebra sacra hasta el borde inferior del pubis (Presentación
fija).
 3er Plano: Es una línea paralela a las anteriores que pasa por las espinas ciáticas (Encajado).
 4to Plano: Paralela a las anteriores, pasa por el vértice del hueso sacro (Profundamente Encajado).

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DEFORMACIÓN PELVIANA DEBIDO A ENFERMEDADES O TRAUMATISMOS:

 Tipos Secundarios a anormalidades de las extremidades inferiores:


o Pelvis de la luxación coxofemoral.
o Pelvis de la parálisis infantil.
o Acortamiento de un miembro por: perdida de la extremidad, atrofia, osteomielitis.
 Tipos Secundarios a anomalías de la columna vertebral:
o Pelvis Lordotica
o Pelvis Escoliotica
o Pelvis Cifotica
o Pelvis Ciforaquitica
o Escolioraquitica

CLASIFICACIÓN ANATOMO-CLÍNICA:

1) Pelvis simétricas:

Con reducción a un solo diámetro:

 Diámetro Antero-posterior / Exclusivamente en pelvis planas:


o Solo en el estrecho superior → Pelvis plana Anillada.
o En el estrecho sup, medio e inferior → Pelvis plana Caniculada.
 Diámetro trasverso exclusivamente:
o Pelvis Transversalmente estrechada → Pelvis Masculina
o Aplasia de varios Alerones del sacro → Pelvis de Robert

Con reducción de todos los diámetros:

 De toda la pelvis → Pelvis general y uniformemente estrechada.


 Solo del estrecho inferior → Pelvis infundibuliforme (Cifótica).

2) Pelvis asimétricas:
 Pelvis oblicuo oval:
o Por aplasia de un alerón del sacro → Pelvis de Naegele.
 Pelvis seudooblicuooval:
o Por defecto congénito: Luxación congénita de cadera.
o Por defectos adquiridos: coxalgia, escoliosis lumbar, parálisis infantil.

3) Pelvis obstruidas:
 Por deslizamiento de la 5ta vertebra lumbar: Pelvis espondilolistésica
 Por proyección hacia delante de toda la columna lumbar (cifosis sacra)
 Por neoformaciones
 Por fracturas
 Por enfermedades óseas: pelvis osteomalacia

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO:

Presentación fetal: Parte del móvil fetal que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis y es capaz de
desencadenar y cumplir el trabajo de parto.

Se distinguen 4 modalidades:

a) De vértice: Punto de referencia occipucio o


fontanela posterior.
 Diámetros que ofrece: Suboccipito
Bregmatico 9,5cm.
 Circunferencia: 33cm.
b) De Bregma o I grado de deflexión: “Actitud indiferente”. Punto de referencia: fontanela anterior.
 Diámetros que ofrece: Suboccipito frontal 11,4cm.
 Circunferencia: 35cm.
c) De frente o II grado de deflexión: “Mas distócico”. Punto de referencia: Glabela o raíz de la nariz.
 Diámetros que ofrece: Occipito-mentoniano 13,5cm.
 Circunferencia: 37cm.
d) De cara o deflexión máxima: Punto de referencia el mentón.
 Diámetros que ofrece: Submento-bregmatico 9,5cm.
 Circunferencia: 33cm.

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LA CABEZA FETAL:

DESPROPORCIÓN CÉFALO-PÉLVICA (DPC):

Incompatibilidad de diámetros entre el canal óseo de la pelvis materna y la cabeza fetal. Existe falta de proporción o
armonía entre el tamaño de la cabeza y la capacidad Pélvica.

Incidencia:

 Más común en mujeres de raza caucásica.


 En estudios Clínicos dan una incidencia de 10 a 15%.
 Entre el 22-25% de las cesáreas son indicadas por desproporción céfalo pélvico.
 28% cursan con sufrimiento fetal agudo.
 11-15% son a causa de distocia de presentación.

Etiología:

 Pelvis estrecha -- Cabeza de tamaño normal.


 Pelvis Normal -- Cabeza grande.
 Pelvis Normal – Cabeza de tamaño normal -- Mal presentación (cara, frente, embarazo múltiple).

Condiciones para hablar de DCP:

 La cabeza tiene que ser la parte fetal que se presenta.


 La cabeza tiene que haber alcanzado su tamaño definitivo.
 La cabeza fetal tiene que haber atravesado algún segmento pélvico.

Clasificación de acuerdo a la localización:

 Parciales: La reducción se localiza en un solo nivel pelviano.


o Estrecho superior
o Estrecho medio
o Estrecho inferior
 Totales: Hay una desproporción a nivel de los tres estrechos
“estenosis de todos los límites” según el grado de
reducción puede ser.
o Distocia Límite: Corresponde a la pelvis cuyos
diámetros tienen valores mínimos normales.
o Distocia Moderada: Cuando a los valores limites le
restamos de 1,1 a 2 cm.
o Distocia Absoluta: Cuando a los valores limites le restamos de >2cm.

Clasificación de acuerdo a patologías asociadas:

 Distocia simple: Solo hay presencia de desproporción.


 Distocia Compleja: Hay una patología asociada como HTA, diabetes, placenta previa, etc.

DIAGNÓSTICO DE LA DCP:

 Diagnostico anatómico: Comprende la evaluación Pélvica mediante:


o Anamnesis
o Talla/ peso
o Raza
o Estática
o Marcha
o Rombo de Michaelis
o Pelvimetría y Pelvigrafía

Rombo de Michaelis:

 Espacio anatómico comprendido entre la


apófisis espinosa de la quinta vértebra
lumbar, las espinas ilíacas postero-superiores
y el punto de unión de los glúteos.
 Tiene forma romboidal.
 Se modifica cuando existen alteraciones en la
pelvis de la mujer

 Diagnostico por Pelvimetría y Pelvigrafía: Son procedimientos que permiten apreciar la arquitectura o
configuración general de la pelvis (Pelvigrafía), incluyendo tamaño (Pelvimetría).

La Pelvimetría, es la medición de los diámetros de la pelvis ósea de la mujer embarazada que nos permite determinar la
forma de presentación en el parto, para lo cual utilizamos el pelvímetro mediante un procedimiento que nos indica la
relación céfalopelvica y pélvicocefalica y establecerá un pronóstico de facilidad, dificultad o imposibilidad de atender un
parto por vía vaginal. Tenemos dos tipos de pelvimetría: Pelvimetría Externa y la Pelvimetría Interna.

La Pelvigrafía, es otro sistema que nos permite determinar la forma de la pelvis y la viabilidad de un parto vaginal.

Se debe realizar a las 38 semanas de gestación debido a:


 Partes blandas son más laxas.
 El feto ha alcanzado su mayor desarrollo.
 Hay tiempo para recurrir a estudios radiológicos.

Pelvimetría interna: Las dimensiones de la pelvis se evalúan por tacto vaginal. Mediante este procedimiento se puede
calcular el diámetro anteroposterior del estrecho superior de la pelvis, ya que el promontorio y la sínfisis del pubis son
fácilmente reconocibles por tacto vaginal.
Pelvigrafía: Reconoce a través del tacto los accidentes anatómicos que se encuentran en los distintos estrechos de la
pelvis, con la Pelvigrafía no medimos, valoramos:

 Convexidad y posición del sacro


 Regularidad y simetría del arco anterior del Estrecho Superior
 Palpación de los 2/3 anteriores de las líneas innominadas.
 Ancho de las escotaduras ciáticas y el ligamento sacrociático
 Características de las espinas ciáticas - estimación del biciatico
 Inclinación de las paredes laterales de la pelvis (convergencia - divergencia)
 Movilidad del cóccix
 Inclinación de la sínfisis publica
 Evaluación de la forma y ángulo subpubiano
 Determinar grosor y situación de sínfisis pubiana en estrecho Inferior
 Evaluación del diámetro transversal del Estrecho Inferior (Diámetro bi-isquiático, colocación del puño entre
ambas tuberosidades).

 Diagnostico funcional: Consta en hacer representación espacial entre la pelvis y el feto que cumplirá un
mecanismo de parto.
 Calculamos clínicamente el tamaño fetal (AU x 100 más o menos 200gr).
 Apreciar el grado de desproporción mediante: ecografía.
 Maniobra de palpación mensuradora de Pinard: Consiste en colocar una mano sobre el pubis y otra
sobre la cabeza fetal. Si la mano situada sobre la cabeza queda por delante de la del pubis es signo de
desproporción. Ambas manos al mismo nivel indicarían una desproporción moderada. Por último, si la
mano suprapúbica queda anterior respecto a la de la cabeza fetal indicaría la correcta proporción.
 Tacto impresor de Muller: Consistente en comprobar primero por vía vaginal el encajamiento o no de la
cabeza y si ésta pelotea. Si no estuviera encajada trata de empujarse ésta, presionando sobre la misma a
nivel abdominal, para ver si se produce así el encajamiento.
 4ta maniobra de Leopold.
 Fenómeno de aligeramiento: Al final del tercer trimestre, el bebé se acomoda, o desciende, en la pelvis
de la madre. Esto se conoce como descenso o aligeramiento.
 Pelvimetria del estrecho superior.

COMPLICACIONES MATERNAS:

 Durante el embarazo:
o Vientre péndulo.
o Vicios de actitud y situación fetal.
o Rupturas prematuras de membranas con riesgo a prolapso de cordón.
 Durante el trabajo de parto:
o Distocias de la dinámica uterina (hipoactividad, hiperactividad).
o Distocias de cuello uterino (edema cervical, amputación del cérvix).
o Problemas hemorrágicos (ruptura uterina).
o Sepsis.
o Distocias de la rotación de la presentación, los cuales llevan a traumatismos maternos (fistulas: vesico-
vaginales y recto-vaginales).
o Desgarros (vagina, cuello, periné).

COMPLICACIONES FETALES:

 Sufrimiento fetal.
 Prolapso del cordón umbilical.
 Bolsa serosanguinea.
 Modelajes del cráneo.
 Fracturas.
 Hemorragias intracraneanas.
 Muerte fetal.

CONDUCTA:

 Prueba del trabajo de parto: Conducta obstétrica basada en la expectación en pacientes con DCP limite y en
muy bajas incidencias en pelvis moderada (depende del tamaño de la cabeza) en el cual se espera el inicio
espontaneo del trabajo de parto NO SE ADMINISTRA OXITOXICO, para inducir o conducir es EXPECTANTE.
 Cesárea:
o DCP LIMITE: 10% CESÁREA.
o DCP MODERADA: 50% CESÁREA.
o DCP ABSOLUTA: 100% CESÁREA.

ORDENES MÉDICAS:

1) Hospitalización
2) Dieta Absoluta
3) HP con 500 sol. Dextrosa al 5% VEV a razón de 21 gotas por min (NO USAR OXITOCICO)
4) Decúbito lateral izquierdo
5) Amniorrexis con 4cm o mas (Si hay cambios en el líquido o sufrimiento fetal va a cesárea)
6) Tacto indicado cada 2 horas (vigilar dilatación, encajamiento, descenso de la presentación )
7) Monitoreo materno feta (DU y FCF)
8) Atención Obstétrica oportuna
Si la presentación desciende se atiende expulsivo:

 Episiotomía Amplia con analgesia pudenda bilateral


 Alumbramiento
 Revisión manual endouterina
 Observar bien la presencia de desgarros (vaginales, cuello o periné)
 Administración de oxitócico
 Control del globo de seguridad de pinard
 Control de signos vitales

También podría gustarte