Está en la página 1de 3

FALIVENE ESTADO PERONISTA

Estado como organización política obligatoria que demanda el monopolio del uso legítimo de la
fuerza física dentro de su territorio. P. 5. Para Bourdieu es una realización simbólica.

El Primer Plan Quinquenal (1947-1951) completó el ciclo de construcción del Estado moderno en
la Argentina. P. 7.

para poder configurar el sistema de planificación se fundó el Sistema Estadístico Nacional, para
atender a los aspectos legales de una fuerte dinámica de ejecución se creó el Cuerpo de Abogados
del Estado y para atender a la población con un sentido universalista se elaboró y aplicó un Plan
Nacional de Salud a todo el pueblo de la Nación. Este es el elemento de raíz weberiana.

El otro componente clave, de naturaleza simbólica, se aprecia en la política de difusión pública. La


Secretaría de Prensa y Difusión generó un sustento de adhesión a las políticas públicas
desconocido hasta ese momento. Con el establecimiento y la rutinización de innumerables
prácticas administrativas, sobre todo aquellas enmarcadas en un macro plan de desarrollo y
redistribución, el primer gobierno peronista sentó las bases del Estado de desarrollo en la
Argentina.

WEBER

“La probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos


específicos (o para toda clase de mandatos). No es, por tanto, toda especie de probabilidad de
ejercer "poder" o "influjo" sobre otros hombres. En el caso concreto esta dominación
("autoridad"), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión:
desde la habituación inconsciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales con
arreglo a fines”.

No todo es económico ni tiene fines económicos dentro de la dominación. Sí se requiere de un


cuadro administrativo y de confianza y posibilidad de concreción de la tarea que se encomiende
realizar. La naturaleza del vinculo administrativo (afectivo, material o idealista) determina el tipo
de dominación. Los motivos materiales o racionales con arreglo a fines son vínculos relativamente
frágiles. Debe haber también una creencia en la legitimidad.

Ninguna dominación se da únicamente con motivos materiales, afectivos, o racionales con arreglo
a valores. Antes se busca fomentar la fe o creencia en la legitimidad de la conducción. Hay que
distinguir los tipos de dominación según sus pretensiones de legitimidad. De todas formas, las
relaciones de dominación también pueden comenzar con un contrato libre y formal. Siempre es
voluntaria la dominación salvo en el caso de los esclavos.

Para que haya dominación tiene que haber obediencia inmediata. Sin ello no puede hablarse de
dominación. Pero no solo existe la legitimidad para una obediencia. La adhesión puede ser
actuada por individuos y por grupos simplemente por sentido de la oportunidad, aceptarse como
algo irremediable o seguirse por intereses materiales propios.
La obediencia es la acción del que obedece, mandato de quien domina activamente que se hace
una máxima en la conducta del dominado, sin tener en cuenta la propia opinión.

El ámbito de influencia autoritaria de las relaciones sociales y de los fenómenos culturales es


mucho mayor de lo que a primera vista parece. Los padres y la escuela tienen un gran poder de
influencia superior al de los bienes culturales formales.

3 TIPOS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA

De tipo racional

Cree en la legalidad de ordenaciones instituidas y de los derechos de mando para ejercer la


autoridad.

De tipo tradicional

Descansa en la creencia en la santidad de las tradiciones que rigen de hace largos tiempos.

P. 5. “Una dominación es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de


ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos, "desde tiempo inmemorial",
creyéndose en ella en méritos de esa santidad”. Sus cuadros administrativos son servidores, no
funcionarios, y el líder es un señor, no un superior. No son dominados o miembros, son
compañeros tradicionales. Los cuadros se destacan por su fidelidad personal con el soberano. No
hay algo estatuido, se obedece a la persona dominante.

Su legitimidad se da por la fuerza de la tradición y por el arbitrio libre del monarca. La obediencia
se da por piedad.

“El ejercicio de la dominación se orienta por lo que, de acuerdo con la costumbre, está permitido
al señor (y a su cuadro administrativo) frente a la obediencia tradicional de los súbditos, de modo
que no provoque su resistencia. Esta resistencia se dirige, cuando surge, contra la persona del
señor (o de los servidores) que desatendió los límites tradicionales del poder, pero no contra el
sistema como tal ("revolución tradicionalista")” P 6.

De tipo carismática

Descansa en la entrega extracotidiana por heroísmo o ejemplaridad de una sola persona que
descubre las verdades y las revela.

El modo carismático cuenta con un líder que por el motivo que fuera, de mínima, tiene
atribuciones que no son para cualquiera. En este tipo de dominación tiene mucho que ver como es
visto el dominante por sus dominados. Pero el reconocimiento a él no es el fundamento de su
legitimidad. Se da por el deber frente a un llamado, con una entrega plenamente personal y llena
de fe, ya sea por entusiasmo, indigencia o esperanza. Si la jefatura no aporta ningún bienestar a
sus dominados será imposible que su carisma y legitimidad en el liderazgo perduren. La
dominación carismática necesita de la emotividad y sus cuadros administrativos no son
burócratas. Los movimientos se dan por llamamientos del líder carismático. No hay privilegios,
jurisdicción ni competencias. Son misioneros comisionados profundamente comprometidos de
forma carismática con una misión.
A la vez esta dominación se opone a la racional y a la tradicional ya que esta es irracional. Por su
parte la tradicional retoma el pasado y esta la subvierte siendo revolucionaria, sobre todo frente a
la tradición y ese tipo de dominación. Previo a la racionalidad, el carisma y la tradición eran las dos
formas de dominar/liderar grupos.

De todas formas, ninguno de los 3 se encuentra puro en la actualidad.

También podría gustarte