Está en la página 1de 87

COLECCIÓN: A la Pregunta la Respuesta

1
Lic. Jhonny Acho Marca
COMUNICADOR SOCIAL Y ABOGADO

Natural de Caranavi – La Paz. Tiene estudios en Ciencias de la Comunicación Social, Derecho


y Maestría., fue docente en la Universidad Técnica de Oruro, Universidad Nacional Siglo XX –
Potosí, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Además de ser radialista escribió para los
matutinos: “Primera Plana”, “La Patria”, “El Expreso” y Semanario “Aquí”. Creador del periódico
“Periodismo Ciudadano EL MECHERO”, Periódico “El Igualitario” y la Revista “El Igualitario”.
Publicó textos: “Un Pueblo, un micrófono”, “Memoria de los promotores de Salud del área rural
del departamento de Oruro”, “Lenguaje y Expresión Escrita”, “Pruebas Psicotécnicas”,
“Gramática Elemental” , Guía para la Elaboración de Proyectos de Grado, “El Mundo de las
Letras” “Medios de Conspiración Social” y autor de la Colección “A la Pregunta la Respuesta”
donde contemplan: Tomo 1 Lenguaje, Tomo 2 Literatura, Tomo 3 Filosofía, Tomo 4 Psicología,
Tomo 5 Geografía y Tomo 6 Historia.

Impreso en los Talleres de Servicios Gráficos Harvel


Santa Cruz – Bolivia
2018

Pedidos Wasap 71089856 Cel. 79887374


Email: jhonnyam@hotmail.com
Facebook Jhonny Acho
Grupo Facebook PRENSA EL MECHERO

2
LITERATURA
Preguntas y Respuestas

Esencial para postulantes a:

 Universidades
 Institutos Normales
 Institutos Militares

© Lic. Jhonny Acho Marca


Pedidos 00591-71089856 – (00-591- 3)3285458
Email: jhonnyam@hotmail.com

Santa Cruz – BOLIVIA


Septiembre 2016
DEPÓSITO LEGAL 8-1-2854-13

Está prohibida cualquier reproducción y/o difusión total o parcial de este libro, en cualquier forma, por
medios mecánicos, electrónicos, inclusive por fotocopia grabación magnetofónica y cualquier sistema de
almacenamiento de información. Penada por Ley de acuerdo a disposiciones legales en vigencia
(DERECHO DE AUTOR, LEY No. 1322 del 13 de abril de 1992). Salvo el previo consentimiento escrito
del autor.

Lic. Jhonny Acho Marca

3
CONTENIDO

LITERATURA UNIVERSAL /
LITERATURA BOLIVIANA /
GÉNEROS LITERARIOS /
AUTORES INTERNACIONALES /
AUTORES DE POEMAS INTERNACIONALES /
AUTORES DE POEMAS NACIONALES /
AUTORES DE POEMAS PARA NIÑOS /
AUTORES BOLIVIANOS /
PREMIOS NOBEL DE LITERATURA /
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA /

4
A MANERA DE PRESENTACIÓN
La Colección “A la Pregunta la Respuesta” pretende ayudar a bachilleres que tienen
dificultades para rendir un examen de ingreso a las casas de enseñanza superior,
llámese Universidades, Instituciones Militares e Institutos Normales Superiores.
Por ello, este libro proyecta ser un recordatorio para estudiantes con anhelo de
superación. De la misma manera será un texto didáctico para profesores del nivel
secundario y universitario. “LENGUAJE Preguntas y Respuestas”, forma parte de la
Colección “A la Pregunta la Respuesta” con los siguientes títulos:

1. LENGUAJE Preguntas y Respuestas


2. LITERATURA Preguntas y Respuestas
3. FILOSOFIA Preguntas y Respuestas
4. PSICOLOGIA Preguntas y Respuestas
5. GEOGRAFIA Preguntas y Respuestas
6. HISTORIA Preguntas y Respuestas
7. CULTURA GENERAL Preguntas y Respuestas
8. BIOLOGIA Preguntas y Respuestas
9. FISICA Temas Resumidos
10. QUIMICA Temas Resumidos
11. Matemática

Se tratan compilaciones simples, concretas y metódicamente realizadas, que actúan


como complemento a los conocimientos adquiridos, para acceder a las casas de
enseñanza superior.

A la Pregunta la Respuesta fortalecerá, conocimientos de la enseñanza del nivel


secundario. Por ello con mucho beneplácito invito a mis lectores recorrer las páginas de
cada uno de los libros donde encontrarán muchas preguntas y respuestas.
El Autor

5
LITERATURA UNIVERSAL

1. ¿Qué es Literatura?
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se
refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o
de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Es
estudiada por la teoría literaria.

2. ¿En qué consiste la Literatura Universal?1


La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de la redacción de éstas.
Según las civilizaciones que se han desarrollado, sus sistemas de comunicación
escrita y oral han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más
avanzadas de la simple necesidad de transmitir información.

3. ¿Qué es el Arte?
El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias,
melodías o entornos con el fin de lograr el placer estético en el observador.

4. ¿Quiénes son los Representantes de la Literatura Antigua o Clásica?


( Siglo XV a.C. – V d.C.)
Oriental:

 China (Confucio)
 India (Valmiki)
 Hebrea (La Biblia)

Occidental:
Grecia
 Poesía: Homero, Hesiodo, Píndaro
 Teatro: Esquilo, Sófocles, Eurípides
 Fábula: Esopo

Roma
 Poesía: Virgilio, Horacio, Ovidio
 Teatro: Plauto, Terencio

5. ¿Quiénes son los Representantes de la Literatura Medieval?


(Siglo V d.C. – XV)
 Francia: La Canción de Rolando
 Alemania: La Canción de los Nibelungos
 España: El Cantar de Mio Cid
 Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)

6. ¿Quiénes son los Representantes de la Literatura Moderna?

6
 Inglaterra: William Shakesperare
 Italia: Maquiavelo, Torcuato Tasso, Ludovico Ariosto
 España: Garcilazo de la Vega, Fray Luis de León
 Francia: Rabelais, Montagne

7. ¿Quiénes son los Representantes del Barroco?


 España: Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas, Lope de
Vega
 Perú: Juan de Espinoza Medrano, Juan del Valle Caviedes
 Italia: Juan Bautista Marino

8. ¿Quiénes son los Representantes del Neoclasicismo?


 Francia: Moliere, Racine, Fontaine
 España: Tomás de Iriarte, Samaniego, Fernández de Moratín

9. ¿Quiénes son los Representantes del Romanticismo?


 Alemania: Johan W. Goethe
 Francia: Víctor Hugo
 Estados Unidos: Walt Whithman, Edgar Alan Poe
 Argentina: Esteban Echevarria
 Colombia: Jorge Isaacs
 España: Gustavo A. Bécquer

10. ¿Quiénes son los Representantes del Realismo?


 Francia: Gustavo Flauvert, Honorato de Balzac, Stendhal, Emile Zola
 Rusia: Fiodor Dostoievsky, Antón Chéjov, León Tolstoi
 Noruega: Enrique Ibsen

11. ¿Quiénes son los Representantes del Simbolismo?


 Francia: Paúl Vertaine, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé
 Estados Unidos: Edgar Alan Poe
 Perú: José María Eguren

12. ¿Quiénes son los Representantes del Modernismo?


 Cuba: José Martí
 Nicaragua: Rubén Darío
 México: Manuel Gutiérrez Nájera
 Perú: José Santos Chocano
 Bolivia: Jaimes Freyre, Gregorio Reynolds y Franz Tamayo

13. ¿Quiénes son los Representantes de la Literatura Contemporánea?


Narrativa
 Francia: Marcel Proust, André Gide
 Irlanda: James Joyce
 Checoslovaquia: Franz Kafka

7
 Estados Unidos: William Faulkner, Ernest Hemingway
 Rusia: Mijail Sholojov, Máximo Gorki
 Uruguay: Horacio Quiroga, Juan Carlos Onetti
 Venezuela: Rómulo Gallegos
 Argentina: Ricardo Guiraldes, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar
 Guatemala: Miguel Ángel Asturias
 Cuba: Alejo Carpentier
 México: Carlos Fuentes
 Colombia: Gabriel García Márquez
 Perú: Ciro Alegría, José Maria Arguedas, Mario Vargas Llosa

Teatro
 Irlanda: Bernad Shaw
 Italia: Luigi Pirandello
 Estados Unidos: Eugenio O’Neill
 Alemania: Bertold Brecht
 Francia: Jean Paúl Sartre

Poesía
 India: Rabindranath Tagore
 Italia: Guiseppe Ungaretti
 Estados Unidos: Tomás Elliot
 Rusia: Vladimir Maiakovski
 Francia: Paul Eluard
 Checoslovaquia: Reiner María Rilke
 Turquía: Nazim Hikmet
 Chile: Gabriela Mistral, Pablo Neruda
 Perú: César Vallejo
 Argentina: Alfonsina Storni
 Uruguay: Juana Ibarbourou
 Cuba Nicolás Guillén
 México: Octavio Paz
 Nicaragua: Ernesto Cardenal

14. ¿Quiénes son los autores de la Literatura Universal más renombrados?

Homero
(S. VIII a.C.)
 La Iliada
 La Odisea
 El Margites
 Himnos
 Batracomiomaquia

8
Sófocles
(Atenas, 495 – 406 a.C.)
 Edipo Rey
 Edipo en Colona
 Ayax
 Los Traquinias
 Electra
 Antígona
 Filoctetes

Aristófanes
(Atenas, 450 – 385 a.C.)
 Los arcaneses
 La paz
 Las avispas
 Lisístrafa
 Las ranas
 La asamblea de las mujeres
 Los caballeros
 Las nubes
 Las aves
 Pluto

Aristóteles
(Macedonia, 384 -322 a. C.)
 Ética a Nicómaco
 Metafísica
 Moral a Eudemo
 Política

Eurípides
(Grecia, 480 – 406 a.C.)
 Las pelíadas
 Medea
 Las troyanas
 Electra
 Las fenicias
 Alcestes
 Hipólito
 Andrómana
 Hércules furioso
 Ion
 Ifigenia
 En Táuride

9
Helena
Orestes

Platón
(Grecia, 428 – 347 a.C.)
 Apología de Sócrates
 Critón
 La República
 El banquete
 Diálogos de Platón

Virgilio (Publio Virgilio Marón)


(Roma, 70 – 19 a.C.)
 La Eneida
 Las Bubólicas
 Odas
 Las Geórgicas
 Églogas

Quinto Horacio Flaco


 Odas
 Epodos
 Canto Secular
 Sermones

Dante Alighieri
(Italia, 1265 – 1321)
 La Divina Comedia
 La vida nueva
 Convivio
 La Monarquía
 El banquete
 De vulgar elocuencia

William Shakesperare
(Inglés, 1564 – 1616)
 Romeo y Julieta
 Hamlet
 Julio César
 Otelo
 El Rey Lear
 Sueño de una noche de verano
 El mercader de Venecia

10
 La tempestad
 El rapto de Lucrecia
 La fierecilla domada
 La comedia de las equivocaciones
 Bien está lo que bien acaba
 Mucho ruido para nada
 Como gustéis
 Medida por medida
 Enrique IV
 Ricardo I, II, III
 Vida y muerte del Rey Juan
 Venus y Adonis
 Alegres comadres de Windsor
 Mucho ruido y pocas nueces

Moliere (Juan Bautista Poquelín)


(Francia, 1622 – 1673)
 El Tartufo
 El misántropo
 El avaro
 Las preciosas ridículas
 El burgués gentilhombre
 El enfermo imaginario
 El médico a palos
 Ricachón en la corte

Fiodor Dostoievsky
(Rusia, 1821 – 1881)
 Pobres gentes
 El Sosia
 Humillados y ofendidos
 Crimen y castigo
 El jugador
 Los endemoniados
 El príncipe idiota
 El adolescente
 Los hermanos Karamazov
 El gran inquisidor
 El sueño del príncipe
 Memorias del subsuelo
 Noches blancas
 Un percance desagradable
 El eterno marido
 Diario de un escritor

11
 Corazón débil
 El sueño del tío
 Recuerdos de la casa de los muertos
 El idiota

Gustave Flaubert
 Madame Bovary
 La educación sentimental
 Salambó
 La tentación de San Antonio

Marie Henri Beyle (Stendhal)


(Francia, 1783 – 1842)
 Rojo y negro
 La Cartuja de Parma
 Vida de Napoleón
 Racine y Shakespeare
 Sobre el amor
 Vida de Henri Brulard
 Diario de Italia

Honorato de Balzac
 La comedia humana
 La mujer de 30 años
 La primera Betty
 Esplendor y miseria de las cortesanas
 Papa Goriot
 El médico del pueblo
 Un asunto tenebroso
 Los campesinos
 La piel de zapa
 La búsqueda del absoluto
 Pequeñas miserias de la vida conyugal
 Los parientes pobres
 Eugenia Grandet
 Los chouanos
 Ilusiones perdidas

Emile Zola
(Francia, 1840 – 1902)
 Las 3 ciudades
 Teresa Raquin
 La verdad en marcha
 Los 4 evangelios (fecundidad, verdad, trabajo y justicia)
 Yo acuso

12
 Germinal
 La taberna
 Nana
 La bestia humana
 La novela experimental

Tolstoi, León
(Rusia, 1828 – 1910)
 Infancia
 Adolescencia
 Juventud
 Relatos de Sebastopol
 La Guerra y la Paz
 La muerte de Iván Ilich
 Resurrección
 Tres muertes
 Los cosacos
 Ana Karenina

Franz Kafka
(Checoslovaquia, 1883 – 1924)
 La Metamorfosis
 El médico rural
 El castillo
 Consideración
 Un campeón de ayuno
 Un artista de hambre
 Descripción de una lucha
 Carta al padre
 Cartas a Milena
 América
 La condena
 La muralla China
 proceso

Ernest Miller Hermingway


 3 cuentos y 10 poesías
 Hombres sin mujeres
 Los invencibles
 Colinas como elefantes blancos de África
 Fiesta
 Los asesinos
 Adiós a las armas
 Muerte en la tarde

13
 Los vencedores no se llevan nada
 En nuestro tiempo
 ¿Por quién doblan las campanas?
 Las nieves del Kilimanyaro
 Tener y no tener
 A través del río y entre los árboles
 El viejo y el mar

James Joyce
 Ulises
 Desterrado
 Retrato del artista adolescente
 La velada del Finnegan

Marcel Proust
 En busca del tiempo perdido
 Sodoma y Gomorra
 Los placeres y los días

Bernard Shaw
 Cándida
 La profesión de Mister Warren
 Hombre y superhombre
 Pigmalion
 Santa Juana

Bertolt Brecht
 Tambores en la noche
 En la espesura de las ciudades
 Baal
 Madre coraje y sus hijos
 Galileo Galilei
 El Sr. Puntilla y su criado Matti
 Historia de calendario
 Sobre el teatro experimental

Luigi Pirandello
 Piénsalo Giacomino
 El placer de la honradez
 Pero no es una cosa seria
 Todo para bien
 Como antes, mejor que antes
 La vida que yo te di
 La excluida
 El difunto Matías Pascal

14
 Los viejos y los jóvenes
 Uno, ninguno y cien

Jean Paúl Sartre


(Francia, 1905 – 1980)
 Las moscas
 A puerta cerrada
 Las manos sucias
 El diablo y el buen Dios
 Los caminos de la libertad
 El existencialismo es un humanismo
 La náusea
 El ser y la nada
 La crítica de la razón dialéctica
 El idiota de la familia
 El mar
 Lo imaginario

LITERATURA BOLIVIANA2

15. ¿Cómo era la temática de la Literatura boliviana en la época Precolonial?


De la literatura aymara se conocen hermosas canciones y milenarias leyendas
orales. En tanto la literatura quechua es más conocida, teniendo entre sus
modalidades poesías, himnos religiosos y relatos heroicos. La Poesía lírica de los
Quechuas iba acompañada de música, lo que equivale a decir que era cantada:
 El haylli o canto del triunfo
 El harawi
 Ollantay
El Drama Incásico: Algunos eruditos en folklore señalan que durante el incario, las
interpretaciones teatrales se efectuaban al aire libre, buscando para ello los atrios de
los templos y las plazas públicas. Entre las numerosas piezas dramáticas conocidas
en ese tiempo, se destacan: La Muerte de Atahuallpa y el Uscapaucas.

16. ¿Cómo era la temática de la Literatura boliviana en la época Colonial?


Comienza en 1492 y termina en 1825, que se subdivide en Literatura durante la
Colonia y Literatura de la guerra de la independencia y de principios de la República.
Los temas que primaban eran: La preocupación religiosa, la especulación jurídica, y
el legendario Potosí. Éstas fueron las fuentes de la escasa producción literaria
durante el periodo colonial, sin excluir algunas crónicas o relaciones históricas.
Entre los principales se destacan:
 Historia de la Villa Imperial de Potosí del autor Bartolomé Arcánz de Orsúa y Vela
(1676 – 1736)
 Manchay Puito

15
 Atahuallpa
 Uska Páuqar
 Sagradas poesías del autor Luis de Rivera
 Autosacramentales dedicados a los milagros de la Virgen de Copacabana del autor
Diego Ocaña

17. ¿Cómo era la temática de la Literatura boliviana en la época Republicana?


Desde la independencia de 1825 hasta 1899.
Entre las obras se destacan:
 El Pasquín
 Oda
 Diarios históricos
 El diálogo entre Atawallpa y Fernando VII del autor Bernardo Monteagudo3 (1785
– 1825)
 Al general Aguilera del autor José Manuel Baca “Cañoto” (1790 – 1854)
 Mi Madre del autor Juan Wallparrimachi (1793 – 1814)
 Catecismo Político Cristiano del autor Jaime Zudáñez (1772 – 1832)
 Memorias histórico-políticas del autor Vicente Pazos kanki (1779 – 1851)
 Defensa de Bolivia del autor Casimiro Olañeta (1795 – 1860)
 Diario de un comandante de la independencia americana del autor José Santos
Vargas

GÉNEROS LITERARIOS4

18. ¿Qué son los Géneros Literarios?

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

19. ¿Cuáles son los Géneros Literarios?


 Género Lírico
 Género Épico
 Género Dramático

20. ¿En qué consiste el Género Lírico?


Expresa sentimientos y pensamientos, predomina la subjetividad del escritor. Suele
escribirse en versos pero también existen en prosa.

21. ¿En qué consiste el Género Épico?


Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona.
Es de carácter sumamente subjetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

16
22. ¿En qué consiste el Género Dramático?
Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y
algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en
verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

23. ¿En qué consiste la Oda?


Son composiciones líricas en verso para ser cantados con el acompañamiento de un
instrumento musical. De tono elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un
individuo, a conmemorar un hecho importante o a describir la naturaleza de manera
más intelectual que emocional.

24. ¿En qué consiste la Elegía?


Es una composición lírica. Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos,
pero también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política.

25. ¿En qué consiste la Sátira?


Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

26. ¿En qué consiste la Canción?


Poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

27. ¿En qué consiste el Himno?


Composición contexto de alabanza a una deidad o que expresa sentimientos de
fervor religioso o patriótico.

28. ¿En qué consiste la Cantata?


En música, composición vocal con acompañamiento instrumental. La cantata tiene su
origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio.
Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los
recitativos.

29. ¿En qué consiste la Dolora?


Composición poética inventada de espíritu dramático y filosófico. Sentencia en verso
en las que se transmite un mensaje moral didáctico, mezcla de humor y
sentimentalismo, cuyos temas narran pequeños dramas cotidianos y encierran un
pensamiento filosófico.

30. ¿En qué consiste la Epigrama?


En literatura, observación mordaz, aguda y concisa, generalmente escrita en verso.
Los epigramas de la Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o estatuas.

31. ¿En qué consiste la Letrilla?


Composición poética de versos cortos que suelen ponerse en música.

32. ¿En qué consiste la Copla?

17
Tiene forma de canción. El texto es de carácter coloquial, con un lenguaje en el que
domina el doble sentido para conseguir efectos cómicos y satíricos. Los temas
contienen temas amorosos contrapuestos.

33. ¿En qué consiste la Cantar?


Composición poética destinada a ser cantada: un cantar bélico. Cantar de gesta,
poesía en que se refieren hechos históricos, legendarios y tradicionales.

34. ¿En qué consiste la Epopeya?


Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un
pueblo que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata
sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general
se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo
introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son
frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate
físico.

35. ¿En qué consiste la Parábola?


Nombre dado por los retóricos griegos a una ilustración literaria, cuya verosimilitud se
realiza estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la realidad a la que remite.
Puede considerarse una forma de alegría. Las parábolas del Nuevo testamento
tienden a iluminar una verdad espiritual a través de un relato breve de la vida
cotidiana de la época. Muchos escritores modernos han recurrido a la parábola para
comunicar un mensaje moral, reelaborando en ciertos casos parábolas evangélicas.

36. ¿En qué consiste la Leyenda?


Narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos
imaginarios pero que se consideran reales. A veces se da una mezcla de hechos
reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas,
transmitidas de generación en generación.

37. ¿En qué consiste la El Cuento?


Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido
número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático.
Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. La novela, por
el contrario, presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través
de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales 5.

38. ¿En qué consiste la Novela?


Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más
desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al
lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan
y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad
donde viven.

39. ¿En qué consiste el Relato?

18
Conjunto de procedimientos o una serie de hechos, verdaderos o falsos, sucedan
dentro de un espacio temporal y estén narrados de una manera específica, ya sea
por un narrador externo omnisciente y aparentemente objetivo, por un narrador en
primera persona que se compromete con lo que está narrando, y hace que la
narración sea más subjetiva, o por un personaje, lógicamente creado por un autor,
pero que da la sensación de ser un narrador omnisciente subjetivo y, por lo tanto
crea una mayor proximidad y da sensación de intriga y ambigüedad en lo narrado.
Aunque la narrativa suele relacionarse directamente con la novela, guarda una
estrecha relación con los poemas, la biografía, la crónica, o los libros de memorias y
ensayos.

40. ¿En qué consiste la tragedia?


Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar,
suele acabar con la muerte del protagonista. Son famosas las tragedias de Esquilo,
Sófocles y Eurípides.

41. ¿En qué consiste la Comedia?


Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos
cómicos y su final suele ser sombrío.

42. ¿En qué consiste la Opera?


Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles,
en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música. Se representa
en un espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente
relacionados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.

43. ¿En qué consiste la Opereta?


Obra teatral con canciones y bailes intercalados con diálogos.

44. ¿En qué consiste la Zarzuela?


Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas
habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones
populares y sátiras políticas.

45. ¿En qué consiste la Jácara?


Canción popular con acompañamiento instrumental, característico de la España de
los siglos XVII y XVIII. Su ascendencia es de origen árabe y, aunque algunas de
ellas fueron sencillos villancicos populares, generalmente se interpretaban en el
entreacto de las representaciones teatrales. Los textos eran narraciones sobre las
aventuras de pícaros o personajes de origen humilde y estaban escritos, en su
mayoría, en un lenguaje vulgar.

46. ¿En qué consiste la Loa?


En el teatro antiguo, prólogo, discurso o diálogo con que solía darse principio a la
función. Composición dramática breve, que servía de introducción al poema

19
dramático. Breve poema dramático en que se celebra a una persona o
acontecimiento.

47. ¿En qué consiste la Sainete?


Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que
antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una
función. Deriva del entremés.

48. ¿En qué consiste la Entremés?


Pieza en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que hunde sus raíces en la
tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Surgió en el siglo XVI,
inicialmente para ser representaba entre dos actos de una comedia.

49. ¿En qué consiste la Astracanada?


A Pedro Muñoz Seca se le considera el creador del género astrakán o astracanada,
unas piezas teatrales chabacanas en las que predomina el humor grueso, el de la
carcajada sonora, en un disparate cómico.

50. ¿En qué consiste la Fábula?


Breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general
animales. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a
modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.
Son famosas las fábulas de Esopo, escritor griego del siglo VI a.C.

51. ¿En qué consiste la Epístola?


Expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista satírico escrito
en verso o en prosa.

52. ¿En qué consiste la El Ensayo?


Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad, escrito siempre en prosa,
consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico,
literario, religioso, etc., con carácter general, es decir, sin que el lector precise
conocimientos especiales para comprenderlo.

53. ¿En qué consiste la Crítica?


Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras
personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

FIGURAS RETÓRICAS6
54. ¿Qué es la Figura Retórica?
La retórica se ocupa de aquellas estructuras gramaticales que poseen un valor
estético o expresivo en particular, designa bajo el nombre de “figura literaria” a una

20
forma de hablar más viva que el lenguaje ordinario. La intención es “sensibilizar” la
idea por medio de una imagen o una comparación; o bien, impresionar más la
atención por justeza u originalidad7.

55. ¿Qué es la Adjunción?


Sobrentendimiento del verbo en diferentes oraciones gramaticales.
“(…) Era un hombre de mucha violencia, (era) expedito en las decisiones, (era)
muy aficionado a ser el primero en actuar (…)”.

56. ¿Qué es la Alegoría?


Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Figura
retórica que consiste en la asociación híbrida de una imagen y un concepto, puede
ser considerada como una metáfora continuada.
Una mujer ciega con una balanza es una representación alegórica de la justicia.
“La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulencias,
se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la
virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad”.

57. ¿Qué es Aliteración?


Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras., hecho
intencionalmente por el autor. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una
estrofa, oración o cláusula.
La princesa esta triste. La princesa esta pálida (…)
“… El breve vuelo de un velo verde”
“Franco, fiero, fiel, sin saña” (José Martí)
“Sentimental, sensible, sensitiva” (Rubén Darío).

58. ¿Qué es Amplificación?


Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también,
como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o
enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de
hacerla más eficaz para conmover o persuadir.
El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material;
si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros
siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan
las posibilidades de llegar a un acuerdo.

59. ¿Qué es Anacefalcosis?


Sumaria recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso.
“(…) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos
esenciales:
Se habían cumplido las profecías
Se trataba, en efecto, del Hijo del Señor
Quien siguiera su camino obtendría la salvación”

60. ¿Qué es Anadiplosis?

21
Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al
comienzo del siguiente.
Aunque me veas por la calle,
También yo tengo mis rejas,
Mis rejas y mis rosales.
(Antonio Machado)
“(…) muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado, cansado de
tantas guerras como por él han pasado (…)”.
(Romancero del Cid)

61. ¿Qué es Anáfora?


Repetición intencionada de palabras o conceptos al principio de una frase, para
reforzar el sentido o establecer una simetría entre los versos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
Temprano madrugó la madrugada,
Temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra, ni a la nada.

62. ¿Qué es Antanaclasis?


Repetir una palabra en sentido contrario al que antes se le adjudicó.
“El corazón tiene razones que la razón desconoce”. (Pascal)

63. ¿Qué es Anticipación?


Refutación de objeciones que vemos venir.
“(…) No quiero que interpretéis malamente ahora esta palabra (…)”.
(AZORIN, El caballero del verde gabán)

64. ¿Qué es Antimetástasis?


Cambio o juego de palabras que encierra dos sentidos en una misma oración, según
su orden. También se la denomina antimetábola y antimetalepsis.

“Comer para vivir, vivir para comer”; “trabajar para vivir, vivir para trabajar”.

65. ¿Qué es Antítesis?


También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” (García Lorca)
El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica; el pecado le agrava, la gracia le
sublima (…)”. (Nieremberg)

66. ¿Qué es Apóstrofe?


Consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya sea para dirigir la
palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes,
vivas o muertas, a seres abstractos o cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí
mismo en iguales términos. Es una especie de invocación.

22
Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.

67. ¿Qué es Asíndeton?


Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del
párrafo. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Comunica al lenguaje literario
viveza, energía, rapidez, acelera la frase rompiendo las ligaduras conjuntivas que la
estorban.

“Acude, corre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la


espuela, no des paz la mano menea fulminante el fierro insano”.
“(…) Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan,
oraciones allí no se oyen, promesas para adelante allí no se admiten,
tiempo de penitencia allí no se da, por que acabado el postrer punto de la
vida ya no hay más tiempo de penitencia (…)”.
(De GRANADA, Luis)

68. ¿Qué es Atenuación?


Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define también, como el no
expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien
comprendida la intención del que habla.
Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.

69. ¿Qué es Cacofonía8


Efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que
poseen igual pronunciación.
Nunca camina en la calle.
Tómate un té y te aliviarás.

70. ¿Qué es Calambur?


Al agrupar de un modo y otro las sílabas de las palabras, éstas obtienen uno y otro
significado: Es cojo, escojo.

71. ¿Qué es Conglobación?


Reunir muchos argumentos y pruebas; unión armónica de ideas, afectos palabras.
“(…) que si te digo que la extraño, es por algo. Porque mis noches son eternas
sin ella, porque busco en la calle sonrisas y no las hallo, porque me cuesta
hilvanar mis ideas, porque no le encuentro sentido a mi existencia (…)”.

72. ¿Qué es Conjunción?


Elegancia del lenguaje que multiplica las conjunciones de una cláusula, con el fin de
presentar los objetos como aislados para que hieran más vivamente la imaginación.

“(…) y el Santol de Israel abrió su mano


y los dejó; y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero (…)”.

73. ¿Qué es Conversión?

23
Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o
estrofa.

“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡Más, más, sí, sí, más!
¡Quémame!

74. ¿Qué es Cronografía?


Si describe o muestra un momento relevante de la historia. Descripción del tiempo,
tiempos.

“Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y
blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”.

75. ¿Qué es Deprecación?


Expresión de vivo deseo acompañado de peticiones o ruegos.

“(…) ¡Oh, si ninguna cosa yo antepusiese a ti, y por ninguna te trocase, mas
todas las cosas tuviese por basura en comparación de ti! ¡Concédeme, Señor,
que el veneno de la envidia nunca inficione mi ánima, sino que en ti solo
repose, y en ti solo halle toda mi salud! (…)”. (De GRANADA, Luis, Memorial de
la vida cristiana)

76. ¿Qué es Diáfora?


Repetir una palabra, dándole distinta significación.

“En la planta superior estaba el jardín de invierno; y ahí, esa maldita planta”.

77. ¿Qué es Dialogismo?


Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

78. ¿Qué es Dilogía?


Uso de palabras polisémicas en sus múltiples significados.

Entre el clavel y la rosa su majestad escoja (Francisco de Quevedo)

79. ¿Qué es Distribución?


Juntar varias partes en el discurso, y a continuación aplicarles otras tantas que les
corresponden por el mismo orden. De la misma manera se denomina cuando a las
partes enumeradas se las va caracterizando con sus atributos y distintivos.

“(…) Esta riqueza es de dos partes: sierras y llanura y río. La sierra da aceite,
vino, leña y casa, y frutos y agua.; la llanura da lanas, carne y pan; y el río (…)”
(PÉREZ DE OLIVA, Hernán)

80. ¿Qué es Dubitación?

24
Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar
algo. Hace que el escritor u orador aparezca indeciso sobre lo que ha de hacer o
decir.

“Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural
timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.
“(…) Para hablar de este misterio de nuestra redención, verdaderamente yo
me hallo tan indigno, tan corto y tan agotado, que ni sé por dónde comencé,
ni donde acabé, ni qué tomé para decir (…)”. (De GRANADA, Luis)

81. ¿Qué es Elipsis9?


Es la omisión deliberada de alguna parte del texto sin atentar contra la gramática.
Recurso empleado con intención estético.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Bécquer)
“(…) Indio que asomas a la puerta
De esa tu rústica mansión,
¿para mi sed no tienes agua?
¿para mi frío cobertor?
¿parco maíz para mi hambre?
¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza? (…)”.
(SANTOS CHOCANO, J., ¡Quién sabe!)

82. ¿Qué es Encabalgamiento?


Es un efecto poético que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso, y
continuaría en el siguiente verso.

83. ¿Qué es Enigma?


Descripción de una cosa por medio de términos oscuros, bastantes ambiguos para
encubrir el sentido oculto de lo que se propone o la adivinación.

“¿Cuál es el animal que por la mañana anda en cuatro pies, por la tarde en dos
y por la noche en tres?”. El hombre (Enigma de Tebas)

84. ¿Qué es Epanadiplosis?


Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo. Consiste en repetir al fin
de un verso, cláusula o frase el mismo vocablo con el que empieza.

Verde que te quiero verde (Federico García Lorca)

85. ¿Qué es Epánodo?


Repetir algunas palabras para desarrollar la idea que contiene cada una de ellas.

25
“(…) El barrio era sombrío; el barrio daba miedo. Barrio de inmigrantes. Los
inmigrantes no tenían la culpa; los inmigrantes veían la vida pasar y su silencio
aturdía (…)”.

86. ¿Qué es Epíteto?


El epíteto o adjetivo explicativo es aquel que se coloca habitualmente junto al
sustantivo al que califica y expresa una cualidad propia o inherente a este o
intrínsecamente ligada a él, de forma que no añade ninguna información y se percibe
más bien como una especie de intensificación del significado del sustantivo o
redundancia.

Alas ligeras
Manso cordero
Fiero león
Verde prado de fresca sombra lleno..
Carbón negro

87. ¿Qué es Etopeya?


Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona.

“(…) Hermosa sin los amaños


de enfermizas vanidades,
tiene unos ojos castaños
con un mirar sin engaños
que infunde tranquilidades (…)”.
(GABRIEL y GALÁN, J. M., Mi montaraza)

88. ¿Qué es Eufemismo?


Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Consiste en emplear una expresión o frase que represente de forma no ofensiva o
molesta algo que lo sería dicho en su manera directa. Son las llamadas palabras
“Tabú”.

Donde la espalda pierde su nombre (nalgas)


Padece de los nervios (está loco)

89. ¿Qué es Exclamación?


Expresa en forma exclamativa, con vigor y eficacia, un movimiento del ánimo; para
dar vigor y eficacia a lo que se dice. Consiste en irrumpir el hilo del discurso para
desahogar el ánimo intensamente agitado.

¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!


¡Oh noche que guiaste, Oh noche amable más que la alborotada!

90. ¿Qué es Gradación?

26
Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de
vista lógico, de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.

“Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin
este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital
habría escapado a sus escondite”
“(…) Guerras, asolamientos; fieros males, entre tus brazos cierras (…)”.

91. ¿Qué es Hipérbaton?


Consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración.

En nuestro tejado se ha posado un pájaro. Normalmente, la frase debe


escribirse: “Un pájaro se ha posado en nuestro tejado”.

92. ¿Qué es Hipérbole?


Exageración desmesurada. Es una de las figuras más corrientes en el hablar familiar
o popular.

Niña, te quiero tanto,


niña, tanto te quiero
que si me sacan los ojos
te miro por los agujeros.
(Copla popular)

93. ¿En qué consiste la Interrogación Retórica?


Enunciar una pregunta sin esperar respuesta, sino para dar más fuerza al
pensamiento.

Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en preguntar


para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.
“(…) ¿Puede ello se posible? (No, señores)”.

94. ¿Qué es la Ironía?


La ironía sugiere lo contrario de lo que dicen las palabras, esto en cuanto a la forma.
En cuanto al fondo se le ha definido como el valor de los débiles. Es la humildad
fingida que no quiere atacar de frente a un enemigo poderoso. Cuando la ironía es
cruel y ofensiva se denomina “sarcasmo”.

Tiene algún valor, como que suele cazar leones


Peludo, a un calvo
Nunca oí algo tan certero, ante una frase desafortunada
Qué limpio está este niño (a un niño sucio)
Qué justos son nuestros jueces (a los jueces injustos)

95. ¿Qué es la Metáfora?


Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de
significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo

27
semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. No debe confundirse
con la comparación o símil.

Murallas azules, olas, del azules, olas, del África van y vienen.

Tus dientes son perlas


Dientes de perlas
Tus dientes, perlas de tu boca
Las perlas de tu boca
No dientes, son perlas
Tus dientes, marfil, blancura, destellos de sol…

Animado por animado: “zorro” (por hombre astuto);


Inanimado por inanimado: “perlas del rocío”;
Inanimado por animado: “azote de los hombres”;
Animado por inanimado: “devorado por las llamas”.

96. ¿Qué es Metonimia?


Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una
parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra
parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque . Recurso
estilístico que consiste en identificar un término con otro con el que tiene alguna
relación, excepto la de semejanza (entonces sería metáfora).

Pedir la mano, se pide la chica entera


Laurel, por la victoria
Perdió el seso
Vive de su trabajo
Respeto las canas

97. ¿Qué es la Onomatopeya?


Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

El ruido con que rueda la ronca tempestad


Tictac, tintineo
Maullar
Croar de las voces de los animales
Cuchichear, acciones humanas

98. ¿Qué es Ostentación?


Consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa: Dios
sabe que soy inocente.

99. ¿Qué es Oxímoron?


Unión de dos términos de opuesto significado. En lugar de excluir el uno al otro,
complementan el mensaje del otro término: Rugido callado (Rubén Darío)

28
100. ¿Qué es Palindromía?
Frases o palabras que se pueden leer de derecha a izquierda y de izquierda a
derecha.
Dábale arroz a la zorra el abad
Ella te dará detalle
Oruro
Ana
Reconocer

101. ¿Qué es Parábola?


Narración de un suceso fingido, del que se deduce, por comparación o semejanza,
una verdad importante o una enseñanza moral.

“He aquí, el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la


semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en
pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía
profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se
secó. Y parte cayó entre los espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron.
Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, (…).
(Jesús, Mateo 13: 3 – 8)

102. ¿Qué es Paradoja?


Consiste en la expresión de una verdad en términos contradictorios. La paradoja bajo la
apariencia del desatino suele esconder una verdad nueva o un modo nuevo de ver esa
realidad.

“Vivo sin vivir en mí,


y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
(Santa Teresa de Jesús)

103. ¿Qué es Paralelismo?


Recurso estilístico que consiste repetir una misma construcción sintáctica o un
mismo significado dos o más veces. La anáfora se denomina paralelismo cuando la
repetición es total, con una leve variación al final.

A ella, como a hija de reyes


la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
(Romance del Conde Olinos)

Tú me destierras por uno;


Yo me destierro por cuatro.
(Romance de la jura de Santa Gadea)

29
104. ¿Qué es Paralelo?
Se compara dos retratos literarios.

“… De los destierros, el de uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por


usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por
haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno
nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de
vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno
hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón…” “Vidas paralelas Plutarco.

105. ¿Qué es Paronomasia o Anominación?


Es la unión de palabras que se diferencian sólo por alguna letra. Dos voces de
parecido significante, pero de distinto significado.

“(…) De gravedad y condición tan lisa


que suspende y alega a un mismo instante,
y con su aviso al mismo aviso avisa (…)”.
(CERVANTES, El viaje del Parnaso)

De medio arriba romanos,


de media abajo romeros.
(Lope de Vega, siglo XVII)

Yo, remera de barcas,


ramera de hombres
romera de almas,
Ramona, para servirles.
(Gloria Fuertes, siglo XX)

106. ¿Qué es Paroxismo?


Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.

“(…) Ni en ocho vidas seguidas llegaría a sufrir lo que estoy sufriendo hoy (…)”.

107. ¿Qué es Perífrasis?


También llamado circunloquio, no se presenta la idea directamente sino dando un
rodeo. Expresar con varias palabras lo que se podría haber podido decir con una
sola.

Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre… (Jesucristo).


La capital de la Argentina (por Buenos Aires)

108. ¿Qué es Pleonasmo?


Palabras innecesarias que refuerzan la idea. Añade términos repetidos pero ricas
expresivamente.

30
Temprano madrugó la madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el
suelo.
“(…) ¡Oh maravilla nueva, oh caso nuevo,
digno de admiración que cause espanto,
cuya extrañeza me admiró de nuevo! (…)”.
(CERVANTES, El viaje del Parnaso)

109. ¿Qué es Polisíndeton?


Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Es lo
contrario del Asíndeton. Consiste en el uso reiterado de conjunciones.
Normalmente, esta imagen busca un efecto de prolongación en el tiempo.

Oigo son de armas y de carros


y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?”

110. ¿Qué es Preterición?


Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad
e indiscreción.

“Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robó la caja de caudales,
pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”.

111. ¿Qué es Prolepsis?10


Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos.

“Tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el


dinero, el favor o la autoridad”.

112. ¿Qué es Prosopografía?


Descripción del exterior de una persona o animal.

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos
animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por las mujeres”.
“(…) Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y
desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien
proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro;
los bigotes grandes, la boca pequeña (…)”. (CERVANTES, Novelas
ejemplares)

113. ¿Qué es Prosopopeya?


Consiste en atribuir cualidades a algo o alguien que no corresponde con su
naturaleza. Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital.
La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades
humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres
inanimados cualidades de los animados; la animalización, atribuir a seres

31
humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los
seres vivos cualidades del mundo inanimado. Se puede realizar de diversas
maneras:

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

114. ¿Qué es Personificación?


Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados, ya sea animales o
cosas.

115. ¿Qué es Cosificación?


Consiste en atribuir cualidades de objeto a un ser vivo.

116. ¿Qué es Animalización?


Consiste en atribuir cualidades animales a un ser humano o a un objeto.

117. ¿Qué es Reduplicación?


Figura de dicción que repite en el mismo pensamiento y oración, la misma palabra
no sólo una sino varias veces. Ejemplos: Hello, hello, por donde viene el mozo, por
la calzada.

118. ¿Qué es Retruécano?


Consiste en invertir el orden de las palabras con el propósito de darle otro
significado a la nueva frase, casi siempre opuesta a la primera.

Yo no estimo tesoros ni riquezas;


y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
(Juana Inés de Asbaje)

Es una triste santo, es un santo triste

119. ¿Qué es Reticencia?


Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo
que se dice.

Me hablas de pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

120. ¿Qué es Retrato?


Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual. Es la
fusión de prosopografía y etopeya.

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con


esta irritación de arribismo. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la
universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo
ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las

32
mujeres le ayudaron a vivir. Hizo vida de club… Cuidó exageradamente la
indumentaria, el olor… Como usted, chullita”.
Jorge Icaza (Ecuador)

121. ¿Qué es Sarcasmo?


Ironía cruel o muy descubierta que se complace en herir a una persona.

Si eres hijo de Dios baja de la cruz.

122. ¿Qué es Silepsis?


Concordancia según el sentido, no según la gramática.

“(…) Esperaos un poco, gente tan inconsiderada como presurosa (…)”.


(CERVANTES, Don Quijote)

123. ¿Qué es Símil?


O comparación, consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
partes usando los nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación o
símil debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación
establece una relación de semejanza o parecido, pero la metáfora la establece de
identidad o esencia.

Tenía el cuello largo como un avestruz.


El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo.
Tu cariño se me va como agua entre los dedos.

124. ¿Qué es Sinécdoque?


Tipo de metonimia en que la relación se presenta dentro del mismo concepto por
ampliación o restricción de su significado.

 La parte representa el todo: “Pidió la mano de su novia”


 El singular representa el plural: “El perro es fiel”
 Parte por todo: “Dos veranos” (en lugar de dos años)
 Todo por parte: “Rompí el auto” (cuando sólo es el motor)
 Materia por obra: “Bronce” (por campana)
 Singular por plural: “Argentino” (por todos los argentinos)
 Plural por singular: “La patria de los descubridores” (por España, aunque no
todos los habitantes lo fueron)
 Género por especie: “Arremetió el bruto” (por un animal, como el toro)
 Especie por género: “Danos el pan nuestro de cada día” (cuando pan es el
alimento en general)
 Abstracto por concreto: “El marfil de sus manos”
 Nombre común por propio: “El conquistador” (por Pizarro)
 Nombre propio por común: “Un Nerón” (para caracterizar a un hombre cruel)

125. ¿Qué es Sinestesia?

33
Consiste en atribuir a un objeto cualidades propias de otro y parece estar basada
en la facultad que poseen algunas personas para sentir percepciones sensoriales
(utilizado en poemas).

 A través de la noche que me envuelve la luz de los sonidos me contempla.


 Eres la flor nocturna que ilumina el sueño que me faltaba.
 No esperes que te escriba poemas porque poema eres tú.
 Si me pidieras que te baje una estrella no lo hago, te llevo a las estrellas.
 Quisiera ser pintor para pintarte, quisiera ser músico para tocarte y quisiera
ser tu noche para estar contigo.

126. ¿Qué es Sinonimia?


Profusión de palabras sinonímicas.

“(…) ¡pérfidos, desleales, fementidos,


crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infantes, conocidos
por de industriosos más cobardes manos! (…)”.
(CERVANTES, El cerco de Numancia)

127. ¿Qué es Topografía?


Descripción de un lugar físico.

“Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el


declive de una cuesta amena, poco cargada de maneras duras”.

“(…) Dos peñascales horrendos,


abajo el río que brama,
y arriba el arco de un puente,
que aquel precipicio salva
cual cinta sutil de acero
sobre el abismo curvada (…)”.
(GABRIEL y GALÁN, J.M., Las represalias de Pablo)

128. ¿Qué es Zeuma?


Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra tiene conexión
con dos o más miembros del período, ésta expresa en uno de ellos, ha de
sobrentenderse en los demás.

Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador


y amigo de la caza.

34
AUTORES INTERNACIONALES11
129. ¿Cuáles son los Autores y sus obras más renombrados de la Literatura
Internacional?
Alcote, Louisa May
(Estados Unidos, 1832 – 1881)
 Mujercitas
 Hombrecitos

Alegría, Ciro
 Los perros hambrientos

Allende, Isabel
 Casa de los espíritus
 El Reino del Dragón
 Paula
 El zorro

Alonso de Ercilla
(España, 1533 – 1594)
 La Araucana

Altamirano, Ignacio Manuel


(México, 1834 – 1893)
 El zarco

Allan Poe, Edgar


(Estados Unidos, 1809 – 1849)
 El hundimiento de la Casa Usher
 El misterio de Marie Roget
 Los crímenes de la Rue Morgue
 Relatos cómicos
 El escarabajo de oro
 El gato negro
 El cuervo
 Las campanas

Andersen, Hans Christian


(Den Odensee, 1805)
 El patito feo
 La sirenita
 Las habichuelas mágicas
 Los vestidos nuevos del Emperador
 El Ángel

35
Anónimos
 Canción de Rolando
 La mil y una noches
 Libro de los muerdos
 Los Nibelungos
 Vedas
 Avetos
 Cantar de la tropa de Igono
 Doctor Fausto
 Florecillas de San Francisco
 Mahabharata
 Ramayana
 Ricardo corazón de león
 Tristán e Isolda

Antoine de Saint-Exupery
(Francia, 1900 – 1944)
 Correo del sur
 Vuelo de nocturno
 Tierra de hombres
 Ciudadela sombría
 Piloto guerra
 El principito

Asturias, Miguel Ángel


(Guatemala, 1899 – 1974)
 El Señor Presidente
 Leyendas de Guatemala
 La Chalana
 Hombre de maíz
 Mano negra
 Trilogía bananera
 Viento fuerte
 El Papa verde
 Los ojos de los enterrados

Bach, Richard
 Juan Salvador Gaviota
 Ilusiones

Baltasar Gracián
(España, 1601 – 1658)
 El criticón
 El discreto
 El arte de genio

36
 Oráculo manual y arte de prudencia
 El comulgatorio

Bartolomé de Las Casas, Fray


(Dominico, 1484 – 1566)
 Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Bautista Alberdi, Juan


(Argentina, 1810 – 1884)
 El crimen de la guerra

Bécquer, Gustavo Adolfo


(España, 1836 – 1870)
 Cartas desde mi celda
 Leyendas
 Rimas

Bocaccio, Giovanni
(Italia, 1313 – 1375)
 El Decamerón
 II Filostrato
 La Teseida
 II Filocolo
 Genealogía de los Dioses

Borges, Jorge Luis


(Argentina, 1899 – 1986)
 Inquisiciones
 Evaristo Carriego
 El idioma de los argentinos
 Historia de la eternidad
 Leopoldo Lugones
 Ficciones
 El Aleph
 El Hacedor
 El informe de Brodie
 El libro de arena
 Elogio de la sombra

Bram Stoker
(Dublín, 1847 – 1912)
 Drácula
 La Joya de las siete estrellas
 El huésped de Drácula

37
Bronte, Emily
(Yorkshire, 1818 – 1848)
 Cumbres borrascosas

Brown, Dan
 El Código Da Vinci

Cadalso, José
(España, 1741 – 1782)
 Cartas marruecas

Calderón de la Barca, Pedro


(España, 1600 – 1681)
 A secreto agravio, secreta venganza
 Entremeses
 El gran teatro del mundo
 La dama duende
 El alcalde de Zalamea
 La vida es sueño
 El secreto a voces
 La devoción de la cruz
 El médico de su honra
 El mayor monstruo

Carpentier, Alejo
(Cuba, 1904-1980)
 El acoso
 El arpa y la sombra
 El recurso del método
 El reino de este mundo
 El siglo de las luces
 La ciudad de las columnas
 La consagración de la primavera
 Visión de América

Chateaubriand
(Francia, 1768 – 1848)
 Memorias de ultratumba
 El genio de la cristiandad
 Atala-René
 Los mártires

Chéjov, Antón
(Rusia, 1860 – 1904)
 Los campesinos

38
 El jardín de los cerezos
 La gaviota
 Tres hermanas
 Historia de mi vida
 Historia melancólica
 Felicidad
 Sueños
 Cazadores
 Tres años
 Mi vida
 La hechicera
 La estepa
 El duelo
 La novia
 Luces
 Mi mujer
 Flores tardías
 El monje negro
 El profesor de literatura
 El viajero de primera
 El orador
 Era ella
 El álbum

Cortázar, Julio
 La Rayuela
 Los Reyes
 Final de juego
 Las armas secretas
 Los premios
 Alguien anda por ahí
 Un tal Lucas

D’Amicis, Edmondo
(Italia, 1846)
 Corazón

Darwin, Charles Robert


(Inglés, 1809 – 1882)
 Viaje de un naturalista alrededor del mundo
 El origen de las especies
 Plantas insectívoras
 Variación en los animales y las plantas domesticados

De Aquino, Santo Tomás

39
 Suma teológica
 Suma contra los gentiles

De Castro, Rosalía
(Santiago de Compostela, 1837 - 1885)
 En las orillas del Sar
 El primer loco

De Cervantes Saavedra, Miguel


(España, 1547 – 1616)
 Don Quijote
 El coloquio de los perros
 El Licenciado Vidriera
 Entremeses
 La Galatea
 La gitanilla
 El amante liberal
 La fuerza de la sangre
 El celoso extremeño
 La ilustre fregona
 Las dos doncellas
 La señora Cornelio
 Rinconete y Cortadillo
 Viaje del Parnaso

Defoe, Daniel
(Inglés, 1660 – 1731)
 El diablo y el relojero
 Robinson Crusoe
 El capitán Singleton
 Diario del año de la peste
 El coronel Jacques

De Góngora y Argote, Luis


(España, 1561 – 1627)
 Fábula de Galateo y Polifemo
 Al escorial
 A Córdova
 Vana Rosa
 Soledades

De León, Fray Luis


(España, 1527 – 1591)
 De los nombres de Cristo
 La perfecta casada

40
 El cantar de los cantares
 Exposición del libro de Job
 Oda a la vida retirada
 A Salinas
 Noche serena

De Quevedo, Francisco
(España, 1580 – 1645)
 El buscón
 El mundo por dentro
 Poemas
 Juguetes de la niñez
 El parnaso de español
 Epístola satírica
 Satírica contra el matrimonio
 Política de Dios
 El gran tacaño
 Los sueños

De Rojas, Fernando
(Puebla de Montalbán, 1468 – 1541)
 La Celestina

De Rótterdam, Erasmo
(Holanda, 1467 – 1536)
 Elogio de la locura
 Manual del soldado cristiano
 Adagios
 Coloquios
 Sobre el libre albedrío

Descartes, René
(Francia, 1596 – 1650)
 Discurso del método
 Meditaciones

De Unamuno, Miguel
(España, 1864 – 1936)
 Niebla
 La tía Tula
 Paz en la Guerra

Dickens, Charles
(Inglés, 1812 – 1870)
 David Coperfield

41
 Cuento de Navidad
 Grandes esperanzas
 Historia de dos ciudades12
 Oliver Twist
 Tiempos difíciles
 Tienda de antigüedades
 Bombey e hijo
 La casa desierta
 Nuestro mutuo amigo

Diderot, Denis
(Francia, 1713 – 1784)
 La paradoja del comediante
 El hijo natural
 El padre de familia
 La monja
 Cartas sobre los ciegos

Doyle, Sir Arthur Conan


(Británico, 1859 – 1930)
 El mundo perdido
 Estudio en escarlata
 Las aventuras de Sherlock Holmes
 El regreso de Sherlock

Dumas, Alejandro
(Francia, 1802 – 1870)
 El Conde de Montecristo
 Los Tres Mosqueteros
 El Tulipán negro
 La dama de las camelias
 Napoleón Bonaparte
 Antonio

Engels
 Manifiesto de partido comunista

E.T.A. Hoffman
(Konigsberg - Prusia, 1776 – 1822)
 El hombre de arena
 Historia de fantasmas
 El cascanueces

Faulkner, William

42
(Estados Unidos, 1897 – 1962)
 El sonido y la furia
 Mientras agonizo
 Réquiem para una monja
 Una fábula
 Sartorio
 Absalón-absalón
 La paga de un soldado
 Santuario
 Luz de agosto
 Pylon
 Los invencibles
 Palmas salvajes
 El villorrio
 Intruso en el polvo
 La ciudad
 La mansión
 Banderas en el polvo
 Desciende Moisés
 El Fauno Mármol

Fernández de Moratín, Leandro


(España, 1760 – 1828)
 El sí de las niñas

Flaubert, Gustave
(Francia, 1821 – 1880)
 Madame Bovary
 Salambó
 La educación sentimental
 La tentación de San Antonio
 Memorias de un loco

Francois Rabelais
(Francia, 1483 – 1553)
 Pantagruel
 Gargantúa

Galeano, Eduardo
 Las venas abiertas de América Latina
 Patas arriba

Gallegos, Rómulo
(Venezuela, 1884 – 1969)
 Doña Bárbara

43
 Canaima
 Cantaclaro

García Lorca, Federico


(España, 1898 – 1936)
 El maleficio de la mariposa
 Mariana Pineda
 El público
 La zapatera prodigiosa
 Bodas de sangre
 Yerma
 Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
 Impresiones y paisajes

García Márquez, Gabriel


(Colombia, 1928)
 La hojarasca
 El coronel no tiene quien le escriba
 La mala hora
 Los funerales de la mamá grande
 Cien años de soledad
 La increíble historia de la Cándida y de su abuela desalmada
 El otoño del patriarca
 Crónica de una muerte anunciada
 El amor en los tiempos de cólera
 El general en su laberinto
 Doce cuentos peregrinos13
 Vivir para contarla
 Memoria de mis putas tristes
 Noticia de un secuestro

Garcilaso de la Vega
(España, 1501 – 1536)
 Sonetos
 Salicio y Nemoroso

Gide, André
(Francia, 1869 – 1951)
 Los alimentos terrenales
 Los sótanos del Vaticano
 Los monederos falsos
 Corydon

Goethe, Johan Wolfgang


(Alemania, 1749 – 1832)

44
 El cuento de la serpiente verde
 Fausto
 La novia de corinto
 Las desventuras del joven Werther
 Teoría de los colores
 Afinidades electivas

Gorbachov, Mijail
 Perestroika

Hitler, Adolfo
 Mi lucha

James, Herny
(Angloamericano, 1843 – 1916)
 La otra vuelta de tuerca
 La venganza de Osborne
 El americano
 El retrato de una dama

Jane Austen
(Inglesa, 1775 – 1817)
 Sentido y Sensibilidad
 Emma
 Lady Susan
 Amor y amistad
 Orgullo y prejuicio

Jenilek, Elfride
 Deseo

Jiménez, Josefina
 Arco iris

Jiménez, Juan Ramón


(1881 – 1958)
 Españoles de tres mundos
 Platero y yo

Kant, Immanuel
(Alemania, 1724 – 1804)
 Lógica
 Teoría y Praxis
 Crítica de la razón pura

45
Leopoldo Alas, Clarín
Pseudónimo Clarín
(España, 1852 – 1901)
 La regenta
 Su único hijo
 Cuento futuro
 El Señor
 ¡Adiós!

London, Jack
(Estados Unidos, 1876 – 1916)
 Relatos de los mares del sur
 La llamada de la selva
 La quimera del oro
 Colmillo blanco

Lope de Vega
(España, 1562 – 1635)
 El arte nuevo de hacer comedias
 El castigo sin venganza
 El perro del hortelano
 Fuenteovejuna
 La Dorotea
 Las fortunas de Diana
 La arcadia
 Arte nuevo de hacer comedias
 El mejor alcalde, El Rey
 El Caballero de Olmedo
 La estrella de Sevilla

Lord Byron
(Inglés, 1788 – 1824)
 Horas de ocio
 El prisionero de Chillón

Mandino, Og
 El don de la estrella
 La elección

Manrique, Jorge
(España, 1440 – 1479)
 Coplas a la muerte de su padre
 Profesión
 La escala
 El castillo de amor

46
Mark Twain
(Florida, 1835 – 1910)
 La rana saltarina del partido Calaveras
 El príncipe y el mendigo
 Un yanqui en la Corte del Rey Arturo

Martí, José
(Cuba, 1853 – 1895)
 La edad de oro
 Nuestra América
 Adúltera
 Amistad funesta
 Versos libres
 Versos sencillos
 Versos de amor
 Ismaelillo
 Discursos
 El presidio político en Cuba

Melchor de Jovellanos, Gaspar


(Gijón, 1744 – 1811)
 Informe sobre la Ley agraria

Mistral, Gabriela
(Chile, 1889 – 1957)
 Sonetos de muerte
 Desolación
 Ternura
 Tala
 Lajar

Mor Jokay
(Hungría, 1825 – 1904)
 La rosa amarilla

Neruda, Pablo
(Ricardo Neftalí Reyes Basoalto)
(Chile, 1904 – 1973)
 Crepúsculo
 20 poemas de amor y una canción desesperada
 Residencia en la tierra
 Alturas de Macchu Picchu
 Canto General
 Odas elementales

47
 Confieso que he vivido

Nietzzche, Friedrich
(Prusia, 1844 – 1900)
 Así habló Zaratustra
 La genealogía de la moral
 El Anticristo

Paz, Octavio
(México, 1914 – 1998)
 Libertad bajo palabra
 Salamandra
 Ladera
 El laberinto de la soledad
 El arco y la lira
 El mono gramático
 Los hijos del limo

Pérez Galdos, Benito


(España, 1843 – 1920)
 Doña perfecta
 Fortunata y Jacinta
 La familia de Roch
 Torquemada
 Misericordia
 La desheredada
 Miau
 La fontana de oro
 La sombra y el audaz
 Gloria
 Marianela
 El amigo manso
 El doctor Centeno
 Tormento
 La de Bringas
 Lo prohibido
 Rosalía
 La loca de la casa

Perrault, Charles
(Francia, 1628 – 1703)
 Barba azul
 Caperucita Roja
 La Cenicienta
 La bella durmiente del bosque

48
 El gato con botas
 Pulgarcito

Petrarca, Francesco
(Italia, 1304 – 1374)
 Triunfos
 Rimas
 Cancionero
 Epístolas métricas
 África
 Sobre los varones ilustres
 Mis secretos
 De la vida solitaria

Polidori, John William


(Londres, 1815)
 El vampiro

Pushkin, Alexandr
(Rusia, 1799 – 1837)
 La tempestad de nieve
 El fabricante de ataúdes
 La dama de picas

Rubén Darío
(Félix Rubén García Sarmiento)
(Nicaragua, 1867 – 1916)
 Azul
 Canto a la Argentina
 Cantos de vida y esperanza
 Huitzilopoxtli
 El oro de Mallorca
 Peregrinaciones
 Los raros
 Epístolas y poemas
 Rimas y albrojos
 Prosas profanas
 El santo errante
 Poemas de otoño

Rousseau, Jean Jacques


(Francia, 1712 – 1778)
 El contrato social
 Discurso sobre las artes y las ciencias
 Emilio

49
Rulfo, Juan
(México, 1918 – 1986)
 El llano en llamas
 Pedro Páramo
 Nos han dado la tierra
 La vida no es muy seria en sus cosas

Saki (Hector Hugh Munro)


(Myanmar, 1870 – 1916)
 Cuentos indiscretos

Salgari, Emilio
(Italia, 1863 – 1911)
 Sandokán: El rey de los mares
 Los Tigres de Malasia
 El corsario negro
 El león de Damasco
 El rey de las praderas
 El tesoro de la montaña azul
 El misterio de la selva negra
 Los piratas de Malasia
 La hija de los faraones
 Últimas aventuras de los hijos del aire

Scott, Walter
(Edimburgo, 1771 – 1832)
 Ivanhoe
 Robin Hood
 La viuda de las montañas
 Quintín Durward
 La cámara de los tapices

Shelley, Mary
(Inglesa, 1797 – 1851)
 Frankenstein

Stevensone, Robert Louise


(Escocés, 1850 – 1893)
 El diablo de la botella
 La isla del tesoro
 Los ladrones de cadáveres
 La flecha negra

Suskind, Patrick

50
 El perfume

Swift, Jonathan
(Irlanda, 1667 – 1745)
 Los viajes de Gulliver

Tirso de Molina
(Fray Gabriel Téllez)
(Madrid, 1580)
 Don Gil de las Calzas verdes
 El burlador de Sevilla
 El condenado por desconfiado
 El mayo desengaño
 El vergonzoso en el palacio

Vallejo, César Abraham


(Perú, 1892 – 1938)
 Escalas melografiadas
 Tungsteno
 Paco Yunque
 Contra el secreto profesional
 El arte de la revolución

Vargas Llosa, Mario


(Perú, 1936)
 Los Jefes
 Los cachorros
 La ciudad y los perros
 Conversación en la catedral
 La tía Julia y el escribidor
 La guerra del fin del mundo
 Historia de Mayta
 ¿Quién mató a Palomino Molero?
 El hablador
 Elogio de la Madrastra
 Los cuadernos de Don Rigoberto
 La fiesta del Chivo
 La señorita de Tacna
 La Chunga
 Katy y el hipopótamo
 Contra viento y marea
 La verdad de las mentiras
 Diario de Irak
 El paraíso de la otra esquina

51
Verne, Julio
(Francia, 1828 – 1905)
 Cinco semanas en Globo
 De la tierra a la luna
 Dos años de vacaciones
 La isla misteriosa
 Alrededor de la luna
 La vuelta al mundo en 80 días
 Veinte mil leguas de viaje submarino
 Viaje al centro de la tierra

Víctor Hugo
(Francia, 1802 – 1885)
 Hernani
 Nuestra Señora de París
 Los miserables
 Los burgraves
 Marión delorme
 El rey se divierte
 El hombre que ríe

Walt Whitman
(Estados Unidos, 1819 – 1892)
 Hojas de hierba
 Redobles de tambor
 Canto a mí mismo
 Días ejemplares
 Pasaje para la India
 Perspectivas democráticas

Wilde, Oscar
(Irlandés, 1854 – 1900)
 De profundis
 El crimen de Lord Arthur Saville
 El cumpleaños de la infanta
 El fantasma de Canterville
 El pescador y su alma
 El príncipe feliz
 El retrato de Dorian Gray
 El ruiseñor y la rosa
 La importancia de llamarse Ernesto
 Un marido ideal
 Una mujer sin importancia

52
AUTORES DE POEMAS INTERNACIONALES 14

130. ¿Cuáles son los Autores y sus Poemas más renombrados de la Literatura
Internacional?

Ignacio M. Altamirano
 La plegaria de los niños

Serafín y Joaquín Álvarez Quinteros


 Era un jardín de sonriente

Rafael Alborta Arrieta


 Lied

Pedro de Alarcón
 Gloria

Enrique Banchs
 Balbuceo

Gustavo Adolfo Bécquer


 Rimas
 Volverán las oscuras golondrinas

Ramón de Campoamor
 El Gaitero de Gijón
 ¡Quién supiera escribir!
 Epílogo

Pedro Calderón de la Barca


 La vida es sueño
 Décima

Emilio Carrere
 Dogal de amor

Evaristo Carriego
 La silla que ahora nadie ocupa

Miguel de Cervantes Saavedra


 Ovillejos

Gabriel de la Concepción Valdez

53
 Plegaria a Dios

Rubén Darío
 Los motivos del lobo
 La Rosa Niña

Gabriel D’Annunzio
 Un sueño

Salvador Díaz Mirón


 A Gloria
 La oración del preso
 Los Parias

Juan de Dios Peza


 Reír llorando

Baldomero Fernández Moreno


 Dormid tranquilos
 Setenta balcones y ninguna flor

Federico García Lorca


 La casada infiel
 La casa de Bernarda Alba
 Romancero Gitano
 Diván del Tamarit
 Poema del cante Jondo

Luis Gonzaga Urbina


 Metamorfosis
 La visita
 Humorismos tristes

Gertrudis Gómez de Avellaneda


 A él

Enrique Gonzáles Martínez


 Como hermana y hermano
 Cuando sepas hallar una sonrisa

Manuel Gutiérrez Nájera


 Para entonces
 Non Ovnis Moriar
 Para un menú

54
Víctor Hugo
 En el huerto

Sor Juana Inés de la Cruz


 Redondillas

Jorge Isaccs
 Duerme

Juan Ramón Jiménez


 La cojita

 Ramón López Velarde


 El son del corazón
 Y pensar que pudimos

Leopoldo Lugones
 Oceanida

Manuel machado y Ruiz


 Otra

Eduardo Marquina
 Salmo de amor

Gabriela Mistral
 Interrogaciones

Pablo Neruda
 Farewell
 Poema 20
 La canción desesperada

Amado Nervo
 Gratia plena
 A Nemesis
 Yo soy demasiado sabio

Ignacio Ramírez
 Madrigal

Miguel Ramos Carrión


 El seminarista de los ojos negros

José Santos Chocano

55
 El idilio de os volcanes
 La tristeza del inca

José Asunción Silva


 Nocturno

Alfonsina Storni
 Veinte siglos
 El ruego

Guillermo Valencia
 Los camellos

César Vallejo
 Los Heraldos negros
 Sauce
 Idilio muerto

Francisco Villaespesa
 Celos
 Balada

Federico Von Sheller


 El guante

Antonio Guzmán Aguilera


 La Chacha Micaila

Antonio Plaza
 Flor de un día
 A una ramera

Manuel M. Flores
 Un beso nada más

Manuel José Flores


 Envío

Paúl Geraldy
 Despedida

Fernando Celada
 La caída de las hojas
 Nublos

56
Miguel N. Lira
 México – fregón

Baltasar Izaguirre Rojo


 ¡No me dejaron ser!

Bartolomé Leonardo de Argensula


 Soneto

Antonio Mediz Bolio


 Manelic

Enrique Heine
 El carpintero

Manuel Puga y Acal


 Otelo ante Dios

Miguel de Guevara
 No me mueve ni Dios

Juan Antonio Cavestany


 En el circo Romano

Manuel Acuña
 Ante un cadáver

Gutiérrez de Cetina
 Madrigal

Vicente Valaguet
 Balada catalana

Francisco a. de Icaza
 Reliquia

Vicente Neria
 Guaja

Rubén C. Navarro
 El Cristo de mi cabecera
 Tabernero

Manuel Acuña
 Nocturno a Rosario

57
Juan de Ibarbourou
 Vida- garfio
 El dulce milagro

Juan José Tablada


 Quinta avenida

Juan Tomás Salvany


 La guerra

Ricardo Nieto
 Lágrimas

Julio Flores
 Reto

Francisco Torres
 La pava

J.M. Blanco Belmonte


 Cobarde

Manuel Peredo
 El soldado ruso

Julio Sesto
 Fusiles y muñecas
 Las abandonadas
 La agonía del dardo

Guillermo Aguirre y Fierro


 El brindis del bohemio

AUTORES DE POEMAS NACIONALES


131. ¿Cuáles son los Autores y sus obras más renombrados de la Literatura
Nacional?

Ausberto Aguilar Challapa


 Mariposa nocturna

Oscar Alfaro

58
 La tragedia del Chapaco
 La copla vivida
 El chapaco alzado
 ¡Velay mi fortuna!
 El pájaro revolucionario

Yolanda Bedregal
 Nacimiento
 Tus manos
 Viaje inútil
 Holocausto

Olga Bruzzone de Bloch


 Despedida
 Manos de madre

Ricardo José Bustamante


 Bolivia a la posteridad
 Preludio al río Mamoré

José Camarlighi
 Illa Tocanta
 La riña

Octavio Campero Echazú


 Amancaya
 Por que van diez años

Alcira Cardona Torrico


 Habrán pasado años
 Carcajada de estaño

Matilde Cazasola
 ¿De dónde habré sacado tu nombre?
 El regreso los ojos abiertos

Oscar Cerruto
 Tránsito
 Elegía a Ricardo Jaimes Freyre
 Elegía a Tamayo
 Pequeña balada en la muerte de mi hermana

Ricardo Jaimes Freyre


 Siempre
 Lo fugaz

59
 Al infinito amor
 El hermano pintor

Jesús Lara
 Incallacta Jrahui
 Ternura

Jaime Mendoza
 Tihuanacu

María Josefa Mujía


 La ciega
 A Bolívar
 La fe

Marcelo Quiroga Santa Cruz


 No salte al agua
 Viviré mañana
 No es en vano
 Muertamada

Gregorio Reynolds
 La llama
 La casa vacía
 Viaje

Pedro Shimose
 La patria y la distancia

Franz Tamayo
 Oda décima – los adioses
 Habla Olimpyo
 Balada de Claribel
 Nuevos Rubayat

Guido Villa-Gómez
 Mar

Juan Wallparrimachi
 Mi madre
 Mi patria

Adela Zamudio
 Nacer hombre
 Quo Vadis

60
 A un suicida
 Peregrinando

AUTORES DE POEMAS PARA NIÑOS


132. ¿Cuáles son los Autores y Poemas para Niños más destacados de la
Literatura Internacional?

Goldsack Quiñazu
 Silbido

Gabriela Mistral
 Piececito
 Caricia

José María Eguren


 Los robles

Rosalía Guzmán
 La lunita

J. Manuel Cotta
 Campanita escolar

E. Turín
 La abuelita

Abraham Valdelomar
 Tristitia

Alfonsina Storni
 Hombre pequeñito

José Santo Chocano


 Sonetos a su madre

Olga Vásquez de Arizcurinaga


 Barquito del mar lejano
 Grillito cantor

Antonio Machado

61
 Caballitos
 Cantares

Nicomedes Santa Cruz


 A cocachos aprendí

Pascual Venegas Filardo


 Serenata del alba

Rafael Olivares Figueroa


 Alba

Edmundo D’Amicis
 A mi madre

Berta Suárez de Antelo


 El viento

Manuel Fernández Juncos


 Bellas cosas

Patricia Monje
 El árbol enamorado

Amado Nervo
 La gatita muerta

José Martí
 Rosas

San Francisco de Asís


 Haced de mí

AUTORES BOLIVIANOS15
133. ¿Cuáles son los Autores y sus obras más renombrados de la Literatura
Nacional?

Abecia, Valentín
 La dramática historia del mar boliviano
 Historiografía boliviana
 La genial hipocresía de Murillo

62
Aguirre Lavayén, Joaquín
(Cochabamba, 1921)
 Guano maldito
 Puerto Aguirre
 Más allá del horizonte

Aguirre, Nataniel
(Cochabamba, 1843 – 1888)
 Juan de la Rosa
 Visionarios y mártires
 Represalia de héroes
 La Quintañona
 Don ego

Albó, Xavier
(España, 1934)
 Jesús de Machaqa: La Marka rebelde
 Literatura Aymara
 Violencias encubiertas en Bolivia

Alcazar, Moisés
 Abel Iturralde, El centinela del petróleo
 Drama y comedia en el Congreso
 Páginas de sangre

Alfaro, Oscar
(Tarija, 1921 – 1963)
(Cuentos y poemas)
 Alfabeto de las estrellas
 Cien poemas para niños
 El sapo que quiso ser estrella
 La hija de la lluvia
 El cóndor que fundó un imperio
 El airampu
 Cuentos chapacos

Anzoátegui de Campero, Lindaura


(1846 - 1898)
 Huallparrimachi

Aponte, José Manuel


 La revolución del Acre
 Tradiciones bolivianas
 La batalla de Ingavi

63
Arguedas, Alcides
(La Paz, 1879 – 1946)
 La danza de las sombras
 De cara a la realidad
 Historia de Bolivia
 Piragua
 Pueblo enfermo
 Raza de bronce
 Wata-wara
 Vida criolla

Aspiazu, Agustín
(La Paz, 1826 – 1897)
 Teoría de los terremotos
 Páginas escogidas
 Meseta de Los Andes

Ávila, Federico
(1904 – 1973)
 Luces y sombras
 Mañanas adentro

Ballivián, Vicente
(La Paz, 1816 – 1891)
 Claudio y Elena

Baptista Gumucio, Mariano


(Cochabamba, 1933)
 Chile-Bolivia. La agenda inconclusa
 La guerra del Chaco
 Cazadores de esfinges

Barnadas, Josep
 La cultura en su historia
 El trabajo científico y su método
 Es muy sencillo: Llámenle Charcas

Bascopé Aspiazu, René


 La veta blanca
 Coca cocaína en Bolivia
 La noche de los turcos
 La tumba infecunda
 Los rostros de la oscuridad
 Niebla y retorno

64
Bedregal, Juan Francisco
(La Paz 1883 – 1944)
 La máscara de estuco
 Figuras animadas
 En serio y en broma
 Primavera espiritual

Bedregal, Yolanda
(La Paz, 1916)
 Bajo el oscuro sol
 Naufragio
 Ecos
 Nadir

Beltrán Ávila, Marcos


(1881)
 El 10 de febrero

Beltrán Salmón, Luis Ramiro


(Oruro, 1930)
 Feminiflor
 Pasos en la corteza

Bilbao La Vieja, Genaro


(1912)
 Pueblo chico

Borda, Arturo
(La Paz, 1883 – 1953)
 El loco

Botelho Gosalvez, Raúl


(1917)
 Altiplano
 Borrachera verde
 Coca
 Hombre y el paisaje de Bolivia
 El sargento Condori
 El tata Limache
 La Lanza Capitana
 Los años violentos
 Tierra chúcara
 Vale un Potosí

Cáceres Romero Adolfo

65
(Oruro, 1937)
 Galar
 La mansión de los elegidos
 Copagira
 Las víctimas
 Entre ángeles y golpes
 Los golpes
 La hora de los ángeles

Calizaza Velásquez Zenobio


(Llallagua – Potosí, 1955)
 Historias fallidas
 Ofrendas a Pachamama
 Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios

Camargo Ferreira, Edmundo


(Sucre, 1936 – 1964)
 Escalera
 Plan
 Bajo los astros
 La historia de titiritero

Camarlinghi, José
(La Paz, 1928)
 Búcaro de amor
 La musa vesánica
 Cara sucia
 Cuando yo era trencito

Campero Echazú, Octavio


(Tarija, 1898 – 1970)
 Amancayas
 Voces
 Al borde de la sombra
 Aroma del otro tiempo

Cárdenas Franco, Adolfo


(La Paz, 1951)
 Fastos marginales
 Octavo sello

Cardona Torrico, Alcira


(Oruro, 1926)
 Carcajada de estaño
 Pedro Marca

66
 Rayo y simiente
 Tormenta en el ande

Carvalho Oliva, Homero


(Santa Ana de Yacuma – Beni, 1957)
 El Rey ilusión
 Los cuentos del gallo Ningüento
 Seres de palabras
 Territorios invadidos
 Historias de ángeles y arcángeles
 Memoria de los espejos
 Ajuste de cuentos
 El espíritu de las cosas
 Cuentos súbitos
 La ciudad de los inmortales
 Santo Vituperio
 Cuentos Completos

Casazola Mendoza, Matilde


(Sucre, 1942)
 Los ojos abiertos
 Los cuerpos
 Una revelación
 Los racimos
 Amores de alas fugaces
 El espejo del Ángel

Catalano, Jorge F.
(La Paz, 1928 – 1987)
 Niños
 Chopin
 Linila

Cerruto, Oscar
(La Paz, 1912 – 1981)
 Aluvión de fuego
 Cerco de penumbras
 La muerte mágica y otros relatos
 Cifra de sal cautiva
 Estrella segregada

Céspedes, Augusto
(Cochabamba, 1903)
 Crónicas heroicas de una guerra estúpida
 El dictador suicida

67
 El Presidente colgado
 Las dos queridas del Tirano
 Metal del diablo
 Salamanca o el metafísico del fracaso
 Sangre de mestizos
 Trópico enamorado
 Metal del diablo

Chirveches, Armando
(La Paz, 1883 – 1926)
 La Candidatura de Rojas
 La Casa Solariega
 Celeste
 La virgen del lago
 Flor del trópico
 A la vera del mar

Choque Canqui, Roberto


(La Paz)
 Educación indígena: Ciudadanía o Colonización
 Jesús de Machaqa: La Marka Rebelde. Cinco siglos de historia

Choque, María Eugenia – Mamani, Carlos


 El Inka
 El pícaro zorro y el oso
 El pícaro zorro y el taimado deudor
 El zorro en el baile
 El zorro galán

Coimbra, Juan B.
(1878 – 1942)
 Siringa

Coimbra Sanz, Germán


(Santa Cruz, 1925)
 Mientras tanto…
 Romances del camino
 La canción que tú cantabas
 Chaquiras
 Pedrería
 Nequí
 Relatos mitológicos
 El santuario de Cotoca

Condarco Santillan, Carlos

68
(Oruro, 1946)
 Agraz
 Arteaga el inmortal
 Paisaje
 Las montañas azules

Costa Du Rels, Adolfo


(Sucre, 1891 – 1980)
 Los Andes no creen en Dios
 El embrujo de Oro
 Félix Avelino Aramayo
 La Laguna H3
 Tierras hechizadas
 Los estandartes del Rey
 Hacia el atardecer
 El traje del arlequín
 Coronel
 Las fuerzas del mal
 Los cruzados de altamar

Crespo, Alberto
 Esclavos negros en Bolivia
 La guerra entre vicuñas y vascongados

Dalenze, Alberto
 Los misterios de Sucre

Daher Canedo, Gary


(Cochabamba, 1956)
 Los templos
 Tamil
 Errores compartidos
 Desde el otro lado del oscuro espejo
 El olor de las llaves

De Mesa, José
(La Paz, 1925)
 Historia de Bolivia
 La pintura en los museos de Bolivia
 La tradición bíblica en el arte Virreynal

Díaz Machicao, Porfirio


(La Paz, 1909 – 1981)
 Historia del rey chiquito
 El Ateneo de los muertos

69
 Cuentos de dos climas
 Los invencibles
 El estudiante enfermo
 Vocero
 La bestia emocional
 María del Valle y sus cruces
 Cruz de Aldea
 Prosa y verso en Bolivia
 Testificación de la cueca

Días Villamil, Antonio


(La Paz, 1897 – 1948)
 La niña de sus ojos
 Cuando vuelva mi hijo
 El diluvio nacional
 La herencia de Caín
 Khantutas
 La hoguera
 La Rosita
 Gualaychos
 La voz de la quena
 Leyendas de mi tierra
 Placido Yánez

Díez de Medina, Fernando


(La Paz, 1908 – 1990)
 Bolívar nuestro padre
 El cóndor blanco
 Copakawana
 Ollantas, El Jefe Colla
 Thunupa
 Tiwanaku, Capital del Misterio

Fellman Velarde, José


(La Paz 1922)
 Historia de Bolivia
 Liberalismo y Neoliberalismo
 Los imperios andinos

Finot, Enrique
(Santa Cruz, 1891 – 1952)
 El cholo portales
 Tierra adentro
 La reforma educacional en Bolivia
 Sobre el problema del indio

70
Francovich, Guillermo
(Sucre, 1901 – 19 90)
 Supay
 Pachamama
 Los ídolos de bacón
 Un puñal en la noche
 Todo Ángel es terrible
 El monje de Potosí
 El cinismo
 La búsqueda

Fuentes, Carlos
 La muerte de Artemio Cruz
 Cambio de piel

Gamarra Durana, Alfonso


(Oruro, 1931)
 Biografía de un Titán
 Torbellinos interiores
 Amanecer sangriento
 Duende de oquedades
 Celda-cárcel-mina
 Prodigio de las letras

Gisbert, Teresa
(La Paz, 1926)
 Historia de Bolivia
 Iconografía y mitos indígenas de en el arte
 La pintura en los museos de Bolivia
 Sucre

Guzmán Aspiazu, Mario


(1925 – 1973)
 Hombres sin tierra
 Canchamina

Guzmán Martínez, Augusto


(Cochabamba, 1903)
 Adela Zamudio
 El Kolla Mitrado
 La Sima fecunda
 Prisionero de guerra
 Tupac Katari
 Bellacos y paladines

71
Guevara Arze, Wálter
(Ayopaya – Cochabamba, 1911 – 1996)
 Tempestad en la cordillera

Gumucio Dagrón, Alfonso


(Buenos Aires, 1950)
 Provocaciones
 Razones técnicas
 La máscara del gorila
 Historia del cine en Bolivia
 Sombras completas

Gutiérrez, Marcela
(La Paz, 1954)
 Para matarte mejor
 Diario de campaña

Isaac G., Eduardo


(1861 – 1924)
 Corazón enfermo

Jaimes Freyre, Ricardo


(Tacna, 1868 – 1933)
 Castalia Bárbara
 Los sueños son vida
 Los conquistadores
 Anadiodema
 Las víctimas

Kempff, Manfredo
 Hombres de papel
 Margarita Hesse
 Sandiablo

Lara, Jesús
(Cochabamba, 1909 – 1980)
 Cantigas de la cigarra
 El monte de la mirra
 Arwij arawiku
 Viaje a Inkallajta
 Pauqarwara
 Ñancahuazú
 Sueños
 Guerrillero Inti

72
 Paqarín
 Sasañan
 Wichay Uray
 Chajma
 El Tawantinsuyu
 Inkallajta-Inkaraqay
 Catira y Ariwaki
 Repete
 Tragedia del fin de Atawallpa
 Yanakuna
 Yawarninchij
 Sujumi
 Ollanta

Laserna, Roberto
(Cochabamba, 1953)
 Martina en la balada corta
 La sombra que habita
 Los menores de la esquina
 Espacio y sociedad regional
 Productores de democracia
 Vientos nuevos… otra vez

Lema, Gonzalo
 Ahora que es entonces
 La vida me duele sin vos

Marof, Tristán
(Sucre, 1898)
 El experimento
 La ilustre ciudad
 Los cívicos
 Wall Street y Hambre
 La novela de un hombre

Medrano, Alfredo
(Cochabamba, 1944)
 Cuentos perros
 El árbol y el perro
 El árbol cósmico
 Urcupiña
 Betún

Medinaceli, Carlos
(Chuquisaca, 1898 – 1949)

73
 La Chascañawi
 Páginas de vida
 El huayralevismo16

Mendizábal, Ce
(Oruro,1956)
 Alguien más a cargo

Mendoza, Jaime
(Chuquisaca, 1874 – 1938)
 En las tierras del Potosí
 El macizo boliviano
 Páginas bárbaras
 Los malos pensamientos
 Memorias de un estudiante
 Los héroes anónimos
 La vorágine
 El lago enigmático
 Voces de antaño

Mitre, Bartolomé
(1821 – 1906)
 Soledad

Mitre, Eduardo
(Oruro, 1943)
 Elegía a una muchacha
 Carta a la inolvidable

Montes Vanucci, José Wolfango


(Santa Cruz, 1951)
 Jonás y la Ballena Rosada
 Sagrada Arrogancia

Montoya, Víctor
(La Paz, 1958)
 El laberinto del pecado
 Fugas y socavones
 El eco de la conciencia
 Entre tumbas y pesadillas
 Huelga y represión
 Días y noches de angustia
 Cuentos violentos
 Palabra encendida
 Cuentos de la mina

74
Moreno Gabriel, René
(Santa Cruz, 1836 – 1908)
 Matanzas de Yánez

Nisttahuz, Jaime
(La Paz, 1942)
 Escrito en los muros
 El murmullo de las ropas
 Palabras con agujeros
 Fábulas contra la oscuridad
 Barriomundo

Oblitas, Arturo
(1873 – 1922)
 Marina

Otero, Gustavo Adolfo


(La Paz, 1896 – 1946)
 La piedra mágica
 La vida social en el Coloniaje
 Cuestión del ambiente

Paredes Candia, Antonio


(La Paz, 1924)
 La chola boliviana
 Leyendas de Bolivia
 Tradiciones de Bolivia
 Tukusiwa o la muerte
 Brujerías y leyendas
 Sambo salvito

Pastor Poppe, Ricardo


 Al filo del espanto
 Cuentos mineros del siglo XX

Paz, Blanca Elena


(Santa Cruz, 1953)
 Teorema
 Medusa de Fuego
 Onir

Paz Soldán Edmundo


(Cochabamba, 1967)
 Amores imperfectos

75
 El delirio de Turing
 Materia del deseo
 Río fugitivo
 Días de papel
 Desapariciones
 Alrededor de la torre
 Cochera y otros cuentos
 Simulacros

Peñaranda B., Claudio


(Sucre, 1883 – 1921)
 Líricas
 Cancionero vivido
 Ofrenda

Pérez Galdós, Benito


 Marianela

Poppe, René
(La Paz, 1943)
 Cuentos mineros
 El color del color
 Después de las calles
 Koya loco
 El militante y la muerte
 Compañeros del Tío

Querejazu Calvo, Roberto


 Llallagua
 Masamaclay

Quiroga, Juan Carlos Ramiro


(La Paz, 1962)
 Errores compartidos
 Turbaciones
 El primer amor

Quiroga, Ricardo
 Dos noches de tempestad

Quiroga Santa Cruz, Marcelo


(Cochabamba, 1931)
 El saqueo de Bolivia
 Los deshabitados

76
Ramírez Velarde, Fernando
(Chuquisaca, 1913 – 1948)
 Socavones de angustia

Recacoechea, Juan
(La Paz, 1935)
 Altiplano Express
 American Visa
 Chicani
 Fin de semana
 La mala sombra
 Paris no era una fiesta
 Toda una noche la sangre

Reynaga, Fausto
 Manifiesto del partido indio de Bolivia

Reynolds, Gregorio
(Sucre, 1882 – 1948)
 Redención
 Horas turbias
 Prisma
 Caminos de locura

Reyes Ortiz, Félix


(1828 – 1882)
 El templa y la zafra

Rivera Cusicanqui, Silvia


 Las fronteras de la coca
 Oprimidos pero no vencidos

Rocha Monroy, Ramón


(Cochabamba 1950)
 La casilla vacía
 Pedagogía de la Liberación
 El Run Run de la Calavera
 Ando volando bajo
 El padrino
 Allá lejos
 La salvación por la muerte perenne

Saenz, Jaime
(1921 – 1986)
 Imágenes paceñas

77
 Piedra Imán
 Vidas muertes

Salazar Mostajo, Carlos


 La Taika
 Warisata mía

Salmón, Raúl
 El estaño era Limache
 Los hijos del alcohol
 Plato paceño
 Tres generales
 Viva Belzu
 La calle del pecado

Sanabria Fernández, Hernando


(Santa Cruz, 1913)
 Cañoto
 En busca del dorado
 Luparesa
 La de los ojos de Luna
 Cactus del Valle

Soria Galvarro, Rodolfo


(1855 – 1916)
 Los caballeros de la noche

Soria Gamarra, Oscar17


(La Paz, 1917 – 1988)
 Preces en el cerro
 Contando y soñando
 Seis veces la muerte
 Mis caminos, mi cielo, mi gente
 Chuquiago

Shimose kawamura, Pedro


(Riberalta, 1940)
 De naufragios y sonámbulos
 Sardonia
 Caducidad el fuego
 Bolero de caballería
 No te lo vas a creer
 Triludio en el exilio
 Al pie de la letra

78
Soliz Rada Andrés
 La fortuna del Ex presidente
 Imperio en Bolivia, EE. UU., el 21060 y el Poder Judicial

Suárez García, Grover


(Cochabamba, 1928 – 1980)
 Gente nuestra

Suárez, Jorge
(La Paz, 1931 - 1998)
 Hoy fricasé
 Elegía a un recién nacido
 Sonetos con infinito
 Oda al padre Yunga
 Rapsodias del cuarto mundo
 Sinfonía del tiempo inmóvil
 Taller del cuento nuevo
 Serenata
 El otro gallo

Taboada Terán, Néstor


(La Paz, 1929)
 Angelina Yupanki
 Capricho Español
 Chile con corazón a la izquierda
 Decapitación de los héroes
 Hechicero de Los Andes
 Indios en Rebelión
 King Kong Today un escritor en USA
 Manchay Puytu
 No disparen contra el Papa
 Ollantay. La guerra de los Dioses
 Que los Ángeles te conduzcan al paraíso
 Requerimiento al Rey de España
 Signo Escalonado
 La tempestad y la sombra
 El precio del estaño

Tamayo, Franz
(La Paz, 1879 – 1956)
 Creación del la Pedagogía Nacional
 Mi silencio es más que el mar que canta
 Nuevos Rubayat
 Odas
 La Prometheida

79
Ticona Alejo, Esteban
 Jesús de Machaqa: La Marca Rebelde

Vaca Guzmán, Santiago


(Sucre, 1847 – 1896)
 Ayes del corazón
 Días amargos
 Su excelencia y su ilustrísima
 Sin esperanza

Vallejo Canedo, Gaby


(Cochabamba, 1941)
 Los vulnerables
 ¡Hijo de opa!
 Juvenal Nina
 Detrás de los sueños
 Mi primo es mi papá
 Manual del motor de lectura
 La sierpe empieza en cola
 Encuentra tu ángel y tu demonio
 De toros y rosas

Vargas, Manuel
(Vallegrande, 1952)
 El sueño del picaflor
 Cuentos tristes
 Estampas
 Pilares en la niebla
 Callejones

Verduguez Gómez, César


(La Paz, 1941)
 Mirando al pueblo
 Lejos de la noche
 Once
 Un cuento de la vida
 Un gato encerrado en la noche

Viezzer, Noema
 Si me permiten hablar, testimonio de Domitila

Viscarra, Víctor Hugo


(La Paz, 1958)
 Coba: Lenguaje secreto del hampa boliviana

80
 Alcoholatum y otros drinks

Von Vacano, Arturo


 Los Laberintos de la Libertad
 Morder el silencio
 Sombra de Exilio

Wiethuchter Blanca
(La Paz, 1947)
 Asistir al tiempo
 Travesía
 Madera viva y árbol difunto
 Territorial
 En los negros labios encantados
 El verde no es un color
 El rigor de la llama
 La lagarta
 Sayariy
 Qantatai
 Itaca

Yapita, Juan de Dios


 Madre melliza y sus crías
 Río de Vellón, Río de canto

Zamudio, Adela
(Cochabamba, 1854 – 1928)
 Cuentos breves
 Íntimas
 Novelas cortas
 ¿Quo Vadis?
 El castillo negro
 Peregrinando
 El milagro
 El vértigo
 Rendón y Rondín
 El primer tren

Zavaleta Mercado, René


(Oruro, 1938 – 1984)
 El poder dual
 El desarrollo de la Conciencia Nacional
 El asalto porista a los sindicatos
 La Revolución Nacional y la Cuestión de Poder
 Las masas en noviembre

81
PREMIOS NOBEL DE LITERATURA18
134. ¿Quiénes son los ganadores de premios Nobel?

AÑO ESCRITOR PAÍS


2013 Alice Munro Canadá
2012 Mo Yan China
2011 Tomas Tranströmer Suecia
2010 Mario Vargas Llosa Perú
2009 Herta Müller Alemania
2008 Jean-Marie Gustave Le Clézio francia
2007 Doris Lessing Irán
2006 Orhan Pamuk Turquía
2005 Harold Pinter Gran Bretaña
2004 Elfriede Jelinek Austria
2003 J. M. Coetzee Sudáfrica
2002 Imre Kertész Hungría
2001 V. S. Naipaul Reino Unido
2000 Gao Xingjian China
1999 Günter Grass Alemania
1998 José Saramago Portugal
1997 Dario Fo Italia
1996 W. Szymborska Polonia

82
1995 S. Heaney Irlanda
1994 Kenzaburo Oe Japón
1993 T. Morrisson Estados Unidos
1992 D. Walcott St. Lucía
1991 Nadine Gordimer Sudáfrica
1990 Octavio Paz México
1989 Camilo José Cela España
1988 N. Mahfuz Egipto
1987 J. Brodskij Estados Unidos
1986 W. Soyinka Nigeria
1985 C. Simón Francia
1984 J. Seifert Checoslovaquia
1983 W. Golding Gran Bretaña
1982 Gabriel Garcia Márquez Colombia
1981 E. Canetti Gran Bretaña
1980 C. Milosz Polonia
1979 O. Elitis Grecia
1978 I. B. Singer Polonia
1977 Vicente Aleixandre España
1976 S. Bellow Estados Unidos
1975 Eugenio Montale Italia
1974 H. Martinson - E. Johnson Suecia
1973 P. White Australia
1972 Heinrich Böll Alemania
1971 Pablo Neruda Chile

AÑO ESCRITOR PAÍS


1970 A. I. Solzenicyn URSS
1969 Samuel Becket Francia
1968 Yasamuro Kawabata Japón
1967 Miguel Ángel Asturias Guatemala
1966 S. J. Agnon Israel
N. Sachs Alemania
1965 Mikhail Solokhov URSS
1964 Jean-Paul Sartre (Rechazó Francia

83
el premio)
1963 J. Seferis Grecia
1962 John Steinbeck Estados Unidos
1961 I. Andric Yugoslavia
1960 Saint-John Porse Francia
1959 S. Cuasimodo Italia
1958 Boris Pasternak Rusia
1957 Albert Camus Francia
1956 Juan Ramón Jiménez España
1955 H. K. Laxness Islandia
1954 Ernest Hemingway Estados Unidos
1953 Winston Churchill Gran Bretaña
1952 Francois Mauriac Francia
1951 P. Lagerkvist Suecia
1950 Bertrand Russell Gran Bretaña
1949 William Faulkner Estados Unidos
1948 Thomas Stearus Eliot Gran Bretaña
1947 André Gide Francia
1946 Hermann Hesse Suiza
1945 Gabriel Mistral Chile
1944 J. V. Jensen Dinamarca
1943 ----
1942 ----
1941
1940
1939 F. E. Sillampaa Finlandia
1938 Pearl S. Buck Estados Unidos
1937 R. Martín du Gard Francia
1936 Eugene O’Neill Estados Unidos

AÑO ESCRITOR PAIS


1935 ----
1934 Luigi Pirandello Italia
1933 I. Bunin Francia
1932 J. Galsworthy Gran Bretaña
1931 E. A. Karkfeldt Suecia
1930 S. Lewis Estados Unidos
1929 Thomas Mann Alemania
1928 S. Undset Noruega
1927 H. Bergson Francia
1926 G. Deledda Italia

84
George Bernard
1925 Irlanda
Shaw
1924 W. Reymont Polonia
1923 W. B. Yeats Irlanda
Jacinto
1922 España
Benavente
1921 Anatole France Francia
1920 K. Hamsun Noruega
1919 C. Spitteler Suiza
1918 ------
K. Gjellerup -
1917 Henrik Dinamarca
Pontoppidan
V. von
1916 Suecia
Heidenstam
1915 R. Rolland Francia
1914 ------
Rabindranath
1913 India
Tagore
1912 G. Hauptman Alemania
Maurice
1911 Bélgica
Maeterlinck
1910 P. Heyse Alemania
1909 Selma Lagerlöf Suecia
1908 R. Eucken Alemania
1907 R. Kipling Gran Bretaña
1906 G. Carducci Italia
1905 H. Siendiewicz Polonia
Fredéric Mistral Francia
1904
J. Echegaray España
1903 B. Bjornson Noruega
Theodor
1902 Alemania
Mommsen
R. Sully-
1901 Francia
Prodhomme

85
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ACHO Marca, Jhonny “Lenguaje y Expresión Escrita” Ed. Latinas 4ta. Edición Bolivia
2004 p. 205
ANYARIN Infante, Toribio “Literatura Universal” Ed. Toribio Anyarin Infante s/f Perú
ANTOLOGÍA Poemas Universales s/a Editorial Educación y Cultura Cochabamba -
Bolivia
FERNÁNDEZ Naranjo, Nicolás y GÓMEZ de Fernández, Dora “Técnica Literaria” Ed.
Juventud Décima edición Bolivia 2000
GUZMÁN, Augusto “Panorama de la Novela en Bolivia” Ed. Juventud 3ra. Edición
Bolivia 1999
CULTURA GENERAL- 2 Ed. Nazca Cochabamba 2002 p. 24
LITERATURA UNIVERSAL Toribio Anyarin Injante Lima Perú
LENGUA LITERATURA Primer Secundaria Ed. Santillana p. 135
“Grandes Biografías Bolivianas” Ed. Nazca s/f.

Temas de los cursos preuniversitarios y regulares de:


 Universidad Gabriel René Moreno
 Universidad Mayor de San Simón.
 Universidad Mayor de San Andrés
 La Universidad Nacional Siglo XX
 Universidad Técnica de Oruro
 www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GenerosLiterarios.htm
 www.monografias.com/trabajos6/geli2.shtml
 www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
 http://usuarios.lycos.es/sergiopalomo/figuras.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/figuras_ret%C3%B3ricas
 http://zip.rincondelvago.com/?00017588
 www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html
 http://es.geocities..com/biblio_e_nuevos/autores.html
 www.libreriaboliviana.com
 www.leemeuncuento.com.ar/bolivia-6.html
 http://www.canalok.com/lector/premios/nobel3.htm

Notas

1 LITERATURA UNIVERSAL Toribio Anyarin Injante Lima Perú


2 www.libreriaboliviana.com/summary1.html
3 LENGUA LITERATURA Primero Secundaria Ed. Santillana p. 135
4 www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GenerosLiterarios.htm

86
5 www.monografias.com/trabajos6/geli2.shtml
6 www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
7 http://usuarios.lycos.es/sergiopalomo/figuras.htm
8 http://es.wikipedia.org/wiki/figuras_ret%C3%B3ricas
9 http://zip.rincondelvago.com/?00017588
10 www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html
11
http://es.geocities..com/biblio_e_nuevos/autores.html
12 CULTURA GENERAL- 2 Ed. Nazca Cochabamba 2002 p. 24
13 Anyarin Infante, Toribio “Literatura Universal” Ed. Toribio Anyarin Infante s/f Perú
14 ANTOLOGÍA Poemas Universales s/a Editorial Educación y Cultura Cochabamba - Bolivia
15www.libreriaboliviana.com
16 “Grandes Biografías Bolivianas” Ed. Nazca s/f.
17 www.leemeuncuento.com.ar/bolivia-6.html
18 http://www.canalok.com/lector/premios/nobel3.htm

87

También podría gustarte