Está en la página 1de 40

SESIÓN N° 05

METODOLOGÍA DMAIC: FASE DEFINIR


PROBLEMÁTICA
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

Ing. Jorge Valcárcel Gonzales


Agenda
• Objetivos de la sesión.
• ¿Qué temas tocamos la clase anterior?.
• Reflexionemos.
• Definir Problemática.
• Brainstorming.
• Diagrama de Afinidad.
• Matriz de Selección FACTIS.
• Ejemplo de matriz de selección FACTIS.
• Matriz de selección Multicriterio.
• ¿Qué aprendimos?.
• Bibliografía.
Objetivo de la sesión

 Identificar una problemática de cualquier


proceso utilizando herramientas de calidad.
¿Qué temas tocamos en la
clase anterior?
Reflexionemos…
Metodología DMAIC
Fase N°1: Definir Problemática
Fase N°1: Definir Problemática

M. FACTIS

Diagrama de Matriz de PROBLEMÁTICA


Brainstorming
Afinidad Selección

M.
MULTICRITERIO
¿Qué entendemos por un
problemática?
Identificar Problemática

Un problema es algo que necesita ser solucionado o


resuelto, ya que constituye un obstáculo al logro de
los objetivos de un proceso productivo o de la
empresa.

Es una afirmación simple y concisa que identifica el


objeto y el defecto de un problema, para el cual se
desconoce la causa raíz.

• ¿ Qué está mal (defecto) con qué (objeto) ?


• ¿ Por qué está pasando ese defecto a ese objeto ?
Identificar Problemática

Circunstancia en la cual se percibe una brecha entre una


situación actual y una situación ideal u objetiva

Brecha  Problema
Mejora
Proyecto de Mejora

SITUACION ACTUAL

Para definir una oportunidad de mejora podemos identificar


cuales son las pérdidas en los procesos.
Pérdida en los Procesos
Pérdida:
Es toda mala utilización de los recursos de los procesos
(actividades que no generan valor), eso quiere decir que
eliminando las pérdidas en los procesos lograremos una mayor
calidad, mayor productividad, menores costes, menores precios
y por tanto mayor competitividad de la Corporación

Entradas Salidas
PROCESO
Brainstorming
Brainstorming
La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas es una
herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado.

INICIO

Definir el Objetivo

Explicar reglas de
T. I

Generar Ideas

Registro de ideas

FIN
¿Cómo se usa el Brainstorming?

1. Se define el tema o el problema.


2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en
función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
Desarrollo de una reunión de
Brainstorming
1. Presentación de los participantes. Es importante conocer
en qué área de trabajo se especializa cada uno.

2. Darles confianza. En un primer momento los


participantes se sentirán ansiosos porque se sienten
observados por los otros. Hemos de tener en cuenta el
tiempo.

3. Presentación del tema de reunión. ¿De qué se habla?


¿Por qué hablamos de este tema? ¿Por qué nos interesa
hablar de este tema? ¿Cuáles son los problemas
planteados?

4. Fijar los objetivos de la reunión. Establecer los objetivos


prioritarios y clarificarlos dentro del periodo de tiempo de
la reunión, si hay tiempo pasaremos a los objetivos
secundarios y así sucesivamente.
Diagrama de Afinidad
Diagrama de Afinidad
Diagrama de Afinidad
¿Qué es afinidad?
Afinidad significa proximidad, analogía, semejanza, relación, parecido o
parentesco de una cosa con otra. Por ejemplo, la afinidad entre dos lenguas como
el portugués y el español. La palabra proviene del latín.
Diagrama de Afinidad

El diagrama de afinidad es un gráfico que clasifica las ideas, las opiniones y los
comentarios en torno a un mismo tema en columnas o bloques de contenido.

Se puede realizar en formato físico o digital, aunque lo realmente útil es que permita
la movilidad de los cuadros que lo componen.
Diagrama de Afinidad
Para su diseño y elaboración, se recomienda
tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Identificar la naturaleza de los problemas


listados en el paso anterior.

2. Asignar los grupos por el que los


problemas serán clasificados.

3. Agrupar los problemas por características


comunes o afines.

4. Identificar el nombre de las problemáticas


de cada grupo.
Diagrama de Afinidad
Matriz de Selección
Matriz de Selección FACTIS
Es una herramienta que nos permite seleccionar una opción a partir de una lista de
opciones en base a criterios definidos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN F. P.
OPCIONES F A C T I S TOTAL
Facilidad para solucionarlo
F 1:Muy difícil 3: Difícil 5: Fácil 5
Afecta a otras áreas su implementación
INICIO A 1:Si 3: Algo 5:Nada 3
A
Mejora la calidad
C 1:Poco 3: Medio 5:Mucho 2
Tiempo que implica solucionarlo
T 3 B
Elaborar matriz 1: L. Plazo 3: M. Plazo 5: C. Plazo
Requiere inversión
I 1: Alta 3: Media 5: Poca 4
S
Mejora la seguridad industrial
3 C
1:Poco 3: Medio 5:Mucho
Identificar opciones

Establecer F. P a cada N° PUNTAJE PRIORIDAD NOMBRE DE LOS PROBLEMAS A EVALUAR

Criterio A

Asignar puntaje a cada B

opción por cada criterio C

Sumar los puntajes de Los Factores de Ponderación (F.P.) toman los siguientes
cada opción valores:
Seleccionar la opcion con
1 = Nada crítico 4 = Crítico
mayor puntaje
2 = Poco crítico 5 = Muy crítico
FIN 3 = Medianamente crítico
Matriz de Selección FACTIS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
F. P.

F Facilidad para solucionarlo


1:Muy difícil 3: Difícil 5: Fácil 2
Afecta a otras áreas su implementación
A 1:Si 3: Algo 5:Nada 1
Mejora la calidad
C 1:Poco 3: Medio 5:Mucho 4
Tiempo que implica solucionarlo
T 1: L. Plazo 3: M. Plazo 5: C. Plazo 3
Requiere inversión
I 1: Alta 3: Media 5: Poca 3
Mejora la seguridad industrial
S 1:Poco 3: Medio 5:Mucho 5
Veamos un caso
Brainstorming
Diagrama de Afinidad
Matriz de Selección Factis
Matriz de Selección Factis

Miguel Oré Carlos Ruiz Liz Alva Ricardo Loja


Matriz de Selección Factis

Miguel Oré Carlos Ruiz Liz Alva Ricardo Loja


Matriz de Selección Factis

Miguel Oré Carlos Ruiz Liz Alva Ricardo Loja


Matriz de Selección Factis

En consecuencia la problemática a solucionar será


Costos excesivos en el área de producción de escritorios
Matriz Multicriterio

Es una herramienta que se utiliza para la toma de decisiones considerando


factores cualitativos en el análisis

La metodología a seguir es:

 Listar los diferentes factores que inciden en el problema.


 Listar las alternativas de solución al problema.
 Elaborar la matriz de selección.
 Seleccionar los criterios de priorización o ponderación y asignar un peso.
 Calificar los factores.
 Obtener los puntajes de cada alternativa.
Matriz Multicriterio
El gerente de operaciones de una empresa tiene que decidir una alternativa de
solución al problema existente en los procesos de producción. Se plantean 3
alternativas:

 Altos tiempos de preparación de máquinas


 Altos costos de mantenimiento
 Reducido tiempo operativo

Los factores que afectan la decisión son:

 Inversión Requerida
 Nivel Tecnológico
 Mejora la Seguridad
 Impacto en la calidad del producto
Matriz Multicriterio

Factores Ponderación
Nivel Tecnológico 15%
Inversión Requerida 20%
Mejora la Seguridad 30%
Impacto en la Calidad del 35%
Producto

Bajo Medio Alto


1 2 3
Matriz Multicriterio
Teniendo estos datos se construye la matriz y se evalúa:

Reducido Tiempo Operativo Altos Costos de Altos Tiempos de


FACTORES Ponderación Mantenimiento Preparación de Máquinas

Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje


Nivel Tecnológico 15% 2 0.3 3 0.45 3 0.45

Inversión Requerida 20% 1 0.20 2 0.4 2 0.4

Mejora la Seguridad 30% 2 0.60 2 0.6 3 0.9

Impacto en la Calidad del 35% 1 0.35 1 0.3 1 0.35


producto

TOTAL 1.45 1.75 2.10


¿Qué aprendimos hoy?
Bibliografía

• Evans, J., Lindsay, W. (2008). Administración y control de la


calidad. México D. F.: Cengage Learning. (7.a unidad).
• Gutiérrez, Humberto (2005). Calidad total y productividad.
México D.F.: McGraw-Hill.
• Camison, César (2007). Gestión de la calidad: Conceptos,
enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson.
Fin de la Sesión

También podría gustarte